Punteo de Toda La Materia Pedagogia Especial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

Resumen de la materia para final.

Mariana B Mosca- Luisa Ballejo- Micaela Silva

Final pedagogía especial


Evolución del modelo de educación:

segregación en la antigüedad los discapacitados eran rechazados y se generaban infanticidios

Nacimiento de la 1828 Se abren las primeras escuelas de atención a deficientes (se demuestra que se puede
escuela especial enseñar y educar a personas discapacitadas)
Se crea el primer lenguaje de señas
se desarrolla una metodología oral para personas sordas
se crea el sistema braille

Pedagogía terapéutica Da inicio a una etapa de clasificación de personas con discapacidad según su deficiencia
Polémica sobre si los médicos o pedagogos debían estar frente a las personas con
discapacidad

Tendencia
Binner desarrolla la primera prueba de inteligencia con el fin de obtener resultados qué clasificando
y jerarquizando en función de la discapacidad mental
Comienza la atención educativa especializada distinta y separada de la organización escolar
psicométrica común Aparece las escuelas especiales para personas con retraso mental

El surgimiento de esta es un hecho positivo


se reconoce a la educación especializada para personas con discapacidad
se generan programas especiales materiales específicos y centros especializados
Educación especial
Resumen de la materia para final.

Mariana B Mosca- Luisa Ballejo- Micaela Silva

De la El informe Warnock propone:


educación ● integración escolar y social
especial a la ● Quitar la clasificación de minusvalías
integrada ● El concepto de necesidades educativas especiales (NEE)

El fin:
● mejorar la autoestima y el desarrollo de las personas con discapacidad, para lograr un mejor
desempeño laboral y social
● No etiquetar ni categorizar a las personas con discapacidad

Educación
Constituye:
integradora a la
un enfoque educativo basado en la valoración de la diversidad en el proceso enseñanza-aprendizaje, con
el inclusión
fin de favorecer al desarrollo humano.

La educación inclusiva incluye a los niños de una determinada comunidad.


El fin:
es que aprendan todos juntos incluidos los que presentan una discapacidad.

Evolución del concepto de educación inclusiva

Declaración de
Salamanca
ENFASIS EN LA INCLUSIÓN.
• LAS POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS Y LOS SISTEMAS EDUCATIVOS DEBEN RESPONDER
A LA DIVERSIDAD. LAS
ESCUELAS ORDINARIAS DEBEN TRANSFORMARSE EN INCLUSIVAS Y RESPONDER A LAS
NECESIDADES DE TODOS LOS
NIÑOS Y NIÑAS DE SU COMUNIDAD.

Resumen de la materia para final.

Mariana B Mosca- Luisa Ballejo- Micaela Silva

Educación CADA NIÑO TIENE CARACTERÍSTICAS, INTERESES, CAPACIDADES Y NECESIDADES


para todos DE APRENDIZAJE QUE LE SON
PROPIOS.

LOS SISTEMAS EDUCATIVOS DEBEN TENER EN CUENTA ESTAS DIFERENTES
CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES.
• LAS PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DEBEN TENER ACCESO A
LAS ESCUELAS ORDINARIAS.

LAS ESCUELAS ORDINARIAS CON ORIENTACIÓN INTEGRADORA REPRESENTAN EL MEDIO
MÁS EFICAZ PARA COMBATIR
LAS ACTITUDES DISCRIMINATORIAS Y LOGRAR EDUCACIÓN PARA TODOS.

➢ LAS OPORTUNIDADES EDUCATIVAS NO SON EQUITATIVAS.

➢ GRUPOS MARGINALES, PERSONAS CON DISCAPACIDAD, MINORÍAS, NIÑAS Y


MUJERES ENFRENTAN EL
RIESGO DE SER EXCLUIDAS DE LA EDUCACIÓN.

➢ SE PROPONEN ACCIONES PARA GARANTIZAR LA EDUCACIÓN PARA TODOS LOS


GRUPOS MINORITARIOS

➢ UNESCO: EDUCACIÓN INCLUSIVA COMO PROCESO DE FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD


DEL SISTEMA EDUCATIVO PARA LLEGAR A TODOS LOS EDUCANDOS. ESTRATEGIA CLAVE PARA
ALCANZAR LA
EPT

Forja el concepto de educación inclusiva, plantea un modelo de educación que Integra los distintos grupos
de personas ( garantiza el valor de la diversidad, multiculturalismo y la convivencia social)
Resumen de la materia para final.

Mariana B Mosca- Luisa Ballejo- Micaela Silva

Argentina: toma el paradigma de la educación para todos


promueve la inclusión de los que están afuera y los incluye (4 años hasta 18 años). el estado
promueve además la educación terciaria, universitaria, de adultos, educación hospitalaria, cárceles y
además la EDUCACIÓN ESPECIAL.
Desde el 2006 al 2021 fueron sucediendo disposiciones que fueron plasmando los diferentes paradigmas
de inclusión ( resolución 311 y disposición 1664),estas hacen foco en la INCLUSIÓN.

Convención Derecho de las personas con discapacidad a la educación sin discriminación y sobre la base de la igualdad
sobre los de oportunidades.
derechos de
las personas La enseñanza debe ser a lo largo de la vida con el fin de desarrollar el potencial humano, el sentido de la
con dignidad, la autoestima y así permitiendo el máximo desarrollo de la personalidad, los talentos y la
discapacidad creatividad de las personas con discapacidad.

El objetivo: Que sea posible la participación del niño en una sociedad inclusiva.

La educación inclusiva debe ser proactiva


Conclusión

Educación inclusiva

Conceptos La perspectiva de la educación nos va a plantear el contexto social. Tiende a mostrar las barreras qué una
persona puede tener entre lo educativo y lo social. Es fundamental detectar las barreras qué se van a
encontrar en el aprendizaje.
El docente, el entorno debe vincularse con la persona con discapacidad con conocimientos, empatía, sin
prejuicios y con conductas positivas,
para que no haya obstáculos en el acto de educar.
Resumen de la materia para final.

Mariana B Mosca- Luisa Ballejo- Micaela Silva

Barreras Es importante conocer las barreras, para poder Incluir al individuo y así lograr la inclusión. A partir del
para el conocimiento de estas se puede descubrir el apoyo qué se le puede dar y así poder lograr brindarle las
aprendizaje herramientas para su independencia individual y autonomía.

Configurac El fin de estás es que la persona pueda participar del entorno social con el apoyo necesario ( brindando
io nes de las herramientas necesarias para lograr su autonomía y así también podrá incluirse en el entorno)
apoyo
Redes, relaciones, interacciones entre personas, grupos o instituciones, que se conforman para detectar
e identificar las barreras al aprendizaje y desarrollar estrategias educativas para la participación escolar.

Ajustes Son apoyos específicos y fundamentales para que la persona pueda actuar y se pueda pronunciar en el grupo
razonables al que pertenece.

Son modificaciones, adaptaciones necesarias y adecuadas,que no impongan una carga desproporcionada o


indebida, y que garantice a las personas con discapacidad, el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con
los demás.

Mientras que el “diseño universal” se entiende como el diseño de productos, entornos, programas y servicios
que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño
especializado. No obstante, no excluye que los grupos particulares de personas con discapacidad cuenten con
asistencia técnica cuando lo requieran.

La educación inclusiva reconoce el derecho de la enseñanza para todos los niños, adolescentes jóvenes y adultos,
incluidos aquellos con discapacidad dentro del sistema educativo en todos los niveles. es decir la escuela debe
incluir integrar a todos.
En el artículo 24 de la declaración internacional de los DDPC Plantea que el estado debe asegurar el acceso a los
distintos niveles educativos( inicial, primaria, secundario, profesional, adulto,escuelas hospitalarias, cárceles) .
Los alumnos que necesiten apoyos pertinentes (Ciegos, sordos) deben recibir su educación con fluidez y con las
herramientas necesarias. (LSD, BRAILLE)

El objetivo de esto es generar la dignidad, el valor personal, el desarrollo de la personalidad, talento, creatividad y
sobre todo la igualdad y la equidad.
Resumen de la materia para final.

Mariana B Mosca- Luisa Ballejo- Micaela Silva

Paradigmas educativos

Conceptos: La escuela siempre fue homogénea y uniforme. El paradigma de la educación especial rompe con esa imagen
e involucra el postulado de educación para todos.
Pensar en las personas con discapacidad viene de una historia muy limitante y hay diferentes modelos en la misma
que presentan cómo ha cambiado el sistema de inclusión hasta llegar al actual.

Modelo médico ● Centrado en el déficit


● Rehabilitador
● Curriculum paralelo
● El diagnóstico determina la educabilidad de la persona

El diagnóstico establece cuál era el lugar de la persona en la situación educativa.

Modelo ● Está basado en la conferencia de Salamanca


integrador ● No se centra en el modelo médico
● Se centra en las necesidades educativas especiales (NEE) y en las necesidades individuales (tienen
que ver con la interacción con el entorno)
● Currículum común es posible ser adaptado
● Hay una comprensión con respecto a las personas con discapacidad

Modelo ● Respeta y valora la diversidad


inclusivo ● Se centra en el contexto ( porque ayuda y da herramientas)
● Plantea configuraciones de apoyo

● Se basa en los principios de equidad, igualdad y Justicia curricular

Necesidades educativas especiales y el curriculum (NEE)


Resumen de la materia para final.

Mariana B Mosca- Luisa Ballejo- Micaela Silva

NEE No son comunes de un grupo de individuos sino que son las necesidades de una persona concreta, en un
momento concreto de su desarrollo. No se pueden definir a las NEE a partir de la discapacidad, ya que
solo es una causa mediata o un condicionante qué tiene el alumno.
Se pretende eliminar etiquetas diagnósticas en el ámbito escolar, Pues no son útiles( barreras para
el aprendizaje), obstaculizan el aprendizaje.

Es un factor implícito en la actividad educativa.


Evaluación
La evaluación de las necesidades educativas de los alumnos se convierte en un proceso más
amplio, imposible de eliminar a la descripción de su situación personal. El proceso de valoración
debe permitir identificar cuales son las necesidades educativas del alumno y cuál es su grado de
especificidad.

Fases
1. Grupo-clase: es global y se basa en las características más importantes del grupo. 2. Teniendo
de base la fase anterior empieza a observar las dificultades de determinada parte de los alumnos
(un análisis más individual y centrado en las características del alumno).
3. Segun el déficit de determinados alumnos, se determinara un apoyo específico (no solo
adecuar el currículum a las NEE del niño sino del mismo proceso de evaluación)

Función del maestro: es indispensable. Debe conocer las dificultades del aprendizaje del alumno,
la relación con el grupo, como se presentan las áreas curriculares y la respuesta a los
aprendizajes. Debe conocer el nivel actual del desarrollo del niño y los factores, posibilidades y
dificultades en el

aprendizaje.
Resumen de la materia para final.

Mariana B Mosca- Luisa Ballejo- Micaela Silva

CURRICULUM Conjunto de conocimientos( contenidos y materias de un determinado plan de estudios) qué se tienen
que transmitir al alumnado.

Comprende todo aquello que aprende el alumnado y el estudio de los diferentes componentes
que intervienen en la acción educativa.
● Instrumento de trabajo para los docentes
● Fuentes reflexión, aprendizaje y enfoque profesional
Es un referente básico para la identificación y valoración de las NEE.

Tendencia:
1. Como estructura organizada de conocimientos
2. como sistema tecnológico de producción también llamado modelo ingeniero
3. Cómo conjunto de experiencia de aprendizajes
4. cómo plan de instrucción
5. Cómo construcción de conocimientos y propuestas de acción

Lo que pretende es reconocer e intentar reducir la distancia entre las intenciones educativas y las
acciones reales en educación. Este no es un conjunto de respuestas ¿cómo? o ¿Qué? enseñar sino que
es un medio que el profesor o maestro cómo fuente de aprendizaje para este (en el se encuentra
respuestas a los problemas curriculares y, las guías de acciones a desarrollar). Este tiene un
condicionamiento cultural y político, pues se desarrolla en contextos socio-políticos determinados.

Es necesario emprender el proceso de reingeniería institucional y en la que el currículum sea único e


igual para todos los alumnos tengan o no discapacidad.

● Conductista: currículum cerrado, único, prioriza la enseñanza de contenidos de evaluación


Paradigmas cuantificable. Se enfoca en la enseñanza de habilidades y conductas específicas a través
educativos en del refuerzo y la repetición. El currículum se enfoca en objetivos y resultados medibles.
relación al
curriculum ● Cognitivista: se centra en el sujeto que aprende. El apr como construcción con el entorno. proceso
Resumen de la materia para final.

Mariana B Mosca- Luisa Ballejo- Micaela Silva

de aprendizaje. docente mediador, alumno construye, error constructivo.

● Ecológico-contextual: se basa en una relectura de Vygotsky, retomando el valor del contexto en el


desarrollo y la construcción de conocimientos. desarrollo interactivo- aprendizaje significativo
porque tiene valor en un contexto natural.

Del currículum ● Se debe pensar una pedagogía abierta que considere los diferentes aportes
diferenciado al
currículum teóricos ● Que no sea segregadora ni discriminativa
adecuado
● Se organiza un sistema escolar de manera que el alumnado con necesidades y
habilidades educativas diferentes reciben su enseñanza en la escuela ordinaria, pero con
programas distintos.

● Es decir aprendizajes significativos, objetivos que contemplen el desarrollo de


las capacidades diferentes.

● Tener en cuenta, contenidos, procedimientos y actitudes. Además los materiales y


evaluación personalizada.

Del currículum los elementos que conforman son:


adecuado al ● Atención: ¿que enseñar?
currículum ● Actuación: ¿cuándo?¿cómo?¿que? enseñar
abierto y flexible ¿ cuándo? ¿como? evaluar

para que el curriculum tome en cuenta a los niños cognitivamente diferentes, tiene que tener en cuenta
3 principios
1. Reflexividad: cada niño aprendera a su ritmo y tiempo, el fin es que cubra sus necesidades y
que logre el aprendizaje.
2. De trabajo simultáneo: es cooperativo y participativo.No se piensan curriculums paralelos.
Resumen de la materia para final.

Mariana B Mosca- Luisa Ballejo- Micaela Silva

3. Acomodación: hay que tener en cuenta las situaciones que se encuentran en el aula y
tenerlas contempladas dentro de la planificación.
Síntesis: debe ser único, flexible y abierto. Debe estar adaptado y ajustado a cada situación educativa.
Partiendo desde la noción de currículum se abre la propuesta de diseño universal de aprendizaje
(DUA). que se basa justamente en un currículum común, abierto y flexible, que se centra en la
planificación docente.
Su principio será la diversidad inherente al aula. Que no contemple sólo los contenidos formales sino
las habilidades y competencias que están ligados a lo comportamental y lo emocional.

Diseño universal El enfoque DUA pone el foco de atención en el diseño del currículo escolar para: ● explicar por
de aprendizaje qué hay alumnos que no llegan a alcanzar los aprendizajes previstos ● La metodología del
(DUA) docente en el aula constituye un pilar fundamental frente a la diversidad. ● Hay que tener en
cuenta el esquema(objetivos,contenidos y competencias), así como la
transversalidad en las áreas y contenidos para abordarlos desde diferentes perspectivas. ●
Tener en cuenta las adecuaciones y adaptaciones que son naturales para el grupo de alumnos.
● Es importante la participación de la familia.

Propuesta ● Es una propuesta que diseñan y realizan las instituciones educativas, en acuerdo con la familia y
pedagógica los profesionales intervinientes.
para la
inclusión ● Se enmarca dentro de los dispositivos de apoyo a la inclusión.
(PPI)
● Se tiene la orientación de modalidad especial pero, puede ser formulada para cualquier alumno que
la requiera.
Resumen de la materia para final.

Mariana B Mosca- Luisa Ballejo- Micaela Silva

● Es una estructura organizativa-didáctica en la cual se plasman, no sólo los contenidos a enseñar


sino las posibles barreras y las configuraciones de apoyo requeridas.

● Los criterios de seguimiento y evaluación son en conjunto de manera integral y contemplando


diferentes áreas .

● Requerimiento de la figura de AE como un requisito dentro del dispositivo de intervención.

La ● Forma parte del sistema educativo oficial.


escuela
especial ● Se ajusta al currículo- currículo prescripto.

● Posee para así poder asesorar y apoyar las trayectorias educativas de los alumnos con discapacidad(
tanto en la modalidad común como especial).

● Se trabaja de manera articulada con la escuela común.

● Apunta a un aprendizaje significativo, en condiciones de igualdad de derechos y equidad.

● Estimula el deseo por enseñar y aprender, de todos y para todos

UNIDAD 2
Resumen de la materia para final.

Mariana B Mosca- Luisa Ballejo- Micaela Silva

Trastornos del neurodesarrollo


Previamente se lo denominaba DISFUNCION CEREBRAL MINIMA.
(Fejerman)
Se incluyen dentro de los trastornos del desarrollo 4 síndromes:
1. Síndrome hiperkinético
2. Torpeza motora
3. Trastorno del desarrollo del lenguaje
4. Trastorno específico del aprendizaje (dislexia, disgrafía, discalculia)

● Comprende un grupo heterogéneo de trastorno crónico relacionados


● Se manifiesta tempranamente en la niñez (antes de entrar a la escuela primaria)
● Comparten una alteración en la adquisición de habilidades cognitivas, motoras,
del lenguaje, social
● Impactan en el funcionamiento personal, social y académico
Sin detección, diagnóstico y tratamiento conlleva secuelas a la vida adulta, generando
la pérdida de oportunidades para el individuo.

Presentan una baja tolerancia a la Frustración


Enuresis
Síntomas
Fobias, rabietas, neurosis
prevalencia de cefaleas tensionales

Síntesis: el desarrollo de su personalidad estará involucrada a las dificultades de su


funcionamiento neuropsicológico, que están unidas a su dificultad innata de tolerar la
frutración.

Trastornos de coordinación motora


Síntomas:
(TCM)
Leve retraso en la adquisición de pautas motoras simples: sostén cefálico,
sedestación,marcha, trepar escaleras, saltar.
Resumen de la materia para final.

Mariana B Mosca- Luisa Ballejo- Micaela Silva

Dificultad en el uso de las manos(dificultad en escribir, trazos, dibujos)

Las praxias complejas y en reproducir movimientos al mostrarse (torpeza al vestirse,


abotonarse, atarse los zapatos, imitación de gestos)

Diagnóstico Se puede diagnosticar desde el primer año de vida, en algunos casos hay otros diagnósticos diferenciales
con patologías crónicas no progresivas con trastorno
motores

Retardo mental - Discapacidad intelectual(M.C.Buo mpadre)

● No se trata de una enfermedad


● No se trata de una entidad patológica determinada
● Constituye una categoría diagnóstica
● Contiene criterios de exclusion e inclusion
● Nos encontramos frente a la descripción de una serie de conductas y
actitudes (signos y síntomas) que pueden acompañar a una gran
cantidad de patologías muy distintas entre sí

Se elimina el término retardo mental y se lo reemplaza por trastorno del


desarrollo intelectual por discapacidad intelectual.

Describimos con ella un tipo de niño, adolescente que se ubica ante nosotros
con una determinada calidad de competencias y un perfil cognitivo singular.

Darles las herramientas a los padres desde un relato y no una cifra. Muchas
veces los informes y diagnósticos se limitan a describir las carencias y
debilidades del niño.

Retardo mental Discapacidades intelectual Retraso general del desarrollo


Resumen de la materia para final.

Mariana B Mosca- Luisa Ballejo- Micaela Silva

Significativa (1994) limitación tanto Se reserva para individuos menores de 5


Se concibe hoy con los siguiente enfoques: años, ya que el nivel de gravedad clínica
en el funcionamiento intelectual no se puede
como en la conducta adaptativa valorar de forma fiable, durante los
Se tiene en cuenta a la persona, como primeros años de vida.
(pautas adaptativas, conceptuales,
cualquier otro individuo de la sociedad. Se diagnostica cuando un sujeto
sociales y prácticas) no cumple con los hitos de
Se debe considerar el contexto del individuo desarrollo esperados
Se origina antes de los 18 años
y su medio ambiente. No se puede realizar una
(2002) valoración del funcionamiento
Una evaluación que considere la diversidad intelectual con las pruebas
Se expresa con severos problemas estandarizadas.
cultural y lingüística del individuo.
Es un retraso significativo en dos o
en la discapacidad individual para
más áreas del desarrollo (motor
desarrollarse (actividades limitadas)
grueso/fino, cognición,
Se debe conocer las limitaciones que lenguaje,personal-social, actividades
desde lo conductual e intelectual de la vida diaria)
coexisten con las fortalezas.

Clasificación según puntaje C.I:


Se tiene que tener en conocimiento de un
leve, moderado, grave, profundo
perfil de soporte, tanto como para el
individuo como para su entorno y así
mejorar su vida.

Tiene que ver con un déficit en el


funcionamiento intelectual: razonamiento,
resolución de problemas, planificación,
pensamiento abstracto

Déficit en el funcionamiento adaptativo a los


estándares sociales y culturales
Resumen de la materia para final.

Mariana B Mosca- Luisa Ballejo- Micaela Silva

NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y


ADULTOS CON D.I
➢ RESTRICCIONES EN PERFIL
COGNITIVO

➢ ALTERACIONES EN FUNCIONES
CEREBRALES SUPERIORES (sistemas
más complejos del s.n.c): lenguaje,
memorias, cognición, abstracción

➢ PLAN TERAPÉUTICO O
INTERVENCIONES
PENSADAS PARA ESA SINGULARIDAD

➢ D.I LEVE---ÁREA CONCEPTUAL: dif. en


escritura, lectura, aritmética, manejo
del dinero.

➢ ÁREA SOCIAL: poca


interacciones sociales. Lenguaje y
comunicación más concreta.

➢ ÁREA PRÁCTICA: buen desempeño


laboral
en tareas que no requieran manejo
conceptual. Adecuado cuidado personal

➢CONFIGURACIÓN DE SABERES
SINGULAR

LAS PERSONAS CON D.I MUESTRAN


UNA VARIEDAD EN LA EVOLUCIÓN DE
Resumen de la materia para final.

Mariana B Mosca- Luisa Ballejo- Micaela Silva

LAS DISTINTAS
ÁREAS DE DESARROLLO.

Características del área del desarrollo:


● Psicomotora
● Cognición
● Regulación emocional
● Funciones ejecutivas
● Área lingüística

Perfil de aprendizajes

● Restricciones en aprendizajes
formales (académicos)
● Restricciones en aprendizaje
incidental (cotidiano)

Perfil cognitivo

Escuela de Ginebra-Piaget- Inhelder Escuela Soviética- Vigotsky

Desarrollo cognitivo como sucesión de estadios


● Se comienza a estudiar el desarrollo mental del niño
que se organizan lógicamente formando
con relación al desarrollo del lenguaje (inter analiza las
estructuras (Piaget)
prácticas sociales)

• Persona con D.I construye ese desarrollo de


• Ley de doble formación: en el desarrollo
una manera más lenta, con un equilibrio
cultural del niño, toda función aparece dos
inestable. viscosidad del pensamiento.
veces, primero a nivel social, y más tarde a
nivel individual (inter-intrapsicológica)
Resumen de la materia para final.

Mariana B Mosca- Luisa Ballejo- Micaela Silva

• Oclusión en el pensamiento concreto. persona

con d.i no accedería al pensamiento formal niños con r.m en nivel concreto, sin apuntar
a la zona desarrollo potencial (rudimentos
• Post constructivistas : intervención en procesos, dinámicas, modos de del pensamiento abstracto).
acercamiento al objeto de conocimiento más que en estructuras (s-
kitsikis). • Enfoque cualitativo del r.m: la deficiencia
• Zona de desarrollo próximo: se refiere a la brecha entre lo que un niño intelectual constituye una variedad
puede hacer por sí solo y lo que puede hacer con la ayuda de otro. singular del desarrollo, cuya estructura
En resumen, la ZDP es una herramienta útil para entender el aprendizaje interna es diferente al desarrollo normal y
y el desarrollo infantil, y puede ayudar a un guia a proporcionar el tipo de no cuantitativamente inferior
apoyo y orientación necesarios para ayudar a los niños a crecer y
desarrollarse en su máximo potencial. ● Plantea el aprendizaje organizado, se convierte en desarrollo mental.
Poniendo en marcha una serie de procesos evolutivos que no pueden
• Crítica a la enseñanza que interviene en quedar al margen del aprendizaje.
Resumen de la materia para final.

Mariana B Mosca- Luisa Ballejo- Micaela Silva


Resumen de la materia para final.

Mariana B Mosca- Luisa Ballejo- Micaela Silva


Resumen de la materia para final.

Mariana B Mosca- Luisa Ballejo- Micaela Silva

Teoría de las inteligencia ● Concuerda con la teoría cognitiva de piaget y con las 4 etapas del
múltiples (TIM) desarrollo ● TIM es pluralista
(Gardner) ● Gardner expresa que cada persona es diferente, tienen varias capacidades
de pensar y de aprender
● Cada alumno es único
● para describir la competencia humana se usa el término INTELIGENCIA
que agrupa: talentos, habilidades y capacidades mentales de un individuo ●
todo individuo con un desarrollo típico tiene cada una de estas inteligencias
aunque puede desarrollar unas más que otras
● Reconoció 8 inteligencias:
1. Lingüística:libre de objetos , no relacionada a lo físico
Utiliza ambos hemisferios del cerebro (ubicada en el área de broca). Es
la más utilizada en la enseñanza- aprendizaje.
Es la inteligencia de los poetas, maestros
2. Musical:Libre de objetos.
Se ubica en el hemisferio derecho (frontal-temporal)
Inteligencia de los cantantes, compositores
3. Lógico-matemática: Se ubica en el hemisferio izquierdo, habilidad
para solucionar problemas lógicos y comprender símbolos matemáticos.
Además se ubica en el hemisferio derecho, para comprender los
conceptos numéricos (matemáticos, ingenieros)
4. Espacial: abarca la capacidad de crear e imaginar dibujos,
dimensiones. capacidad para comprender y modificar el espacio
(arquitectos)
5. Corporal-kinestésica: capacidad de usar el cuerpo, personas que
aprender destrezas físicas (bailarines, atletas)
6. Intrapersonal: define la capacidad de conocerse uno mismo: entender,
explicar, discriminar sentimientos, lograr metas (psicólogos, maestros, etc) 7.
Interpersonal: la capacidad de fijarse en las cosas importantes para otras
personas, teniendo en cuenta los intereses, motivaciones, historia personal.
Permite la predicción de las decisiones, los sentimientos y las acciones de
Resumen de la materia para final.

Mariana B Mosca- Luisa Ballejo- Micaela Silva

otros.
estos individuos son comunicadores y utilizan tanto el lenguaje
corporal como verbal (maestros, terapeutas, vendedores etc)
8. Naturalista: está determinada por la sensibilidad, por la naturaleza y la
tierra: plantas, tierra etc. Es la inteligencia de los científicos,
naturalistas, poetas, artistas etc.
9. Es posible que exista una inteligencia existencial: Garden no la a
firmado totalmente

DSM-5

1994 PLANTEAMIENTO MULTIDIMENSIONAL: funcionamiento intelectual y conductas


adaptativas consideraciones psicológicas, consideraciones físicas y ambientales
SE ALEJA DEL REDUCCIONISMO

2002 LIMITACIONES: debe considerar el contexto comunitario, social y cultural


coexisten con las capacidades
DESARROLLO DE PERFIL DE APOYO: son necesarios para mejorar la vida del sujeto

2013 Los tes deben acompañar la evaluación clínica


Se eliminan los subtipos basados en el C.I
El foco de los niveles de severidad se encuentran en las conductas adaptativas y no en el puntaje del C.I
Resumen de la materia para final.

Mariana B Mosca- Luisa Ballejo- Micaela Silva


Resumen de la materia para final.

Mariana B Mosca- Luisa Ballejo- Micaela Silva


Resumen de la materia para final.

Mariana B Mosca- Luisa Ballejo- Micaela Silva

UNIDAD 3,4,5,6 y 7
Síndrome de Down Síndrome de Frágil x Parálisis Cerebral Trastorno del
espectro autismo
(TEA)
Resumen de la materia para final.

Mariana B Mosca- Luisa Ballejo- Micaela Silva

Sindrome/ ● El síndrome es un conjunto de signos y El trastorno motor de El trastorno se


Trastorn o síntomas que se mantienen de manera la parálisis cerebral (PC) remite a síntomas o
estable con frecuencia se signos que expresan
● involucra aspectos orgánicos, acompaña de trastornos alguna alteración en
cognitivos, sociales, vinculares con sensoriales, cognitivos, la salud mental
diferente nivel y de la Puede ser por
grado de afectación comunicación, causas conocidas o
● es asociado a una etiología de base perceptivos y/o de desconocidas
orgánica ● son una cromosopatía conducta, y/o por Pueden incluirse
epilepsia. como una
manifestación o
signos de los
síndromes

Concepto ● El síndrome de es un grupo de Es un síndrome de


Son las causas más trastorno del disfunción
down es la causa neurodesarrollo cuya neurológica que se
frecuentes de característica esencial manifiesta en el área
más frecuente de es la afectacion de la de la conducta
discapacidad postura y el movimiento
retraso mental
intelectual, de causa es importante conocer
identificable de los distintos factores
hereditaria. que
están relacionados con
origen genético
la parálisis cerebral
● Es una trisomía
Es la segunda
Factores prenatales
qué afecta al
Factores
cromosopatía perinatales
cromosoma 21 factores
importante luego del postnatales
● Se conoce cómo la
síndrome de down
causa más
frecuente de la
Se caracteriza por una
discapacidad
Resumen de la materia para final.

Mariana B Mosca- Luisa Ballejo- Micaela Silva

mutación en los genes


intelectual de
del cromosoma
origen genético
X(afecta más

● No es hereditario,
gravemente a los
la alteración
varones que a las
aumenta con la
mujeres).
edad materna
Su afectación es
variable . Aunque
implica alteraciones
inorgánicas físicas
cognitivo y conductual.

la enfermedad se basa
en un fenotipo físico
cognitivo y conductual
(Pallares)

Las personas que


poseen el síndrome no
muestran todas las
características en el
mismo grado ,ni la
misma etapa evolutiva.

Característica La característica los niños con PCI No hay una


fenotípicas cara alargada pueden presentar otros etiología definida
fenotípica no es trastornos asociados y es
macrocefalia complicaciones: multifactorial puede
Resumen de la materia para final.

Mariana B Mosca- Luisa Ballejo- Micaela Silva

evidentes en el período Trastornos sensoriales ser genética o una


frente prominente rubiola congénita,
prenatal o neonatal Aproximadamente la esclerosis tuberosa o
estrabismo mitad de los niños con malformación cerebral
inmediato,se detecta PC tienen epilepsia
orejas prominentes
con el tiempo
mentón prominente
definiéndose el fenotipo
característico
(Aunque cada individuo
tendrá sus propias

peculiaridades) Las complicaciones


El diagnóstico definitivo más frecuentes son
vendrá dado por un los
estudio de cromosomas problemas digestivos.

También presentan
estos niños presentan problemas respiratorios.
hipotonía e hiperlaxitud
ligamentosa Las dificultades
cuello:es corto motrices las tienen en
cara: ojos almendrados, los primeros
nariz pequeña, boca es meses .genera que no
pueda tener una buena
pequeña
postura para liberar su
Orejas pequeñas Manos llanto el mecanismo de
y pies : manos pequeñas comunicación con su
,cuadradas, falanges mamá con la mirada , no
cortas,puede observarse puede controlar su
un surco cuerpo, ni modular sus
postura y voz

Algunos niños son


muy irritables y otros
Resumen de la materia para final.

Mariana B Mosca- Luisa Ballejo- Micaela Silva

pasivos

Espástica: Es el tipo
más común de PCI y se
caracteriza por rigidez
muscular y dificultad
para mover los
músculos de manera
fluida.
Resumen de la materia para final.

Mariana B Mosca- Luisa Ballejo- Micaela Silva

pueden tener
músculos tensos y
rígidos, lo que dificulta
los movimientos finos
y precisos.
Discinética: se
caracteriza por
movimientos
involuntarios e
incontrolados de los
músculos, lo que puede
dificultar la coordinación
y el equilibrio.
pueden tener
dificultades para
hablar, comer o
controlar la postura.
Atáxica:
se caracteriza por una
falta de coordinación y
equilibrio, lo que puede
dificultar la realización
de movimientos
precisos y controlados.
pueden tener
problemas para
caminar o realizar
tareas que requieren
una coordinación fina.
Mixta pueden
presentar una
combinación de los
diferentes tipos de
Resumen de la materia para final.

Mariana B Mosca- Luisa Ballejo- Micaela Silva

PCI

mencionados
anteriormente.

Seguimiento -amniocentesis(15 a 20 ● la intervención en Su diagnóstico es


primeros años: necesariamente clínico y se basa por
semanasas de embarazo) multidisciplinar, completo en la
Se manifiesta la atendiendo desde el historia y en el
hipotonía y el retraso de criterio
primer momento no
-estudio de vellosidades conductual
solo el trastorno
las adquisiciones motriz sino además
corionicas(10-13 semana El diagnóstico es
lograr
básicas (Alrededor de funcional e
una mejor calidad de interdisciplinario
de embarazo)
vida de las personas
los 2 años)
cardiopatías déficit sociales y
Resumen de la materia para final.

Mariana B Mosca- Luisa Ballejo- Micaela Silva

La marcha y el lenguaje
problemas alimenticios,
aparece en algo
tiroide
retrasada
algunos no logran
Resumen de la materia para final.

Mariana B Mosca- Luisa Ballejo- Micaela Silva

apneas afectadas y sus comunicativos


desarrollar lenguaje familias
hablado intereses fijos y
epilepsias comportamientos
Sufren de otitis repetitivos desde
problemas auditivos y la infancia o
La cara Alargada y niñez
oculares temprana
paladar arqueado
favorece las infecciones
en el oído medio

La pérdida auditiva no
permite inició el
lenguaje

oftalmológica
sufren .Miopía e
hipermetropía
trastorno emocionales
Mostrar callos por
malformaciones
morderse las manos
intestinales
Manifestaciones
endocrinologicas
obesidad
Manifestaciones
cardíacas
Manifestaciones
neurológicas ;
Estás manifestaciones
determinan el retraso
en el desarrollo los
aspectos conductuales,
Resumen de la materia para final.

Mariana B Mosca- Luisa Ballejo- Micaela Silva

las alteraciones
cognitivas y la
asociación epilepsia.

problemas de sueño

fenotipo conductual:
problemas atención
aleteo de manos
agobiado timidez
agobiado por el ruido
ansiedad social
interacción pobre
tozudez morderse las
manos obsesivo
mutismo contacto visual
pobre

Frágil X en mujeres es
menos común. Al tener
dos cromosomas X uno
está afectado y el otro
cromosoma conserva
su capacidad. Es decir
uno está asintomático y
el otro no.
Resumen de la materia para final.

Mariana B Mosca- Luisa Ballejo- Micaela Silva

Perfil clínico La parálisis cerebral


(PC) es un trastorno
del
movimiento y la postura
causado por una lesión
en el cerebro antes,
durante o poco después
del
nacimiento.

Cuadros asociados D.I


Trastorno de conducta
El síndrome de Down, el síndrome del cromosoma X frágil (Fragil X):, el autismo y la parálisis cerebral
infantil (PCI) son trastornos diferentes que pueden presentarse de manera aislada o en combinación.
Síndrome de Down y PCI: Los niños con síndrome de Down tienen un mayor riesgo de desarrollar PCI en
comparación con la población general
Síndrome del cromosoma X frágil (Fragil X) y autismo: El síndrome del cromosoma X frágil es un
trastorno genético que puede causar retraso en el desarrollo, problemas de aprendizaje y autismo. Autismo
y PCI: Aunque el autismo no causa directamente PCI, algunos niños con autismo pueden presentar
síntomas de dificultades motoras, que pueden parecerse a la PCI.

Es fundamental trabajar con un equipo de atención médica especializado en el cuidado de niños con estos

trastornos para desarrollar un plan de tratamiento individualizado que se adapte a las necesidades específicas
del niño.

Perfil del varones:


aprendizaje ● La medida del
El lenguaje hablan a
El lenguaje expresivo
temprana edad pero
coeficiente intelectual
está más afectado que
con frases bien
no es tan importante
el receptivo
armadas y repeticiones
Resumen de la materia para final.

Mariana B Mosca- Luisa Ballejo- Micaela Silva

como estudiar el perfil


Tienen más afectado el
lentas hay una
cognitivo pues aporta
lenguaje que las
deficiencia para
información sobre
mujeres
responder preguntas
Resumen de la materia para final.

Mariana B Mosca- Luisa Ballejo- Micaela Silva

presenta comorbilidad cómo planificar los con fin al abierto


de frágil x con autismo aprendizajes y Deficiencia para
(presentan retrasos en optimizar el responder preguntas
el lenguaje desarrollo del niño . con final abierto y en
Componente el procesamiento del
morfosintáctico lenguaje para
Dificultad para elaborar formar un
y organizar el lenguaje discurso. en lo
expresivo y cognitivo sus
narrativo.(son mejores habilidades varían
que los sujetos con desde una
sindrome de down deficiencia mental a
El inicio del lenguaje y capacidades
superiores.
la comunicación es
memoria verbal
tardío y con ciertas
Superior
alteraciones, variando excelente
entre un habla memoria
entrecortada y espacial poseen
problemas en las significativos
habilidades lingüísticas problemas de De
más básicas atención
Suelen presentar Hola Es importante
problemas en el uso del que el medio del
lenguaje social colegio la institución
conozcan conozcan
Componente sobre el
fonético-fonológico autismo puesto
Dificultades en la que estos niños
planificación de la les es
secuencia de los complicado
intercambiar y
establecerse con
el medio
ambiente
Resumen de la materia para final.

Mariana B Mosca- Luisa Ballejo- Micaela Silva

sonidos. Dificultades
para la correcta
pronunciación de los
sonidos.

Intervención fortalecer el procesamiento de la el autismo implica


desde la información por medio de recursos visuales, un modo distinto
pedagogía concretos y explícitos tanto las personas de
especial con síndrome de down como frágil x pueden pensar y de vivir
Acceder al punto presenta
alfabetización y a nociones básicas de formas
matemáticas que le permitan un desempeño singulares en que
autónomo en el plano escolar y social una persona recibe
y
comprende su contexto

sin embargo no es
limitante

implica una
construcción
articulada desde el
paradigma de
inclusión,
estimulando y
facilitando un
intercambio entre
el contexto y el
aprendizaje.

es importante que
la psicopedagoga
se
implique en la
comunicación
que sea flexible
atención a los tiempos
Resumen de la materia para final.

Mariana B Mosca- Luisa Ballejo- Micaela Silva

y espacios del
niño motivando
un juego donde
privilegia la
interacción y la
socialización

ROL DE LA PSICOPE ● ACOMPAÑAR LAS TRAYECTORIAS TRANSDISCIPLINARIAMENTE ●


● NO PERDEMOS LA EXPERIENCIA DEL OTRO COMO ENIGMA TENER EN CUENTA LA SINGULARIDADES, LA UNICIDAD E HISTORICIDAD
● APRENDIZAJE SITUADO DEL NIÑO ● RESPETAR LA SITUACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL DEL NIÑO
● PEDAGOGÍA RIZOMÁTICA Y CRÍTICA ● FORTALECER LOS RECURSOS DOCENTE, PARA QUE LOGREN NUEVAS
ESTRATEGIAS ● NO ETIQUETAR AL NIÑO Y RESPETAR SU IDENTIDAD

DISCAPACIDAD VISUAL DISCAPACIDAD AUDITIVA

Definición Dificultad para participar en actividades La discapacidad auditiva se refiere a la


de la vida cotidiana,que surge como pérdida parcial o total de la capacidad
consecuencia de la interacción entre: auditiva de una persona. Puede ser
la disminución o pérdida de las congénita (presente desde el nacimiento) o
funciones visuales y barreras adquirida a lo largo de la vida debido a
contextuales diferentes causas, como
enfermedades, traumatismos, exposición
prolongada a ruidos fuertes o el
envejecimiento

Clasificación Persona con ceguera total sin resto visual Personas con ● Pérdida de vIsión central
resto visuales: tienen baja Normal de 0 a 20 decibeles Leve de 21 a 40 decibeles Moderada de 41
visión a 70 decibeles Severa de 71 a 90 decibeles Profunda de 91 a 120
● Pérdida de agudeza decibeles

● Pérdida de visión periférica Cofosis más de 120 decibeles (no llega


ningún sonido)
El momento de aparición puede
ser congénito o adquirido.
Resumen de la materia para final.

Mariana B Mosca- Luisa Ballejo- Micaela Silva

Etiología Hereditarias (infecciones


intrauterinas) Perinatales/posnatales
(es desconocido)

Calidad de La detección precoz de baja visión o El tratamiento para la discapacidad auditiva


ceguera mejorará la vida de los puede incluir el uso de audífonos (no
pacientes. observando las apariencias requiere cirugía, es externo al oído, no
de los ojos,el comportamiento y el uso requiere mayor revisión) implantes cocleares
de la visión. (requiere cirugía para su colocación, tiene un
mayor rendimiento cuando el implante es
implantado antes de los 2 años de edad. tiene
una parte adentro y otra afuera del oído, imita
la función del oído y necesita revisiones
periódicas). La memoria de trabajo se asocia
con la capacidad de la percepción del habla.
Ayuda a una mejor concentración y estimula
la atención.
terapia del habla, entre otros, y también
puede ser necesaria la adaptación del
entorno para mejorar la comunicación y la
calidad de vida de la persona afectada.

tratamiento Puede causar daños profundos en el


desarrollo del habla, consecuencias
Puede alterar el área motriz, como emocionales y psíquicas. Consecuencia en
la postura, equilibrio. relación con el desarrollo.
el área socio afectiva (aislamiento, Dificultad de comunicación con el entorno.
pasividad)

Las deficiencias sensoriales no suponen


Resumen de la materia para final.

Mariana B Mosca- Luisa Ballejo- Micaela Silva

Alteraciones

una disminución de las Hipoacusia: se debe prevenir en forma


capacidades cognitivas del sujeto, primaria, secundaria y terciaria, es decir la
sin otros déficit asociados. primera evitando que ocurra (control de
embarazo, vacunación etc) la segunda evitar
secuelas (diagnósticos oportunos y ayudas
auditivas) la tercera disminuir secuelas.
rehabilitación escolar e integración escolar.
Resumen de la materia para final.

Mariana B Mosca- Luisa Ballejo- Micaela Silva

Escolaridad e inclusión La diversidad es la norma y la excepción. Es necesario crear un ambiente de lectura.

Es importante conocer cómo el niño La lengua escrita que se use de manera


aprende, cómo utiliza sus sentidos, con permanente ayudando a poner en juego sus
el espacio, objetos, si necesita apoyos. competencias lingüísticas por medio de la
lengua de seña.
El docente debe utilizar estrategias
tanto ambientales como pedagógicas. Es importante que haya una interacción del
niño con los padres, para lograr la escritura y
Se debe trabajar lectura.
interdisciplinariamente, familia,
escuela y comunidad.

Tener en cuenta las necesidades Para lograr una inclusión efectiva, es


especiales del niño, no recortar el importante considerar las necesidades
currículum puesto que este es único y específicas de los niños sordos en cuanto a
flexible. comunicación y acceso a la información.
Esto puede implicar el uso de tecnología
Manejar es algunas estrategias asistiva, como audífonos o implantes
específicas(estimulación visual, cocleares, la lengua de señas y otros
sensorial, brille, habilidades sociales recursos visuales y táctiles.

La inclusión del niño sordo no solo beneficia a


los niños con discapacidad auditiva, sino que
también enriquece la experiencia de
aprendizaje

y socialización de todos los miembros de


la comunidad.

Permite que los niños sordos se integren


plenamente en la vida en sociedad, mejora
la empatía y la comprensión de la
diversidad y fomenta el respeto y la
inclusión.
Resumen de la materia para final.

Mariana B Mosca- Luisa Ballejo- Micaela Silva


Resumen de la materia para final.

Mariana B Mosca- Luisa Ballejo- Micaela Silva

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy