Informe Bomba
Informe Bomba
Informe Bomba
ESCUELA DE INGENIERA
DEPARTAMENTO DE QUMICA Y BIOPROCESOS
Alumnos:
Fecha Ejecucin: Jueves 12 de Mayo de 2011
Fecha Entrega: Jueves 19 de Mayo de 2011
1
Laboratorio Bombas
Experiencia abreviada
LABORATORIO DE INGENIERA QUMICA IIQ2772
Nicols Gonzlez nagonza1@uc.cl
Giancarlo Martini gcmartin@uc.cl
Javier Ramos jgramos@uc.cl
Grupo N4, Seccin 2
ndices
2
1. Resumen
3
2. Ecuaciones, datos bibliogrficos y esquema de la
instalacin
2.1 Ecuaciones del Problema
Con el fin de cumplir con los diversos objetivos planteados para esta
experiencia, en primer lugar se plantea la ecuacin de energa que
vincula 2 puntos cualquiera mediante la expresin de Bernoulli para
transporte de fluidos en caeras. La ecuacin es la que sigue:
+ + + + + + +
i f
b b
b b
a a
a
h h
g
v
g
P
z h
g
v
g
P
z
2 2
2 2
(2.1)
Para identificar las prdidas por friccin es necesario determinar el
rgimen del flujo, el cual queda determinado por el nmero de
Reynolds:
vD
Re
(2.2)
Segn la ecuacin 2.2
'
+ +
10 29
10 88 , 5 ln 866 , 5
6 , 3703
843 , 52 exp T T
T
(2.3)
Y la expresin que relaciona la densidad del agua con la temperatura
es
3
:
( )
3 6 2
10 82 , 1 00191 , 0 64038 , 0 851 , 13 015 , 18 T T T + +
(2.4)
As, las prdidas por friccin quedan determinadas segn la siguiente
expresin:
g
v
D
L
f h
f
2
2
(2.5)
1
Geankoplis, C.J. (1998). Procesos de transporte y operaciones unitarias. (3 ed.) Mxico: Compaa
Editorial Continental, S.A. de C.V.
2
Expresin obtenida a partir de la Tabla 2-313 del libro: PERRYS CHEMICAL ENGINEERS HANDBOOK. 8TH EDITION.
3
Expresin obtenida a partir de la Tabla 2-98 del libro: Perrys Chemical Engineers Handbook. 8th
Edition.
4
i
z : altura del punto i (m)
i
P : presin del punto i (Pa)
i
v : velocidad del punto i (m/s)
b
h : altura de elevacin de la bomba (m)
f
h
: prdidas por friccin (m)
i
h : prdidas por singularidades (m)
g
: gravedad (m/s
2
),
: densidad (Kg/m
3
)
Donde
f
representa el factor de friccin, el cual para flujos
laminares es
Re
64
f , mientras que para flujos turbulentos se puede
calcular segn la expresin de De Nevers
4
:
,
_
,
_
+ +
3 / 1
6
4
Re
10
10 2 1 001375 , 0
D
f
(2.6)
Donde
D
) como:
real
tecrica
W
W
(2.11)
4
Geankoplis, C.J. (1998). Procesos de transporte y operaciones unitarias. (3 ed.) Mxico: Compaa
Editorial Continental, S.A. de C.V.
5
Como la experiencia busca conocer curvas experimentales para sistemas
en serie y paralelo, es necesario saber que para los sistemas en serie, las
alturas de presin entregadas por las bombas es la suma de las alturas, es
decir:
2 , 1 , , bomba b bomba b serie b
h h h +
(2.12)
Mientras que para el sistema en paralelo se cumple que:
2 , 1 , , bomba b bomba b paralelo b
h h h
(2.13)
Por ltimo, para evitar la cavitacin en el sistema, se calcular la NPSH
disponible (Net Positive Suction Head) para las distintas configuraciones.
Esta variable representa la altura mnima que asegura que no se
producir cavitacin. Matemticamente, se expresa de la siguiente
manera:
g
P P
NPSH
vap a
A
(2.14)
Donde
a
P
representa la presin en el punto de succin de la bomba y
vap
P
la presin de vapor del fluido que ingresa a ella en funcin de su
temperatura, que para el caso del agua pura es
5
:
( )
'
+
2 6
10 17 , 4 ln 3037 , 7
2 , 7258
649 , 73 exp T T
T
P
vap
(2.15)
2.2 Datos Bibliogrficos
Rugosidad del PVC:
PVC
= 0.0015 mm
Aceleracin de gravedad: g = 9.81m/s
2
Singularidades de accesorios y vlvulas en la Tabla 2.2:
Accesorio Codo 90 Vlvula Solenoide Vlvula de Globo (1/2 abierta) T salida lateral T frontal
k 0,75 6 9.5 1.8 1.2
Tabla 2.2: Singularidades de Accesorios y Vlvulas
6
5
Expresin obtenida a partir de la Tabla 2-55 del libro: Perrys Chemical Engineers Handbook. 8th
Edition.
6
Geankoplis, C.J. (1998). Procesos de transporte y operaciones unitarias. (3 ed.) Mxico: Compaa
Editorial Continental, S.A. de C.V.
6
2.3 Ilustracin de la Instalacin
Figura 2.1 Esquema Bombas
7
Bomba
1
Bomba
2
Estanque
Llave
Compuer
ta
Vlvula
Solenoide
Vlvula
Solenoide
Sensor
piezoelctri
cos
Sensor
piezoelctri
cos
Flujmetro
Magntico
3. Datos Experimentales y Resultados
Se realizaron cuatro experiencias de laboratorio, en donde se
monitore el funcionamiento de una instalacin dotada de dos
bombas centrfugas EBARA CDM 70/3 0,5 HP, utilizando como fluido
agua, para las siguientes configuraciones: cada una operando
individualmente, conectadas en serie y en paralelo. En cada una de
las experiencias, se analiz la operacin del sistema en estado
estacionario, para un caudal determinado, a travs del monitoreo de
la temperatura del fluido, presiones a las salidas de las bombas e
intensidad de corriente demandada por cada bomba. Dichos datos
experimentales y condiciones de operacin se presentan en el Anexo
8.1. Para llevar a cabo los objetivos propuestos, fue necesario medir
la altura de agua en el estanque y las dimensiones de los circuitos de
tuberas y accesorios empleados en cada experiencia.
Tabla 3.1 Largo de tuberas empleado en cada circuito
Para la construccin de las curvas caractersticas: altura vs. caudal,
potencia vs. caudal y eficiencia vs. caudal, para cada una de las
configuraciones, fue necesario calcular la altura de elevacin de la
bomba
b
h
, potencia real
real
W
y eficiencia
, utilizando las
ecuaciones (2.1) a (2.8). Considerando el siguiente muestreo
realizado para la operacin individual de la Bomba 1, se puede
realizar un ejemplo de clculo: (aplicando la ecuacin (2.1) entre los
puntos A y B detallados en el Anexo 8.2 y considerando los supuestos
planteados en el Anexo 8.3)
Q (m^3/s) P1 (Pa) I (A) T (K)
5,38E-04 185000 1,68 293,85
Tabla 3.2 Muestreo realizado en la operacin individual de la Bomba 1
Primero que todo, se procede a calcular la viscosidad dinmica y la
densidad del agua a 293,85 K. Evaluando las expresiones (2.3) y
(2.4), resulta:
( ) ( ) s Pa
'
+ +
3 10 29
10 0051 , 1 85 , 293 10 88 , 5 85 , 293 ln 866 , 5
85 , 293
6 , 3703
843 , 52 exp
( ) ( ) ( )
3 6 2
85 , 293 10 82 , 1 85 , 293 00191 , 0 85 , 293 64038 , 0 851 , 13 015 , 18 + +
3
/ 8 , 1001 m kg
Luego, para obtener la prdida de carga, es necesario calcular la
velocidad lineal del fluido en la tubera de 40 y 32 mm. De la relacin
(2.8), se tiene que:
8
Tubera
Dimetr
o Int.
[m]
rea Int.
[m^2]
Largo
B1
[m]
Largo
B2
[m]
Largo
BS
[m]
Largo
B1P
[m]
Largo
B2P
[m]
Tub. 40
mm 0,0364 0,0010406 1,01 0,13 1,16 1,01 0,13
Tub. 32
mm 0,0284 0,0006335 0,12 0,46 0,83 0,619 0,604
s m
m
s m
A
Q
v / 5165 , 0
10 0406 , 1
/ 10 38 , 5
2 3
3 4
40
40
s m
m
s m
A
Q
v / 8485 , 0
10 335 , 6
/ 10 38 , 5
2 4
3 4
32
32
s Pa
m s m m kg D v
4000 1 , 24018
10 0051 , 1
0284 , 0 / 8485 , 0 / 8 , 1001
Re
3
3
32 32
32
>>
s Pa
m s m m kg D v
,
_
,
_
m
m
f
00618 , 0
1 , 24018
10
0284 , 0
10 5 , 1
10 2 1 001375 , 0
3 / 1
6 6
4
32
,
_
,
_
m
m
f
Luego, utilizando la ecuacin (2.5), se calcula la prdida de carga por
friccin:
( ) ( )
m
s m
s m
m
m
s m
s m
m
m
g
v
D
L
f
g
v
D
L
f h h h
B B
f f f
003 , 0
/ 81 , 9 2
/ 8485 , 0
0284 , 0
12 , 0
00618 , 0
/ 81 , 9 2
/ 5165 , 0
0364 , 0
01 , 1
00658 , 0
2 2
2
2
2
2
2
32
32
32 , 1
32
2
40
40
40 , 1
40 32 40
+ +
Haciendo uso de la expresin (2.7), se calcula la prdida debido a
singularidades:
( ) ( )
m
s m
s m
s m
s m
g
v
k
g
v
k h
codo
s
i
010 , 0
/ 81 , 9 2
/ 8485 , 0
0
/ 81 , 9 2
/ 5165 , 0
75 , 0
2 2
2
2
2
2
2
32
32
90
2
40
40
,
_
,
_
+ +
,
_
+ +
,
_
+ + + +
Para calcular la eficiencia, se calculan los trabajos terico y real,
mediante las ecuaciones (2.9) y (2.10), respectivamente. Evaluando
las expresiones, se obtiene:
] [ 3336 , 99 / 10 38 , 5 / 8 , 1001 / 81 , 9 805 , 18
3 4 3 2
Watts s m m kg s m m Q g h W
b teorica
Watts A V W
real
6 , 369 68 , 1 220
Finalmente, la eficiencia es:
% 88 , 26 % 100
real
teorica
W
W
10
Para calcular la NPSH asociada, se procede a calcular la presin de
vapor usando la expresin (2.15):
( ) ( ) Pa P
vap
73 , 2442 85 , 293 10 17 , 4 85 , 293 ln 3037 , 7
85 , 293
2 , 7258
649 , 73 exp
2 6
'
+
La presin en el punto de succin, se calcula utilizando la ecuacin
(2.1), entre un punto a correspondiente al punto de succin y b al
punto de descarga. Luego, despreciando las prdidas de carga, se
tiene que:
( )
( )
P a
P a
m
s m
s m
s m
s m
s m m k g
P a
s m m k g
P a t m h
g
v
z
g
v
g
P
z g P
b
a
a
b b
b a
6 , 1 0 4 0 0 5
1 0 1 3 2 5
8 0 5 , 1 8
/ 8 1 , 9 2
/ 5 1 6 5 , 0
0
/ 8 1 , 9 2
/ 8 4 8 5 , 0
/ 8 1 , 9 / 8 , 1 0 0 1
1 8 5 0 0 0
2 3 , 0
/ 8 1 , 9 / 8 , 1 0 0 1
2 2
2
2
2
2
2 3
2 3
2 2
,
_
+
+
,
_
+ +
Entonces, evaluando la
expresin (2.13), resulta que la NPSH disponible es:
m
s m m kg
Pa Pa
g
P P
NPSH
vap a
A
32 , 10
/ 81 , 9 / 8 , 1001
73 , 2442 6 , 104005
2 3
c
t
r
i
c
a
[
k
W
]
Bomba 1
Bomba 2
Bombas en Serie
Bombas en Paralelo
Figura 8.3 Potencia vs. Caudal
23
Grfico NPSH Disponible vs. Caudal
9,40
9,50
9,60
9,70
9,80
9,90
10,00
10,10
10,20
10,30
10,40
0,0000 0,0005 0,0010 0,0015 0,0020 0,0025
Caudal [m
3
/s]
N
P
S
H
D
i
s
p
o
n
i
b
l
e
[
m
]
Bomba 1
Bomba 2
Figura 8.4 NPSH vs. Caudal
24
8.2 Dimensiones Instalacin
Figura 8.1 Dimensiones de la instalacin para el circuito de tuberas externo, junto a
los puntos a y b definidos para el clculo de la altura de elevacin para las
experiencias Bomba 1, Bomba 2 y Bombas en Paralelo, mediante el uso de la
ecuacin (2.1).
Figura 8.2 Dimensiones de la instalacin para el circuito de tuberas interno, junto a
los puntos a y b definidos para el clculo de la altura de elevacin para la
experiencia Bombas en Serie.
25
L=75cm//Dext=40
mm
90//Dext=40
mm
L=26cm//Dext=40
mm
L=55cm//Dext=32
mm
L=23cm//Dext=32
mm
L=15cm//Dext=32
mm
L=16,5cm//Dext=
32mm
L=51cm//Dext=32
mm
L=7cm//Dext=32
mm
L=27cm//Dext=32
mm
L=30
cm
a
b
b
b
L=20cm//Dext=32
mm
90//Dext=40
mm
L=5cm//Dext=40
mm
L=10cm//Dext=32
mm
Escanchamie
nto
32->40mm
L=8cm//Dext=40
mm
Angostamient
o
32->40mm
L=22cm//Dext=32
mm
L=7cm//Dext=40
mm
90//Dext=32
mm
L=13cm//Dext=32
mm
L=14cm//Dext=32
mm
a
b
8.3 Supuestos realizados
La obtencin de datos se realiz bajo el supuesto de operacin
del sistema en estado de rgimen permanente.
Para efectos de los clculos generales, se trabaj con una
constante de gravitacin igual a 9,81 m/s
2
y para el clculo de
la NPSH, se consider una presin atmosfrica equivalente a
101,325 kPa.
Se asumi que la constante asociada a las prdidas de carga
por singularidad de un tipo de accesorio era idntica para todo
el resto de los accesorios del mismo tipo.
Se despreciaron las prdidas de carga generadas en el interior
de las bombas centrfugas utilizadas.
Se consider que tanto la densidad, como la viscosidad y la
presin de vapor del agua de la instalacin dependan
nicamente de la temperatura a la que se encontraba el fluido.
8.4 Curvas Fabricante
A continuacin se presentan las curvas caractersticas segn
fabricante:
Figura 8.4.1: Curva caracterstica Bomba 1 altura
26
Figura 8.4.2: Curva caracterstica Bomba 1 eficiencia y potencia
27