Teoria Constitucional - Resumen Clau
Teoria Constitucional - Resumen Clau
Teoria Constitucional - Resumen Clau
Derecho público:
Conjunto de leyes y normas que regulan la actividad del Estado.
Internamente: Derecho constitucional, Derecho administrativo, Derecho
financiero, Derecho penal Y Derecho del proceso
Externamente: Derecho internacional público, Derecho eclesiástico público.
Derecho Privado:
El derecho privado se ocupará de conseguir aquellos intereses en lo que
concierne al individuo en forma particular.
Internamente: Civil, comercial, trabajo, y seguridad social, rural o agrario.
Externamente: Derecho internacional privado.
Constitución:
Concepto: La constitución es la Ley Fundamental de la organización de un
estado. “Es la regulación normativa básica de la cual emana la validez de todo
ordenamiento jurídico de una sociedad política”. Es la norma más importante de
un país. En ella se establece como va a estar organizado el Estado. Además, a
través de una Constitución, la sociedad deja en claro cuáles son sus objetivos
políticos y cuál va a ser la forma de llevarlos a cabo.
Constitución Argentina:
De acuerdo a los “tipos constitucionales”, podemos afirmar que la Constitución
Formal Argentina es de tipo racional normativo, también contiene algunos
caracteres de tipo historicista.
Es de carácter escrita, rígida y contiene ciertos contenidos pétreos (irreformables).
Entre ellos se destacan:
- La democracia como forma de estado
- El federalismo como forma de estado
- La forma republicana de gobierno
- Confesionalidad del estado (culto católico apostólico romano)
Tipos de normas:
1) Operativas: son aquellas normas que no necesitan ser reglamentadas por otras
normas, debido a que son autosuficientes.
2) Programáticas: son aquellas normas que, al ser incompletas, necesitan de otra
norma posterior que las reglamente y las haga funcionar plenamente.
- Normas organizativas: son las que establecen los poderes del estado.
- Normas en desuso y materialmente no constitucionales: son aquellas que aun
estando en la constitución nacional no tienen vigencia.
Movimiento Constitucionalista:
Concepto: el constitucionalismo fue “un proceso politico-juridico que tuvo por
objeto establecer en cada Estado un documento legal (denominado Constitución)
con supremacía jurídica sobre el resto de las normas.”
Es decir que, a partir de este proceso, nace la idea de que cada Estado tenga su
Constitución como norma suprema.
Este “movimiento constitucionalista” surgió en el siglo XVIII con el nombre de
“Constitucionalismo Clásico” (o “liberal”), y tuvo como objetivo principal limitar el
poder del Estado, como veremos a continuación.
Constitucionalismo Clásico:
Surge a fines del siglo XVIII con la Revolución Norteamericana (1776) y la
Revolución Francesa (1789).
Hasta ese momento, el sistema de gobierno en la mayoría de los Estados era el
Absolutismo Monárquico. El poder del monarca prácticamente no tenía límites, y
las personas eran víctimas constantes del ejercicio abusivo de poder por parte del
Estado.
Las personas necesitaban urgentemente que sus derechos fueran reconocidos de
algún modo, para evitar que el estado siga abusando de su poder.
A fines del siglo XVIII, se produjeron dos hechos históricos que cambiarían el
panorama mundial: La Revolución Norteamericana (1776) y la Revolución
Francesa (1789).
Ambas revoluciones tuvieron como objetivo limitar el abuso de poder por parte del
Estado, y lograr que los derechos del hombre sean reconocidos. Y lo consiguieron
a través de la creación de diversos textos:
1) La Revolución Norteamericana estableció:
- La declaración de Virginia (1776) y
- La constitución de estados unidos (1787)
2) La Revolución Francesa produjo:
- La declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) y
- La Constitución Francesa (1791)
Consecuencias: las consecuencias más significativas de estos textos y del
“Constitucionalismo Clásico” en general, fueron las siguientes:
1) La constitución de EE.UU. (1787) es la primera en establecer la División de
Poderes (Ejecutivo, Legislativo, Judicial) para evitar la concentración y abuso de
poder.
2) A partir del Constitucionalismo Clásico, muchos Estados crearon su propia
constitución escrita.
3) Estos Estados debieron ajustar sus conductas a lo que establecía la
constitución, ya que ésta pasa a ser la ley suprema y nadie puede violarla.
4) Quedan reconocidos una serie de derechos civiles y políticos denominados
“derechos individuales”
5) El Estado debe abstenerse de violar estos derechos. Por eso es que a este tipo
de Estado se lo denomino “Estado abstencionista”
6) El estado debe vigilar que los individuos no violen sus derechos entre sí. Por
eso, también se lo denomino “Estado Gendarme”
Constitucionalismo social:
Antecedentes: a partir de la 2da mitad del siglo XIX, comienzan a producirse en
el mundo grandes crisis sociales y económicas que hacen necesaria la
intervención del Estado en la vida social de las personas.
La gran desigualdad económica y la acumulación de riqueza en manos de algunos
sectores llevaron a que no todas las personas pudieran gozar realmente de
aquellos derechos civiles y políticos reconocidos durante el “Constitucionalismo
Clásico”
Ya en ese entonces existían 2 clases sociales bien diferenciadas: el empresario
(dueños de los medios de producción) y el trabajador (empleado). La relación
entre ambas clases sociales era sumamente abusiva y desproporcionada, sobre
todo en los países más industrializados.
“Derechos Sociales” la situación de desigualdad instaurada en el mundo llevo a
que algunos países comenzaran a crear normas destinadas a proteger al sector
más débil: el trabajador. Los derechos proclamados en este tipo de normas y otros
derechos tendientes a lograr el bien común y un orden económico-social justo,
fueron denominados “derechos sociales”. Ya no se lo ve al hombre como un
individuo aislado, sino que los legisladores comienzan a ocuparse de regular la
existencia de distintos grupos como los gremios, asociaciones, la familia, etc.
Las primeras constituciones en agregar estos “derechos sociales” a su texto
fueron la de Querétaro (México) en 1917 y la de Weimar (Alemania) en 1919.
Todo este movimiento ideológico tendiente a lograr una mayor igualdad entre las
personas fue denominado “Constitucionalismo Social”
Aquel “Estado Gendarme” propio del “constitucionalismo clásico”, dejaría su lugar
a un nuevo tipo de Estado: el “Estado Benefactor”
De esta forma, el Estado abandonaría su rol de simple espectador en la vida
económica y social de las personas, y pasaría a intervenir activamente. Su nuevo
objetivo es el de fomentar la igualdad de oportunidades y lograr un equilibrio
económico justo en el que no existan abusos.
La necesidad mínima de las personas, como salud, vivienda y educación pasan a
ser una nueva preocupación para el Estado; e intentara resolverlas a través de
nueva legislación y mayor intervención en la vida social de las personas. (ej: dicta
leyes de protección al trabajador, crea planes de vivienda, promueve la educación
gratuita, etc)
Constitucionalismo Social en Argentina: en nuestro país, un claro ejemplo de
“Constitucionalismo Social” es la constitución de 1949, que incorporó numerosos
derechos sociales.
Por eso decimos que nuestro “sistema de derechos” surge de 2 fuentes distintas:
1) Fuente interna: Es la parte dogmática de nuestra constitución.
2) Fuente internacional: Son los tratados Internacionales sobre derechos
humanos de los que la argentina forma parte.
Ekmekdjian elogia la redacción del art. 33, diciendo que “tiene una riqueza
enorme, porque permite la actualización permanente de la parte dogmática de la
constitución, sin la necesidad imperiosa de reformarla”
a) El afectado
b) El defensor del pueblo
c) Las asociaciones protectoras del derecho afectado. Estas asociaciones
deben estar registradas conforme a los requisitos que establezca la ley.
8) Constitución de 1819:
La Constitución de 1819 fue jurada por todas las provincias, excepto Corrientes,
Entre Ríos y Santa Fe, ya que se encontraban alejadas del Gobierno Central. Esta
constitución adopta la división tripartita de poderes. (Poder Legislativo, P.
Ejecutivo y P. Judicial)
Aberraciones Constitucionales:
En la historia argentina, se han producido varias aberraciones constitucionales
marcadas por golpes de estado, interrupciones del orden democrático y cambios
en las estructuras de gobierno. Estos eventos incluyen dictaduras militares, como
la autodenominada "Revolución Libertadora" de 1955 y el golpe de Estado de
1976 que instauró la dictadura militar conocida como la "última dictadura".
Vuelta a la Democracia:
Argentina experimentó un retorno a la democracia en 1983 después de años de
dictadura militar. La dictadura culminó con el proceso de recuperación democrática
que llevó a la elección de Raúl Alfonsín como presidente. Este período marcó un
importante restablecimiento de las instituciones democráticas en el país.
Integración: Suele ocurrir que a veces las fuentes formales contienen lagunas,
es decir, vacíos legales, sobre determinados temas. Entonces, en esta situación,
es el intérprete quien debe crear una norma para rellenar esta laguna o vacío
legal. Este proceso mediante el cual se elabora la norma se denomina
“integración”. Existen 2 supuestos diferentes de “carencias de normas”
a) Carencia histórica: en este caso, el legislador que en su momento debía
crear la norma, no lo hizo.
b) Carencia dikelógica: en este caso la norma existe, pero el intérprete la
considera injusta. Por eso, este supuesto, el intérprete deberá realizar el
proceso de integración creando una norma justa que reemplace a la injusta.
El poder constituyente:
Concepto: “el poder constituyente es la competencia, capacidad o energía para
constituir o dar constitución al Estado, es decir para organizarlo”
Dentro del poder constituyente podemos encontrar 2 tipos del mismo:
A) Originario: Es aquel poder que ejerce el pueblo en la etapa fundacional del
estado para darle nacimiento y establecer su estructura. En otras palabras, es la
capacidad para dictar la constitución de un estado.
- Titularidad: el poder constituyente originario es ejercido por el pueblo. En
nuestro país tuvo lugar en el año 1853 cuando los representantes de las
provincias, reunidos en el congreso d Santa Fe, dieron nacimiento a nuestro
estado y a nuestra constitución.
- Límites: en principio, el poder constituyente originario es ilimitado; ya que no
existen normas superiores que lo condicionen. Pero deben tenerse en cuenta
algunos elementos importantes: El valor justicia (Derecho natural), Los pactos
preexistentes entre las provincias, La realidad social del país.
B) Derivado: Es aquel poder que se ejerce para reformar la constitución de un
estado.
En nuestro país, fue ejercido sucesivamente en las reformas de
1860,1866,1898,1949,1957,1972 y 1994.
- Titularidad: De acuerdo al art. 30, el deber de reformar la constitución nacional
está a cargo de la convención reformadora. Dicha convención es convocada por el
congreso para llevar a cabo un objetivo único y específico: reformar la
constitución de acuerdo a los puntos señalados por el mismo congreso.
Discusión sobre la reforma de 1860: en el año 1853 se dictó nuestra CN. Esta
establecía la prohibición de su reforma por el termino de 10 años. Sim embargo,
en 1860 la CN se reformo para que la provincia de Bs.As ingrese a la
confederación.
De ahí surge que algunos autores, hablan de “la CN de 1853/1860”. Ellos
entienden que el poder constituyente originario de 1853 quedo abierto, y termino
de ejercerse en 1860.
La opinión contraria sostiene que en 1860 se ejerció indebidamente el poder
constituyente derivado para reformar la constitución nacional.
Poder constituido: El poder constituido es el poder del estado. En nuestro país,
este poder lo ejercen aquellos órganos creados por la constitución, en base al
principio de la división de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.
Relación con el poder constituyente: podemos decir que existe una cierta
relación entre los poderes constituidos y el poder constituyente. El poder
constituyente originario crea y organiza a los poderes constituidos. Y a su vez, uno
de los poderes constituidos, puede hacer nacer el poder constituyente derivado,
cuando declara la necesidad de reforma y convoca la convención. Sánchez
Viamonte, analiza las características que le da a la soberanía por él
llamado Poder Constituyente, de la siguiente forma:
a) Originaria: porque es su primera manifestación de soberanía y da origen al
orden jurídico.
b) Extraordinaria: porque a diferencia de los poderes del gobierno, que son
ordinarios y permanentes, el Poder Constituyente solo actúa cuando es necesario
dictar una Constitución o reformarla y cesa cuando ha llenado su cometido.
c) Suprema: porque es superior a toda manifestación de autoridad, desde que la
crea o constituye (poder constituido), determina su naturaleza, organiza su
funcionamiento y fija sus límites.
d) Directa: porque según la doctrina que inspiro su creación, su ejercicio requiere
la intervención directa del pueblo.