Educacion Civica BXM 2024
Educacion Civica BXM 2024
Educacion Civica BXM 2024
Este documento está elaborado con base en los programas de estudio del Ministerio de Educación Pública, consta de objetivos,
contenidos y distribución de ítems respectivamente. Es una guía para los postulantes del programa Bachillerato por Madurez
Suficiente (BXM) de educación abierta.
Página 1 de 9
DISTRIBUCIÓN DE ÍTEMS SEGÚN OBJETIVOS Y CONTENIDOS
(Pruebas del nivel de bachillerato)
Cantidad de
Objetivos Contenidos
ítems
1. Reconocer los conceptos básicos. Conceptos básicos: Régimen político, democracia,
dictadura, autoritarismo, ideología.
2. Distinguir las características de los regímenes
políticos en el mundo contemporáneo. Regímenes políticos en el mundo contemporáneo:
democráticos, dictatoriales autoritarios, populistas,
3. Analizar las características del régimen político islámicos, pluripartidistas y unipartidistas
costarricense en relación con los otros regímenes.
a) Concepto
4. Analizar los distintos regímenes políticos, sus b) Características
aportes, limitaciones y problemas. c) Casos:
• Democracia: Francia, Costa Rica
5. Reconocer los aportes de los representantes de los o Biografía de Mijaíl Gorbachov, Nelson Mandela, Aung San 13
diferentes regímenes políticos. Suu Kyi
Página 2 de 9
6. Identificar el concepto y las características de los Tipos de regímenes políticos democráticos:
diferentes regímenes democráticos. a) Concepto
b) Características
7. Analizar los diferentes de regímenes políticos c) Casos:
democráticos del mundo contemporáneo. • Federalista: Estados Unidos de América, Alemania e India
• Parlamentario: Inglaterra e Israel
8. Reconocer los aportes brindados por los • Presidencialista: Costa Rica, Uruguay y Chile
regímenes democráticos en la construcción de • Monárquico (constitucional/autoritaria): España e Inglaterra
sociedades justas, solidarias y respetuosas de las
prácticas inclusivas de los pueblos.
9. Reconocer el concepto, las características, los Ideologías políticas
aportes y las limitaciones de las ideologías a) Concepto
políticas. b) Características de:
• Liberalismo
• Socialismo
• Anarquismo
• Socialcristianismo
• Fascismo
• Socialdemocracia
• Fundamentalismo
• Libertarismo
Página 3 de 9
Tema 2.
Participemos en el fortalecimiento de la organización y funcionamiento del régimen político democrático costarricense
Cantidad de
Objetivos Contenidos
ítems
1. Reconocer los conceptos de cada uno de los Conceptos básicos: Régimen y sistema político costarricense,
términos relacionados con el régimen político cultura política, cultura democrática, ciudadanía, gradualismo,
costarricense. participación, negociación, legalidad, comunicación política,
agenda política, gobernabilidad.
2. Analizar las características de la organización Organización institucional de Costa Rica:
institucional pública de Costa Rica, su a) Características:
funcionamiento y aportes al desarrollo • Constitucionalismo
democrático del país. • Presidencialismo
• Poderes del Estado: deberes, atribuciones y dependencias
(según la Constitución Política de Costa Rica)
3. Analizar la trascendencia de la abolición del • Gobierno local: funciones
ejército en Costa Rica, como medio para 14
fortalecer la cultura democrática y pacifista. b) Abolición del ejército en Costa Rica: trascendencia-actitudes:
respeto, promoción, fortalecimiento y práctica de valores
Página 4 de 9
6. Analizar la comunicación política que se realiza a Comunicación política:
través de los ensayos y discursos, para detectar a) Rafael Ángel Calderón Guardia: “El gobernante y el hombre
sus roles e influencias en la ciudadanía frente al problema social costarricense”.
costarricense. b) José Figueres Ferrer: “Cartas a un ciudadano”.
c) Manuel Mora Valverde: “Discurso en defensa de Vanguardia
Popular (1958)”.
d) Óscar Arias Sánchez: “La paz no tiene fronteras”.
e) Elizabeth Odio Benito: “De la violación y otras graves
agresiones a la integración como crímenes sancionados por el
Derecho Internacional Humanitario”.
Cantidad de
Objetivos Contenidos
ítems
1. Reconocer los conceptos básicos relacionados Conceptos básicos:
con el sistema electoral y los partidos políticos Sistema electoral, código electoral, partido político, campaña
en Costa Rica. electoral, elección, deuda política, participación, sufragio,
abstencionismo, opinión pública, propaganda, ideología,
2. Reconocer la importancia de los procesos pluralismo, programa de gobierno, bipartidismo, multipartidismo
electorales para el ejercicio de una ciudadanía
activa. Sistema electoral en Costa Rica:
a) Importancia de la cultura electoral en la formación de la
3. Describir las funciones del Tribunal Supremo de ciudadanía costarricense.
Elecciones y del Registro Civil de Costa Rica b) Tribunal Supremo de Elecciones y Registro Civil: funciones. 8
c) Mecanismos electorales: tipos de elecciones, características,
4. Analizar la estructura organizativa y las
diferencias y semejanzas.
características del proceso electoral, para el
d) Partidos Políticos:
ejercicio de la representación y participación en la
• Estructura organizativa y financiamiento (deuda política y
democracia.
aporte privado).
5. Analizar la importancia de los partidos políticos, • Ideologías.
para propiciar la participación activa de las • Relevancia para el régimen democrático.
personas en los procesos electorales de e) Participación y sufragio.
Costa Rica. f) Abstencionismo.
Página 5 de 9
6. Identificar los diferentes mecanismos electorales
que se practican en Costa Rica.
Cantidad de
Objetivos Contenidos
ítems
1. Reconocer los conceptos sobre la igualdad de Conceptos básicos:
oportunidades que brinda el Estado Estado, política pública, trabajo, educación, salud, derecho,
costarricense. deber, igualdad de oportunidades, acciones afirmativas,
equidad, práctica institucional, normas y trabajo de calidad.
Página 6 de 9
•Política de igualdad de acceso a la educación: Ley de Igualdad
de Oportunidades para las Personas con Discapacidad:
artículos 14 al 22.
b) Salud y seguridad social:
• Política de Garantías Sociales y derecho universal a la salud:
Caja Costarricense de Seguro Social. Ley de creación (artículos
1, 2, 3, 5, 22, 28 y 30)
• Ley General de Salud: artículos 10 al 19 (derecho a la salud),
150 al 154, 172 y 196 al 200 (nutrición).
• Ley Nacional de Vacunación: artículos 2, 3, 12, 14.
• Reglamento del Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte: artículos
del 3 al 13.
• Políticas de sexualidad: Decreto Ejecutivo 27913-s del 9 de
junio de 1999.
c) Trabajo:
• Constitución Política (garantías sociales): artículos 56, 57 y 68
• Discurso de jornales y salarios crecientes
• Código de trabajo:
o Título I, Capítulo I, Disposiciones generales (1 al 17)
o Título II, Capítulos I, V, VI, VII (18 a 48, 69 a 100)
o Capítulos I, IV y V del Título III
o Título IV, Capítulo I y II Artículos del 193 a 201
o Ley de Protección al Trabajador: artículo 1
4. Analizar algunas de las políticas selectivas Políticas Selectivas
implementadas por el Estado costarricense para • Políticas de vivienda social. Ejemplo: Cooperativa de Casas
velar por la igualdad de oportunidades. Baratas para la Familia
• Políticas de asistencia social y lucha contra la pobreza.
Ejemplos: Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones
Familiares; Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS); Régimen no
contributivo de pensiones de la Caja Costarricense de Seguro
Social (CCSS)
• Políticas de equidad en educación, por ejemplo programas de
becas y alimentación escolar
Página 7 de 9
5. Reconocer la función e importancia de cada una Instituciones que velan por la igualdad de oportunidades:
de las instituciones costarricense que velan por la principal función e importancia
igualdad de oportunidades. • Ministerio de Hacienda
• Ministerio de Educación Pública
• Consejo Superior de Educación
• Ministerio de Salud
• Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
• Caja Costarricense de Seguro Social
• Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial
• Instituto Nacional de la Mujeres
• Patronato Nacional de la Infancia
• Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor
• Instituto Mixto de Ayuda Social
• Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos
• Gobiernos locales (becas)
Tema 5. Las personas jóvenes como ciudadanos fortalecemos actitudes y prácticas democráticas
Cantidad de
Objetivos Contenidos
ítems
1. Identificar los conceptos sobre actitudes y Conceptos básicos:
prácticas democráticas Liderazgo democrático, actitudes ciudadanas, prácticas
ciudadanas, competencias ciudadanas, deliberación,
negociación colaborativa.
2. Reconocer las características del liderazgo Liderazgo democrático:
democrático. • Importancia
• Características
3. Identificar las actitudes y prácticas democráticas Actitudes democráticas de la persona joven como
y su contribución en la formación de la ciudadana:
ciudadanía. a) Actitudes:
• Respeto a los derechos humanos, la ley y las normas. 11
Página 8 de 9
• Manejo de mecanismos para la resolución pacífica de
conflictos.
• Búsqueda de la igualdad real
• Aprecio por el diálogo/Respeto a la institucionalidad
democrática.
b) Prácticas de participación social y política:
• Buenas relaciones interpersonales.
• Responsabilidad tributaria.
• Respeto a la libertad ajena.
• No al autoritarismo y a la imposición
• No a la exclusión, al racismo, al sexismo y a la xenofobia
4. Identificar las competencias ciudadanas para la Competencias ciudadanas:
convivencia democrática. a) Deliberación y sentido de comunidad
• Consensos y disensos
• Negociación colaborativa y deliberación: importancia y
características.
Comunicación social y política
Total de ítems de la prueba 70
Página 9 de 9