Comunidades
Comunidades
Comunidades
De acuerdo con Krebs, las comunidades tienen cinco características generales, los cuales han sido señalados como elementos en
la composición de las comunidades
riqueza de especies La medida más simple de la estructura de una comunidad es el conteo del número de especies que existen en ella
abundancia relativa. porcentaje de cada especie contribuye al número total de individuos de todas las especies..
Densidad El tamaño o la abundancia de las especies que conforman a la comunidad lo general se expresa en términos de densidad, la
cual es definida como el número de indiviudos por unidad de área o volumen
Componentes de la diversidad
Riqueza de especies: Es el # de spp diferentes de un sitio, localidad o comunidad
Abundancia relativa: es la proporción de una especie en comparación con todas las especies de un sitio determinado. Esta proporción
se puede medir en porcentaje
la BIODIVERSIDAD toma en cuenta no solo el número de especies diferentes, sino también su abundancia o presencia relativa
La diversidad de las especies implica dos componentes: la riqueza de especies y la equitatividad de especies. Cuanto mayor sea la
equitatividad la diversidad será más grande
Modelos de abundancia
SERIES GEOMETRÍA SERIES LOG Fisher, en 1943
p⋍ a 1
beta diversidad
Comunidades ecológicas
Los organismos y las poblaciones de especies no existen solos en la naturaleza, sino que forman
siempre parte de un ensamble de poblaciones que viven juntas en una misma área, las cuales
interactúan, cumplen con una función en el sistema y evolucionan juntas
Comunidades ecológicas
Las comunidades ecológicas difieren en cuanto a características abióticas, identidad y número de especies que las componen
Whittaker propuso que la similitud en la composición de especies entre 2 sitios dis- minuye conforme se
incre- menta la distancia entre ellos, a esto le llamó Decaimiento de la similitud con la distan- cia
3 mecanismos
1. Las condiciones ambientales cambian conforme aumenta la distancia, es decir, hay una disminución de la similitud ambiental con
la distancia, lo que implica que haya una separación de las especies con diferentes características fisiológicas, que con el
paso del tiempo provocan que la composición de especies sea relativamente predecible de acuerdo con el tipo de ambiente. El
proceso se ha explicado mediante el modelo de diferenciación del nichob
2. La configuración del ambiente (el contexto espacial y el tiempo), pues esta configuración influye en el movimiento de las
especies. A mayor número de barreras, la similitud decrece más abruptamente que en un sitio topográficamente abierto y
homogéneo
3. La capacidad de dispersión de las especies pues la relación similitud–distancia ocurre aun si el ambiente es totalmente
homogéneo, debido a las diferencias en la vagilidad de las especies (teoría de la neutralidad
Los índices utilizados para construir matrices de distancia son afectados por la abundancia y tamaño de muestra
2 Existen muchos otros índices para construir matrices de distancia, estos son solo 3 índices de fácil cálculo
3 Los técnicas de correlación de Sperman, Kendall o Pearson también pueden ser utilizados para construir matrices de distancia, solo
correlaciona de manera pareada y el valor de la correlación puede ser usada como un índice de distancia o similitud
grupos principales: Los de métodos jerárquicos o cluster jerárquico y los de métodos de partición o cluster de partición
CLUSTER JERÁRQUICO CLUSTER DE PARTICIÓN
PREDOMINIO
ESTRUCTURA TROFICA
conecciones
La propuesta de Hairston tiene como perspectiva general: las comunidades se regulan por
procesos cuyos efectos fluyen de arriba abajo en la cadena trófica (top-down control). Son
las conocidas cascadas tróficas
Las comunidades se caracterízan por sus propiedades físicas, las cuales reflejan:
I Factores abióticos, tales como la profundidad y el flujo del agua en ambientes acuáticos
II Factores bióticos, tales como la disposición espacial de los organismos
ESTRUCTURA FÍSICA
Cada comunidad posee una estructura vertical y horizontal distintiva se analiza a través de clasificaciones estructurales, las
cuales dividen a la vegetación en grupos teniendo en
cuenta las características de los estratos horizontales
y verticales, las formas biológicas, los caracteres
fisionómicos de las plantas asociados a factores del
medio.h
DINAMICA DE COMUNIDADES
Al cambio temporal en la estructura de las comuidades se le llama sucesión
La secuencia de comunidades a través del tiempo se le llama serie
Y cada uno de los cambios se le denomina estado serial
.
I. Sucesión Primaria: Se presenta en sitios que no han sido ocupados por alguna comunidad anteriormente
Glaciares, rocas, acantilados, dunas,
En estos sitios, la meteorización y otras fuerzas naturales
rompen el sustrato (la roca) lo suficiente para que se puedan establecer algunas plantas resistentes y líquenes
con pocos requerimientos de suelo, conocidas como especies pioneras
A las comunidades que se encuentran en una etapa de sucesión secundaria son conocidas como
vegetación secundaria o de transición
1 Es aquella cobertura vegetal originada por el proceso de sucesión de la vegetación natural que
se origina luego de la intervención o la destrucción de la vegetación primaria, que puede
encontrarse en recuperación tendiendo al estado original
1.- El hábitat adecuado se produce en diferentes parcelas que pueden estar ocupadas por
poblaciones que se reproducen a nivel local
2.- Incluso las metapoblaciones más grandes tienen un riesgo consi- derable de extinción
3.- Las parcelas del hábitat no deben de estar asiladas de tal modo que no permitan la
recolonización tras una extinción local