Trabajo Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Escuela Normal Oficial

de Irapuato
Curso: Atención a la diversidad

Docente: Lilian Karina Soto Castañón

Trabajo final

Alumna: Negrete Valadez Natalia


Viridiana

Licenciatura en Educación Primaria

4° “B”

28 de junio de 2021
Atención a la diversidad: un reto para los docentes

El presente documento tiene como finalidad compartir las reflexiones sobre lo visto a
lo largo del curso de Atención a la Diversidad enfocándose en los desafíos y retos que
enfrentan los docentes ante la diversidad que existe en un grupo, además de explicar
desde la experiencia propia las competencias adquirida durante las jornadas de
prácticas y por último se hablara sobre las propuestas de mejora para incidir en la
atención a la diversidad.

Para comenzar el concepto de atención a la diversidad se sustenta en la aceptación


y el respeto hacia todas las personas, se pretende, mediante diferentes medidas
eliminar las barreras de aprendizaje, dando una respuesta favorable a las necesidades
educativas de los alumnos para así lograr la equidad entre alumnos.

Sin embargo al hablar de atención a la diversidad un primer reto para el docente es


la necesidad que existe para promover las prácticas de inclusión que permitan alcanzar
los aprendizajes esperados en la educación básica.

Los docentes no están preparados cuando se encuentran en alguna situación donde


tienen algún alumno que necesite apoyo, no saben cómo resolverlo y van intentando
solucionarlo buscando recursos; primeramente para informarse y así poder centrarse en
el alumno y poderles brindar una educación como a los demás; en ocasiones hay
docentes que no se esfuerzan en buscar información o algún apoyo para ayudar al
alumno ya que hay ocasiones en que se niegan en brindarle una educación por la falta
de preparación que existe y esto ocasiona discriminación hacia el alumnado.

Actualmente otro desafío al cual se encuentran los docentes es con la pandemia


porque muchos profesores no tienen la oportunidad de interactuar con sus alumnos por
lo cual no logran conocerlos y esto debido a que no cuentan con los recursos
suficientes para conectarse a una video llamada por lo que el profesor solo realiza
fichas de trabajos, se envían a los padres de familia, los niños las realizan y al final se
envían las evidencias. Entonces la falta de interacción no permite que el docente realice
una atención personalizada del alumno, existe una dificultad para realizar algún tipo de
diagnósticos para observar las dificultades en el desarrollo y aprendizaje.
Además cuando el docente no conoce a su grupo no realiza los ajustes razonables
para llevar a cabo su planeación de manera pertinente porque no se detectan las
dificultades en el aprendizaje del alumno ni las formas ni el ritmo del aprendizaje.

Por otra parte en las situaciones cuando el docente si tiene detectado a algún niño
con una necesidad educativa especial pero no cuenta con el apoyo de un equipo de
orientación, el docente no puede dar un desarrollo óptimo de los programas de refuerzo
por lo que no realiza las adaptaciones curriculares individuales necesarias.

Durante las jornadas de prácticas me sentí muy preocupada por cómo se llevarían a
cabo debido a que en el semestre anterior no tuve la oportunidad de trabajar con los
alumnos, la manera de trabajar de la maestra titular era por medio de fichas de trabajo
por lo cual solo apoye con la elaboración de una planeación pero ni siquiera pude
ponerla en práctica y tampoco ni me agrego a un grupo de WhatsApp para conocer a
los niños y observar las evidencias.

Entonces por esa experiencia vivida anteriormente tenía miedo por saber cómo
serían estas prácticas; afortunadamente tuve la oportunidad de trabajar con 4 alumnos,
la maestra titular con la que estuve trabajaba de la misma manera por medio de fichas,
no realiza clases virtuales porque la mayoría de los alumnos no cuentan con los
recursos tecnológicos para conectarse a un plataforma por lo que me comento que no
realizaba clases en zoom o teams porque considera que no habría equidad sino
exclusión, segregación y discriminación por aquellos que no podrían conectarse.

Así que lo me pidió la maestra primeramente fue presentarme ante los padres de
familia para que estuvieran enterados que iba a estar de apoyo por cuatro semanas,
luego me dio la libertad para trabajar cualquier tema pero me pidió de favor que me
enfocara con algunos alumnos que necesitaban apoyo, estos alumnos a lo que pude
observar es que no necesitaban tanto apoyo porque ya sabían leer, comprendían lo que
leían, de igual manera sabían escribir, sumar, restar y estaban en proceso de
comprender las multiplicaciones. Pero había otros alumnos que no pude trabajar con
ellos pero logre observar que tenían más dificultades para entregar tareas, no sabían
aun leer ni escribir pero no solicitaron mi apoyo por más que yo se los proporcionaba.
Al final trabaje con cuatro alumnos, la principal modificación que tuve que hacer en
mis actividades rutinarias fue adecuarme a sus horarios, ya que trabajábamos dos
veces por semana en la hora que los padres propusieran por lo que debía acoplarme a
los horarios para que no interfirieran por ejemplo con mis horas de comida y tenía que
organizarme para realizar la clase en el tiempo dicho porque después tenía que trabajar
con otro alumno y debía respetar los tiempos.

Y respecto a las modificaciones que tuve que hacer en el aprendizaje fue el uso de
nuevas plataformas ya que solo he trabajado con google meet pero algunos alumnos no
sabían utilizar esta plataforma, solo zoom por lo que tuve que investigar la manera de
usarlo para así poderles enviar el link de la reunión en un horario adecuado.

Aunque durante las jornadas no identifique a algún alumno con una discapacidad o
NEE las propuestas de mejora personal para incidir en la atención a la diversidad seria
el mantenerse informado sobre los diferentes discapacidades que existen y que
podemos encontrar en las aulas para así conocer más acerca del tema, sobre todo para
no confundir una discapacidad con alguna alteración del desarrollo o trastorno del
neurodesarrollo. Si estamos informados y nos encontremos en alguna situación ya
tendremos el conocimiento necesario para buscar e implementar distintas estrategias
didácticas que permitan llevar acabo de la mejor manera el proceso de enseñanza-
aprendizaje para atenderlo. Además de conocer esta información también es necesario
investigar sobre las normas jurídicas para no ignorar los derechos de los niños por esa
falta de información.

Igualmente considero muy importante que se deben tratar a todas las personas por
igual sin importar su color de piel, vestimenta, religión, entre otras. Y como futuro
docente es fundamental el respetar a los demás ya que servirá como un ejemplo a
seguir para los alumnos, ya que si yo los respeto así ellos me respetaran y de igual
manera lo harán entre ellos. Pero además del respeto debe existir solidaridad para
apoyar a los demás.

En conclusión lo que me lleva la reflexión sobre lo visto durante el curso es que a


pesar de que sigue siendo un reto la atención a la diversidad no es algo imposible,
personalmente no debe existir el miedo de trabajar con alumnos con alguna
discapacidad o necesidad educativa especial, sino todo lo contrario debe existir una
motivación por querer apoyar a cualquier alumno y para eso es necesario estar bien
informado para saber de qué manera ayudar para lograr una educación inclusiva.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy