Punteo de Toda La Materia Pedagogia Especial
Punteo de Toda La Materia Pedagogia Especial
Punteo de Toda La Materia Pedagogia Especial
Nacimiento de la 1828 Se abren las primeras escuelas de atención a deficientes (se demuestra que se puede
escuela especial enseñar y educar a personas discapacitadas)
Se crea el primer lenguaje de señas
se desarrolla una metodología oral para personas sordas
se crea el sistema braille
Pedagogía terapéutica Da inicio a una etapa de clasificación de personas con discapacidad según su deficiencia
Polémica sobre si los médicos o pedagogos debían estar frente a las personas con
discapacidad
Tendencia
Binner desarrolla la primera prueba de inteligencia con el fin de obtener resultados qué clasificando
y jerarquizando en función de la discapacidad mental
Comienza la atención educativa especializada distinta y separada de la organización escolar
psicométrica común Aparece las escuelas especiales para personas con retraso mental
El fin:
● mejorar la autoestima y el desarrollo de las personas con discapacidad, para lograr un mejor
desempeño laboral y social
● No etiquetar ni categorizar a las personas con discapacidad
Educación
Constituye:
integradora a la
un enfoque educativo basado en la valoración de la diversidad en el proceso enseñanza-aprendizaje, con
el inclusión
fin de favorecer al desarrollo humano.
Declaración de
Salamanca
ENFASIS EN LA INCLUSIÓN.
• LAS POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS Y LOS SISTEMAS EDUCATIVOS DEBEN RESPONDER
A LA DIVERSIDAD. LAS
ESCUELAS ORDINARIAS DEBEN TRANSFORMARSE EN INCLUSIVAS Y RESPONDER A LAS
NECESIDADES DE TODOS LOS
NIÑOS Y NIÑAS DE SU COMUNIDAD.
•
Resumen de la materia para final.
Forja el concepto de educación inclusiva, plantea un modelo de educación que Integra los distintos grupos
de personas ( garantiza el valor de la diversidad, multiculturalismo y la convivencia social)
Resumen de la materia para final.
Convención Derecho de las personas con discapacidad a la educación sin discriminación y sobre la base de la igualdad
sobre los de oportunidades.
derechos de
las personas La enseñanza debe ser a lo largo de la vida con el fin de desarrollar el potencial humano, el sentido de la
con dignidad, la autoestima y así permitiendo el máximo desarrollo de la personalidad, los talentos y la
discapacidad creatividad de las personas con discapacidad.
El objetivo: Que sea posible la participación del niño en una sociedad inclusiva.
Educación inclusiva
Conceptos La perspectiva de la educación nos va a plantear el contexto social. Tiende a mostrar las barreras qué una
persona puede tener entre lo educativo y lo social. Es fundamental detectar las barreras qué se van a
encontrar en el aprendizaje.
El docente, el entorno debe vincularse con la persona con discapacidad con conocimientos, empatía, sin
prejuicios y con conductas positivas,
para que no haya obstáculos en el acto de educar.
Resumen de la materia para final.
Barreras Es importante conocer las barreras, para poder Incluir al individuo y así lograr la inclusión. A partir del
para el conocimiento de estas se puede descubrir el apoyo qué se le puede dar y así poder lograr brindarle las
aprendizaje herramientas para su independencia individual y autonomía.
Configurac El fin de estás es que la persona pueda participar del entorno social con el apoyo necesario ( brindando
io nes de las herramientas necesarias para lograr su autonomía y así también podrá incluirse en el entorno)
apoyo
Redes, relaciones, interacciones entre personas, grupos o instituciones, que se conforman para detectar
e identificar las barreras al aprendizaje y desarrollar estrategias educativas para la participación escolar.
Ajustes Son apoyos específicos y fundamentales para que la persona pueda actuar y se pueda pronunciar en el grupo
razonables al que pertenece.
Mientras que el “diseño universal” se entiende como el diseño de productos, entornos, programas y servicios
que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño
especializado. No obstante, no excluye que los grupos particulares de personas con discapacidad cuenten con
asistencia técnica cuando lo requieran.
La educación inclusiva reconoce el derecho de la enseñanza para todos los niños, adolescentes jóvenes y adultos,
incluidos aquellos con discapacidad dentro del sistema educativo en todos los niveles. es decir la escuela debe
incluir integrar a todos.
En el artículo 24 de la declaración internacional de los DDPC Plantea que el estado debe asegurar el acceso a los
distintos niveles educativos( inicial, primaria, secundario, profesional, adulto,escuelas hospitalarias, cárceles) .
Los alumnos que necesiten apoyos pertinentes (Ciegos, sordos) deben recibir su educación con fluidez y con las
herramientas necesarias. (LSD, BRAILLE)
El objetivo de esto es generar la dignidad, el valor personal, el desarrollo de la personalidad, talento, creatividad y
sobre todo la igualdad y la equidad.
Resumen de la materia para final.
Paradigmas educativos
Conceptos: La escuela siempre fue homogénea y uniforme. El paradigma de la educación especial rompe con esa imagen
e involucra el postulado de educación para todos.
Pensar en las personas con discapacidad viene de una historia muy limitante y hay diferentes modelos en la misma
que presentan cómo ha cambiado el sistema de inclusión hasta llegar al actual.
NEE No son comunes de un grupo de individuos sino que son las necesidades de una persona concreta, en un
momento concreto de su desarrollo. No se pueden definir a las NEE a partir de la discapacidad, ya que
solo es una causa mediata o un condicionante qué tiene el alumno.
Se pretende eliminar etiquetas diagnósticas en el ámbito escolar, Pues no son útiles( barreras para
el aprendizaje), obstaculizan el aprendizaje.
Fases
1. Grupo-clase: es global y se basa en las características más importantes del grupo. 2. Teniendo
de base la fase anterior empieza a observar las dificultades de determinada parte de los alumnos
(un análisis más individual y centrado en las características del alumno).
3. Segun el déficit de determinados alumnos, se determinara un apoyo específico (no solo
adecuar el currículum a las NEE del niño sino del mismo proceso de evaluación)
Función del maestro: es indispensable. Debe conocer las dificultades del aprendizaje del alumno,
la relación con el grupo, como se presentan las áreas curriculares y la respuesta a los
aprendizajes. Debe conocer el nivel actual del desarrollo del niño y los factores, posibilidades y
dificultades en el
aprendizaje.
Resumen de la materia para final.
CURRICULUM Conjunto de conocimientos( contenidos y materias de un determinado plan de estudios) qué se tienen
que transmitir al alumnado.
Comprende todo aquello que aprende el alumnado y el estudio de los diferentes componentes
que intervienen en la acción educativa.
● Instrumento de trabajo para los docentes
● Fuentes reflexión, aprendizaje y enfoque profesional
Es un referente básico para la identificación y valoración de las NEE.
Tendencia:
1. Como estructura organizada de conocimientos
2. como sistema tecnológico de producción también llamado modelo ingeniero
3. Cómo conjunto de experiencia de aprendizajes
4. cómo plan de instrucción
5. Cómo construcción de conocimientos y propuestas de acción
Lo que pretende es reconocer e intentar reducir la distancia entre las intenciones educativas y las
acciones reales en educación. Este no es un conjunto de respuestas ¿cómo? o ¿Qué? enseñar sino que
es un medio que el profesor o maestro cómo fuente de aprendizaje para este (en el se encuentra
respuestas a los problemas curriculares y, las guías de acciones a desarrollar). Este tiene un
condicionamiento cultural y político, pues se desarrolla en contextos socio-políticos determinados.
Del currículum ● Se debe pensar una pedagogía abierta que considere los diferentes aportes
diferenciado al
currículum teóricos ● Que no sea segregadora ni discriminativa
adecuado
● Se organiza un sistema escolar de manera que el alumnado con necesidades y
habilidades educativas diferentes reciben su enseñanza en la escuela ordinaria, pero con
programas distintos.
para que el curriculum tome en cuenta a los niños cognitivamente diferentes, tiene que tener en cuenta
3 principios
1. Reflexividad: cada niño aprendera a su ritmo y tiempo, el fin es que cubra sus necesidades y
que logre el aprendizaje.
2. De trabajo simultáneo: es cooperativo y participativo.No se piensan curriculums paralelos.
Resumen de la materia para final.
3. Acomodación: hay que tener en cuenta las situaciones que se encuentran en el aula y
tenerlas contempladas dentro de la planificación.
Síntesis: debe ser único, flexible y abierto. Debe estar adaptado y ajustado a cada situación educativa.
Partiendo desde la noción de currículum se abre la propuesta de diseño universal de aprendizaje
(DUA). que se basa justamente en un currículum común, abierto y flexible, que se centra en la
planificación docente.
Su principio será la diversidad inherente al aula. Que no contemple sólo los contenidos formales sino
las habilidades y competencias que están ligados a lo comportamental y lo emocional.
Diseño universal El enfoque DUA pone el foco de atención en el diseño del currículo escolar para: ● explicar por
de aprendizaje qué hay alumnos que no llegan a alcanzar los aprendizajes previstos ● La metodología del
(DUA) docente en el aula constituye un pilar fundamental frente a la diversidad. ● Hay que tener en
cuenta el esquema(objetivos,contenidos y competencias), así como la
transversalidad en las áreas y contenidos para abordarlos desde diferentes perspectivas. ●
Tener en cuenta las adecuaciones y adaptaciones que son naturales para el grupo de alumnos.
● Es importante la participación de la familia.
Propuesta ● Es una propuesta que diseñan y realizan las instituciones educativas, en acuerdo con la familia y
pedagógica los profesionales intervinientes.
para la
inclusión ● Se enmarca dentro de los dispositivos de apoyo a la inclusión.
(PPI)
● Se tiene la orientación de modalidad especial pero, puede ser formulada para cualquier alumno que
la requiera.
Resumen de la materia para final.
● Posee para así poder asesorar y apoyar las trayectorias educativas de los alumnos con discapacidad(
tanto en la modalidad común como especial).
UNIDAD 2
Resumen de la materia para final.
Diagnóstico Se puede diagnosticar desde el primer año de vida, en algunos casos hay otros diagnósticos diferenciales
con patologías crónicas no progresivas con trastorno
motores
Describimos con ella un tipo de niño, adolescente que se ubica ante nosotros
con una determinada calidad de competencias y un perfil cognitivo singular.
Darles las herramientas a los padres desde un relato y no una cifra. Muchas
veces los informes y diagnósticos se limitan a describir las carencias y
debilidades del niño.
➢ ALTERACIONES EN FUNCIONES
CEREBRALES SUPERIORES (sistemas
más complejos del s.n.c): lenguaje,
memorias, cognición, abstracción
➢ PLAN TERAPÉUTICO O
INTERVENCIONES
PENSADAS PARA ESA SINGULARIDAD
➢CONFIGURACIÓN DE SABERES
SINGULAR
LAS DISTINTAS
ÁREAS DE DESARROLLO.
Perfil de aprendizajes
● Restricciones en aprendizajes
formales (académicos)
● Restricciones en aprendizaje
incidental (cotidiano)
Perfil cognitivo
con d.i no accedería al pensamiento formal niños con r.m en nivel concreto, sin apuntar
a la zona desarrollo potencial (rudimentos
• Post constructivistas : intervención en procesos, dinámicas, modos de del pensamiento abstracto).
acercamiento al objeto de conocimiento más que en estructuras (s-
kitsikis). • Enfoque cualitativo del r.m: la deficiencia
• Zona de desarrollo próximo: se refiere a la brecha entre lo que un niño intelectual constituye una variedad
puede hacer por sí solo y lo que puede hacer con la ayuda de otro. singular del desarrollo, cuya estructura
En resumen, la ZDP es una herramienta útil para entender el aprendizaje interna es diferente al desarrollo normal y
y el desarrollo infantil, y puede ayudar a un guia a proporcionar el tipo de no cuantitativamente inferior
apoyo y orientación necesarios para ayudar a los niños a crecer y
desarrollarse en su máximo potencial. ● Plantea el aprendizaje organizado, se convierte en desarrollo mental.
Poniendo en marcha una serie de procesos evolutivos que no pueden
• Crítica a la enseñanza que interviene en quedar al margen del aprendizaje.
Resumen de la materia para final.
Teoría de las inteligencia ● Concuerda con la teoría cognitiva de piaget y con las 4 etapas del
múltiples (TIM) desarrollo ● TIM es pluralista
(Gardner) ● Gardner expresa que cada persona es diferente, tienen varias capacidades
de pensar y de aprender
● Cada alumno es único
● para describir la competencia humana se usa el término INTELIGENCIA
que agrupa: talentos, habilidades y capacidades mentales de un individuo ●
todo individuo con un desarrollo típico tiene cada una de estas inteligencias
aunque puede desarrollar unas más que otras
● Reconoció 8 inteligencias:
1. Lingüística:libre de objetos , no relacionada a lo físico
Utiliza ambos hemisferios del cerebro (ubicada en el área de broca). Es
la más utilizada en la enseñanza- aprendizaje.
Es la inteligencia de los poetas, maestros
2. Musical:Libre de objetos.
Se ubica en el hemisferio derecho (frontal-temporal)
Inteligencia de los cantantes, compositores
3. Lógico-matemática: Se ubica en el hemisferio izquierdo, habilidad
para solucionar problemas lógicos y comprender símbolos matemáticos.
Además se ubica en el hemisferio derecho, para comprender los
conceptos numéricos (matemáticos, ingenieros)
4. Espacial: abarca la capacidad de crear e imaginar dibujos,
dimensiones. capacidad para comprender y modificar el espacio
(arquitectos)
5. Corporal-kinestésica: capacidad de usar el cuerpo, personas que
aprender destrezas físicas (bailarines, atletas)
6. Intrapersonal: define la capacidad de conocerse uno mismo: entender,
explicar, discriminar sentimientos, lograr metas (psicólogos, maestros, etc) 7.
Interpersonal: la capacidad de fijarse en las cosas importantes para otras
personas, teniendo en cuenta los intereses, motivaciones, historia personal.
Permite la predicción de las decisiones, los sentimientos y las acciones de
Resumen de la materia para final.
otros.
estos individuos son comunicadores y utilizan tanto el lenguaje
corporal como verbal (maestros, terapeutas, vendedores etc)
8. Naturalista: está determinada por la sensibilidad, por la naturaleza y la
tierra: plantas, tierra etc. Es la inteligencia de los científicos,
naturalistas, poetas, artistas etc.
9. Es posible que exista una inteligencia existencial: Garden no la a
firmado totalmente
DSM-5
UNIDAD 3,4,5,6 y 7
Síndrome de Down Síndrome de Frágil x Parálisis Cerebral Trastorno del
espectro autismo
(TEA)
Resumen de la materia para final.
● No es hereditario,
gravemente a los
la alteración
varones que a las
aumenta con la
mujeres).
edad materna
Su afectación es
variable . Aunque
implica alteraciones
inorgánicas físicas
cognitivo y conductual.
la enfermedad se basa
en un fenotipo físico
cognitivo y conductual
(Pallares)
También presentan
estos niños presentan problemas respiratorios.
hipotonía e hiperlaxitud
ligamentosa Las dificultades
cuello:es corto motrices las tienen en
cara: ojos almendrados, los primeros
nariz pequeña, boca es meses .genera que no
pueda tener una buena
pequeña
postura para liberar su
Orejas pequeñas Manos llanto el mecanismo de
y pies : manos pequeñas comunicación con su
,cuadradas, falanges mamá con la mirada , no
cortas,puede observarse puede controlar su
un surco cuerpo, ni modular sus
postura y voz
pasivos
Espástica: Es el tipo
más común de PCI y se
caracteriza por rigidez
muscular y dificultad
para mover los
músculos de manera
fluida.
Resumen de la materia para final.
pueden tener
músculos tensos y
rígidos, lo que dificulta
los movimientos finos
y precisos.
Discinética: se
caracteriza por
movimientos
involuntarios e
incontrolados de los
músculos, lo que puede
dificultar la coordinación
y el equilibrio.
pueden tener
dificultades para
hablar, comer o
controlar la postura.
Atáxica:
se caracteriza por una
falta de coordinación y
equilibrio, lo que puede
dificultar la realización
de movimientos
precisos y controlados.
pueden tener
problemas para
caminar o realizar
tareas que requieren
una coordinación fina.
Mixta pueden
presentar una
combinación de los
diferentes tipos de
Resumen de la materia para final.
PCI
mencionados
anteriormente.
La marcha y el lenguaje
problemas alimenticios,
aparece en algo
tiroide
retrasada
algunos no logran
Resumen de la materia para final.
La pérdida auditiva no
permite inició el
lenguaje
oftalmológica
sufren .Miopía e
hipermetropía
trastorno emocionales
Mostrar callos por
malformaciones
morderse las manos
intestinales
Manifestaciones
endocrinologicas
obesidad
Manifestaciones
cardíacas
Manifestaciones
neurológicas ;
Estás manifestaciones
determinan el retraso
en el desarrollo los
aspectos conductuales,
Resumen de la materia para final.
las alteraciones
cognitivas y la
asociación epilepsia.
problemas de sueño
fenotipo conductual:
problemas atención
aleteo de manos
agobiado timidez
agobiado por el ruido
ansiedad social
interacción pobre
tozudez morderse las
manos obsesivo
mutismo contacto visual
pobre
Frágil X en mujeres es
menos común. Al tener
dos cromosomas X uno
está afectado y el otro
cromosoma conserva
su capacidad. Es decir
uno está asintomático y
el otro no.
Resumen de la materia para final.
Es fundamental trabajar con un equipo de atención médica especializado en el cuidado de niños con estos
trastornos para desarrollar un plan de tratamiento individualizado que se adapte a las necesidades específicas
del niño.
sonidos. Dificultades
para la correcta
pronunciación de los
sonidos.
sin embargo no es
limitante
implica una
construcción
articulada desde el
paradigma de
inclusión,
estimulando y
facilitando un
intercambio entre
el contexto y el
aprendizaje.
es importante que
la psicopedagoga
se
implique en la
comunicación
que sea flexible
atención a los tiempos
Resumen de la materia para final.
y espacios del
niño motivando
un juego donde
privilegia la
interacción y la
socialización
Clasificación Persona con ceguera total sin resto visual Personas con ● Pérdida de vIsión central
resto visuales: tienen baja Normal de 0 a 20 decibeles Leve de 21 a 40 decibeles Moderada de 41
visión a 70 decibeles Severa de 71 a 90 decibeles Profunda de 91 a 120
● Pérdida de agudeza decibeles
Alteraciones