TI, Farmacologia, Semana 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Área de Conocimiento de la Salud

Departamento de Ciencias Biomédicas Básicas

SEMANA 4
TRABAJO INDEPENDIENTE

ANTITUBERCULOSOS

Docente: Dra. Michelle Martínez

Nombre: Suyen Ivania Sotelo Ramírez


Grupo: M635

Managua, Nicaragua, marzo 2024


ACTIVIDAD A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE:

De acuerdo al Caso Clínico Integrador, Material de Lectura indispensable y lectura de su


libro de texto base responda las siguientes preguntas:

1. Fundamente: ¿Cuáles son las dificultades que se presentan para el tratamiento


de Micobacterium Tuberculosis y Cuales son las Metas clínicas del tratamiento?

Las dificultades que se presentan son debido a:


- su lento crecimiento
- su capacidad de permanecer inactivas durante largos períodos de tiempo.
Las metas clínicas son:
1. Matar los bacilos rápidamente.
2. Minimizar o prevenir el desarrollo de resistencia a los medicamentos
3. Eliminar los organismos persistentes del huésped para evitar recaídas.

2. Elabore una TABLA señalando lo siguiente: Mecanismo de acción y


mecanismo de resistencia de Isoniazida, Mecanismo de acción y mecanismo de
resistencia de Rifampicina, Mecanismo de acción y mecanismo de resistencia de
Pirazinamida, Mecanismo de acción y mecanismo de resistencia de Etambutol,
Mecanismo de acción y mecanismo de resistencia de los Medicamentos de Segunda
Línea.

Fármaco Mecanismo de acción Mecanismo de resistencias


Isoniazida Inhiben la síntesis de ácido La prevalencia de mutantes resistentes a los
micólico medicamentos es de 1 en 10.6 bacilos, como las
cavidades de TB pueden contener 10.7 a 10.9
microrganismos se puede esperar resistencias
preexistentes en las cavidades de TB pulmonar de
px no tratados.
Rifampicina Las rifampicinas se unen a la La resistencia la confieren mutaciones únicas que
subunidad β de la enzima, tienden a ocurrir (>95%) en una región
bloqueando la cadena de ARN en de 81 pares de bases del gen rpo B que codifica la
crecimiento. subunidad β. Debido al amplio espectro
de actividad de estos agentes, también se utilizan
contra M. leprae y M. avian complex.
pirazinamida Inhibe el ácido graso sintasa I, Mutaciones seleccionadas en pncA están
interfiriendo con la síntesis de asociadas con la resistencia a PZA en M.
ácido micólico tuberculosis.
A diferencia de otros agentes, la PZA se dirige a
bacilos que no crecen; tiene poco o
ningún efecto contra las células en crecimiento.
Etambutol Interfiere con la síntesis de las El objetivo está codificado por un operón de tres
paredes celulares de las genes ( emb C, emb A, emb B),
micobacterias al inhibir la particularmente emb B, y la resistencia al
arabinosiltransferasa III, etambutol probablemente se debe a mutaciones
impidiendo la polimerización de la en emb B.
arabinosa en arabinogalactano.
Etionamida inhibe el crecimiento de las La resistencia se produce principalmente a través
micobacterias al inhibir la de cambios en la enzima
actividad del producto del gen que activa la etionamida, y las mutaciones se
inhA, la reductasa enoilo-ACP de producen en un gen
la sintasa de ácido graso II. represor transcripcional que controla su
expresión, el etaR. Las mutaciones
en el gen inhA dan lugar a resistencia tanto a
etionamida como a isoniazida.
Aminoglucósidos inhiben la síntesis de proteínas al En 2-3% de los aislamientos clínicos de M.
unirse a la subunidad tuberculosis se observa resistencia primaria a la
ribosomal 30S estreptomicina.
La resistencia a los aminoglucósidos implica a
varios loci genéticos, así como bombas de eflujo.
Fluoroquinolonas Inhibidores de la girasa de DNA La adición de halógeno C8 y grupos metoxi C8
reduce notablemente la propensión a desarrollar
resistencia a los medicamentos.

3. Justifique: ¿Cuáles son las Reglas Farmacológicas para el tratamiento de la


Tuberculosis?

- Se requiere terapia multimedicamentosa por períodos prolongados (al menos de 6 a 9


meses para enfermedades susceptibles).
- Los pacientes con tuberculosis, o con alta sospecha clínica de tuberculosis, deben
comenzar con un régimen de cuatro fármacos que consiste en INH, rifampicina, PZA y
etambutol durante 2 meses.
- Una vez que se obtiene un diagnóstico definitivo de M. tuberculosis mediante un frotis y
un cultivo de bacilos acidorresistentes, los aislados deben someterse a pruebas de
susceptibilidad.
- Los pacientes con alto riesgo de recaída (aquellos con enfermedad pulmonar cavitaria en
la presentación inicial y cuyo cultivo sigue siendo positivo después de 2 meses de
tratamiento) deben extender la fase de continuación por 3 meses más, durante 9 meses de
tratamiento total.
- para la tuberculosis latente como para la activa. De manera similar, la rifampicina está
indicada para el tratamiento de la tuberculosis tanto latente como activa, así como como
fármaco único para pacientes con tuberculosis latente que no pueden tomar INH o que
han estado expuestos a un caso de tuberculosis activa causada por una rifampicina
resistente
- a la INH. -cepa susceptible. Los efectos antimicrobianos de la rifabutina y la rifapentina
son similares a los de la rifampicina. Además, la rifabutina se puede sustituir
por rifampicina en pacientes VIH+ con tuberculosis porque tiene menos interacciones
farmacológicas.
4. Argumente: ¿Qué son, Como se definen TB MDR y TB XDR y Cual es el
tratamiento a cumplir en estos casos?

TB MDR: tuberculosis multirresistente


La tuberculosis MDR se define como tuberculosis resistente al menos a INH y rifampicina.

TB XDR: tuberculosis extremadamente resistente a los medicamentos.


Es resistente a INH y rifampicina, así como a las fluoroquinolonas y al menos a uno de los
medicamentos inyectables como la amikacina, kanamicina o capreomicina.

5. Elabore un MAPA CONCEPTUAL señalando lo siguiente: Farmacocinético


de Isoniazida, farmacocinética de Rifamicinas, farmacocinética de Pirazinamida,
farmacocinética de Etambutol y farmacocinética de Medicamentos de segunda línea.

Farmacocinética de Isoniazida
La INH se absorbe bien por vía oral y se distribuye ampliamente, alcanzándose
concentraciones máximas en los líquidos pleural, peritoneal y sinovial. Las concentraciones
del líquido cefalorraquídeo (LCR) son aproximadamente el 20% de los niveles plasmáticos,
pero pueden aumentar al 100% con la inflamación meníngea.

farmacocinética de Rifamicinas
La rifampicina se absorbe bien por vía oral y se distribuye ampliamente, alcanzando
concentraciones terapéuticas en los pulmones, el hígado, la bilis, los huesos y la orina, y
penetra en los líquidos pleural, peritoneal, sinovial, LCR, lágrimas y saliva.

Su alta solubilidad en lípidos favorece su entrada en las células fagocíticas, donde mata
las bacterias intracelulares. El fármaco no metabolizado se excreta en la bilis y se reabsorbe
en el tracto gastrointestinal a través de la circulación enterohepática; el metabolito des
acetilado se reabsorbe poco y finalmente se elimina por la orina.

Farmacocinética de Pirazinamida
La PZA se absorbe bien por vía oral y se distribuye ampliamente, penetrando fácilmente en
las células y cavidades. Entra en el LCR si las meninges están inflamadas. La PZA se
metaboliza en el hígado y sus productos metabólicos se excretan principalmente por los
riñones. En la insuficiencia renal son necesarias modificaciones de la dosis.

Farmacocinética de Etambutol
Aproximadamente entre el 75% y el 80% del etambutol se absorbe por vía oral y se distribuye
ampliamente. El etambutol atraviesa la placenta y, en circunstancias normales, no penetra en
el LCR. Sin embargo, con la inflamación meníngea, las concentraciones del LCR pueden
alcanzar entre el 10 y el 50% de los valores plasmáticos.

El etambutol se excreta principalmente sin cambios por los riñones y es necesario ajustar
la dosis en caso de insuficiencia renal.

Farmacocinética de Etionamida

El ácido para-aminosalicílico tiene una biodisponibilidad oral de más de 90. La Cmáx


aumenta 1.5 veces y AUC 1.7 veces con las comidas en comparación con el ayuno. La
administración del fármaco con las comidas también reduce la irritación gástrica. La unión a
proteínas es de 50-60%. Mediante un proceso de N-acetilación en el hígado PAS se convierte
en N-acetil PAS, una posible hepatotoxina. Más del 80% del fármaco se excreta en la orina;
y más del 50% como compuesto acetilado. La disfunción renal reduce la excreción de ácido
PAS; por tanto, en presencia de disfunción renal se debe reducir la dosis.
6. Mediante un CUADRO SINOPTICO presente lo siguiente: RAM de
Isoniazida, RAM de Rifamicinas, RAM de Pirazinamida, RAM de Etambutol y RAM
de Medicamentos de Segunda Línea

Isoniazida
-Hepatotoxidad
-Convulsiones en pacientes con trastornos convulsivos
-Neuritis, atrofia óptica, espasmos musculares, mareos, ataxias, parestesias,
estupor y encefalopatía toxica.

Rifamicina
-Rifampicina: salpullido, fiebre, náuseas y vómitos. En ocasiones hepatitis y
muerte, hipersensibilidad y proteinuria.
RAM -Rifabutina: erupción cutánea, intolerancia gastrointestinal, neutropenia. En
ambas ocasionan, coloración anaranjada de la piel, orina, heces, saliva,
lagrimas y lentes de contactos.

Pirazinamida
-Hepatotoxicidad
-Anorexia leve, náuseas comunes, disnea, malestar general
- Hiperuncemia.

Etambutol
-Neuritis óptica
- Erupción y fiebre medicamentosa, prurito, malestar gastrointestinal,
malestar general, cefalea, mareos, confusión mental, disminución de la
agudeza visual.

Etionamida
-Problemas gastrointestinales. Son típicos náuseas, vómitos, dolor
abdominal, diarrea, sabor metálico en la boca y muchas molestias del SNC,
como depresión, dolor de cabeza y sensación de inquietud.
-hipersensibilidad a Pas y se manifiestan como erupciones en la piel, fiebre,
eosinofilia y otras anormalidades hematológicas.
7. Fundamente: ¿Por qué son relevantes las interacciones farmacológicas de
Rifampicina en el tratamiento farmacológico de la Tuberculosis y Explique Cuál es la
Utilidad terapéutica de Rifabutina en el tratamiento farmacológico de la Tuberculosis?

La rifampicina es un fármaco clave en el tratamiento de la tuberculosis debido a su actividad


bactericida contra Mycobacterium tuberculosis y su capacidad para penetrar en los
macrófagos, donde residen las bacterias. Sin embargo, la rifampicina es conocida por su
capacidad de inducir enzimas hepáticas, especialmente el citocromo P450, lo que puede
afectar significativamente el metabolismo de otros fármacos administrados simultáneamente.
Por lo tanto, comprender las interacciones farmacológicas de la rifampicina es crucial para
evitar la disminución de la eficacia de otros medicamentos y minimizar el riesgo de efectos
secundarios. Además, la rifampicina puede reducir la concentración plasmática de
medicamentos como antirretrovirales, anticonceptivos orales y algunos medicamentos para
tratar trastornos mentales, lo que podría comprometer la eficacia del tratamiento para estas
condiciones.

La rifabutina, por otro lado, es una alternativa a la rifampicina que se utiliza en el tratamiento
de la tuberculosis en pacientes que no pueden tolerar la rifampicina debido a sus efectos
secundarios o que están tomando otros medicamentos que podrían interactuar con la
rifampicina. La rifabutina tiene una menor capacidad para inducir enzimas hepáticas en
comparación con la rifampicina, lo que resulta en un menor potencial para interacciones
farmacológicas. Esto la convierte en una opción útil en el tratamiento de la tuberculosis en
pacientes que requieren terapias concomitantes que podrían verse afectadas por la
rifampicina.

8. Argumente: ¿Por qué la Pirazinamida es un medicamento muy importante en


el tratamiento de la tuberculosis, que particularidades lo distinguen del resto de
medicamentos de primera línea?

La pirazinamida es un medicamento fundamental en el tratamiento de la tuberculosis debido a


su actividad bactericida única contra Mycobacterium tuberculosis en un ambiente ácido, como
el que se encuentra en los macrófagos y en el interior de los granulomas tuberculosos. La
pirazinamida actúa inhibiendo la síntesis de ácidos micólicos, un componente crucial de la
pared celular bacteriana, lo que resulta en la lisis de las células bacterianas. Esta capacidad de
la pirazinamida para matar las bacterias en un ambiente ácido es particularmente importante
para el tratamiento de la tuberculosis, ya que muchos de los bacilos de la tuberculosis se
encuentran en condiciones ácidas dentro del cuerpo humano. Además, la pirazinamida se
utiliza en combinación con otros fármacos antituberculosos para prevenir la aparición de
resistencia y acortar la duración del tratamiento. Su inclusión en los regímenes terapéuticos
estándar ha demostrado mejorar significativamente las tasas de curación y reducir la
transmisión de la enfermedad. Por lo tanto, la pirazinamida es un componente crucial en el
tratamiento de la tuberculosis y contribuye en gran medida a la efectividad de los regímenes
terapéuticos actuales.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy