3 Relacion Agua-Suelo-Planta
3 Relacion Agua-Suelo-Planta
3 Relacion Agua-Suelo-Planta
DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA
Ficha Nº 3:
Relación agua-suelo-planta
Efectos del agua sobre el rendimiento
Preparado por: Ing. Agr. Susana Pariani e Ing. Agr. Cynthia Defilipis
- Reimpresión 2024 -
PRIMERA PARTE: AGUA DEL SUELO
1- OBJETIVOS
Esta primera parte tiene como objetivo, recordar conocimientos adquiridos en Edafología, indispensables para
comprender temas fundamentales de Riego y Drenaje.
2- SISTEMA SUELO
El suelo además de actuar como soporte de los vegetales, es reservorio de agua y sales minerales, que son
absorbidos por intermedio de las raíces.
Cualquier consideración sobre la absorción del agua, requiere de los conocimientos de las propiedades del
suelo, fundamentalmente de aquellas propiedades que afectan la libre disponibilidad de agua para la planta.
2.1- Fases del suelo
El suelo es un sistema disperso formado por tres fases: sólida, líquida y gaseosa. De eso se desprenden
dos conceptos que explican el comportamiento del agua en el suelo: a) sistema disperso y b) coexistencia de fases,
cuya consecuencia es la existencia de interfases: sólido-líquido, sólido-gas y líquido-gas.
Las fases líquida y gaseosa son cuantitativamente dinámicas y varían continuamente en forma inversa una
con respecto a la otra.
La fase líquida se diferencia del agua pura en que, por la presencia de solutos o por acción del campo de
atracción de las partículas sólidas, tiene disminuida su energía libre.
La fase gaseosa del suelo se diferencia del aire atmosférico en que es menor su proporción de oxígeno y
mayor su proporción de anhídrido carbónico.
La fase sólida se puede considerar como cuantitativamente estática, su proporción volumétrica no varía.
Solo se modifica como consecuencia de compactaciones y / o laboreo.
2.1.1- Forma en que se pueden cuantificar las fases del suelo
agua
suelo
Mw = Mt-Ms
Vp = Vt –Vs
Vw = Mw/ densidad del agua
Va: Vp – Vw
Densidad aparente: Ms/Vs
Ms
δs unidades g . cm-3
Vs
En la mayor parte de los suelos minerales, la densidad media de las partículas es aproximadamente 2,6 –
2,7 g .cm-3.
La presencia de óxidos de hierro y de varios metales incrementa el valor de δ s, la presencia de materia
orgánica lo disminuye.
2.2.2- Densidad aparente (DryBulkdensity)
Ms Ms
δa unidades g . cm-3
Vt Vs Va Vw
La densidad aparente expresa la relación entre la masa del suelo seco y su volumen total (sólidos y poros).
Obviamente δa es más pequeña que δs y si los poros constituyen la mitad del volumen, δa es la mitad de
δs.
En suelos arenosos, δa puede llegar a 1,6 g/cm3, en suelos franco arcillosos bien agregados puede ser 1,1
g .cm-3.
2.2.3- Porosidad
Vp Va Vw
p
Vt Vs Va Vw
Es un índice del volumen relativo de poros del suelo. Corrientemente se encuentra entre 0,3 y 0,6 (30 – 60
%).
En suelos de textura arcillosa, la porosidad es altamente variable, ya que el suelo alternativamente se
contrae, se agrieta, se dispersa, se compacta, se expande, etc.
Este valor no revela nada sobre la distribución del tamaño de los poros.
3- FASE SÓLIDA
La fase sólida del suelo, está compuesta por una fracción inorgánica y otra fracción orgánica.
Dentro de la fracción inorgánica se encuentran: a) elementos químicamente inactivos: minerales estables y
de gran tamaño (200 micrones o más); b) elementos químicamente activos: sales solubles (sulfatos y cloruros),
medianamente solubles (bicarbonatos) y casi insolubles (silicatos, carbonatos de calcio); c) elementos
físicoquimicamente activos: coloides del tipo silicatos cristalinos (geles amorfos e hidróxidos metálicos).
La naturaleza y la distribución de la fase sólida determinan sus relaciones con la fase líquida a través de su
superficie activa y espacio libre poroso.
La superficie específica está influenciada por el tamaño, la forma y naturaleza de las partículas elementales
y por la forma, tamaño y estabilidad de los agregados que constituyen estas partículas.
La presencia de agregados estables y de tamaño adecuado, determina una mayor superficie específica.
A mayor superficie específica estarán más exaltadas las propiedades relacionadas a ellas, en ese caso
interesan sobre todo, las fuerzas de atracción que se ejercen sobre el agua del suelo.
En suelos formados por arcillas expandentes, en los cuales la porosidad y por lo tanto el volumen total
cambia con la humedad, puede ser más correcto referirse al Vw con respecto al Vs, que relacionarlo al volumen
total.
4.4- Humedad relativa al volumen de los poros: Grado de saturación
Vw Vw
s
Vp Va Vw
5- EJEMPLOS DE APLICACION
5.1- Una muestra de suelo que tiene una masa = 1000 g y un volumen de 640 cm3, fue secada en una estufa y
se determinó Ms = 800 g. Adoptando el valor de densidad de partículas para un suelo mineral calcular:
Ms 800 g
δa 1.25 g / cm 3
Vt 640 cm 3
b) Cálculo de la porosidad:
Vp
p
Vt
Para obtener Vp, se parte de la fórmula de:
Ms Ms 800 g
δs Por lo tanto Vs 3
307 ,6 cm 3
Vs δs 2,6 g . cm
Vp = Vt – Vs = 640 cm3 – 307,7 cm3 = 332,3 cm3
332 ,3 cm 3
p 0,52 52%
640 cm 3
Vw 200 cm 3
vw 0,65 65%
Vs 307 ,6 cm 3
1,2 g . cm 3
Wv 0,15 0,18 18%
1 g . cm 3
1,4 g . cm 3
Wv 0,25 0,35 35%
1 g . cm 3
Expresado en profundidad equivalente:
en100 cm de profundidad de suelo, 35 cm de profundidad de agua,
en 60 cm: 24 cm de agua.
Lámina Wv . D Wm . δar . D
[ ][ ]
M: unidades de masa
[ ]
L: unidades de longitud
T: unidades de tiempo
[ ][ ]
[ ]
[ ]
(1)
[ ][ ]
[ ][ ] [ ]
(2)
[ ][ ] [ ][ ]
Se observa que en (1) y (2) coinciden las unidades, de allí se puede deducir por que el potencial de agua se
expresa en unidades de presión (atmósferas, bares, m de columna de agua, pF, etc.) y es posible medirlo utilizando
tensiómetros. Como concepto final, queda que el potencial total (Ψt) es función de la energía potencial.
El conjunto de campos de fuerza que inciden sobre el agua subterránea, hacen que su potencial difiera de
aquel correspondiente al agua pura y libre.
Esos campos de fuerza resultan de la atracción de la matriz sólida, de la presencia de solutos, de la presión
de vapor y de la gravedad.
Por lo tanto el potencial total resulta de la suma de otros potenciales.
Ψt = Ψg + Ψp + Ψo + ..............
Potencial de presión
h
Zona de aireación
Zona de saturación
11.1- En un tensiómetro, el manómetro indica 34 cbar. La distancia vertical del manómetro a la cápsula de
cerámica es de 100 cm. Calcular el potencial matriz a la altura de la cápsula. Se considera Ψo = cero.
Resolución: Considerando que el manómetro mide Ψt (en forma de succión)
Succión a la altura del manómetro = 0,34 bar
Succión a la altura de la cápsula = 0,34 bar. Profundidad en bares
Succión a la altura de la cápsula = 0,34 – 0,10 = 0,24 bar Ψm = -0,24 bares.
11.2- Se tiene dos tensiómetros en el campo a 50 y 100 cm de profundidad. El de 50 cm indica una succión de
60 cbar y el de 100 cm indica 30 cbar. Suponiendo que la zona radicular no va más allá de los 50 cm de profundidad,
calcular si está habiendo flujo de agua hacia la zona radicular o hacia las capas más profundas.
Resolución: Succión a 50 cm = 60 cb. Ψt a 50 cm = -60 cb.
Succión a 100 cm = 30 cb. Ψt a 100 cm = -30 cb.
Como el agua se mueve del mayor al menor potencial, está habiendo flujo de agua hacia la zona radicular.
3
2
1
0
0 20 40 60
Wv%
La cantidad de agua remanente para cada presión, es función de la succión matriz del suelo. Esta función se
puede medir experimentalmente y se representa gráficamente como una curva de retención humedad-suelo o curva
característica humedad-suelo.
La cantidad de agua retenida a valores relativamente bajos de succión matriz ( 0-1 bar) dependen del efecto
capilar y de la distribución del tamaño de poros, por lo tanto está fuertemente afectada por la estructura del suelo.
La retención de agua a mayores rangos de succión, es debida en forma creciente a la adsorción y por ello
influenciada más por la textura y la superficie específica del material del suelo.
El agua contenida a una succión de 15 bares se toma a menudo como el límite menor de humedad de suelo
para las plantas (coeficiente de marchitez).
El límite mayor, denominado capacidad de campo, corresponde al agua contenida a una succión variable según
distintas texturas, que oscila en general en 0,1 bares (100 cm de columna de agua; pF = 2). En realidad corresponde
a un rango de contenidos hídricos y succiones, donde el agua está fácilmente disponible para la planta.
La diferencia entre contenido volumétrico de agua a capacidad de campo y contenido volumétrico de agua a
marchitez, se denomina capacidad de almacenamiento de la humedad útil o capacidad de almacenamiento del
suelo. (W alm.)
Como el objetivo del riego es regularizar el estado hídrico del suelo a los fines de lograr un rendimiento
económico de los cultivos, debe fijarse el límite de contenido hídrico y succión para que ese rendimiento no se
resienta.
Ese límite se denomina umbral crítico o umbral de riego y depende de varios factores: cultivo y estado
fenológico, suelo, método de riego, etc. (W alm. uc.).
Es común tomar ese límite como porcentaje de intervalo de contenido hídrico entre coeficiente de marchitez y
capacidad de campo o sea como porcentaje de almacenamiento.
Siendo: Walm = Wvc.c – Wvc.m. si se trabaja con humedad volumétrica.
Utilizando la olla y la membrana de presión de se obtuvieron los siguientes resultados para los suelos A y B:
[ ( ) ( ) ]
donde,
1500 es el contenido de humedad del suelo a una tensión de 1500 kPa,
33 es el contenido de humedad del suelo a una tensión de 33 kPa,
S es el porcentaje en volumen de arena
C es el porcentaje en volumen de arcilla
OM es el porcentaje en volumen de materia orgánica
400 300
250
300
-1
200
(Ii) mm.h
(Ia) mm
200 150
Ib (mm.h-1) 100
100
50
0 0
0 50 100 150 200 250
t (min.)
Ia (mm) Ii (mm.h-1(Ii
Potencial ) (mm/h))
El método más difundido para determinar la infiltración de un suelo es el del doble anillo, recomendado para
sistemas de riego que mojan una gran superficie de suelo, tal como riego gravitacional o por aspersión.
Las lecturas se realizan en el anillo central. Como el movimiento del agua depende del potencial mátrico del
suelo, al aplicar ésta, se produce un flujo vertical y radial luego de sobrepasar el borde enterrado del cilindro central.
La utilidad del anillo exterior es, entonces, disminuir el flujo radial.
Ψw hoja
Ψw xilema
Ψw raíz
Ψw suelo
+Ψ
-Ψ
Por lo tanto para mantener en sus valores máximos, el flujo de agua, ésta debe estar disponible en el suelo
a potenciales relativamente altos.
El mayor potencial agua en el suelo, disponible para los cultivos, corresponde a capacidad de campo.
Sin embargo hay un rango entre capacidad de campo y un valor potencial menor en que se mantienen
condiciones de evapotranspiración máxima ( Etc = Etm) .
Una aproximación que relaciona distintos cultivos con el rango de potenciales mínimos a los que puede
llegar un suelo sin que se afecte la evapotranspiración surge del cuadro siguiente (Doorembos y Pruitt “Las
necesidades de agua de los cultivos” FAO-Roma-1976)
De acuerdo a lo visto en la PRIMERA PARTE de esta entrega, se puede relacionar Ψw con contenido de
agua.
Los siguientes valores corresponden al horizonte A de un Argiudol (profundidad 50 cm):
Ψw (atm) 0 -0.05 -0-33 -1,00 -5,00 -15,00
Wv (%) 39,50 32,25 29,29 20,61 13,81 11,27
Ψw (pF) -1,70 -2.52 -3,00 -3,70 -4,18
Tomemos como ejemplo, un cultivo de alfalfa desarrollando en ese suelo: el mayor porcentaje de raíces se
encuentra en el horizonte A, dado que el horizonte B significa un impedimento para las mismas.
El potencial agua del suelo podrá llegar a –0.8 atm (para el momento de mayor sensibilidad del cultivo)
manteniendo condiciones de evapotranspiración máxima.
Relacionado respectivamente los valores de potencial agua del suelo, con los valores de contenido de
agua, se obtiene que para potencial agua -0,33 atm (tomando ese valor como capacidad de campo) le corresponde
un contenido de agua 29,29 % y que para – 0,8 atm. Le corresponde una humedad volumétrica de 25,00 %.
Por lo tanto la cantidad de agua del suelo que puede aprovechar el cultivo sin resentir la evapotranspiración
será:
Regiones climáticas
Cultivo Tropicales(1) Subtropicales(2) Templadas(3)
<20ºC(4) >20ºC <20ºC >20ºC <20ºC >20ºC
Alfalfa heno 15 25 10
Soja grano 2,5-3,5 2,5-3,5
Col cabeza 40-60 40-60 40-60
Sorgo grano 3-4 3,5-5 3-4 3,5-5 2-3
Limón fruto 25-30 30-45
Naranja fruto 20-35 25-40
Tomate fruto 45-65 55-75 45-65
Vid fruto 5-10 15-30 15.25
Olivo fruto 7-10
Maíz grano 7-9 6.8 9-10 7.9 4.6
Papa tubérculo 15.20 25.35 30-40
Girasol semilla 2,5-3,5 2,5-3,5 2-2,5
(1)solamente zonas semiáridas y áridas (2)zonas con lluvias de verano e invierno (3)zonas oceánicas y continentales
(4)temperatura media
Cuadro 3: Fracción de agotamiento del agua del suelo (p) para grupos de cultivos y evapotranspiración máxima (ETm)
GRUPO DE ETm mm/día
CULTIVO 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 0.50 0.425 0.35 0.30 0.25 0.225 0.20 0.20 0.175
2 0.675 0.575 0.475 0.40 0.35 0.325 0.275 0.25 0.225
3 0.80 0.70 0.60 0.50 0.45 0.425 0.375 0.35 0.30
4 0.875 0.80 0.70 0.60 0.55 0.50 0.45 0.425 0.40*
TEXTURA DEL Infiltración Espacio Densidad Capacidad de Coeficiente de Humedad del Suelo
SUELO Básica Poroso Aparente Campo Marchitez
mm/h % g/cm3 % % Gravimétrica En volumen Milímetros de
Agua
Ib N δ Wg (cc) Wg (mp) (1) (2) (3)
ARENA 50 38 1.65 9 4 5 8 8.2
(25 – 250) (22 – 42) (1.55 – 1.8) (6 – 12) (2 – 6) (4 – 6) (6 – 10) (6.2 – 10.8)
FRANCO 25 43 1.5 14 6 8 12 12
ARENOSO (13 – 75) (40 – 47) (1.4 – 1.6) (10 – 18) (4 – 8) (6 - 10) (9 – 15) (8.4 – 16)
FRANCO 12.5 47 1.4 22 10 12 17 16.8
(7.5 – 20) (43 – 51) (1.35 – 1.5) (18 – 26) (8 – 12) (10 – 14) (14 – 20) (13.5 – 21)
FRANCO 7.5 49 1.35 27 13 14 19 18.9
ARCILLOSO (2 – 15) (47 – 51) (1.3 – 1.4) (23 – 31) (11 – 15) (12 – 16) (16 – 22) (15.6 – 22.4)
ARCILLOSO 2 51 1.3 31 15 16 21 20.8
LIMOSO (0.2 – 5) (49 – 53) (1.25 – 1.35) (27 – 35) (13 – 17) (14 – 18) (18 – 23) (1.75 – 24.3)
ARCILLOSO 0.5 53 1.25 35 17 18 23 22.5
(0.1 – 1) (51 – 55) (1.2 – 1.3) (31 – 39) (15 – 19) (16 – 20) (20 – 25) (19.2 – 26)
(1) Wgalm = Wg (cc)-Wg (mp): Porcentaje de humedad gravimétrica, almacenable en el suelo útil para los vegetales
(2)Wvalm=Wgalm .δ. Porcentaje de humedad volumétrica útil = humedad gravimétrica multiplicada por la densidad aparente
(3)L =(Wg/100). δ. D =(Wv /100). D; siendo L lámina posible de acumular en un suelo y D profundidad del perfil o profundidad de raíces según corresponda.
*Traducido de “ Principios y aplicaciones del riego” de Israelsen y Hansen, 1965. Citado por Chambouleyron, 1980.