Will Fowler Coord Presidentes Mexicanos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Secuencia.

Revista de historia y ciencias


sociales
ISSN: 0186-0348
secuencia@mora.edu.mx
Instituto de Investigaciones Dr. José María
Luis Mora
México

Porras, Francisco
Will Fowler (coord.), Presidentes mexicanos, INEHRM, México, 2004, t. I (1824-1911), 376 pp., t. II
(1911-2000), 530 pp.
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, núm. 64, enero-abril, 2006, pp. 264-267
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319127419013

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
organizar el territorio mexicano, las nego- hecha . La autora pone las herramientas y
ciaciones que las comunidades rurales y a nosotros nos toca asumir el reto que
urbanas establecieron con el régimen, la plantea.
construcción de las relaciones entre las au-
toridades y la población, la cuestión reli- Rogelio Jiménez Marce
giosa y las políticas ante la pobreza urbana. INSTITUTO MORA
Pero aún falta explorar las relaciones entre
los sectores sociales y los extranjeros, el
papel del francés en la formación de la Will Fowler (coord.), Presidentes mexicanos,
imagen mexicana, las relaciones diplomá- INEHRM, México, 2004, t. 1 (1824-1911),
ticas con las naciones involucradas, los 376 pp., t.l! (1911-2000),530 pp.
proyectos políticos, económicos , educati-
vos y culturales del imperio. No se debe Esta obra es básicamente una historia de
pasar por alto que las políticas administra- los más importantes presidentes de Mé-
tivas, legislativas y gubernamentales del xico, de los contextos en los que se desa-
segundo imperio se inscriben en un es- rrollaron sus mandatos y de las caracterís-
fuerzo sostenido por consolidar un Estado ticas de los particulares proyectos políticos
nación moderno, liberal y reformista. que impulsaron; pero, sobre todo, ésta es
Aunque la mayor parte de los proyectos una historia del proceso de consolidación
imperiales no se pusieron en marcha, éstos del presidencialismo como una institu-
representan un testimonio de los esfuerzos ción central del sistema político mexicano.
de los hombres públicos por consolidar Como tal, la obra hace aportes relevantes
una nación moderna. Esos proyectos evi- a la literatura académica del tema. En pri-
denciaban aquello que se percibía como mer lugar, Presidentes mexicanos es una con-
un obstáculo y las respuestas que se imple- tribución importante a la historiografía
mentaron para constituir un aparato gu- presidencial y a la comprensión del papel
bernamental viable. El fracaso de esos pro- que tienen las circunstancias que rodean a
yectos permite vislumbrar el campo de los presidentes en el éxito o fracaso de sus
maniobra en el que se movían los artífices proyectos políticos. La obra analiza a nueve
de la política. Como se apuntó más arriba, presidentes del siglo XIX y a doce del xx
Erika Pani es una historiadora generosa en igual número de capítulos, poniendo
que trata de "seducir" a los jóvenes histo- énfasis en los contextos en los que se desa-
riadores. Ella está convencida de que el rrollaron sus mandatos y cómo éstos con-
imperio representa un campo fértil para dicionaron sus capacidades para establecer
el análisis. Sólo faltan historiadores intere- acuerdos con otros actores políticos, espe-
sados en segar un campo lleno de ricas cialmente el Congreso.
espigas. Los archivos son casi vírgenes y Sin embargo, la contribución más sig-
permiten indagar en la formación interna nificativa de esta obra pareciera estar, al
de ese régimen . La amplia bibliografía que menos potencialmente, en el ámbito de
se incluye al final del texto muestra que las ciencias políticas. Existen visiones del
existe mucha tela de donde cortar. El libro presidencialismo (especialmente populares
de Pani incita a multiplicar los esfuerzos entre ciertos análisis de los procesos de
para entender el imperio. La invitación está democratización y consolidación de las

264 RESEÑAS
instituciones estatales mexicanas) que pre- siones fuertes en el caso de la relación con
suponen de maneta automática la preemi- el Congreso, pues los presidentes que se
nencia de la figura presidencial sobre los han impuesto sobre él son considerados
poderes legislativo y judicial y sobre otros opresores y los que se limitan a cumplir
niveles de gobierno. Estos enfoques tradi- sus mandaros son despreciados por débiles.
cionales argumentan el ejercicio de facul- En este sentido, pareciera que las particu-
tades metaconstirucionales por parte de lares características del sistema pol ítico
los presidentes , estableciendo una relación mexicano obligan a los presidentes a man-
causal entre éstas y su capacidad para in- tener relaciones con el poder legislativo
fluir a otros actores políticos que deberían que nunca son simples, y que en muy po-
funcionar como contrapeso a su poder. La cas ocasiones se resuelven de manera equi-
gran innovación de Presidentes mexicanos librada. Los capítulos de Josefina Zoruida
radica en vincular el presidencialismo Vázquez (sobre Santa Anna), de Paul Gar-
posrevolucionario con los contextos del si- ner (Díaz), de Felipe Arturo Ávila Espino-
glo XIX, sin los cuales aquél no se puede sa (León de la Barra), de Javier Garcia-
explicar, cuestionando visiones simplistas diego (Madero y Carranza), de Josefina
sobre las capacidades presidenciales. En MacGregor (Huerta) y de Soledad Loaeza
efecto, los diferentes capítulos dejan en (Díaz Ordaz) son especialmente ilustrati-
claro que el presidencialismo mexicano vos y cuestionan la visión de que la pree-
está compuesto por tendencias contradic- minencia presidencial es suficiente para
torias que son más evidentes cuando el hacer avanzar las políticas públicas del eje-
sistema político entra en periodos de in- cutivo en todas las circunstancias, incluso
tensa redefinición . Asimismo, es un fenó- en los tiempos en los que su hegemonía
meno complejo que, sin dejar de tener parecía estar gatantizada. En términos de
ciertas características comunes, se mani- los aportes contemporáneos a la teoría po-
fiesta siempre de diversa manera. Por lo lítica, los capítulos de este libro no cues-
mismo, la historia de los presidentes me- . tionan la supremacía del presidente en ge-
xicanos se puede ver desde el enfoque de neral, pero sí añaden importantes matices
diversas dicotomías que producen tensio- que demuestran que su predominio se en-
nes no resueltas del todo, sobre todo las cuentra construido sobre relaciones de de-
que se siguen de la "paradójica necesidad pendencia depoder. En otras palabras, aun-
del pueblo mexicano de tener un presiden- que ha habido presidentes autoritarios
re fuerte y un Congreso fuerte al mismo capaces de irrumpir en el escenario polí-
tiempo" (t. 1, p. 14) (cursivas en el original) . tico redefiniéndolo por medio de la fuerza,
Esto es importante. Los diferentes co- siempre ha existido una preocupación ex-
laboradores de esta obra muestran que la plícita por ganar legitimidad a través del
acción de los presidentes de ambos siglos reconocimiento de otros actores políticos,
ha estado marcada por la existencia de una especialmente del Congreso. Esto se pone
cultura política, aceptada y promovida por de manifiesto cuando presidentes fuertes
ciudadanos y funcionarios por igual, en la y débiles por igual se ven obligados a ne-
que se espera que el presidente sea fuerte gociar apoyos para políticas que se ajustan
sin llegar a ser un tirano. Este difícil equi- al marco legal del periodo (y que podrían
librio se ha visto siempre sometido a pre- definir por sí mismos), pero que no son

RESEÑAS 265
viables sin la anuencia de los demás acto- que el poder se encuentra formalmente en
res políticos o sociales. En este sentido, el el Congreso, en realidad se ha concentrado
presidencialismo es siempre resultado de en la presidencia. Presidentes notables
la interacción de actores gubernamentales como Juárez, Calles y Cárdenas usaron
y no gubernamentales de diferentes nive- esta dicotomía para su beneficio, según lo
les de gobierno. muestran los artículos de Brian Hamnett,
Como es bien sabido, algunas reglas Georgette José Valenzuela y Alan Knighr,
que posibilitan el funcionamiento de estas respectivamente.
relaciones de dependencia depoder manteni- Este último investigador ha propuesto
das alrededor de la figura presidencial no una clasificación de presidentes que ha
se encuentran expresamente definidas en probado ser útil para entender las variantes
nuestras leyes, lo que hace que el sistema en los estilos y grados de fortaleza de las
político mexicano se sostenga mediante adminisrracioncs e, incluso, de los regíme-
la aceptación de una dicotomía entre la nes que las sostienen. Alan Knighr, en su
abstracción legal yel mundo de las facul- ensayo sobre Lázaro Cárdenas, nos recuer-
tades reales del presidente. Esra dicotomía da que en general los presidentes mexica-
(que sigue fascinando a investigadores de nos han desarrollado esrilos "Ba rbón" o
ambos lados del Atlántico) se verificó no "Habsburgo", Los primeros son intrépi-
solamente en el periodo posrevolucionario, dos, proactivos, innovadores, caracteriza-
sino también durante el siglo XIX. En efec- dos por la acción ejecuriva y la búsqueda
to, el sistema político del periodo indepen- de nuevas formas de legitimidad; mientras
diente nació con un ejecutivo subordinado que los segundos son más reactivos, cau-
formalmente al Congreso, del que se con- tos, e interesados en consolidar innovacio-
sideraba ejecutor. Como muestran la nes introducidas por sus predecesores.
Constitución de 1824, las Siete Leyes de Entre los presidentes de estilo "Barbón"
1836, las Bases Orgánicas de 1843 y la podemos encontrar a J uárez, Díaz, Calles,
Const itución de 1857, el ejecutivo era de- Cárdenas, Alemán y Salinas, rnientras que
finido como el instrumento encargado de Lerdo de Tejada, González, Ortiz Rubio,
publicar y hacer guardar las disposiciones Ávila Camacho, Ruiz Corrines y Zedilla
del Congreso, sede de la soberanía popular. serían "Habsburgo", Las administraciones
Sin embargo, desde la Constitución de "Barbón" se caracterizan por "apostar en
1857 es evidente un esfuerzo por limirar grande -como lo hacían sus homónimos a
el creciente poder del presidente, quien finales de la colonia- y por eso corrían el
se va consolidando paulatinamente como riesgo de tener grandes pérdidas" (t. 1I,
el centro indiscutible de las relaciones e pp. 204-205). Knight argumenta que los
intercambios políticos nacionales. Paradó- grandes héroes y villanos de la historia
jicamente, la única concesión hecha al eje- mexicana han sido "Barbones".
cutivo en la Constitución de 1857 (el Es interesante que, más allá de la valo-
artículo 29) lo facultaba para suspender ración de esta clasificación como herra-
las garantías individuales en casos de gra- mienta de análisis, esta obra parece sugerir
vedad, lo que en la práctica equivalía a que el hecho de que presidentes "Barbo-
dar al presidente el poder para gobernar nes" sean sucedidos por "Habsburgos"
sin la Constitución. De esta manera, aun- obedece a condiciones estructurales del

266 RESEÑAS
sistema político nacional, y no sólo a cues- de carreras políticas, a desempeñar un pa-
tiones coyunturales relativas al equilibrio pel de importancia en la aplicación y dise-
de fuerzas políticas. En efecto, el que no se ño de políticas asistenciales. Estos dos ca-
haya dado una serie ininterrumpida de pítulos son especialmente gratos, pues son
"Barbones" () del"Habsburgos" mue stra ricos en detalles que ejemplifican cómo
que existe una tensión no resuelta entre las esposas compartieron la suerre de los
las exigencias contradictorias de la ciuda- presidentes, añadiendo una dimensión per-
danía de tener un presidente-tlatoani capaz sonal a los análisis del presidencialismo.
de brindar mayor calidad de vida a sus Presidentes mexicanos fue coordinado por
súbditos quien, al mismo tiempo, debe el doctor WiU Fowler, reader de la Uni-
autolimitar su poder y respetar a las demás versidad de Sr. Andrews en el Reino Uni-
fuerzas políticas. Los estilos "Borbón" y do, quien es el reconocido autor de Mexico
"Habsburgo' no son sino oscilaciones de in the Age 01Proposals, 1821-1853.
péndulo dentro de una serie de prerroga-
tivas presidenciales que, algunas veces, se Francisco Porras
muestran como incompatibles entre sí. lo INSTITIJTO MORA
realmente esencial de la figura presidencial
no es su carácter "Borbón", que pareciera
responder a las expectativas de la cultura Serge Gruzinski, La ciudadde MéXico: una
política mexicana que espera encontrar la historia, FCE, México , 2004, 618 pp. (Co-
solución a los problemas nacionales en las lección Popular, 566).
decisiones de un solo hombre, sino la cen-
tralidad del papel del presidente en el EL AUTOR Y EL LIBRO
imaginario de la nación, independiente-
mente de la fortaleza de su adm inistración, "Tal vez haya mil maneras de escribir la
de su nivel de legitimidad y de su estilo historia de la ciudad de México desde sus
personal de gobernar o innovar. Todos los orígenes hasta nuestros días", dice Gru-
presidentes, "Borbón" o "Habsburgo", ter- zinski en las primeras páginas de su libro.
minan siendo criticados por ser déspotas El historiador francés -conocido principal-
o pusilánimes. Lo realmente notable es mente por su obra La guerra de las ima-
que, independientemente de esto, siempre gmes- renía ante sí al menos dos retos co-
son considerados como figuras indispensa- losales: ofrecer en un libro de divulgación
bles del escenario político del país. una historia capaz de asimilar la magnitud
Por último, merecen especial atención y la complejidad de la capital mexicana
dos capítulos que analizan el papel de las en un recorrido de más de seis siglos, y,
primeras damas : Anne Staples trata a por si esto fuera un reto menor, había que
las esposas de los presidentes del siglo XIX, presentar una visión original frente a la
mientras que Sara Sefchovich a las del. inmensa producción de estudios que se
xx. Una comparación ent re estas dos cola- han escrito sobre esta ciudad.
boraciones muestra una muy interesante A lo largo de 600 páginas, Serge Gru-
evolución del papel de la esposa del presi- zinski da sobradas muestras de que salió
dente, pasando de ser casi un instrumen- adelante en su tarea de forma más que
to de ascenso social y de financiamiento honorable.

RESENAS 267

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy