Trabajo
Trabajo
Trabajo
ARQUITECTURA
GRUPO:6153
ARQUITECTURA SUSTENTABLE EN MÉXICO
Arquitectura sustentable en México
En el siguiente documento se pretende analizar la Arquitectura
Sustentable, retomando información desde sus inicios, influencias, su
contexto social, el cómo surge y porque surge.
Es una crítica y reflexión sobre el trabajo que se realiza en la industria
de la construcción, la falta de interés en hacer Arquitectura sustentable,
la aplicación de normatividades y la falta de incentivos para motivar la
construcción de edificaciones ecológica se sabe que el 50% de la
contaminación la produce la industria de la construcción, es por eso que
uno de los principales motivos por los que hoy en día existe un problema
medio ambiental es por el uso desmedido de combustibles fósiles
(recursos no renovables) y la sobre explotación de recursos naturales.
Los arquitectos y todos los sujetos con poder de decisión que
intervienen en el proceso de la construcción somos co-responsables de
la resolución de los graves problemas ambientales que han surgido en
nuestro siglo.
La importancia de hablar de una arquitectura sustentable radica en lo
contaminante que puede ser la industria de la construcción. La cantidad
de materia prima que se explota para esta industria es alarmante.
Además se originan en sus procesos agentes contaminantes que
terminan en aire y agua; y ni hablar de la cantidad de desechos sólidos
difíciles de procesar.
La arquitectura sustentable busca que el impacto de una obra sea
positivo a nivel económico, social y ambiental.
Podemos entender que la Arquitectura Sustentable es un modo de
concebir el diseño arquitectónico de manera responsable buscando
optimizar recursos naturales y sistemas de la edificación de tal modo
que minimicen el impacto de los edificios sobre el medio ambiente y sus
habitantes.
También llamada como arquitectura verde, implica un enfoque ecológico
en la construcción de espacios habitables que busca limitar el impacto
humano en el medioambiente.
1
Objetivos
Objetivo General:
Reducir el impacto humano en el medio ambiente y promover un futuro
más sostenible. Se basa en la utilización de materiales ecológicos, la
eficiencia energética y la adaptabilidad a las necesidades cambiantes
de los usuarios y el entorno.
Implica un enfoque ecológico en la construcción de espacios habitables
que busca limitar el impacto humano en el medioambiente.
De este modo, el concepto de sustentabilidad atraviesa todo el proceso
creativo: desde el diseño a la elección de materiales, la implementación
de sistemas de calefacción y refrigeración, ventilación, fontanería,
residuos y demás, integrando la obra a las condiciones del contexto
inmediato.
Objetivos Específicos:
• Determinar beneficios ambientales, económicos y sociales.
• Comprender el tipo de materiales que puedan contribuir a estar
arquitectura.
• Determinar el cómo reducir el consumo de energía y agua.
• Utilizar materiales de construcción ecológicos y promover la
conservación de recursos naturales.
2
Temario
1. Contexto Físico.
1.1. Estructura climática.
1.2. Estructura Geográfica.
1.3. Estructura Ecológica.
2. Contexto Urbano.
2.1. Redes de Infraestructura.
2.2. Dotación de Equipamiento.
2.3. Morfología Urbana.
3. Contexto Sociodemográfico.
3.1. Estructura social.
3.2. Estructura sociocultural.
3.3. Estructura Económica.
3
1.CONTEXTO FÍSICO
1.1 Estructura climática
La estructura climática en arquitectura busca armonizar la construcción
con las condiciones ambientales, priorizando la sostenibilidad, la
eficiencia energética y el bienestar de los habitantes.
En cambio, el clima en Cálido en México ayuda bastante para este tipo
de estilo ya que no presenta como tales dichas afectaciones por lo cual
es de bastante ayuda.
4
2.CONTEXTO URBANO
2.1 Redes de Infraestructura.
Las redes de infraestructura se refieren al sistema interconectado de
servicios y facilidades que sustentan el funcionamiento de edificaciones
y entornos urbanos. Estas redes abarcan servicios esenciales como
suministro de agua, energía eléctrica, saneamiento, transporte,
comunicaciones y conectividad. La planificación y diseño efectivos de
estas redes son fundamentales para garantizar la funcionalidad, la
sostenibilidad y la eficiencia de las construcciones y sus contextos
urbanos, integrando consideraciones tecnológicas, ambientales y
sociales.
5
2.CONTEXTO SOCIODEMOGRAFICO.
2.3 Estructura Social
La estructura social en arquitectura se refiere a la interconexión entre la
forma física del entorno construido y las dinámicas sociales que se
desarrollan dentro y alrededor de esos espacios. Este concepto abarca
desde la disposición de edificios en una ciudad hasta la organización
interna de estructuras individuales.
Así mismo participa en la disminución del consumo energético y uso de
energías renovables, disminución de residuos y emisiones, disminución
del mantenimiento, explotación y uso de los edificios. Aumento de la
calidad de vida de los ocupantes de los edificios.
6
Conclusiones.
La sostenibilidad en la construcción no puede limitarse a proteger el
ambiente, se trata también de promover beneficios sociales, calidad de
vida y responsabilidad social y ambiental de toda la cadena productiva,
por lo que hace falta un cambio de cultura, tanto social como
empresarial.
Los que diseñan deben incluir soluciones adecuadas y uso de energías
renovables; las autoridades deben favorecer la investigación y
aplicación masiva de estas soluciones; el usuario debe preferir
edificaciones sostenibles y las instituciones de educación deberían
incluir esta asignatura en los programas.
7
Referencias.
Camacho, M. Á. D. (2010). Arquitectura Sostenible . Los Libros de la
Catarata. https://doi.org/10.14718/9786287554030.2022
Climent Salvador, A. (2010) Sustentabilidad en la arquitectura:
espejismo o realidad (Doctoral dissertation, Universitat Politècnica de
València). https://doi.org/10.26439/limaq2021.n007.5178
Pereira, J. R. A. (2000). Introducción a la arquitectura sustentable
Reverté.
Cruz-Ramírez, L. C. (2019) Adaptaciones en la arquitectura del Centro
Histórico de Granada, Nicaragua Architectural Adaptation in e Historical
Centre of Granada, Nicaragua.
https://doi.org/10.5377/arquitectura.v6i12.13096
Montero-Sandoval, J. A. (2020). Recuperación de la memoria histórica
de Centro Usme por medio de la arquitectura. Paisaje como articular del
espacio público y la estructura ecológica principal.
https://doi.org/10.5821/siiu.992