Teoria Constitucional - Resumen Clau

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

TEORIA CONSTITUCIONAL (Dra Vazquez)

UNIDAD 1: TEORIA CONSTITUCIONAL Y DERECHO CONSTITUCIONAL

Teoría constitucional: Concepto: conjunto de normas, ideas y principios que se


basan sobre las bases del constitucionalismo de la constitución, es decir el
trasfondo de la misma. Es fruto de la división de poderes en base a los
antecedentes que han ido configurando la misma.
Derecho constitucional: Definido como una ciencia autónoma que es parte
orgánica de la ciencia política, se basa en los fenómenos del poder sujetos a una
regulación normativa. “es la rama del derecho público que estudia la organización
política del estado y su funcionamiento”

Dentro del derecho constitucional encontramos dos tipos de Derecho:


Derecho Constitucional Formal y Material:
Formal: es aquella cuyo contenido y sustento se encuentra en la constitución
escrita o codificada, denominada “constitución formal” Referida a un conjunto de
normas jurídicas que indican como debe ser ejercido el poder político en un
Estado.
Material: es aquella cuyo contenido se basa en la realidad social de un Estado y
no en una norma escrita. Estudia la constitución real de una sociedad,
denominada “constitución material”. Referida al sistema político real de un estado.
A diferencia de la constitución formal, la constitución material indica como es
ejercer el poder político de un Estado en la realidad.
Según Ekmekdjian la constitución formal “denota un concepto puro, expresado en
una hoja de papel, que no contiene datos empíricos”, mientras que la constitución
material “denota un conjunto de hechos, de conductas, de actitudes, que
aparecen, transcurren y desaparecen en el mundo real”

Derecho público:
Conjunto de leyes y normas que regulan la actividad del Estado.
Internamente: Derecho constitucional, Derecho administrativo, Derecho
financiero, Derecho penal Y Derecho del proceso
Externamente: Derecho internacional público, Derecho eclesiástico público.

Derecho Privado:
El derecho privado se ocupará de conseguir aquellos intereses en lo que
concierne al individuo en forma particular.
Internamente: Civil, comercial, trabajo, y seguridad social, rural o agrario.
Externamente: Derecho internacional privado.

Constitución:
Concepto: La constitución es la Ley Fundamental de la organización de un
estado. “Es la regulación normativa básica de la cual emana la validez de todo
ordenamiento jurídico de una sociedad política”. Es la norma más importante de
un país. En ella se establece como va a estar organizado el Estado. Además, a
través de una Constitución, la sociedad deja en claro cuáles son sus objetivos
políticos y cuál va a ser la forma de llevarlos a cabo.

Tipos constitucionales (tipología Constitucional):


No existe una definición unánime de “constitución”. Esto se debe a que la doctrina,
a lo largo del tiempo, fue elaborando diferentes conceptos, denominados “Tipos
Constitucionales”. Son los siguientes:
a) Tipo Racional Normativo: Establece que la constitución es un conjunto de
normas escritas creadas por la razón humana, capaces de establecer un orden en
la comunidad y el Estado. Se relaciona con el concepto de “Derecho constitucional
Formal”
b) Tipo Historicista: Define a la constitución como “el producto del desarrollo de
una determinada sociedad”. No necesita ser escrita, ya que se basa en la
tradición.
c) Tipo Sociologico: Se refiere a la constitución como “el régimen político actual
de una sociedad”, es decir la vigencia de su constitución material.
Clasificaciones:
Dentro de las constituciones podemos encontrar diferentes clases de constitución:
1) Escrita (o codificada): cuando las normas constitucionales se encuentran
reunidas en un único texto escrito. (ej: Constitución Argentina)
- No escrita (o dispersa): se basa casi totalmente en la tradición, en la costumbre
y en algunas normas dispersas. (ej: Constitución Inglesa)
2) Rígida: es aquella constitución que para ser reformada necesita un
procedimiento diferente al que se necesita para reformar las leyes comunes.
- Flexible: es aquella constitución que puede ser reformada mediante el mismo
procedimiento que se utiliza para reformar las leyes comunes.
- Pétrea: es aquella constitución que se declara “irreformable”. Generalmente,
este concepto no es utilizado para una constitución completa, sino para ciertos
contenidos de ésta, que por su importancia son “irreformables”. Son los
denominados “Contenidos pétreos”
-La democracia como forma de Estado.
-El federalismo como forma de Estado.
-La forma republicana de gobierno.
-La confesionalidad de Estado (culto católico apostólico romano)
3) Originaria: es aquella constitución que fue creada sin reconocer ningún
ordenamiento positivo superior. (ej: Constitución Argentina de 1853)
- Derivada: es aquella constitución creada de acuerdo a ciertos límites impuestos
por una constitución anterior. (ej: Constitución Argentina de 1949)

Constitución Argentina:
De acuerdo a los “tipos constitucionales”, podemos afirmar que la Constitución
Formal Argentina es de tipo racional normativo, también contiene algunos
caracteres de tipo historicista.
Es de carácter escrita, rígida y contiene ciertos contenidos pétreos (irreformables).
Entre ellos se destacan:
- La democracia como forma de estado
- El federalismo como forma de estado
- La forma republicana de gobierno
- Confesionalidad del estado (culto católico apostólico romano)
Tipos de normas:
1) Operativas: son aquellas normas que no necesitan ser reglamentadas por otras
normas, debido a que son autosuficientes.
2) Programáticas: son aquellas normas que, al ser incompletas, necesitan de otra
norma posterior que las reglamente y las haga funcionar plenamente.
- Normas organizativas: son las que establecen los poderes del estado.
- Normas en desuso y materialmente no constitucionales: son aquellas que aun
estando en la constitución nacional no tienen vigencia.

FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL


Las fuentes del derecho constitucional son los fundamentos y normativas que
determinan la estructura, organización y funcionamiento del sistema político y
jurídico de un país. Estas fuentes establecen los principios básicos sobre los
cuales se erige la Constitución y definen los derechos y deberes de los
ciudadanos y las autoridades.

1. Constitución Nacional: Es el documento supremo que establece las bases


del ordenamiento jurídico de un país, incluyendo la estructura del Estado,
los poderes del gobierno y los derechos individuales.
2. Leyes Constitucionales: Son normas aprobadas por el legislativo que
complementan y desarrollan disposiciones constitucionales sin
contradecirlas, regulando aspectos específicos del Estado y sus poderes.
3. Jurisprudencia Constitucional: Conjunto de decisiones de tribunales que
interpretan y aplican la Constitución, clarificando los derechos y principios
establecidos.
4. Doctrina Constitucional: Teorías y estudios elaborados por expertos que
aportan interpretaciones y análisis críticos para el desarrollo del derecho
constitucional.
5. Costumbre Constitucional: Prácticas y normas no escritas aceptadas y
aplicadas a lo largo del tiempo que contribuyen a definir principios
constitucionales.

UNIDAD 2: EVOLUCION HISTORICA DEL CONSTITUCIONALISMO

Movimiento Constitucionalista:
Concepto: el constitucionalismo fue “un proceso politico-juridico que tuvo por
objeto establecer en cada Estado un documento legal (denominado Constitución)
con supremacía jurídica sobre el resto de las normas.”
Es decir que, a partir de este proceso, nace la idea de que cada Estado tenga su
Constitución como norma suprema.
Este “movimiento constitucionalista” surgió en el siglo XVIII con el nombre de
“Constitucionalismo Clásico” (o “liberal”), y tuvo como objetivo principal limitar el
poder del Estado, como veremos a continuación.
Constitucionalismo Clásico:
Surge a fines del siglo XVIII con la Revolución Norteamericana (1776) y la
Revolución Francesa (1789).
Hasta ese momento, el sistema de gobierno en la mayoría de los Estados era el
Absolutismo Monárquico. El poder del monarca prácticamente no tenía límites, y
las personas eran víctimas constantes del ejercicio abusivo de poder por parte del
Estado.
Las personas necesitaban urgentemente que sus derechos fueran reconocidos de
algún modo, para evitar que el estado siga abusando de su poder.
A fines del siglo XVIII, se produjeron dos hechos históricos que cambiarían el
panorama mundial: La Revolución Norteamericana (1776) y la Revolución
Francesa (1789).
Ambas revoluciones tuvieron como objetivo limitar el abuso de poder por parte del
Estado, y lograr que los derechos del hombre sean reconocidos. Y lo consiguieron
a través de la creación de diversos textos:
1) La Revolución Norteamericana estableció:
- La declaración de Virginia (1776) y
- La constitución de estados unidos (1787)
2) La Revolución Francesa produjo:
- La declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) y
- La Constitución Francesa (1791)
Consecuencias: las consecuencias más significativas de estos textos y del
“Constitucionalismo Clásico” en general, fueron las siguientes:
1) La constitución de EE.UU. (1787) es la primera en establecer la División de
Poderes (Ejecutivo, Legislativo, Judicial) para evitar la concentración y abuso de
poder.
2) A partir del Constitucionalismo Clásico, muchos Estados crearon su propia
constitución escrita.
3) Estos Estados debieron ajustar sus conductas a lo que establecía la
constitución, ya que ésta pasa a ser la ley suprema y nadie puede violarla.
4) Quedan reconocidos una serie de derechos civiles y políticos denominados
“derechos individuales”
5) El Estado debe abstenerse de violar estos derechos. Por eso es que a este tipo
de Estado se lo denomino “Estado abstencionista”
6) El estado debe vigilar que los individuos no violen sus derechos entre sí. Por
eso, también se lo denomino “Estado Gendarme”

Antecedentes del constitucionalismo:


Carta magna de 1215: el primer intento de constitucionalismo (aún vigente) lo
hicieron los ingleses cuando al rey juan I le fue exigida la carta magna debido a
reiterados tipos de abuso de poder. Ante el abuso los problemas sociales y la
política exterior se elaboró dicha carta después de tensas y complicadas
reuniones. La carta magna establece que el poder del rey se vea limitado por un
consejo, parlamento, senado asamblea.
Fueros de Aragón: regulaban la actividad privada y la administración de justicia,
definiendo los conflictos entre particulares.
Petition of rights 1628: es un importante documento constitucional ingles que
establece garantías concretas para los súbditos que el rey tiene prohibido
vulnerar, la petición entre restricciones sobre impuestos no establecidas por el
parlamento, acontecimiento forzado de soldados en cases particulares,
encarcelamiento sin causa y restricciones en el uso de la ley marcial.
Agreement of the people (acuerdo del pueblo): documento escrito en el que
aparecieron los derechos y libertades fundamentales de los ingresos, así como el
entramado democrático en el cual deberían vivir. En el acuerdo se explica que la
ley debe ser beneficiosa y de manera implícita recoge la posibilidad de revelarse
contra ella si esta no se cumple.
Habeas corpus 1679: es una manera de evitar agravias o injusticias de los
señores feudales hacia personas súbditas, o de una clase inferior.
De esta forma queda configurado el estrado que reconoce y respeta formalmente
los derechos individuales del hombre, pero que no ayuda a llevarlos a cabo. Este
rol pasivo del estado comienza a cambiar a fines del siglo XIX. Se trata de una
nueva etapa del constitucionalismo, denominado “constitucionalismo social”

Constitucionalismo social:
Antecedentes: a partir de la 2da mitad del siglo XIX, comienzan a producirse en
el mundo grandes crisis sociales y económicas que hacen necesaria la
intervención del Estado en la vida social de las personas.
La gran desigualdad económica y la acumulación de riqueza en manos de algunos
sectores llevaron a que no todas las personas pudieran gozar realmente de
aquellos derechos civiles y políticos reconocidos durante el “Constitucionalismo
Clásico”
Ya en ese entonces existían 2 clases sociales bien diferenciadas: el empresario
(dueños de los medios de producción) y el trabajador (empleado). La relación
entre ambas clases sociales era sumamente abusiva y desproporcionada, sobre
todo en los países más industrializados.
“Derechos Sociales” la situación de desigualdad instaurada en el mundo llevo a
que algunos países comenzaran a crear normas destinadas a proteger al sector
más débil: el trabajador. Los derechos proclamados en este tipo de normas y otros
derechos tendientes a lograr el bien común y un orden económico-social justo,
fueron denominados “derechos sociales”. Ya no se lo ve al hombre como un
individuo aislado, sino que los legisladores comienzan a ocuparse de regular la
existencia de distintos grupos como los gremios, asociaciones, la familia, etc.
Las primeras constituciones en agregar estos “derechos sociales” a su texto
fueron la de Querétaro (México) en 1917 y la de Weimar (Alemania) en 1919.
Todo este movimiento ideológico tendiente a lograr una mayor igualdad entre las
personas fue denominado “Constitucionalismo Social”
Aquel “Estado Gendarme” propio del “constitucionalismo clásico”, dejaría su lugar
a un nuevo tipo de Estado: el “Estado Benefactor”
De esta forma, el Estado abandonaría su rol de simple espectador en la vida
económica y social de las personas, y pasaría a intervenir activamente. Su nuevo
objetivo es el de fomentar la igualdad de oportunidades y lograr un equilibrio
económico justo en el que no existan abusos.
La necesidad mínima de las personas, como salud, vivienda y educación pasan a
ser una nueva preocupación para el Estado; e intentara resolverlas a través de
nueva legislación y mayor intervención en la vida social de las personas. (ej: dicta
leyes de protección al trabajador, crea planes de vivienda, promueve la educación
gratuita, etc)
Constitucionalismo Social en Argentina: en nuestro país, un claro ejemplo de
“Constitucionalismo Social” es la constitución de 1949, que incorporó numerosos
derechos sociales.

Locke, Rousseau y Hobbes:


Locke: precursor del movimiento liberal, este autor predica el equilibrio y la
tolerancia en la sociedad civil, hace innecesaria la existencia de un poder absoluto
y requiere la preservación de la propiedad privada y la libertad, en contraposición
a Hobbes piensa que el hombre existe en estado de naturaleza, siendo
“naturalmente bueno”
Rousseau: Para Jean Jacques Rousseau la unidad del cuerpo social no es un
contrato entre los individuos, ni tampoco un contrato entre los individuos y un
soberano, sino un contrato social en el que cada uno de nosotros está unido al
conjunto de todos los demás y a nadie en particular, conforma la llamada voluntad
general, generando la ley.
Hobbes: hablaba de la relación entre soberanos y súbditos, decía que los
súbditos no pueden cambiar de forma de gobierno porque no pueden cambiar los
lazos de fidelidad establecidos por el soberano, ni tampoco los súbditos pueden
acusar de injusticia al soberano porque él es el que decide qué es lo justo.
Suarez: sostuvo que los seres humanos tienen un carácter social natural otorgado
por dios, y esto incluye la posibilidad de hacer las leyes, sostenía que cuando se
forma la autoridad del estado no es de carácter divino si no humano por lo que es
elegido por las personas y su poder legislativo natural es dado al gobernante, así
mismo también las personas tienen el derecho de tomarlo de nuevo, pero solo si
se comporta mal con estas y están obligadas a actuar con moderación y justicia.
Si un gobierno ante una situación de mala relación con el pueblo este a su vez no
tiene solo la obligación de levantarse contra el estado sino a su vez matar al
tirano.
Declaración de los derechos:
La forma de llevar a cabo este objetivo fue la inclusión en las constituciones de
una parte dogmática, en la que se declaraban los derechos individuales del
hombre. Las primeras constituciones que incluyeron esta “declaración de
derechos” tuvieron su origen en las colonias inglesas norteamericanas, y más
tarde en los estados unidos. Posteriormente, se dictó en Francia la “declaración de
los derechos del hombre y del ciudadano” y la constitución francesa. A partir de
estos casos, todas las constituciones escritas incluyeron una parte dogmática,
donde se declaran los derechos del hombre.
Parte dogmática de la constitución nacional argentina:
La declaración de derechos en nuestra constitución se encuentra principalmente
en la parte dogmática. Quedan declarados los derechos de las personas frente al
Estado y frente a los demás particulares. La parte dogmática contiene 2 capítulos:
1) Capitulo primero: denominado “declaraciones, Derechos y Garantías”
2) Capitulo segundo: denominado “Nuevos Derechos y Garantías”

Diferenciación de declaraciones, derechos y garantías:


a) Declaraciones: son ciertas posturas adoptadas por la constitución en relación a
algunos temas políticos fundamentales.
b) Derechos: son facultades reconocidas por la constitución a las personas o
grupos sociales.
c) Garantías: son mecanismos creados por la constitución para que los titulares
de ciertos derechos fundamentales puedan ejercerlos y hacerlos respetar.

Los tratados internacionales: en nuestro país, los derechos de las personas no


surgen solo de la parte dogmática de la constitución. También hay que tener en
cuenta a los tratados internacionales sobre derechos humanos de los que
Argentina forma parte, ya que en ellos se encuentra enumerada una gran cantidad
de derechos.

Por eso decimos que nuestro “sistema de derechos” surge de 2 fuentes distintas:
1) Fuente interna: Es la parte dogmática de nuestra constitución.
2) Fuente internacional: Son los tratados Internacionales sobre derechos
humanos de los que la argentina forma parte.

Derechos explícitos e implícitos: nuestra constitución contempla diversas clases


de derechos, algunos implícitos y otros implícitos.
a) Derechos implícitos o enumerados: Son aquellos derechos que se
encuentran declarados expresamente en el texto de la constitución
b) Derechos implícitos o no enumerados: son aquellos derechos que no se
encuentran declarados expresamente en el texto de la constitución, pero que
surgen del art 33 de la misma.
Art. 33 “las declaraciones, derechos y garantías que enumera la constitución, no
serán entendidos como negación de otros derechos y garantías no enumerados;
pero que nacen del principio de la soberanía del pueblo de la forma republicana
del gobierno”. Este articulo logra que ciertos derechos considerados
fundamentales, y que no fueron incluidos en el texto de la constitución tengan nivel
de constitucional y sean respetados por todo.
Aunque este tipo de derechos no se encuentra enumerado en el texto de la
constitución, nadie puede negar su existencia.
Si retrocedemos un poco en el tiempo, nos daremos cuenta de que la reforma del
94 introdujo en el texto de la constitución algunos derechos y garantías nuevos,
desde antes de la reforma, algunos de estos ya se daban por incorporados a la
constitución por medio del art. 33.

Ekmekdjian elogia la redacción del art. 33, diciendo que “tiene una riqueza
enorme, porque permite la actualización permanente de la parte dogmática de la
constitución, sin la necesidad imperiosa de reformarla”

Derechos de 1ra, 2da, 3ra y 4ta generación:


● De primera generación: son derechos individuales que corresponden con
los derechos civiles y políticos. Surgen con Ilustración, con el proceso
revolucionario de independencia de las colonias británicas en Norteamérica
y con la Revolución Francesa. Estos derechos imponen al Estado la
obligación de respetar ciertas obligaciones hacia los ciudadanos, como el
derecho a la vida, la integridad física, la libertad, la igualdad ante la ley, la
prohibición de la tortura, la libertad religiosa, entre otros.
● De segunda generación: son los derechos de la igualdad o derechos
económicos, sociales y culturales. Están fundamentados en las ideas de
igualdad y acceso garantizado a bienes, servicios y oportunidades
económicas y sociales fundamentales. Estos derechos implican al Estado
como medio para satisfacer algunas necesidades materiales de los
ciudadanos. Entre estos derechos están el derecho a una adecuada calidad
de vida, el derecho al trabajo, el derecho de pertenecer a un sindicato, el
derecho a la salud y a la educación.
● De tercera generación: son los derechos colectivos, de la solidaridad o
emergentes. Surgen a partir de la segunda mitad del siglo XX y
especialmente en el último tercio de este siglo. Muchos de ellos aún están
en proceso de ser admitidos y reconocidos. Se refieren a los derechos
colectivos de las personas o de la sociedad, tales como el derecho al
desarrollo sostenible, el derecho a la paz, el derecho al medio ambiente
sano, derechos de los consumidores, o la protección frente a la
manipulación genética. La aparición de estos derechos se debe a la
necesidad de cooperación entre grupos y naciones para afrontar problemas
globales.
Entre los derechos de cuarta generación se pueden citar:
● El derecho de acceso a la informática.
● El derecho de acceso a la sociedad de la información en condiciones de
igualdad y no discriminación.
● Al uso del espectro radioeléctrico y de la infraestructura para los servicios
en línea sean satelitales o por vía de cable.
● El derecho a formarse en las nuevas tecnologías.
● El derecho a la autodeterminación informativa.
● El derecho al Habeas Data y a la seguridad digital.

Obligaciones que surgen de los derechos: como ya sabemos, todo derecho


presenta un sujeto activo y un sujeto pasivo (titular del derecho y quien debe
respetar dicho derecho)
El hecho de ser un sujeto pasivo de un derecho, siempre trae aparejada una
obligación para este. Dicha obligación puede ser:

a) De omisión: es la obligación de abstenerse a violar el derecho de otro.


Suele decirse que este tipo de obligaciones aparecen en los derechos de
1ra generación, surgidos durante el constitucionalismo clásico.
b) De hacer o de dar: Es la obligación que consiste en hacer o dar algo. Suele
decirse que este tipo de obligaciones aparecen en los derechos de 2da
generación, surgidos durante el constitucionalismo social.
Los intereses difusos: son una serie de derechos pertenecientes a grupos de
personas. Otras denominaciones utilizadas para mencionar a los intereses difusos
son “intereses colectivos”, “derechos de incidencia colectiva”, “intereses de
pertenencia difusa”.
La reforma del 94 le otorgo protección a este tipo de derechos a través de la
acción de amparo previstas en el art. 43 “podrán interponer esta acción contra
cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al
ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como los derechos de
incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las
asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que
determinara los requisitos y formas de su organización”
De esta forma cuando se afecte un derecho de “incidencia colectiva”, los
legitimados para promover la acción de amparo serán:

a) El afectado
b) El defensor del pueblo
c) Las asociaciones protectoras del derecho afectado. Estas asociaciones
deben estar registradas conforme a los requisitos que establezca la ley.

UNIDAD 3: HISTORIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL ARGENTINO

Antecedentes históricos: son aquellos acontecimientos que se fueron dando a lo


largo de la historia y que influyeron en el dictado de nuestra constitución nacional.
Podemos enumerar los siguientes:
1) Revolución Norteamericana de 1776 y Revolución Francesa de 1789: estos
antecedentes funcionaron como detonantes y ejemplos para la revolución de mayo
de 1810 en nuestro país.

2) La Real Ordenanza de Intendentes de 1782:


Fue una medida importante implementada durante el reinado de Carlos III de
España. El 28 de enero de 1782 el rey Carlos III promulgó la Real Ordenanza para
el establecimiento e instrucción de intendentes de ejército y provincia en el
Virreinato de Buenos Aires, quedando en dicho virreinato la intendencia de
Buenos Aires como de ejército y provincia y se crearon otras siete solo de
provincia:
Art. 1º: A fin de que mi Real voluntad tenga su pronto y debido efecto, mando
dividir por ahora en ocho Intendentes el distrito de aquel Virreinato, y que en lo
sucesivo se entienda por una sola Provincia el territorio o demarcación de cada
Intendencia con el nombre de la Ciudad o Villa que hubiese de ser su Capital, y en
que habrá de residir el Intendente quedando las que en la actualidad se titulan
Provincias con la denominación de Partidos, y conservando estos el nombre que
tienen aquellas. Será una de dichas Intendencias la General del Ejército y
Provincia que ya se halla establecida en la Capital de Buenos Aires y su distrito
privativo será todo el de aquel Obispado. Los siete restantes, que han de
crearse, serán solo de Provincia.
Las de provincia eran: Intendencia de Buenos Aires, Asunción del Paraguay,
Potosí (unida a la Casa de Moneda, Banco, Mita y Minas), Chuquisaca (unida a la
presidencia), La Paz, Cuyo, San Miguel de Tucumán y Santa Cruz de la Sierra.

3) Virreinato del Rio de la Plata:


El Virreinato del Río de la Plata fue una importante entidad territorial del Imperio
Español en América del Sur, creada en 1776 por el rey Carlos III mediante la
división del Virreinato del Perú. Su capital se estableció en Buenos Aires y su
territorio abarcaba gran parte de la actual Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y
partes de Brasil. La economía del virreinato se basaba en la agricultura, ganadería
y comercio, siendo Buenos Aires un centro comercial clave debido a su ubicación
estratégica.
La sociedad en el Virreinato del Río de la Plata estaba estratificada por raza y
origen étnico, incluyendo españoles, criollos, mestizos, indígenas y esclavos
africanos. A partir del siglo XIX, las tensiones políticas y sociales se intensificaron,
culminando en la Revolución de mayo de 1810. Esta revolución marcó el inicio del
proceso de independencia de Argentina y otras naciones sudamericanas,
representando un punto crucial en la historia de la región.
4) Revolución de Mayo:
La Revolución de Mayo de 1810 en Argentina fue un hito histórico que marcó el
inicio del proceso de independencia de España en América del Sur. En este
contexto, un Cabildo Abierto celebrado el 22 de mayo decidió destituir al virrey
español Baltasar Hidalgo de Cisneros y establecer una Junta de Gobierno local,
conocida como la Primera Junta, el 25 de mayo de 1810. Aunque inicialmente se
mantuvo la lealtad nominal al rey Fernando VII de España, este evento fue
fundamental en el camino hacia la autonomía y el autogobierno argentino. La
Revolución de Mayo también sirvió de inspiración para movimientos
independentistas en otras partes de América Latina, contribuyendo
significativamente al proceso de liberación de varias naciones en la región.

5) Estatuto Provisional (1815):


a través de este estatuto, entre otras cosas, se
convoca a las provincias a que envíen diputados para un congreso a realizarse en
Tucumán. Esta junta tenía como función legislar, creando así impuestos, celebrar
tratados, crear tribunales y dar nuevos empleos en la administración. Integrada
por los diputados de las provincias unidas, la función ejecutiva era ejercida por el
triunvirato. El primer triunvirato tras someter a consideración del cabildo procedió
a rechazar el documento y disolver la junta conservadora, disuelta esta se dictó un
estatuto de carácter provisional y se convocó a una asamblea General que debía
sancionar una constitución definitiva para la nación.
6) Asamblea General Constituyente de (1813):
La Asamblea General Constituyente de 1813 fue convocada con el objetivo de
redactar una constitución para Argentina.
Adoptó importantes medidas políticas y sociales, como la abolición de la esclavitud
y la proclamación de la libertad de vientres, sentando las bases para el desarrollo
del sistema político argentino.

7) Declaración de Independencia (Congreso de Tucumán) (1816):


en este congreso se encontraban presentadas las actuales provincias argentinas.
El 24 de marzo comenzaron las deliberaciones; y el 9 de julio de 1816 se aprobó
la declaración de la independencia del virreinato del rio de la plata y la soberanía
plena de la nación argentina.

8) Constitución de 1819:
La Constitución de 1819 fue jurada por todas las provincias, excepto Corrientes,
Entre Ríos y Santa Fe, ya que se encontraban alejadas del Gobierno Central. Esta
constitución adopta la división tripartita de poderes. (Poder Legislativo, P.
Ejecutivo y P. Judicial)

9) Tratado de Pilar de 1820:


Fue firmado entre las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe para que
cesen las hostilidades entre ellas. (Luego de la Batalla de Cepeda).

10) Tratado del cuadrilátero de 1822:


Fue firmado por 4 provincias: Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes.
Establecía la paz y la unión entre ellas, y expresaba sus aspiraciones federales.

11) Constitución de 1826:


Fue rechazada por las provincias. Consideraban que esta constitución era
contraria a la voluntad general por sus características unitarias. A partir de este
momento (y hasta el Acuerdo de San Nicolas de 1852) el país estaría sin gobierno
nacional.

12) Pacto Federal de 1831 o “Liga del Litoral”:


Fue firmado por Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes. Mediante este
instrumento, estas cuatro provincias invitaban a las demás provincias a reunirse
con ellas en una federación; y a tratar (por medio de un Congreso General
Federativo) de arreglar la administración general del país bajo el Sistema Federal.

13) Acuerdo de San Nicolás (1852):


Este acuerdo conto con el apoyo de todas las provincias. A través de él se declara
la plena vigencia del Pacto Federal y se lo considera Ley Fundamental. Además,
se planifica la reunión de un Congreso General Constituyente que tendrá el deber
de dictar la Constitución Nacional de 1853, que estableció el sistema federal
argentino que perdura hasta hoy.

14) Congreso General Constituyente de Santa Fe y Constitución de 1853:


Luego de la aprobación del acuerdo de san Nicolas, Buenos Aires se opuso a éste
alegando que lesionaba sus intereses. Por lo tanto, en este Congreso estuvieron
representadas todas las provincias salvo Buenos Aires, que se había separado de
la Confederación.
Durante este congreso se nombra una comisión constitucional, para que
presentara un proyecto de Constitución Nacional. Una vez presentado, este
proyecto fue promulgado por Urquiza en mayo de 1853; y es lo que hoy se conoce
como Constitución Nacional de 1853. Esta constitución no regia en Buenos Aires.

15) Pacto de San José de Flores de 1859:


Por medio de este pacto se estableció que Buenos Aires se integraría a la
Confederación, pero se reservaba el derecho de hacer revisar la Constitución de
1853 por una Convención Provincial. Esto dio origen a la reforma de 1860.
16) Reforma de 1860:
La Constitución de 1853 establecía la prohibición de reforma por el termino de 10
años. Sin embargo, en 1860 la Constitución fue reformada.
La Convención Provincial hizo uso de sus facultades y propuso ciertas reformas,
que fueron aprobadas por la Convención Nacional.
En octubre de 1860, el gobierno y el pueblo de Buenos Aires juraron esta
Constitución Nacional.

Generación del 37: “Bases y puntos de partida para la Organización


Nacional” de Alberdi y “Facundo. Civilización y Barbarie” de Sarmiento.
La "Generación del 37" fue un grupo de intelectuales argentinos que marcaron la
política y la cultura en la primera mitad del siglo XIX. Dos destacados miembros
fueron Juan Bautista Alberdi y Domingo Faustino Sarmiento, quienes
contribuyeron con obras influyentes que reflejaban sus ideas sobre la sociedad y
el desarrollo argentino.
Juan Bautista Alberdi, a través de "Bases y puntos de partida para la Organización
Nacional" (1852), propuso un sistema republicano federal basado en principios
liberales. Abogó por una constitución que garantizara derechos individuales, libre
empresa y desarrollo económico, destacando la importancia de la inmigración para
el progreso del país.
Domingo Faustino Sarmiento, con "Facundo. Civilización y Barbarie" (1845),
analizó las tensiones sociales en Argentina, explorando la dicotomía entre
civilización y barbarie. Criticó la influencia negativa de los caudillos y promovió la
modernización y la educación como medios para superar divisiones sociales y
culturales.
En resumen, Alberdi enfatizó la importancia de instituciones republicanas liberales,
mientras que Sarmiento abogó por la educación y la modernización para construir
una sociedad más civilizada y progresista. Ambos dejaron un legado perdurable
en la historia argentina, influyendo profundamente en el pensamiento político y
social del país.
Federalización de Buenos Aires:
La federalización de Buenos Aires se refiere al proceso mediante el cual la ciudad
de Buenos Aires dejó de ser una provincia autónoma y se convirtió en el Distrito
Federal de Argentina en 1880, bajo la ley conocida como la Ley de Federalización
de Buenos Aires.

Ley Sáenz Peña:


La Ley Sáenz Peña, aprobada en 1912, estableció el voto secreto, obligatorio y
universal en Argentina, marcando un hito en la historia electoral del país al
promover mayor participación y transparencia en las elecciones.

Rupturas y continuidades de los gobiernos constitucionales en el siglo XX:


En el siglo XX, se observaron varias rupturas constitucionales en Argentina,
ocurriendo en 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976. Durante estos periodos,
presidentes de facto reemplazaron a los presidentes de derecho, con poderes
similares. Las cámaras del congreso fueron disueltas y el presidente de facto
asumió funciones legislativas. En momentos como 1955, 1966 y 1976, los jueces
de la Corte Suprema fueron destituidos, impidiendo su capacidad de validar
constitucionalmente a los presidentes de facto. Estos gobiernos de facto llevaron a
un grave desequilibrio político y económico, alcanzando su punto máximo entre
1976 y 1983. Aunque se cuestionó la legitimidad de los jueces designados durante
estos periodos, las sentencias de los tribunales de justicia de facto fueron
consideradas intangibles.

Aberraciones Constitucionales:
En la historia argentina, se han producido varias aberraciones constitucionales
marcadas por golpes de estado, interrupciones del orden democrático y cambios
en las estructuras de gobierno. Estos eventos incluyen dictaduras militares, como
la autodenominada "Revolución Libertadora" de 1955 y el golpe de Estado de
1976 que instauró la dictadura militar conocida como la "última dictadura".
Vuelta a la Democracia:
Argentina experimentó un retorno a la democracia en 1983 después de años de
dictadura militar. La dictadura culminó con el proceso de recuperación democrática
que llevó a la elección de Raúl Alfonsín como presidente. Este período marcó un
importante restablecimiento de las instituciones democráticas en el país.

Crisis del 2001:


La crisis económica y social de 2001 en Argentina fue una de las peores de su
historia. Caracterizada por el colapso financiero, la devaluación, el desempleo y la
pobreza, la crisis desencadenó protestas masivas y disturbios. Llevó a la renuncia
del presidente Fernando de la Rúa y la sucesión de varios presidentes interinos en
un corto período.

"Salida" Institucional a la Crisis:


Para abordar la crisis del 2001, se implementó un proceso institucional que incluyó
la designación de Eduardo Duhalde como presidente, la implementación de
medidas económicas y sociales de emergencia, y la convocatoria a elecciones
anticipadas en 2003, que llevaron a la presidencia de Néstor Kirchner. Kirchner
implementó políticas económicas y sociales que ayudaron a estabilizar la situación
y sentaron las bases para la recuperación gradual del país.
En resumen, estos eventos históricos marcaron momentos cruciales en la historia
política y económica de Argentina, reflejando desafíos, transformaciones y la lucha
por el restablecimiento de la democracia y el bienestar social.

UNIDAD 4: AXIOLOGIA E INTERPRETACION CONSTITUCIONAL

Axiología constitucional: ciencia que se encarga del estudio e interpretación de


los valores que se encuentran en la constitución. Diversos filósofos como platón y
Kant definen a la axiología como la disciplina que se encarga del estudio del valor
y su esencia como de los juicios de valor.

Valores, Principios y Normas:


En el ámbito del derecho constitucional, existe una relación intrínseca entre
valores, principios y normas que configuran el ordenamiento jurídico de una
comunidad. Los valores representan los ideales compartidos por la sociedad,
mientras que los principios operativizan esos valores en cuestiones prácticas y
guían la interpretación del derecho. A su vez, las normas constitucionales
materializan y dan forma a estos valores y principios en un marco legal concreto.
Es esencial reconocer que:
 Los valores influyen en la producción normativa y se reflejan en las normas
establecidas por una comunidad.
 Los principios actúan como directrices para la interpretación y aplicación del
derecho, garantizando coherencia y consistencia en el orden jurídico.
 La interpretación constitucional debe considerar tanto las normas explícitas
como los valores y principios implícitos, iluminando y llenando las lagunas
normativas a través del plexo valorativo-principista.
Con la reforma constitucional de 1994, se amplió el reconocimiento de valores y
principios, incluso incorporando derechos personales mediante la admisión de
tratados internacionales de derechos humanos a la jerarquía constitucional.
En resumen, el entrelazamiento de valores, principios y normas constitucionales
impulsa la interpretación y aplicación coherente del ordenamiento jurídico,
reconociendo su carácter vinculante y obligatorio para todos los actores dentro de
la sociedad.
Derecho Natural y Derecho Positivo:
Derecho Natural: Son reglas universales e inmutables fundamentadas en la
naturaleza humana, la voluntad de Dios o la recta razón. Estas normas se
expresan en principios generales y permanentes que no cambian con el tiempo,
reflejando la naturaleza misma de los seres humanos.
Derecho Positivo: Es el derecho objetivo que rige en un Estado específico y en
un momento determinado. Se refiere al conjunto de normas y reglas establecidas
por las autoridades políticas o legislativas de ese Estado, como el derecho
argentino, español, alemán, etc. Este derecho es contingente y puede cambiar con
el tiempo y las circunstancias sociales.
En resumen, el derecho natural se basa en principios fundamentales y
universales, mientras que el derecho positivo se refiere a las normas concretas y
específicas que rigen en una sociedad y periodo de tiempo determinados.

El preámbulo de la constitución: contiene valores, principios y decisiones


políticas fundamentales.
Valores:
1) Unión Nacional
2) Afianzar la justicia
3) Paz interior
4) Defensa común
5) Beneficios de la libertad

Principios de Igualdad, Legalidad, razonabilidad, reserva y soberanía


popular:
En el contexto constitucional, los principios de igualdad, legalidad, razonabilidad,
reserva y soberanía popular son fundamentales para el ordenamiento jurídico y el
funcionamiento democrático de un Estado.
Igualdad: Este principio consagrado en la constitución establece que todas las
personas son iguales ante la ley y deben ser tratadas sin discriminación. Implica
que no debe haber privilegios injustificados ni discriminación basada en
características como raza, género, religión, u origen social. La igualdad también
implica igual protección de derechos y oportunidades para todos los ciudadanos.
Legalidad: El principio de legalidad sostiene que el ejercicio del poder estatal
debe estar sujeto y limitado por la ley. Significa que todas las acciones de los
órganos estatales deben basarse en normas jurídicas previamente establecidas y
no pueden actuar de manera arbitraria o fuera de la ley. Los actos del Estado
deben estar respaldados por una base legal válida.
Razonabilidad: La razonabilidad implica que las decisiones y acciones del Estado
deben ser coherentes, proporcionadas y justificables. Esto significa que las leyes y
medidas estatales no deben ser excesivas, irrazonables o desproporcionadas en
relación con sus objetivos legítimos. Los tribunales suelen analizar la razonabilidad
de las leyes y actuaciones estatales en función de sus efectos y propósitos.
Reserva: El principio de reserva establece que todo aquello que no esté
expresamente prohibido por la ley está permitido. Esto implica reconocer los
derechos y libertades de los individuos que no están restringidos por la ley.
Asimismo, establece que la actuación del Estado debe estar basada en la ley y no
puede exceder sus competencias definidas por la Constitución.
Soberanía Popular: La soberanía popular significa que el poder emana del
pueblo y es ejercido por él a través de sus representantes democráticamente
elegidos. Este principio establece que el Estado y sus autoridades derivan su
legitimidad del consentimiento del pueblo y deben actuar en interés del bien
común según la voluntad de la mayoría.
Estos principios constitucionales son fundamentales para garantizar un Estado de
derecho, asegurar el respeto a los derechos fundamentales de los ciudadanos y
mantener el funcionamiento democrático del sistema político. Su cumplimiento y
aplicación son clave para la protección de los derechos individuales y colectivos
en una sociedad democrática.
Axiología constitucional:
-Toma partido por un sistema axiológico definido.
-Teoría de los valores
-Conjunto de principios expansibles y de carácter obligatorio
-compone techo ideológico: alimenta la letra de la constitución, y las normas de las
misma. Se le debe dar desarrollo aplicativo.
- de visión valorativa-prescriptiva enlazada con visión finalista: sus valores y ppios.
Guardan relación con su finalidad.
-trinidad de: letra, raíz histórica, espíritu.
Interpretación o pautas a seguir por los jueces:
Métodos de Interpretación constitucional:
Interpretar el sentido de una norma significa averiguar lo que la norma quiere
decir.
Cuando hablamos de interpretación constitucional, no nos referimos solamente a
la interpretación de las normas que componen la Constitución Formal, sino
también a las normas que (fuera de ella) tienen contenido constitucional.
Existen 2 clases de interpretación:
a) Interpretación Literal: es cuando la interpretación de las normas surge del
análisis gramatical de las palabras utilizadas en el texto. Se busca conocer el
sentido de las palabras.
b) Interpretación Histórica: es cuando aquel que debe interpretar la norma intenta
descubrir cuál fue la voluntad del legislador en el momento que la creo.

Reglas de interpretación constitucional/ Pautas de interpretación:


1) Histórica: esta regla nos indica que debemos tomar en cuenta cual era la
finalidad perseguida por el autor de la norma, al crearla.
2) Dinámica: significa que para interpretar la Constitución debemos tener en
cuenta la evolución histórica, y adaptar sus normas a los tiempos actuales.
3) Sistemática: significa que no debemos interpretar a las normas de la
Constitución en forma aislada, sino que debemos interpretar cada una de las
normas integrándola y relacionándola con las demás.
4) Armónica: esta regla nos indica que para declarar la inconstitucionalidad de un
acto emanado de los órganos de poder, éste debe ser incompatible con las
normas de la Constitución. Se debe a la “presunción de validez y
constitucionalidad” de este tipo de actos.
Es importante diferenciar a la interpretación de la Integración, ya que son dos
conceptos totalmente diferentes.

Integración: Suele ocurrir que a veces las fuentes formales contienen lagunas,
es decir, vacíos legales, sobre determinados temas. Entonces, en esta situación,
es el intérprete quien debe crear una norma para rellenar esta laguna o vacío
legal. Este proceso mediante el cual se elabora la norma se denomina
“integración”. Existen 2 supuestos diferentes de “carencias de normas”
a) Carencia histórica: en este caso, el legislador que en su momento debía
crear la norma, no lo hizo.
b) Carencia dikelógica: en este caso la norma existe, pero el intérprete la
considera injusta. Por eso, este supuesto, el intérprete deberá realizar el
proceso de integración creando una norma justa que reemplace a la injusta.

Axiología constitucional: se encarga de estudiar los valores que se encuentran


de la constitución, no sería tal sin estos valores, la constitución es de sentido
axiológico.
Plasmados en los ppios de igualdad:
Art 22: el pueblo gobierna por medio de sus representantes.
Art 16: no se admiten prerrogativas de sangre, ni títulos de nobleza, todos somos
iguales ante la ley.
Art 14: todos los habitantes de la nación gozamos del derecho a saber a trabajar,
establecer toda industrial licita de navegar y comerciar, etc.
Art 28: los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos,
no podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio.
Valores: son las cualidades de un sujeto u objeto, son atribuidos por un individuo
o grupo social.
Principios: son máximas, pautas, reglas morales, las personas nos ajustamos a
esas normas.
Normas: son los textos en los cuales quedan expresados, ¿Qué es la axiología?
¿Dónde la podemos encontrar? Preámbulo y la parte de derechos y garantías.
Principios del Derecho:
Ppio de igualdad: art 16,
ppio de legalidad: art 18,
ppio de razonabilidad: art 28,
art 19: ppio de reserva.
Soberanía popular: art 22.

Remedios constitucionales tipo y concepto:


Operacionalidad de los principios constitucionales: Estos principios
constitucionales aseguran la protección de derechos individuales y la igualdad
ante la ley, proporcionando mecanismos legales efectivos para enfrentar abusos
estatales o privados y garantizar el respeto a los derechos fundamentales.
Habeas Corpus: Protege la libertad individual contra detenciones arbitrarias.
Cualquier persona detenida ilegalmente puede presentar este recurso ante un
juez, quien debe resolver de inmediato y ordenar la liberación si la detención es
ilegal.
Amparo: Protege derechos fundamentales frente a actos u omisiones de
autoridades. Cualquier persona puede interponer un recurso de amparo cuando
sus derechos constitucionales están siendo vulnerados. El tribunal debe actuar
rápidamente para detener la violación del derecho y restablecer la situación
afectada.
Habeas Data: Protege el derecho de acceso y control sobre la información
personal en bases de datos. Cualquier persona puede solicitar acceso, corrección
o actualización de sus datos personales almacenados en registros públicos o
privados. El tribunal garantiza este derecho y puede tomar medidas para proteger
la privacidad de los datos.

UNIDAD 5: PODER CONSTITUYENTE

El poder constituyente:
Concepto: “el poder constituyente es la competencia, capacidad o energía para
constituir o dar constitución al Estado, es decir para organizarlo”
Dentro del poder constituyente podemos encontrar 2 tipos del mismo:
A) Originario: Es aquel poder que ejerce el pueblo en la etapa fundacional del
estado para darle nacimiento y establecer su estructura. En otras palabras, es la
capacidad para dictar la constitución de un estado.
- Titularidad: el poder constituyente originario es ejercido por el pueblo. En
nuestro país tuvo lugar en el año 1853 cuando los representantes de las
provincias, reunidos en el congreso d Santa Fe, dieron nacimiento a nuestro
estado y a nuestra constitución.
- Límites: en principio, el poder constituyente originario es ilimitado; ya que no
existen normas superiores que lo condicionen. Pero deben tenerse en cuenta
algunos elementos importantes: El valor justicia (Derecho natural), Los pactos
preexistentes entre las provincias, La realidad social del país.
B) Derivado: Es aquel poder que se ejerce para reformar la constitución de un
estado.
En nuestro país, fue ejercido sucesivamente en las reformas de

1860,1866,1898,1949,1957,1972 y 1994.
- Titularidad: De acuerdo al art. 30, el deber de reformar la constitución nacional
está a cargo de la convención reformadora. Dicha convención es convocada por el
congreso para llevar a cabo un objetivo único y específico: reformar la
constitución de acuerdo a los puntos señalados por el mismo congreso.

- Límites: el poder constituyente derivado posee 2 tipos de límites:


- A) limite formal: se refiere a la necesidad de convocar a un órgano especial
para reformar la constitución. Esta limitación se observa en las constituciones
rígidas, y no en las flexibles (ya que estas últimas se reforman mediante el
mismo procedimiento utilizado para reformar las leyes comunes)
- B) limite sustancial: se refiere principalmente a la prohibición de modificar los
contenidos pétreos(irreformables) de la constitución.
Algunos autores niegan la existencia de dichos contenidos pétreos (Quiroga
lavie, vanossi, etc)
Sin embargo, la opinión mayoritaria es a favor de su existencia (Bidart campos,
ekmedijian, etc.). Suelen mencionar como contenidos pétreos: la forma de
gobierno, la forma de estado y la adopción del culto católico apostólico
romano.
Otro limite sustancial es el contenido de los tratados internacionales ratificados
por el estado, ya que la reforma no puede contradecir lo que ellos establecen.
Además, la convención reformadora tiene algunos otros limites como el
temario fijado por el congreso, y el plazo para reformar.

Discusión sobre la reforma de 1860: en el año 1853 se dictó nuestra CN. Esta
establecía la prohibición de su reforma por el termino de 10 años. Sim embargo,
en 1860 la CN se reformo para que la provincia de Bs.As ingrese a la
confederación.
De ahí surge que algunos autores, hablan de “la CN de 1853/1860”. Ellos
entienden que el poder constituyente originario de 1853 quedo abierto, y termino
de ejercerse en 1860.
La opinión contraria sostiene que en 1860 se ejerció indebidamente el poder
constituyente derivado para reformar la constitución nacional.
Poder constituido: El poder constituido es el poder del estado. En nuestro país,
este poder lo ejercen aquellos órganos creados por la constitución, en base al
principio de la división de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.
Relación con el poder constituyente: podemos decir que existe una cierta
relación entre los poderes constituidos y el poder constituyente. El poder
constituyente originario crea y organiza a los poderes constituidos. Y a su vez, uno
de los poderes constituidos, puede hacer nacer el poder constituyente derivado,
cuando declara la necesidad de reforma y convoca la convención. Sánchez
Viamonte, analiza las características que le da a la soberanía por él
llamado Poder Constituyente, de la siguiente forma:
a) Originaria: porque es su primera manifestación de soberanía y da origen al
orden jurídico.
b) Extraordinaria: porque a diferencia de los poderes del gobierno, que son
ordinarios y permanentes, el Poder Constituyente solo actúa cuando es necesario
dictar una Constitución o reformarla y cesa cuando ha llenado su cometido.
c) Suprema: porque es superior a toda manifestación de autoridad, desde que la
crea o constituye (poder constituido), determina su naturaleza, organiza su
funcionamiento y fija sus límites.
d) Directa: porque según la doctrina que inspiro su creación, su ejercicio requiere
la intervención directa del pueblo.

Fundamentos del Poder Constituyente:


Racional: Emmanuel Sieyés en su ensayo ¿Qué es el tercer Estado?, plantea
utilizando ya ese nombre, la teoría del poder constituyente. Desarrolla la línea de
pensamiento de Locke y Montesquieu y complementa las tesis de Rousseau sobre
el tema.
En opinión de Sánchez Viamonte, "las ideas de Rousseau se simplifican y se
clarifican en la pluma del abate Sieyés. El sistema ideológico se transforma en
sistema institucional. La idea de Constitución aparece nítida, y el Poder
Constituyente adquiere toda la importancia jerárquica que le corresponde desde el
momento mismo en que se crea un poder legislativo ordinario que dicta las leyes,
pero que está obligado a respetar la Constitución".
La idea de la separación entre el Poder Constituyente y los poderes constituidos
— que es la piedra angular del constitucionalismo— aparece en efecto,
nítidamente expuesta por Sieyés. Dice él: "La nación existe, ante todo, es el origen
de todo. Su voluntad es siempre legal, es la misma ley. Antes que ella y por
encima de ella solo existe el derecho natural. Si queremos una idea justa de la
serie de leyes positivas que no pueden emanar sino de su voluntad, vemos en
primer término las leyes constitucionales, que se dividen en dos partes: las unas
regulan la organización y las funciones del cuerpo legislativo; las otras determinan
la organización y las funciones de los diferentes cuerpos activos". Estas leyes son
llamadas fundamentales, no en el sentido de que puedan hacerse independientes
de la voluntad nacional, sino porque los cuerpos que existen y actúan por ella no
pueden tocarla.
Existencial — Decisionista de Carl Schmitt
Para él la Constitución, en sentido positivo, surge mediante un acto del Poder
Constituyente. El acto constituyente contiene por un único momento de decisión la
totalidad de la unidad política, pero esta unidad política es anterior, y el acto
constituyente "constituye" la forma y el modo de esa unidad. Siempre hay en el
acto constituyente un sujeto con voluntad de obrar. La Constitución positiva es una
decisión consciente que la unidad política adopta y se da a sí misma por medio del
titular del poder constituyente. Pero la Constitución no es cosa absoluta, por
cuanto no surge de sí misma; tampoco vale por virtud de su justicia normativa o de
su cerrada sistemática; no se da a sí misma, sino que es dado por una unidad
política concreta.
Schmitt reacciona contra el normativismo y el racionalismo y señala como el acto
esencial de la creación jurídica estatal la "decisión política", es decir, un acto
volitivo de Estado. De ahí que su tendencia denominada el decisionismo, no
separa lo político de lo jurídico, por el contrario, considera que lo político antecede
necesariamente a lo jurídico, y el momento de la decisión es el momento político
de todo derecho. Para Schmitt lo que existe políticamente es jurídicamente digno
de existir, y el quehacer político por antonomasia es la toma de decisiones. De ahí
que para él un sistema constitucional será tanto más valioso, cuanto más decida
las cuestiones fundamentales de la organización política de un Estado, o cuanto
mejor establezca los procedimientos destinados a que ciertos órganos, tomen
esas decisiones en los momentos de emergencia o de crisis. Hay en él, pues, una
exaltación del poder en cuanto poder de decisión, que lo lleva a reprochar los
tecnicismos constitucionalistas del liberalismo político y a inclinarse hacia un
régimen autoritario, como el implantado en su patria en 1933.
Para Schmitt el Poder Constituyente es "la voluntad política cuya fuerza o
autoridad es capaz de adoptar la concreta decisión de conjunto sobre modo y
forma de la propia existencia política, determinando así la existencia de la unidad
política como un todo". De esta definición se desprenden las características que el
tratadista asigna a este poder: a) Poder Constituyente es voluntad política, la
Constitución no se apoya en una norma cuya justicia sea fundamento de su
validez, sino en una decisión política proveniente de un ser político; una vez
ejercido, el Poder Constituyente no se agota o desaparece, al lado y por encima
de la Constitución, sigue subsistiendo esa voluntad que es el Poder Constituyente,
por ello, todo conflicto constitucional que afecte a las bases mismas de la decisión
política, tan solo puede ser decidido mediante la voluntad del poder constituyente,
así mismo las lagunas constitucionales tan solo pueden llenarse mediante un acto
del poder constituyente, este poder es unitario e indivisible, y no puede
considerarse en coordinación con los otros poderes constituidos, el Poder
Constituyente no está vinculado a formas jurídicas ni a procedimientos, está
siempre en estado de naturaleza, el pueblo manifiesta su Poder Constituyente
mediante cualquier expresión reconocible de su inmediata voluntad de conjunto
dirigida hacia una decisión sobre modo y forma de existencia de la unidad política,
el pueblo como titular del poder constituyente, no es una instancia firme,
organizada, cuya voluntad solo puede demostrarse mediante el hecho y no
mediante la observancia de un procedimiento regulado normativamente; la
voluntad constituyente del pueblo es inmediata, anterior y superior a todo
procedimiento de legislación constitucional.
Ninguna ley constitucional ni tampoco una Constitución, puede señalar un Poder
Constituyente y prescribir la forma de su actividad. Una Constitución es legítima,
cuando la fuerza y autoridad del Poder Constituyente en que descansa su decisión
es reconocida. En este sentido es que se afirma la existencia de una línea común
de pensamiento entre Schmitt y Nietzsche.
Teoría Materialista de Marx y Lenin. Aportes desde Althüsser. Foucault.
No existe una teoría comunista del Poder Constituyente en cuanto competencia
constitucional de revisión, pero en cambio se puede hallar una noción del Poder
Constituyente originario a través de los conceptos expuestos por Marx, Engels y
Lenin, principalmente en la construcción doctrinal.
Marx afirmaba que "el derecho no puede ser nunca superior a la estructura
económica ni al desarrollo cultural de la sociedad por ella condicionado".
Cuando los autores marxistas abordan el estudio de la estructura jurídico—política
de la sociedad, parten pues, de la premisa de que esta pertenece al ámbito de la
superestructura de la sociedad.
Para Lenin, el poder político es la expresión oficial del antagonismo de clases en
la sociedad burguesa: cuando desaparezcan las clases no habrá más poder
político:
mientras que el Estado es una organización especial de la fuerza, organización de
la violencia para reprimir a una clase cualquiera. El marxismo distingue los
conceptos de "poder político" y de "Estado", ya que mientras este es el aparato
represivo, aquel consiste en utilizar dicho aparato para alcanzar los objetivos de la
clase dominante.
El sociólogo francés Althüsser sostendrá, en línes con los postulados marxistas,
que el estado es un "mecanismo de dominación" creado por la burguesía para
"reproducir las condiciones de producción", esto es para asegurar la desigualdad
social y permitir a la burguesía medrar a partir de la explotación del proletariado.
Ese mecanismo se encuentra formado por dos aparatos:
-El aparato ideológico del estado, compuesto de la constitución, las leyes, el
sistema educativo, la historia oficial, la literatura, el arte, la religión y el deporte
-El aparato represivo del estado, compuesto por los jueces, las prisiones, y
las fuerzas armadas y de seguridad.
Para Althüsser, por lo tanto, la constitución de un estado es la expresión de la
desigualdad material entre las clases sociales.
En tanto el también sociólogo francés Foucault desarrollará su tesis de que el
estado burgués ha devenido en una sociedad de control, en la cual los individuos
aprenden el lugar que les corresponde en la sociedad a partir de su paso por las
instituciones de encierro (escuela, hospital, asilo, manicomio, orfanato, fábrica,
presidio). En la creación de dichas instituciones la burguesía ha cifrado la
estabilidad social por cuanto dichas instituciones permiten conservar un status quo
que no cuestiona, sino que valida las consecuencias del derecho de propiedad.
En su ensayo ¿Qué es una Constitución?, Ferdinand Lasalle formuló una teoría
sociológica sobre el poder constituyente.
Para él la Constitución de un país, es, en esencia, la suma de los factores reales
de poder que rigen ese país, y esos factores reales se erigen en derecho y en
instituciones jurídicas cuando se extienden en una hoja de papel y se les da
expresión escrita; de ahí la constitución jurídica del Estado.
Lasalle afirma que todo país tiene dos constituciones: la constitución real y
efectiva y la Constitución escrita. La más importante de las dos es la
Constitución real, que se habrá de imponer a la escrita: "De nada sirve lo que se
escriba en una hoja de papel, si no se ajusta a la realidad, a los factores reales y
efectivos de poder".
A cada transformación social producida en el nivel de la Constitución real
corresponderá, tarde o temprano, una correlativa modificación o cambio en la
Constitución escrita, quedando esta última siempre subordinada a la primacía de
la primera.

Teoría Fundacional - Revolucionaria de Mauríce Hauriou


Hauriou parte de la afirmación de una "superlegalidad constitucional" que abarca
algo más que la Constitución escrita, e incluye todos los principios fundamentales
del régimen: Estos principios integran una especie de legitimidad constitucional,
colocada por encima de la Constitución escrita". La organización de esa
superlegalidad constitucional debe reunir dos condiciones, a saber: l) la
organización de una operación constituyente, con un Poder Constituyente que
esté por encima de los poderes gubernamentales ordinarios— los cuales ocupan
el rango de poderes constituidos—, y con un procedimiento especial de revisión
que da a la Constitución un carácter rígido; 2) La organización de un control
jurisdiccional de la constitucionalidad de las leyes ordinarias. La llamada operación
constituyente es la suma del poder y del procedimiento, siendo el primero el que
recibe el nombre de Poder Constituyente, porque es el poder fundador.
Para Hauriou, los rasgos o características del Poder Constituyente son los de ser,
en primer lugar, una especie de Poder Legislativo, ya que la superlegalidad
constitucional es una especie de legalidad y que las constituciones escritas son
leyes constitucionales; en segundo lugar, el Poder Constituyente pertenece a la
nación, al igual que los demás poderes, pero la nación "no puede ejercer
directamente el Poder Constituyente, como no puede ejercer los demás poderes;
se ejerce, pues, por medio de representantes en nombre de la nación". En tercer
lugar, hay una clara diferencia entre el Poder Constituyente y el Legislativo—
poder constituido- por las materias que regulan y por la naturaleza de cada poder,
lo cual no impide reconocer el papel que el poder constituido juega en la operación
constituyente, pero sin desconocer que la participación de los individuos que
componen la nación es más acentuada en la operación constituyente, que en el
proceso legislativo ordinario.

Teoría Normativista de Hans Kelsen


Hans Kelsen, en su obra "Teoría General del Estado", estima que la función
constituyente positiva no puede derivar, como poder cualitativamente específico,
de la esencia del derecho o de la Constitución, no puede ser una verdadera
teórica, como no lo es tampoco la validez superior de la Constitución.
Kelsen piensa que la doctrina del Poder Constituyente no puede tener otro sentido
que el de poner dificultades a la modificación de las normas que fundamentan
ciertos casos del derecho positivo.
Kelsen habla de norma fundamental como origen lógico de la Constitución y como
hipótesis jurídica tendrá la virtualidad de establecer la autoridad constituyente, en
cambio el contenido de la Constitución proviene del acto de la voluntad empírica
de la autoridad constituyente. Pero reconoce Kelsen que es puro derecho natural
justificar el planteamiento de la reforma ante una asamblea constituyente elegida
al caso, o directamente ante el pueblo, afirmando que solo al pueblo competente
la enmienda constitucional, porque el constituye la fuente última de todo derecho.
Para él no existe un Poder Constituyente, y hasta resulta de dudosa conveniencia
la existencia de un documento constitucional. Desde su punto de vista todo Estado
por el hecho de serlo, es un Estado de derecho, así se trate de estados totalitarios,
conclusión esta que ha sido justificadamente criticada y rebatida por muchos
autores. Como dice Linares Quintana, aceptarla implicaría echar abajo el
constitucionalismo, con él todo el edificio del Derecho Constitucional.
Teoria Juspositivista-Santo Tomas de Aquino:
Encuentra su obra en el gobierno de los Príncipes y en su obra la
Summa Theologia establece, que la razón para el bienestar común debe ser
promulgada por quien tiene a su cargo el gobierno de la comunidad. Sostiene que
el gobierno debe estar dirigido al Bien Común, conforme a las leyes divinas y
naturales. Santo Tomas de Aquino como buen autor medieval, exhibe una
tendencia favorable a las monarquías, pero, también de acuerdo con los usos
políticos de su tiempo, consideraba que estas no debían ser absolutas, sino con
participación de la comunidad en el ámbito de la "república de los cristianos". En lo
que respecta a la forma de gobierno estima que la mejor consiste en un régimen
mixto, monárquico, aristocrático y democrático a la vez. Menciona que la ley
humana debe supeditarse a la ley natural, por lo que considera que sólo es ley
aquella que deriva directamente de la ley natural. En este sentido, menciona que
la ley debe estar escrita, anticipando lo que hoy conocemos como principio de
legalidad y Estado de Derecho. La ley humana, emanada de los órganos políticos
legítimos de la comunidad y orientada al Bien Común (conformada al derecho
natural) se denomina Ley Positiva. –

Teoria Racionalista de Rousseau:


Jean Jacques Rousseau, en 1762 publica su obra “El contrato social”.
En ella sostenía que el hombre vivía, en un principio, en un estado de naturaleza
sin que en él su actividad estuviese limitada, pues gozaba sin restricción de su
libertad natural. Rousseau pensaba que los hombres se encontraban en plena
armonía e igualdad en este estado de naturaleza, pero que, sin embargo, no
pudieron mantenerse en esa situación de igualdad natural, suscitándose
diferencias de diverso tipo entre ellos. Debido a estos conflictos surgió la
necesidad de concertar el contrato social que crea la sociedad civil o comunidad
política, dentro de la que a cada uno se garantizan sus derechos y libertades.
En su obra busca explicar el deber ser de los gobiernos y profundiza sobre
el origen del Estado, y se refiere al Poder Constituyente como a la voluntad
general dice que el poder es un atributo del pueblo, que es el soberano.
Si la suprema potestad del Estado se ejerce hacia sus ciudadanos se
llama imperium y si es ejercida hacia el exterior, hacia otros Estados, se llama
soberanía.
A la suma de fuerzas de los hombres que crean el contrato social,
Rousseau le denomina voluntad general, que es un poder que radica en la misma
sociedad civil, es decir, en el pueblo o nación. Ese poder es soberano en tanto que
no tiene limitación alguna y se impone coactivamente a las “voluntades”
particulares.
Rousseau describe la soberanía como un atributo esencial, y refiere que
su inalienabilidad deriva del pacto social mismo.

Distintos niveles o grados del Poder Constituyente:


1.- Poder Constituyente de Primer Grado o Federal:
Lo encontramos en el plano del Estado Federal o Central, se refiere a la Nación, y
a la Constitucion Nacional como Ley Suprema (arts. 31 y 5 de la C.N.), y éste
Poder Constituyente puede ser originario o Derivado. –

2.- Poder Constituyente de Segundo Grado o Provincial:


Es el Poder Constituyente de las Provincias, que en su ejercicio deben
subordinarse y ser congruentes con el Poder Constituyente de Primer Grado o
Constitución Federal. Esto surge del Art. 5° y 123 de la Constitución Nacional,
siendo que las Constituciones que dicten las provincias deben respetar el sistema
republicano, los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional,
garantizando la administración de Justicia, asegurar la autonomía municipal y la
educación gratuita.
De esto, se concluye que las provincias son autónomas, pero no soberanas,
porque ceden parte de su soberanía al gobierno central. –

3.- Poder Constituyente de Tercer Grado o Municipal:


Se encuentra en el plano de la autonomía Municipal que deben asegurar el poder
constituyente de primer grado o federal y de segundo grado o provincial según las
prescripciones de los arts. 5 y 123 C.N. Se plasma en la Carta orgánica de los
municipios. -
4.- El caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
La Constitución Nacional, con posterioridad a la reforma de 1994, consagra la
autonomía de la Ciudad en el art. 129, al otorgarle facultades propias de
legislación y de jurisdicción, y de elegir directamente por el Pueblo de la ciudad a
su jefe de Gobierno, y de regirse por su propio estatuto organizativo.
La autonomía de un determinado ente, consiste en el poder de dictar sus propias
normas que hacen a su materia específica y regirse por ellas, designar sus
autoridades, y, administrarse en forma independiente del poder central, todo ello
sin injerencia de un ente de gobierno superior.
Citando, distintas opiniones sobre el status jurídico de la CABA, oscilan
"entidad sui generis de descentralización territorial políticamente autónoma"
(Bidart Campos); "status jurídico excepcional" (Argüello); "Ciudad Autónoma"
(Badeni, Francos, Laplacette, "ciudad-Estado" (Jorge de la Rúa y Alfonsín),
"ciudad-Estado de nivel provincial" (Quiroga Lavié), "semiprovincia" (Eduardo
Menem y Dromi), distrito autónomo, con una situación intermedia entre un
municipio y una provincia" (Creo Bay), "persona de derecho público de existencia
necesaria" (Sabsay), "municipio federado" (Frías y Barrera Buteler,
"autarquía" (Spota),"autonomía municipal" (Natale). -
De este razonamiento también derivamos como conclusión que, en la actual
estructura institucional argentina, existen cuatro grados de poder constituyente: el
federal, el provincial, el municipal y el de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy