Programa Anual SST 2013
Programa Anual SST 2013
Programa Anual SST 2013
01/01/2013
INDICE
CAPITULO I. GENERALIDADES
1. INTRODUCCION................................................................................................. 2
2. OBJETIVOS......................................................................................................... 3
3. METAS................................................................................................................. 4
4. ALCANCE DEL PROGRAMA...............................................................................4
5. PERIODO DE APLICACION................................................................................4
6. PRESUPUESTO Y/O RECURSOS......................................................................4
7. EVALUACION DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL...........................................5
8. EVALUACION DE RIESGOS...............................................................................5
9. DEFINICIONES.................................................................................................... 5
10. EMPRESAS CONTRATISTAS (MINERAS Y DE ACTIVIDADES CONEXAS)...6
11. ORGANIGRAMA DEL ÁREA SySO...................................................................6
ANEXOS................................................................................................................ 45
PROGRAMA ANUAL
Página 2 de 49
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CAPITULO I
GENERALIDADES
1. INTRODUCCIÓN
El D.S. 005-2012-TR, establece que las empresas mineras deben cumplir las normas
establecidas para:
Medidas que determinan que las empresas mineras deban asegurarse de la efectiva ejecución
de las actividades preventivas incluidas en la planificación, efectuando para ello un seguimiento
de las mismas. En consecuencia, las actividades de prevención deberán ser modificadas
cuando se aprecie por el titular minero, como consecuencia de los controles periódicos
previstos, su inadecuación a los fines de protección requeridos.
Por otra parte, en cuanto a las obligaciones del titular minero el Reglamento indica, lo siguiente:
a) Asumir de manera absoluta los costos relacionados con la Seguridad y Salud Ocupacional.
b) Formular el Programa Anual de Seguridad y Salud en el trabajo, del Programa de
Capacitación y las estadísticas de los accidentes de trabajo y las de enfermedades
profesionales.
c) Registrar y mantener en la unidad minera el Programa Anual de Seguridad y Salud en el
Trabajo para el año siguiente y el informe de las actividades efectuadas durante el año
anterior, remitiéndolos a la autoridad minera cuando ella lo requiera.
d) Nombrar al Gerente del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional.
e) Facilitar el libre ingreso a los fiscalizadores, funcionarios y/o personas autorizadas por la
autoridad minera a fin de fiscalizar el cumplimiento de las normas de seguridad y salud
ocupacional de acuerdo a sus competencias, siempre y cuando sea en estricta ejecución
de una misión de servicios, proporcionándoles toda la información que dichos
fiscalizadores, funcionarios y/o personas autorizadas por la autoridad minera requieran
para el total cumplimiento de sus cometidos; siendo el titular minero responsable de la
seguridad y salud de los referidos visitantes.
PROGRAMA ANUAL
Página 3 de 49
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Asimismo, el artículo 26° del DS 005-2012 TR establece que el empleador está obligado a:
En su Artículo 32°, indica que en empleador debe exhibir la siguiente documentación como
parte del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo:
La documentación referida en los incisos a) y c) debe ser exhibida en un lugar visible dentro de
centro de trabajo, sin perjuicio de aquella exigida en las normas sectoriales respectivas.
2. OBJETIVOS
3. METAS
Nuestras metas serán medibles para poder apreciar el progreso o deterioro de las mismas.
A consecuencia de nuestra evaluación del diagnóstico situacional actual, nuestras metas serán:
ACCIDENTES INCAPACITANTES ≤5
5. PERIODO DE APLICACIÓN
6. PRESUPUESTO Y RECURSOS
Adjuntamos el presupuesto del área SySO de la Arena S.A. para el año 2013.
Descripción US$
Materiales y Suministros 440,464.90
Equipos 720,000.00
Servicios 78,386.15
Inversiones 50,355.00
TOTAL 1`289,206.05
Humanos
Infraestructura
PARAMETROS 2012
No. HORAS HOMBRE 4`959,225
No. ACCIDENTES INCAPACITANTES 6
No. ACCIDENTES MORTALES 0
No. DIAS PERDIDOS 278
INDICE DE FRECUENCIA 1.21
INDICE DE SEVERIDAD 56.06
INDICE DE ACCIDENTABILIDAD 0.068
8. EVALUACION DE RIESGOS
Se dispone de las matrices de IPERC evaluadas en todos los procesos de la operación en las
diferentes áreas de LA ARENA S.A., las que estarán sujetas a revisión del documento.
9. HERRAMIENTAS DE GESTIÓN
IPERC
Herramienta que permitirá, a través de una metodología ordenada, identificar las fuentes de
riesgo (peligros y aspectos ambientales) presentes en los procesos, actividades, productos y
servicios de la Organización, evaluar los riesgos e impactos ambientales a partir de criterios
integrados de valoración, colocando los controles necesarios que minimicen los riesgos. Es la
herramienta base del sistema de gestión.
INSPECCIONES PLANEADAS
Herramienta que consiste en un proceso de observación metódica para examinar situaciones
críticas in situ, de prácticas, condiciones, equipos, materiales y estructuras, cuyo objetivo es
identificar actos y condiciones sub estándares que pueden causar accidentes y otras pérdidas
con el fin de prevenirlas por medio de acciones preventivas y/o correctivas.
CAPACITACIONES
Exposiciones programadas de temas de Seguridad, Ambiente y Salud Ocupacional a grupos de
colaboradores con evaluaciones, cuyo objetivo es mejorar la comunicación en las áreas de
trabajo en forma significativa y efectiva; reduciendo los malentendidos y acrecentando la toma
de conciencia en temas de seguridad, ambiente y salud ocupacional, a fin de prevenir la
ocurrencia de eventos.
REPORTE DE RIESGOS
Herramienta preventiva que permite a cualquier personal advertir y detectar con anticipación las
prácticas inadecuadas de los colaboradores y / o la supervisión, ayudando a corregir actos,
condiciones subestándar, procedimientos o normas antes de que originen un incidente, o
advirtiendo incidentes de manera inmediata.
Enfermeros
1.- Juan Carlos Ruiz M.
Ingenieros de Seguridad 2.-Carlos Paredes H.
1.- Leonel Girón S.
2.- Marco Romero V.
3.- ……………………………………………………
Paramedicos- Conductores
1.- Segundo Hutay Minchay
2.-Euler Guzman Leon
Respuesta a Emergencias
Marcos Rodas G.
Ambrocio Valverde R.
CAPITULO II
GESTION DE LA SEGURIDAD
Titulares
ANDREW COX GERENTE DE OPERACIONES
HUGO TURÍN NARVÁEZ GERENTE DEL PROGRAMA SST
JORGE GURMENDI KAHN DIRECTOR MEDICO OCUPACIONAL
ERWITZ ALVARADO ESPINOZA SUPERINTENDENTE DE MINA (e)
RAFAEL VELÁSQUEZ MIRANDA SUPERINTENDENTE DE PLANTA
WINNER CHALAN CIRIACO SUPERINTENDENTE DE MANTENIMIENTO
Suplentes
MARIANO YUPANQUI MIÑANO GERENTE DE MINA
KEVIN CHAUPIS JEFE DE SEGURIDAD
MARCO CUSTODIO MEDICO OCUPACIONAL
JUAN RIVERA SUPERINTENDENTE DE GEOLOGIA MINA
ENRIQUE LUNAVICTORIA SUPERINTENDENTE DE CONSTRUCC. CIVIL
JESUS VALDIVIA SUPERINTENDENTE DE G. DE EXPLORACION
Representantes de Colaboradores
FLORES RODRIGUEZ, INOCENTE TITUTAR
GORDILLO YUPANQUI, SEGUNDO REYNALDO TITUTAR
GÓMEZ BARRIOS, HERMES CELSO TITUTAR
POLO RODRÍGUEZ, LENIN MARX TITUTAR
CABALLERO ABANTO, RICHARD JOHN TITUTAR
CASTILLO DE LA CRUZ, FREDY WILLARD TITUTAR
3. CAPACITACIÓN
Inducción y orientación básica no menor de ocho (08) horas diarias durante dos (02) días.
En caso de las visitas, se deberá realizar una inducción general no menor a una (01) hora.
Todos los colaboradores, incluidos los supervisores y la alta gerencia, que no sea personal
nuevo deberán recibir una capacitación trimestral no menor a quince (15) horas, de acuerdo a
lo establecido en la Matriz Básica de Capacitación en Seguridad y Salud Ocupacional Minera.
Se adjunta el programa de capacitaciones para el 2013 (Anexo Nº1).
El estándar de EPP establece la especificación técnica de cada equipo de protección para las
diferentes partes del cuerpo según la actividad que el personal realice.
Todo personal que ingresa a las instalaciones de la unidad minera a efectuar trabajos de la
actividad minera usa sus dispositivos y EPP que cumplen con las especificaciones técnicas
de seguridad nacional o con las aprobadas internacionalmente. El uso de EPP será la última
acción a ser empleada en el control de riesgos.
A los colaboradores que ejecutan labores especiales y peligrosas se les dotarán de EPP
adecuados al trabajo que realizan. Los EPP deben estar en perfecto estado de
funcionamiento, conservación e higiene. Donde exista la posibilidad de emanación de gases,
humos, vapores o polvos se utilizarán respiradores de tipo conveniente para el caso
particular, en número suficiente para que todos los colaboradores que laboren en el ambiente
peligroso los usen cuando corresponda.
Los respiradores contra polvo y gases deben son utilizados permanentemente durante el
desempeño de la labor para la cual dichos respiradores son requeridos. El personal dentro de
las instalaciones de LA ARENA S.A. deberá usar EPP con elementos reflectantes para que
puedan ser vistos por los operadores de vehículos livianos y pesados.
1. Eliminación
2. Sustitución
3. Controles de ingeniería
4. Señalizaciones, alertas y/o controles administrativos
5. Uso de Equipos de Protección Personal (EPP), adecuado para el tipo de actividad
que se desarrolla en dichas áreas.
6. MAPA DE RIESGOS
7. AUDITORIAS PERIODICAS
Los registros que manejaremos como parte del cumplimiento a las normativas vigentes son:
El sistema de gestión KPI (Indicadores clave del desempeño) permitirá realizar la medición
del desempeño de los supervisores en la Organización en sus diferentes áreas, a través del
desarrollo del paquete de seguridad, en cumplimiento al desarrollo de las herramientas de
gestión SySO.
Toda empresa contratista minera que ejecute obras o trabajos en LA ARENA S.A. deberá
estar inscrita en la Dirección General de Minería.
CAPITULO III
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
1. INTRODUCCIÓN
La empresa minera La Arena S.A, es una compañía dedicada al desarrollo del proyecto de oro y
cobre La Arena, de 21.000 hectáreas. Éste se encuentra en la región norte del centro de Perú en el
Caserío La Arena, Distrito de Huamachuco, Provincia de Sánchez Carrión, Departamento y Región
de La Libertad. La empresa realiza recuperación de oro por proceso de Lixiviación, como
actividades propias tiene procesos de Perforación-Voladura, Acarreo-Transporte, Lixiviación y
Fundición, de aquí resultan los riesgos específicos a los que están expuestos los colaboradores.
Los riesgos principales son: químicos, físicos, biológicos, ergonómicos y psico laborales.
catalogados por su severidad podemos dividirlos en orden decreciente: Mercurio, Cianuro,
Ergonomía y algunos metales pesados, polvo, ruido, radiación ionizante.
En el Perú cada empresa debe establecer, de acuerdo a sus factores de riesgo y condiciones de
trabajo, un Programa de Gestión de Riesgos de Salud y Seguridad en el Trabajo para evaluar el
estado de salud de sus colaboradores en forma permanente, y evitar o mitigar el daño orgánico o
PROGRAMA ANUAL
Página 14 de 49
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Para conseguir estos objetivos de salud lo más importante es establecer una metodología. en salud
ocupacional este quehacer se basa, primero en los Exámenes Ocupacionales y segundo en el
estudio de los ambientes de trabajo que en el caso de La Arena S.A el responsable es el área de
Seguridad y Salud Ocupacional (SySO con participación a demanda del área de Salud Ocupacional
del Centro Médico La Arena a cargo de Emergencia Médica S.A (Plan Vital).
Las acciones de salud ocupacional las organizamos en programas dirigidos al riesgo específico y se
basan en la aplicación de estrategias médicas de vigilancia, de monitoreo biológico y de
epidemiología ocupacional, complementadas con vigilancia continua de los lugares de labor a cargo
de SySO para constatar directamente las condiciones de trabajo y poder solucionar tempranamente
cualquier problema inducido o causado por éstas.
Las Enfermedades Ocupacionales, son aquellas originadas por condiciones existentes en el lugar
de trabajo, es decir, aquellas en las que podemos establecer una relación directa de causa efecto lo
que les da ciertas peculiaridades que las diferencian de las llamadas “Enfermedades Comunes” o
“Enfermedades Asistenciales”. Estas diferencias son:
1. Exposición generalmente crónica, aunque puede ser aguda, a riesgos propios del lugar de
trabajo, a veces no controlados, o mal controlados, por medidas de ingeniería o administrativas.
La salud en el trabajo es parte relevante de la salud general de una comunidad y del ser humano,
por tanto indirectamente las empresas forman parte del compromiso sanitario de un país por lo que
se debe destacar el esfuerzo hecho por las empresas peruanas de la gran minería en este campo y
La Arena S.A busca cumplir con sus compromisos asumidos en Seguridad, Salud Ocupacional y
PROGRAMA ANUAL
Página 15 de 49
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Medio Ambiente; contando para ello con el apoyo de Plan Vital, que es la Empresa Especializada
encargada de realizar acciones de prevención y promoción de la salud, además de mantener el
Centro Médico La Arena para acciones curativas y fiscalizadoras de Salud Ocupacional sobre las
demás empresas contratistas.
Resumimos en los acápites siguientes los exámenes más destacados que se realiza a los
colaboradores de La Arena y a sus contratistas:
Al ser esto así, nuestras acciones las hemos organizado en programas por riesgo específico
basadas en la aplicación de estrategias médicas de salud ocupacional, de vigilancia y monitoreo
biológico y de epidemiología ocupacional complementadas con vigilancia continua de los lugares de
labor para constatar directamente las condiciones de trabajo
OCUPACIONAL 2013, el que por obligación legal el titular debe presentar a la DGM MEM (Art. 212
del TUO LGM DS052-99EM: “Anualmente las empresas deberán presentar a la DGM el Programa
anual de S e H para el siguiente año…” concordado con el Art. 109 DL 109, la Novena Disposición
Transitoria del DL 708 y art. 1° del DS 022-92-EM/VMM)y los DD SS 055-2010 EM y 005-2012-TR.
2. BASE LEGAL
Respecto a nuestra intervención en los ambientes laborales cabe una atingencia Seguridad y Salud
Ocupacional (SySO) no cuenta con un área de Higiene Industrial por lo que nuestras acciones de
reconocimiento y evaluación de las condiciones de higiene ocupacional se apoyaran en la
colaboración de los supervisores de las diferentes áreas involucradas en estos programas
esperando una estrecha colaboración y cruzando nuestra data a fin de mantener un óptimo estado
de salud entre los colaboradores encomendados a nuestro cuidado.
PROGRAMA ANUAL
Página 17 de 49
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
El área de talento humano planificará con las superintendencias y jefaturas la realización de los
exámenes médicos periódicos cada año. En el Anexo 5 se detalla los exámenes médicos auxiliares
que se practicarán, por supuesto, este puede ampliarse y/o reducirse según los riesgos evaluados y
los estándares de La Arena S.A siendo el mínimo de exámenes los que la ley determine.
Todos los datos serán recogidos en el Anexo 6, los cuales serán archivados en el Centro de Salud
de acuerdo a ley, bajo la responsabilidad del director médico y la persona delegada de confianza.
Adicionalmente se almacenará la data en el Sistema electrónico SISMEDIC desarrollado para tal fin.
Los resultados de aptitud serán emitidos por el médico de salud ocupacional al área. de talento
humano para su archivo al final de la vigilancia médica.
- Reglamento sobre valores límites permisibles para agentes químicos en el ambiente de trabajo -
D.S. 015-2005-SA que establece el Valor Límite Permisible – Media Ponderada en el Tiempo (TLV -
TWA) de exposición a cuarzo respirable en 0.05 mg/m3.
Registro de los resultados de tomas de muestras: Los resultados de las mediciones periódicas
quedarán registrados en fichas individuales establecidas para cada labor, que permitan identificar la
evolución de su peligrosidad así como los parámetros que puedan tener mayor incidencia en la
misma.
Silicosis crónica: habitualmente la enfermedad presenta una evolución crónica y aparece después
de una exposición de varios años (con frecuencia más de 10 años), a veces cesada la exposición.
Esta forma crónica tiene a su vez dos presentaciones: simple y complicada. La silicosis simple se
caracteriza por un patrón nodular en la radiografía de tórax y la forma complicada por la presencia
de masas llamadas fibrosis masiva progresiva.
Silicosis aguda: La silicosis aguda es una forma clínica rápidamente progresiva que puede
evolucionar en un corto período de tiempo (con frecuencia menos de 5 años), después de
exposición intensa a sílice libre. Se parece a la proteinosis alveolar y tiene un mal pronóstico.
Silicosis acelerada: La silicosis acelerada es otra forma clínica no bien definida, intermedia entre la
aguda y la crónica (con frecuencia de 5 a 10 años). Clínicamente se parece a la forma aguda y
anatomopatológicamente a la forma crónica.
- En 1996 la sílice cristalina ha sido clasificada en el Grupo I (carcinógeno en humanos) por la IARC
(International Agency forResearchonCancer).
previo de neumoconiosis en cuyo caso, el sujeto afecto de la misma debería trabajar en un puesto
compatible exento de riesgo. Adicionalmente se recogerá una anamnesis habitual haciendo hincapié
en hábitos de riesgo y antecedentes clínicos o sintomatologías con especial relevancia en patología
respiratoria. Se realizará la exploración física habitual.
Radiografía de tórax: La radiografía de tórax deberá cumplir con requisitos de calidad según la
Clasificación Internacional Radiográfica de Neumoconiosis de la OIT. El esquema de clasificación
tiene en cuenta la evaluación progresiva de una enfermedad neumoconiótica en el parénquima
pulmonar, así como las alteraciones pleurales que puedan presentarse. La radio-grafía de tórax más
deseable para la detección de alteraciones por neumoconiosis es aquella en la cual la trama
pulmonar se visualiza con mayor detalle, los ángulos costofrénicos se definen en forma clara y los
vasos pulmonares principales se observan a través de la silueta cardiaca. No olvidar el efecto de la
eritrocitosis de altura sobre el dibujo de la trama vascular.
Espirometría Forzada:consiste ensolicitar al paciente que tras una inspiración máxima expulse
todo el aire de sus pulmones en el menor tiempo posible. Los valores de volúmenes y flujos que nos
interesan son:
- Volumen Espiratorio Forzado en el Primer Segundo (VEF 1): es el volumen de aire que se expulsa
durante el primer segundo de la espiración forzada. Se considera normal cuando es mayor del 80%
de su valor teórico.
- Capacidad Vital Forzada (CVF): es el máximo volumen de aire espirado con el máximo esfuerzo
posible partiendo de una inspiración máxima. Se considera normal cuando es mayor del 80% de su
valor teórico.
- Aquellas enfermedades que suponen un riesgo vital para el postulante como la tuberculosis
pulmonar activa y la enfermedad hidatídica.
- Aquellas enfermedades que ocasionen alteraciones ventilatorias significativas tales como la
fibrosis pulmonar y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
- Aquellas enfermedades cardiovasculares que ocasionan un desmedro significativo de la capacidad
funcional o un riesgo incrementado de arritmias.
- Presencia de neumoconiosis a partir de la subcategoría 1/0 (sospecha) en adelante.
El colaborador debe ser capacitado sobre polvo mineral respirable y uso del equipo de protección
respiratoria debiendo cumplirse las siguientes recomendaciones:
Evento centinela: Se registra como tales aquellos casos de colaboradores expuestos a polvo
mineral que presentan una radiografía de tórax con categoría de profusión 1 o mayor: subcategoría
1/0 en adelante.
1.2.7 REGISTROS:
- Art. 95 del Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional - D.S. 055-2010-EM según el cual todo
titular minero deberá monitorear los agentes físicos presentes en la operación minera tales como:
ruido, temperaturas extremas, vibraciones, iluminación, radiaciones ionizantes y otros.
- Art. 96 del Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional - D.S. 055-2010-EM según el cual se
proporcionará protección auditiva cuando el nivel de ruido o el tiempo de exposición supere los
valores de nivel de ruido establecidos en el Anexo N° 7-E. A partir de 100 dB se debe utilizar doble
protección auditiva mientras se implementa las medidas de control necesarias. No debe exponerse
al personal a ruido continuo, intermitente o de impacto por encima de un nivel de 140 dB en la
escala de ponderación “C”. Para la medición de ruido se utilizará la Guía N° 1.
- Norma Técnica de Salud que establece el Listado de Enfermedades Profesionales - N.T.S. N° 068-
MINSA/DGSP- V.1 la cual determina los 80 dB(A) como límite de acción para personal expuesto a
ruido ocupacional.
Registro de los resultados de tomas de muestras: Los resultados de las mediciones periódicas
quedarán registrados en fichas individuales establecidas para cada labor, que permitan identificar la
evolución de su peligrosidad así como los parámetros que puedan tener mayor incidencia en la
misma.
Pérdida auditiva inducida por ruido o Trauma acústico crónico (CIE 10 – H90.3):Descenso
permanente de la capacidad auditiva. Hipoacusia neurosensorial debida a una lesión irreversible del
oído interno, que se manifiesta con una muesca audiométrica característica.
Trauma acústico agudo: Se produce cuando el oído es sometido a ruido impulsivo o de impacto y
cantidades relativamente pequeñas de energía son transmitidas en un período de tiempo muy
breve. Price sugirió un nivel crítico de 132 dB para TAA en oídos susceptibles.
Historia médica ocupacional: La historia ocupacional debe constar de dos partes: la historia
laboral en el sector donde labora actualmente el colaborador y la historia laboral en otros trabajos de
riesgo para PAIR. Debe reseñarse el nombre de la empresa así como el puesto de trabajo ya que el
riesgo varía según el tipo de exposición. Además se reflejará si existe un diagnóstico previo de
hipoacusia en cuyo caso, el sujeto afecto de la misma debería trabajar en un puesto compatible
exento de riesgo. Adicionalmente se recogerá una anamnesis habitual haciendo hincapié en hábitos
de riesgo y antecedentes clínicos o sintomatologías con especial relevancia en patología auditiva.
Se realizará la exploración física habitual.
Audiometría monotonal: Es conveniente empezar la exploración por el mejor oído, pues así se
identificarán mejor los tonos. Hallar el umbral a 1000 Hz estimulando a 40 dB y disminuyendo o
aumentando de 10 en 10 dB según oiga o no oiga el tono. Luego se investigarán las frecuencias
agudas en orden creciente hasta el límite del aparato y más tarde las frecuencias graves, a partir de
1000 Hz en orden decreciente. Se inicia el estudio buscando el umbral por vía aérea y luego se
realiza la audiometría por vía ósea. La respuesta al estímulo se verificará un mínimo de dos veces
antes de anotarla para su posterior interpretación. Se distinguen tres tipos de hipoacusia:
- Hipoacusia conductiva: Comprende lesiones del oído externo y medio que afectan las funciones de
conducción y transmisión del sonido. La curva aérea está descendida toda ella o en parte con la
curva ósea en rango normal.
- Hipoacusia mixta: Representa una combinación de las lesiones anteriores. Las curvas aérea y
ósea están descendidas de manera asimétrica con una separación mayor a 15 dB en las
frecuencias graves para unirse de forma descendente en frecuencias agudas.
La Clasificación de Klockoff modificada por la Clínica del Lavorohace uso de la audiometría por vía
aérea para establecer sus categorías diagnósticas: Normal, Trauma acústico, Hipoacusia por Ruido
y Otras Alteraciones.
- Aquellas enfermedades que suponen un riesgo vital para el postulante como la tuberculosis
pulmonar activa y la hipertensión arterial severa.
- Aquellas enfermedades que ocasionen alteraciones auditivas significativas tales como la otitis
media perforada y la hipoacusia neurosensorialpostrauma.
- Aquellas enfermedades cardiovasculares que ocasionan un desmedro significativo de la capacidad
funcional o un riesgo incrementado de arritmias.
PROGRAMA ANUAL
Página 23 de 49
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
- Disminución del umbral auditivo por encima de los 40 dB en la zona de los 4000 Hz.
No hay duda que la detección del umbral auditivo por vía aérea es el método idóneo de evaluación
en grandes colectivos. Las medidas de conducción ósea son tan variables y propensas a artefactos
de calibración que no se usan para propósitos diagnósticos en la valoración del PAIR, aunque esto
no les resta su utilidad diagnóstica en otras formas de hipoacusia. En caso de que presente un
patrón audiométrico anormal el colaborador debe ser apartado de su lugar de trabajo habitual y
referido al organismo de salud que corresponda.
El colaborador debe ser capacitado sobre ruido ocupacional y uso del equipo de protección auditiva
debiendo cumplirse las siguientes recomendaciones:
Evento centinela: Se registra como tales aquellos casos de colaboradores expuestos a ruido que
presentan una desviación promedio del umbral auditivo en 2,000, 3,000 y 4,000 Hz en uno o ambos
oídos por encima de 25 dB.
3.3.7 REGISTROS:
- Reglamento sobre Valores Límite Permisibles para Agentes Químicos en el Ambiente de Trabajo -
DS N° 015-2005-SA que determina los límites de exposición ocupacional a metales pesados.
- Norma Técnica de Salud que establece el Listado de Enfermedades Profesionales - N.T.S. N° 068-
MINSA/DGSP- V.1 la cual describe los efectos sobre la salud producto de la exposición ocupacional
a metales pesados.
Registro de los resultados de tomas de muestras biológicas: Los resultados de las mediciones
periódicas quedarán registrados en la historia médica ocupacional de cada colaborador, con el fin
de monitorear su estado de salud así como los parámetros que podrían tener mayor incidencia en la
misma.
Historia médica ocupacional: La historia ocupacional debe constar de dos partes: la historia
laboral en el sector donde se encuentra actualmente el colaborador y la historia laboral en otros
trabajos de riesgo para intoxicación por metales pesados. Debe reseñarse el nombre de la empresa
así como el puesto de trabajo ya que el riesgo varía según el tipo de exposición.
Además se reflejará si existe un diagnóstico previo de enfermedad crónica en cuyo caso, el sujeto
afecto de la misma debería trabajar en un puesto compatible exento de riesgo. Adicionalmente se
recogerá una anamnesis habitual haciendo hincapié en hábitos de riesgo y antecedentes clínicos o
sintomatologías con especial relevancia en daño de órgano blanco. Se realizará la exploración física
habitual.
a
Toma de muestra en forma trimestral
b
Muestra de orina aceptable: Nivel de creatinina > 0.3 g/L y < 3 g/L
PROGRAMA ANUAL
Página 26 de 49
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Es importante destacar que el consumo de pescados y mariscos puede aumentar los niveles de
arsénico en orina y de mercurio en sangre. Asimismo, el consumo de bebidas alcohólicas puede
influir en los niveles de plomo.
La realización de exámenes complementarios dependerá del criterio clínico del médico evaluador.
La historia médica ocupacional y los resultados de exámenes auxiliares son documentos
confidenciales y deben ser manipulados únicamente por personal autorizado.
- Aquellas enfermedades que suponen un riesgo vital para el postulante como la tuberculosis
pulmonar activa y la hipertensión arterial severa.
- Aquellas enfermedades que ocasionen un daño significativo de órganos blanco tales como la
insuficiencia hepática y renal.
- Aquellas enfermedades cardiovasculares que ocasionan un desmedro significativo de la capacidad
funcional o un riesgo incrementado de arritmias.
Los BEIs son propuestos como lineamientos de evaluación de riesgos de salud dentro de la salud
ocupacional. Estos valores no indican un límite definido entre exposiciones peligrosas y no
peligrosas. Por ejemplo, es posible que el resultado de un individuo exceda el BEI sin incurrir en
riesgo para su salud. Sin embargo, cuando los resultados de un individuo en diferentes ocasiones
exceden de forma persistente el BEI, la causa del valor excesivo debe ser investigada y se deben
tomar acciones para reducir la exposición.
En caso del plomo la OSHA (29 CFR 1910.1025 App B) recomienda que aquellos colaboradores
con una sola medida en sangre igual o mayor de 60 µg/dL o el promedio de las últimas tres
mediciones en los seis meses previos igual o mayor de 50 µg/dL deben ser reubicados en puestos
de trabajo con menor exposición.
El colaborador debe ser capacitado sobre exposición a metales pesados y uso del equipo de
protección personal debiendo cumplirse las siguientes recomendaciones:
Evento centinela: Se registra como tales aquellos casos de colaboradores expuestos a metales
pesados que presentan un resultado anormal en sus exámenes de biomonitoreo.
3.4.7 REGISTROS:
Todo colaborador debe ingresar habiendo recibido las tres dosis de vacuna antitetánica, en su
defecto habiendo recibido la primera dosis de la vacuna antitetánica y que no haya pasado 3 meses
de la administración de esta, o la segunda dosis y que no haya pasado más de 6 meses de la
administración de esta.
El colaborador debe ser vacunado contra el tétanos en cualquier centro médico privado, del
Ministerio de Salud, de Es salud, Sanidad Policial, Sanidad del Ejército, los cuales emitirán un
carnet o certificado de vacunación, este se presentará como copia en el momento de la afiliación del
colaborador.
El colaborador al momento de afiliarse debe pasar por tópico y dejar una copia de su carnet de
vacunación contra el tétanos.
El enfermero de turno registrará y archivará la copia del carnet de vacunación, junto a la historia pre
ocupacional.
ESQUEMA DE INMUNIZACIONES
Cervicalgia(CIE 10 – M54.2): se origina por tensiones repetidas del elevador de la escápula y del
trapecio en la zona del cuello. Aparece al realizar trabajos por encima del nivel de la cabeza
repetida o sostenidamente o cuando el cuello se mantiene en flexión.
Dorsalgia (CIE 10 – M54): es el dolor de la parte de la espalda que corresponde al tórax. Los
trabajos en los que es necesario inclinar la espalda hacia delante o aquellos en los que hay que
realizar esfuerzos con los brazos levantados predisponen a esta afección.
Lumbago (CIE 10 – M54.5): sensación dolorosa circunscrita a la columna lumbar que impide su
movilidad normal. Se denomina aguda si dura menos de tres meses y crónica a partir de este límite
PROGRAMA ANUAL
Página 29 de 49
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
temporal cuando se acompaña de intolerancia al esfuerzo. Hablamos de Lumbociática(CIE 10 –
M54.4) cuando el dolor se irradia a miembros inferiores siguiendo el trayecto del nervio ciático con
afección motora o sensitiva del mismo.
Síndrome del hombro doloroso (CIE 10 - M75.1): dolor en el manguito de los rotadores formado
por cuatro tendones a nivel del hombro. El trastorno aparece en trabajos donde los codos deben
estar en posición elevada y en actividades donde se tensan los tendones o la bolsa subacromial. Se
asocia con acciones repetidas de levantar y alcanzar con o sin carga y con un uso continuo del
brazo en abducción o flexión.
Síndrome del túnel carpiano (CIE 10 – G56.0): se origina por compresión del nervio mediano en el
túnel carpiano de la muñeca, por el que además pasan los tendones flexores de los dedos y los
vasos sanguíneos. Si se inflama la vaina del tendón se reduce la abertura del túnel presionando el
nervio mediano. Los síntomas son dolor, hormigueo y adormecimiento a nivel de los dedos pulgar,
índice, medio y anular. Se produce como consecuencia de posturas forzadas, mantenidas,
esfuerzos o movimientos repetitivos y apoyos prolongados o mantenidos.
Epicondilitis medial (CIE 10 – M77.0) y Epicondilitis lateral (M77.1): en el codo predominan los
tendones sin vaina. Con el desgaste o uso excesivo los tendones se irritan produciendo dolor a lo
largo del brazo incluyendo los puntos donde se originan. Las actividades que pueden desencadenar
este síndrome son movimientos de extensión forzados de muñeca.
Historia médica ocupacional: La historia ocupacional debe constar de dos partes: la historia en el
sector donde labora actualmente el colaborador y la historia de otros trabajos con riesgo de lesiones
musculo esqueléticas. Debe reseñarse el nombre de la empresa así como el puesto de desempeño
ya que el riesgo varía según el tipo de exposición. Las lesiones musculo esqueléticas detectadas en
la consulta asistencial se consolidan en el formato de registro elaborado para tal fin. Adicionalmente
se recogerá una anamnesis habitual haciendo hincapié en hábitos de riesgo y antecedentes clínicos
con especial relevancia en patología musculo esquelética. Se realizará la exploración física habitual.
Procedimiento: con el paciente en decúbito supino una mano sujeta el talón y la otra la
rodilla por la parte de delante. La pierna hiperextendida se eleva lentamente hasta el punto
en que aparece el dolor y se registra entonces su tipo y localización.
Valoración: Un paciente afecto de irritación del nervio ciático presenta dolor referido desde
la columna lumbar hasta la pantorrilla. Esta prueba no es valorable si el dolor se presenta
por encima de los 60°.
Muy Alto
Alto
Moderado
Bajo
Seguimiento
*Reg
istro de Desórdenes Musculoesqueléticos
** Cuestionario de Síntomas Musculoesqueléticos
*** Checklist de Identificación de Riesgos Ergonómicos
- Regul a r el ta ma ño de l a s i l l a pa ra que l os
2.
o
Incapaz de sentarse con los pi es es tén cómoda mente a poya dos o s obre
muslos paralelos al suelo. un repos a pi és con l os mus l os pa ra l el os a l
s uel o.
o
- Reempl a za r con a poya bra zos regul a bl es .
cuando se manipula el mouse o el
Con a poya bra zos de exces i va a mpl i tud
teclado. Apoyabrazos de altura o exces i va :
amplitud inadecuada afectan la - Aj us ta r ha s ta l ogra r una a mpl i tud
posición de los hombros y codos. a decua da .
- Reempl a za r el a s i ento con otro menos
grues o.
- Reempl a za r con a poya bra zos regul a bl es .
o
pa ra que el mobi l i a ri o s e ubi que por
paralelos al suelo o los hombros se deba j o del codo.
tensan con el empleo del mouse, - Empl ea r a poya bra zos a l us a r mous e o
teclado u otro dispositivo. tecl a do.
- Retra er l os pi es del tecl a do.
- As egura r un es pa ci o a decua do pa ra el
a rtefa cto empl ea do.
8. La muñeca está desviada en
sentido lateral cuando se emplea
mouse, teclado u otro dispositivo.
o - Us e un tecl a do de ta ma ño a propi a do (ej :
tecl a do externo pa ra una l a ptop de us o
regul a r).
- Col oca r el mous e o cua l qui er otro
9. Usted tiene que estirarse o girar di s pos i ti vo a l a mi s ma a l tura del tecl a do.
para alcanzar el mouse u otras
herramientas de uso común (ej:
papeles, sello, etc.).
o - Us o de di s pos i ti vos ta l es como ba ndej a s
que a s eguren es pa ci o a l mous e u otros
di s pos i ti vos .
MONITOR Y ESTACION DE TRABAJO Recomendaciones
- Col oca r el moni tor de ta l forma que l os
oj os s e encuentren a l a a l tura de l a
10. La cabeza se inclina hacia
o
pri mera l ínea de l ectura de l a pa nta l l a .
delante o hacia atrás de manera - En el ca s o de documentos s e recomi enda
repetida o sostenida. el us o de un a tri l s i tua do entre el us ua ri o y
el moni tor.
11. La cabeza se gira hacia uno u - Col oca r el moni tor a l frente del us ua ri o.
otro lado de manera repetida o
sostenida.
o - Si tua r el a tri l en l ínea con el moni tor.
o
la columna (ej: se desplaza pos tura a propi a da (ej : a poya rs e
anteriormente con protrusión de la compl eta mente en el res pa l do, a proxi ma r
el tecl a do a l us ua ri o, ca mbi a r l a
barbilla).
l oca l i za ci ón o a l tura del moni tor).
o
a poya r l a muñeca o l a ma no.
agudos que ejercen presión sobre la
piel (ej: apoyo de muñeca, codo o - Recubri r l os bordes del pl a no con
es puma .
antebrazo).
- Reempl a za r obj etos de bordes a gudos .
- Si el us ua ri o es di es tro col oca r l os
a cces ori os (excepto el tel éfono) a l a
derecha del moni tor.
- Se l oca l i za el tel éfono a l a i zqui erda con
el fi n de toma r nota s con l a ma no derecha .
15. Girar la columna (ej: alcanzar
objetos detrás del cuerpo). o - Determi na r que a cces ori os s e us a n con
ma yor frecuenci a y ubi ca rl os próxi mos a l
us ua ri o.
- Poners e de pi e cua ndo s e neces i ta
a l ca nza r obj etos ubi ca dos a l a es pa l da del
us ua ri o.
- Reti ra r ma teri a l es deba j o del pl a no de
tra ba j o.
16. Espacio insuficiente para las
piernas debajo del plano de trabajo. o - El eva r el ni vel del pl a no en el ca s o de
i ndi vi duos a l tos o ba j a r el ni vel de l a s i l l a
cua ndo l a s rodi l l a s s e ubi quen por deba j o
de l a s ca dera s .
- Procura r a rchi va r documentos s obre el
17. Inclinar la columna de forma
o
pl a no de tra ba j o u otra s uperfi ci e que no
repetida o prolongada (ej: archivo de i nterfi era con pos tura s neutra l es de l a
documentos). es pa l da .
o
en el techo).
18. Escasa o demasiada
- La s s uperfi ci es de tra ba j o deben s er
iluminación.
opa ca s y de tonos os curos .
- Us e i l umi na ci ón a propi a da en el moni tor.
- Impedi r que l a fuente de bri l l o a l ca nce el
moni tor (ej : us o de pers i a na s verti ca l es ,
o
pa nta l l a s a nti rrefl ej o).
19. Presencia de reflejos en el
monitor. - Col oca r el moni tor perpendi cul a r a l a
venta na .
- Us a r moni tores del ti po LCD.
- Regul a r l a tempera tura s egún el ni vel de
confort i ndi vi dua l .
20. La temperatura es menor de
20°C o mayor de 24°C (dependiendo
del confort individual y la estación).
o - Us a r ma yor o menor ca nti da d de ropa .
1. ¿Ha presentado algún dolor o malestar en el último año que usted piense pueda relacionarse
con su trabajo?
Si No (Si la respuesta es NO, pare de responder)
2. En caso de respuesta afirmativa marque el nivel de discomfort durante el último mes usando la
escala 0 a 10, donde cero equivale a ausencia de malestar y diez se refiere a la peor molestia
experimentada.
8. ¿Ha pasado días fuera del trabajo como resultado de su malestar (vacaciones adelantadas o
descansos médicos)?
Si No
2- CERVICALGIA (M54.2): se origina por tensiones repetidas del elevador de la escápula y del
grupo de fibras musculares del trapecio en la zona del cuello. Aparece al realizar trabajos por
encima de la cabeza repetida o sostenidamente o cuando el cuello se mantiene en flexión.
1- SINDROME DEL TUNEL CARPIANO (G56.0): se origina por compresión del nervio mediano
en el túnel carpiano de la muñeca, por el que además pasan los tendones flexores de los dedos
y los vasos sanguíneos. Si se inflama la vaina del tendón se reduce la abertura del túnel
presionando el nervio mediano. Los síntomas son dolor, hormigueo y adormecimiento a nivel de
los dedos pulgar, índice, medio y anular. Se produce como consecuencia de posturas forzadas
mantenidas, esfuerzos o movimientos repetitivos y apoyos prolongados o mantenidos.
SINDROME DEL
HOMBRO M75.1
DOLOROSO
CERVICALGIA M54.2
SINDROME DEL
G56.0
TUNEL CARPIANO
EPICONDILITIS
M77.0
MEDIAL
EPICONDILITIS
M77.1
LATERAL
DORSALGIA M54
LUMBAGO M54.5
LUMBOCIATICA M54.4
TOTAL
3.7.2 Planeamiento
3.7.3.2 Acondicionamiento
Consiste en la implementación de las diferentes áreas del establecimiento de salud con los
materiales e insumos necesarios para clasificar los residuos de acuerdo a los criterios
técnicos establecidos.
- Requerimientos / Materiales
1. Recipientes y bolsas por servicios.
2. Recipientes con tapa para residuos sólidos.
3. Bolsas de polietileno de alta densidad de color rojo.
4. Recipientes rígidos e impermeables para descartar material punzo cortante.
5. Personal debidamente capacitado en el manejo de residuos sólidos.
- Procedimiento
a.Seleccionar los tipos de recipientes y determinar la cantidad a utilizar en cada área,
considerando capacidad, forma y material de fabricación.
b.Determinar la cantidad y capacidad de las bolsas rojas.
PROGRAMA ANUAL
Página 39 de 49
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
c. El personal encargado de la limpieza es responsable de colocar las bolsas respectivas
para los desechos comunes.
d. El personal de técnico de enfermería y laboratorio es el encargado de colocar las
bolsas rojas para desechos biocontaminados dentro de los tachos con bolsas rojas.
e. Colocar la bolsa en el interior del recipiente doblándola hacia afuera sobre el borde del
recipiente.
f. Ubicar los recipientes lo más cerca posible a la fuente de generación.
g. Ubicar el recipiente para el residuo punzo cortante de tal manera que no se caiga ni se
voltee.
h.Verificar el cumplimiento del acondicionamiento de acuerdo a la clase de residuo y
volumen que genera el servicio.
3.7.3.3 Segregación
La segregación consiste en la separación en el punto de generación, de los residuos
sólidosubicándolos de acuerdo a su tipo en el recipiente correspondiente.
Todo residuo sólido será clasificado, almacenado y acondicionado de acuerdo al
tipo de residuo en el punto de generación. La eficacia de este procedimiento minimizará los
riesgos a la salud del personal y deterioro ambiental; así mismo, facilitará los
procedimientos de transporte, reciclaje y tratamiento. Es importante señalar que la
participación activa de todo el personal de salud permitirá una buena segregación del
residuo.
- Requerimientos
a. Servicios debidamente acondicionados para el manejo de residuos en el punto de
origen.
b. Personal debidamente capacitado en el manejo de residuos sólidos, que contarán con
las siguientes evaluaciones:
• Exámenes pre ocupacionales
• Exámenes de conocimiento (bioseguridad)
- Procedimientos
a. Identificar y clasificar el residuo para disponerlo en el recipiente correspondiente.
b. Desechar los residuos con un mínimo de manipulación, sobre todo aquellos que
clasifican como biocontaminados y especiales.
c. Los residuos biomédicos segregados en el recipiente destinado al almacenamiento
primario no debe exceder las dos terceras partes de la capacidad del mismo.
d. No separar la aguja de la jeringa a fin de evitar accidentes.
e. Las jeringas conjuntamente con la aguja se colocaran en el recipiente rígido (caja
amarilla).
f.Si la jeringa contiene residuos de medicamentos citotóxicos se depositará en el
recipiente rígido (colector) junto con la aguja.
g. Nunca reencapsular la aguja.
h. Los medicamentos generados como residuos biocontaminados se introducirán
directamente en recipientes rígidos exclusivos con bolsas rojas, cuyo tamaño estará en
función del volumen de generación.
CONTROL DE BOTIQUINES
El Enfermero del Centro Médico llevará un listado de la ubicación, materiales e insumos y fecha
de vencimiento de los insumos que contengan los botiquines de primeros auxilios.
Trimestralmente o cuando se utilice el material e insumos de los botiquines se realizará el
inventario correspondiente informando al Supervisor respectivo para la reposición de los
mismos.
El médico de Salud Ocupacional coordinará la fecha de la inspección con cada área que tenga
un Kit una vez al mes, quien a su vez coordinará con el personal de salud para su ejecución.
En caso de observaciones por próxima fecha de vencimiento o deterioro de los antídotos para
cianuro se reportará al Médico de Salud Ocupacional.
FECHA DE ACCION
LUGAR KIT CANT. VENCIMIENTO T° CORRECTIVA PROGRAMADO SEGUIMIENTO
PROGRAMA ANUAL
Página 42 de 49
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
- Categoría A: aquellos colaboradores que por las condiciones en las que se realiza su
trabajo puedan recibir una dosis efectiva superior a 6mSv por año oficial o una dosis
equivalente superior a 3/10 de los límites para el cristalino, la piel y las extremidades.
- Categoría B: aquellos que por las condiciones en las que se realiza su trabajo es muy
improbable que se reciban las dosis mencionadas.
- Exámenes Físico:
Los objetivos del examen de salud son: detectar y evaluar afecciones que pudieran suponer una
contraindicación médica para el trabajo con radiaciones ionizantes, así como obtener datos que
sean de aplicación para evaluaciones y estudios genéricos de salud laboral.
El contenido es el siguiente:
De acuerdo a la norma interna de La Arena S.A., nuestra área sólo promoverá está acción a
solicitud de las áreas expuestas al riesgo.
CAPITULO IV
1. Introducción
2. Política de la empresa referente a emergencias
3. Objetivos
4. Organización del sistema de respuesta a la emergencia:
4.1. Elaboración y difusión de cartillas de respuesta ante emergencias
PROGRAMA ANUAL
Página 44 de 49
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
4.2. Comité de crisis y sus responsables
4.3. Definición de áreas críticas
4.4. Comunicaciones
5. Capacitación y simulacros
6. Operaciones de respuesta:
6.1. Procedimientos de notificación:
6.1.1. Comunicación a la autoridad minera competente.
6.1.2. Comunicación(es) a la(s) comunidad(es) involucrada(s).
6.1.3. Comunicación con otras instituciones.
6.2. Identificación de áreas críticas
6.3. Procedimiento de respuesta
6.4. Actividades de mitigación
6.5. Planes de disposición y eliminación
7. Evaluación de la emergencia
8. Procedimientos para revisión y actualización del plan
9. Anexos:
9.1. Listado de las Hojas de Datos de Seguridad de los Materiales “Material Safety Date
Sheet (MSDS)”. Una copia de todas las hojas de datos de seguridad se encuentra en
el establecimiento de salud del campamento minero.
9.2. Información sobre las instalaciones con las que se cuenta para dar respuesta a
emergencias
9.3. Procedimientos de alertas y alarmas
9.4. Lista de contactos
9.5. Listado de equipos para respuesta a las emergencias, incluido el desfibrilador
automático.
Las brigadas de emergencia serán conformadas en el 2013 por colaboradores de todas las
áreas y estarán capacitadas de acuerdo a los estándares, PETS y prácticas reconocidas
nacional o internacionalmente.
Los combustibles y materiales inflamables, cuando estén contenidos en sus propios envases,
se colocan en depósitos especialmente dedicados a dicho objeto y señalizados, tratando en lo
posible, de almacenar de forma independiente cada material inflamable.
Dichos depósitos deberán estar situados a no menos de treinta (30) metros de las
instalaciones de acceso y a no menos de cien (100) metros de los depósitos de explosivos.
Los extintores portátiles son inspeccionados una vez al mes para verificar la fecha de vigencia
de uso, manómetro, manguera, precinto de seguridad y el certificado de prueba hidrostática
con la finalidad de asegurar su operatividad.
La activación de los sistemas se hace (02) veces cada año con el fin de capacitar y evaluar la
respuesta del personal.
Año 2012
Tipo de alarma ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
SONORA:
Alarma en X X
comedor
5. PRIMEROS AUXILIOS
Preparación y entrenamiento a los colaboradores para que puedan proporcionar las técnicas
y procedimientos de carácter inmediato, limitado, temporal a quien lo necesite, víctima de un
accidente o enfermedad.
6. REFUGIOS
7. ESTACIONES DE RESCATE
Estarán equipadas con materiales y herramientas mínimas para responder a una emergencia.
Estación de Rescate 2
Ubicada en Plataforma Tango 11.
Estación de Rescate 3
Ubicada en Talleres
Año: 2013
CRONOGRAMA
CURSOS O TEMAS DE CAPACITACIÓN /
ÁREA ITEM OBJETIVO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
CAPACITACIONES OBLIGATORIOS PARA TODO EL
TALLER
CAPACITACIONES EN SySO, G.A.
1 Gestión de la seguridad y salud ocupacional basada en las normas nacionales. Concientización a nuestros colaboradores en Temas de Seguridad y Salud Ocupacional y cumplimiento con el D.S. 055 - 2010 - EM. X X 2
PERSONAL D.S. 0555-2010 - EM.
2 Investigación y reporte de incidentes Concientización a nuestros colaboradores en Temas de Seguridad y Salud Ocupacional y cumplimiento con el D.S. 055 - 2010 - EM. X X 2
3 Inspecciones de seguridad Concientización a nuestros colaboradores en Temas de Seguridad y Salud Ocupacional y cumplimiento con el D.S. 055 - 2010 - EM. X X 2
4 Iperc Concientización a nuestros colaboradores en Temas de Seguridad y Salud Ocupacional y cumplimiento con el D.S. 055 - 2010 - EM. X X 2
5 Legislación en seguridad minera Concientización a nuestros colaboradores en Temas de Seguridad y Salud Ocupacional y cumplimiento con el D.S. 055 - 2010 - EM. X X 2
6 Salud ocupacional y primeros auxilios Concientización a nuestros colaboradores en Temas de Seguridad y Salud Ocupacional y cumplimiento con el D.S. 055 - 2010 - EM. X X X 3
CAPACITACIONES ESPECIFICAS DE ACUERDO A CIERTAS ÁREAS DE TRABAJO D.S. 0555-2010 - EM.
7 Prevención y protección contra incendios Concientización a nuestros colaboradores en Temas de Seguridad y Salud Ocupacional y cumplimiento con el D.S. 055 - 2010 - EM. X X X X 4
1 Trabajos en altura Preparar a nuestros colaboradores para el desarrollo correcto de sus funciones y dar cumplimiento con el D.S. 055 - 2010 - EM. X X 2
2 Trabajos en espacios confinados Preparar a nuestros colaboradores para el desarrollo correcto de sus funciones y dar cumplimiento con el D.S. 055 - 2010 - EM. X X 2
3 Trabajos en caliente Preparar a nuestros colaboradores para el desarrollo correcto de sus funciones y dar cumplimiento con el D.S. 055 - 2010 - EM. X X 2
4 Seguridad eléctrica Preparar a nuestros colaboradores para el desarrollo correcto de sus funciones y dar cumplimiento con el D.S. 055 - 2010 - EM. X X 2
5 Entrenando al entrenador Preparar a nuestros colaboradores para el cumplimiento de sus funciones y dar cumplimiento con el D.S. 055 - 2010 - EM. X X 2
6 Manejo defensivo Bridar conocimiento a nuestros colaboradores para el desarrollo de sus funciones y dar cumplimiento con el D.S. 055 - 2010 - EM. X X 2
7 Elaboración de estándares generales y operativos Preparar a nuestros colaboradores para elaborar los estandares por áreas y dar cumplimiento con el D.S. 055 - 2010 - EM. X X 2
8 Elaboración de PETS Preparar a nuestros colaboradores para elaborar los PETS por áreas y dar cumplimiento con el D.S. 055 - 2010 - EM. X X 2
Preparar a nuestros colaboradores para el cumplimiento de sus funciones, evitar enfermedades ocupacioones y dar cumplimiento con el D.S.
9 Seguridad en la oficina X 1
055 - 2010 - EM.
Brindar conocimientos nuestros colaboradores para el cumplimiento de sus funciones, evitar enfermedades ocupacioones y dar cumplimiento
10 Estabilidad de taludes (caída de rocas) X X 2
con el D.S. 055 - 2010 - EM.
11 Seguridad con herramientas manuales Preparar a nuestros colaboradores para el desarrollo correcto de sus funciones y dar cumplimiento con el D.S. 055 - 2010 - EM. X X 2
12 Seguridad con herramientas eléctricas Preparar a nuestros colaboradores para el desarrollo correcto de sus funciones y dar cumplimiento con el D.S. 055 - 2010 - EM. X X 2
13 Liderazgo y motivación Concientización a nuestros colaboradores en la importancia del liderazgo y la motivación y dar cumplimiento con el D.S. 055 - 2010 - EM. X X 2
Brindar conocimientos a nuestros colaboradores para concientizarlos en la importancia del SBC para evitar accidentes y dar cumplimiento
14 Seguridad basada en el comportamiento X X 2
con el D.S. 055 - 2010 - EM.
Concientización a nuestros colaboradores en Temas de Seguridad y Salud Ocupacional especificas y dar cumplimiento con el D.S. 055 -
15 Seguridad con explosivos X X 2
2010 - EM.
2 Consumo de drogas, tabaco, alcohol, etc. Concientización a nuestros colaboradores para el cuidado de su salud y evitar el uso de drogas. X X 2
3 Reanimación cardio pulmonar (RCP) Brindar conocimientos a nuestros colaboradores para saber como actuar en caso de emergencia donde se requiera del RCP: X X 2
4 Obstrucción de vias aéreas - atragantamiento (OVACE) Brindar conocimientos a nuestros colaboradores para saber como actuar en caso de emergencia por atragantamiento. X X 2
5 Colvulsiones Brindar conocimientos a nuestros colaboradores para saber como actuar en caso de convulsiones por diversas causas. X X 2
6 Primeros Auxilios por intoxicación por cianuro (2) Brindar conocimientos a nuestros colaboradores del área planta para saber como actuar en caso de intoxicación por cianuro. X X 2
8 Enfermedades de transmisión sexual (ETS) Concientizar a todo los coloboradores enfermedades de transmision sexual y como evitarlos. X X 2
CAPACITACIONES INTERNAS
9 Prevención de enfermedades respiratorias y digestivas. Preparar a todos los colaboradores para evitar contraer enfermedades respiratorias y digestivas. X X 2
10 Estrés y riesgos psicosociales Brindar estrategias a nuestros colaboradores para la reduciión del estrés en el trabajo. X X 2
11 Exacavación de Excavaciones y Zanjas Preparar a los colaboradores para la realizaciónto correcta de su labor (Trabajo de alto Riesgo) X X 2
12
13
14
15
16
17
18
19
15 X X 2
6 PROGRAMA ANUAL
7
Página 51 de 49
8
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CAPACITACIONES INTERNAS
9
10
11 Exacavación de Excavaciones y Zanjas Preparar a los colaboradores para la realizaciónto correcta de su labor (Trabajo de alto Riesgo) X X 2
12 Peligros a la Salud. (Físiscos, Químicos, Bilógicos y Ergonómicos) Concientizar al trabajador en el cuidado de su salud ocupacional y uso del EPPs. X X 2
13 Prevención en caso de Tormentas electricas Preparar a nuestros colaboradores como actuar en casos de emergencias electricas para evitar incidentes. X X 2
14 Problemas Sociales. (Asaltos, secuestros, huelgas). Preparar a nuestros colaboradores como actuar en casos de paralisaciones y otros. X 1
15 Riesgos Disergonomicos Brindar conocimientos a nuestros colaboradores para evitar los daños a su salud. X X 2
16 RITLA Dar conocer el Reglamento de Transito La Arena S.A. para evitar incidentes de transito. X X 2
17 EPPs. Concientizar a nuestros colaboradores en los beneficios del uso correcto del EPPs. X
18 Seguridad en la manipulación de materiales Prepara a nuestros colaboradores en la manipulación, almacenamiento, apilamiento de materiales para evitar incidentes. X X 2
19 Uso y Manejo del Cianuro de Sodio (1) Preparar a los colaboradores en uso, manipulación y almacenamiento del cianuro. X X 2
21 Transito Peatonal Concientizar a nuestros colaboradores en la importancia de cumplir la reglas de seguridad durante el transito peatonal. X X 2
SISTEMA DE GESTIÓN
1 Objetivos y metas La Arena 2012 Dar conocer a nuestros colaboradores los objetivos y metas de La Arena S.A. X X 2
2 Política Integrada Dar conocer a nuestros colaboradores la Politica Integrada de La Arena S.A. X X 2
3 Mapa de Riesgos Preparar a nuestros colaboradores para que puedan identificar los riegos asocidos a sus áreas de trbajo. X X 2
4 Difusión de Estandares, PETS. Dar conocer a nuestros colaboradores los estandares y PETS aplicables para la realización correcta de sus funciones. X X X X 4
1 Objetivos y Metas Ambientales Dar conocer nuestros colaboradores los objetivos y metas con respecto al cuidado del medio ambiente. X X 2
GESTIÓN AMBIENTAL
2 Impactos y aspectos ambientales signifi cativos Brindar conocimientos para que nuestros colaboradores puedan contrubuir al cuidado del medio Ambiente. X X 2
3 Manejo de residuos solidos Concientizar a nuestros colaboradores en la importancia y el beneficio de la clasificar correctamente los residuos solidos. X X 2
4 Manejo de hidrocarburos. Concientizar a nuestros colaboradores en los daños que causa a nuestro medio ambiente los derrames de hidrocarburos. X X
5 Incidentes ambientales y sus repercusiones Concientizar a los colaboradores en las concecuencias de los derrames y otros tipos de Contaminación Ambiental X X 2
Dar conocer a nuestros colaboradores los aspectos ambientales significativos que tenemos dentro de nuestrasáreas y como impactan al medio
6 Control de Aspectos Ambientales Signativos del área (AAS) X X 2
ambiente.
1 Hojas MSDS Preparar a nuestros colaboradores como utelizar correctamente las hojas de seguridad de los materiales. X X 2
2 Materiales Peligrosos Preparar a nuestros colaboradores en el procedimiento de respuesta a emergencias por intoxicación con cianuro de sodio. X X X X 4
EMERGENCIAS
3 Manejo de emergencias por desastres Naturales. Dar conocer a nuestros colaboradores el procedimeinto de respuesta a emergencias por desastres naturales. X X 2
4 Plan de Respuesta a Emergencias Dar a conocer el Plan de Respuesta a Emergencias a nuestros colaboradores X X 2
5 Respuesta a Emergencias por Cianuro (3) Preparar a nuestros colaboradores para actuar en casos de emergencias. X X 2
6 Sistema de comando de Incidentes Preparar a nuestros colaboradores para dar respuesta inmediata a emergencias sucitadas en nuestra unidad. X 1
1 Lote de cuerdas de Rescate Preparar a nuestros brigadistas para dar respuesta eficaz a emergencias ya sea en la unidad o externas. X 1
2 Busqueda y Rescate Preparar a nuestros brigadistas para dar respuesta eficaz a emergencias ya sea en la unidad o externas. X 1
3 Rescate Vehícular Preparar a nuestros brigadistas para dar respuesta eficaz a emergencias ya sea en la unidad o externas. X 1
4 Equipo de Portección Personal estandar Preparar a nuestros brigadistas para dar respuesta eficaz a emergencias ya sea en la unidad o externas. X 1
BRIGADAS
5 Equipo de Respiración Autonoma Preparar a nuestros brigadistas para dar respuesta eficaz a emergencias ya sea en la unidad o externas. X 1
6 Sistema de comando de incidentes Preparar a nuestros brigadistas para dar respuesta eficaz a emergencias ya sea en la unidad o externas. X 1
7 Soporte Básico de Vida Preparar a nuestros brigadistas para dar respuesta eficaz a emergencias ya sea en la unidad o externas. X 1
8 Materiales Peligrosos Preparar a nuestros brigadistas para dar respuesta eficaz a emergencias ya sea en la unidad o externas. X 1
9 Prevención y extinción de incendios Preparar a nuestros brigadistas para dar respuesta eficaz a emergencias ya sea en la unidad o externas. X 1
10 Primeros Auxilios Preparar a nuestros brigadistas para dar respuesta eficaz a emergencias ya sea en la unidad o externas. X 1
9 12 12 12 12 13 12 10 11 9 9 10
PROGRAMA ANUAL
Página 52 de 49
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO