Estructura de La Biocenosis
Estructura de La Biocenosis
Estructura de La Biocenosis
La estructura espacial
• Al azar.
• Uniforme.
• Por agregados.
Distribución al azar
Distribución uniforme
Pirámides de edad
La natalidad y la mortalidad
SEGUNDA
INFORMACIION
ESCUELA POLITECNICA
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
RESUMEN UNIDAD II. SEGUNDA PARTE.
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
LUIS ANTONIO ALCALA ALCALA
MOISÉS GONZALES FLORES
GERARDO ELIAS DIAZ OCEGUERA
VICTOR ALEJANRO JIMÉNEZ GARCIA
Ecología
Unidad
III
Comunidad biótica
LA COMUNIDAD BIOTICA.
DISTRIBUCION ESPACIAL.
CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES.
ESTRATIFICACION
Se refiere al arreglo estructural que presentan las
comunidades. La estratificación vertical de una
comunidad vegetal, esta determinada por el tamaño y
tipo de vida de los organismos e indica él numero de
capas que debe presentar una comunidad, para que esta
pueda aprovechar al máximo la energía luminosa que
penetra a través de ella. El estrato superior se
encuentra formado generalmente por los organismos de
mayor tamaño. La capa intermedia incluye a los
organismos capaces de tolerar las condiciones creadas
por los organismos de mayor tamaño. El estrato inferior
regenerativo, puede comprender dos capas, la formada
por las hierbas que no alcanzan una altura de 50cm y la
capa criptógama formada por musgos y plantas
rastreras.
La estratificación vertical
Se presenta en las comunidades como producto de la
competencia por la luz.
La estratificación horizontal
Se presenta en las comunidades como producto de las
interacciones laterales de los organismos por las
condiciones de luz, agua, nutrientes, etc. El arreglo en
sentido lateral que presentan los organismos en una
comunidad se define como estratificación horizontal. La
estratificación temporal se refiere a la estructura u
organización que presenta una comunidad a lo largo del
día, y de las distintas estaciones del año. Puede decirse
que esta organización esta en función de las actividades
y procesos bióticos que realicen los organismos a lo
largo del día, la noche y las estaciones.
REPARTICION.
DENSIDAD
DOMINANCIA.
DIVERSIDAD.
OTRA DEFINICION
Biocenosis
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
El término biocenosis fue acuñado en 1877 por Karl Möbius, quien subrayaba así la necesidad
de enfocar la atención no en el individuo sino en el conjunto de individuos.
Contenido
[ocultar]
• 1 Comunidad biológica
• 2 Sucesión ecológica en las comunidades
• 3 Distribución
• 4 Factores que la regulan
• 5 Referencias
• 6 Véase también
A gran escala geográfica el principal factor que determina el tipo de comunidades es el clima,
mientras que a menor escala resulta más difícil encontrar cuál o cuáles son los factores que
explicarían los agrupamientos de especies. Uno de los primeros objetivos que persigue un
ecólogo es conocer la composición de una comunidad y su estructura, entendiendo ésta como
el conjunto de relaciones que existen entre las diferentes especies entre sí y con el medio en el
que viven. Existen varias maneras de caracterizar una comunidad, la más adecuada sería
aquella que considerase tanto la composición de especies como el número de individuos de
cada una de ellas. Sin embargo, no todas las especies tienen la misma importancia dentro de
una comunidad; se conocen como especies clave o dominantes aquellas que si desaparecieran
provocarían un profundo cambio en la comunidad, pues sobre ellas se articula la comunidad
entera.
A veces resulta difícil delimitar, en la naturaleza, una frontera que separe comunidades
distintas y en muchos casos lo que se observa es una gradación progresiva desde una
comunidad a otra. Las áreas de transición que aparecen entre dos comunidades totalmente
diferenciadas se llaman ecotonos y son especialmente ricas en especies.
Un ejemplo claro es la sucesión lago - estanque - pantano - prado que se observan en muchas
áreas ocupadas por antiguas glaciaciones.
[editar] Distribución
Ninguna especie animal se halla uniformemente distribuida por toda la Tierra, sino que ocupa
un área de distribución. La extensión completa en tierra o en el agua en que se presenta una
especie se denomina distribución geográfica; y la clase de ambiente en que, vive su
distribución ecológica. La distribución geológica de una especie depende de su existencia en
el pasado. El estudio de la distribución de los animales y plantas y de los factores que sobre
ellas influyen es el objeto de estudio de la zoogeografía y fitogeografía. Las comunidades
vegetales dominantes en su estado clímax tiene una fisonomía distinta a la de otras
comunidades de plantas, las cuales a su vez determinan el tipo de comunidades de animales.
Las condiciones edáficas, atmosféricas o hídricas especiales son las que determinan una
«zona de vida» (clasificación de Holdridge que es válida sólo para los continentes) y cada
zona de vida posee un tipo distinto de comunidad, por tanto podemos deducir que las
comunidades se distribuyen en estas zonas de vida (desiertos, estepas, bosques, tundras y
páramos con sus respectivas variantes) y están adaptadas a las condiciones abióticas que
imperan en ellas (esta clasificación no incluye a los microclimas ni a otros casos
excepcionales).
• Barreras físicas, como la tierra para los animales acuáticos, y el agua para la mayor
parte de los animales terrestres o la variación de las características del suelo y del
agua.
• Barreras climáticas, como la temperatura (media, estacional o extrema), la humedad
(relativa, media, anual o mensual), etc.
• Barreras biológicas, como la ausencia del alimento apropiado o la presencia de
competidores eficaces, enemigos, enfermedades, etc.
Estas barreras de transición entre dos o más comunidades diversas se denominan ecotonos,
este límite es una zona de unión que puede ser escasa o de una extensión lineal considerable,
pero en todo caso es más angosta que las áreas de las comunidades adyacentes. Un ecotono
suele contener a los organismos de cada una de las comunidades y además organismos que
son característicos de la comunidad ecotonal, por lo que se dice que éstas comunidades son
muy ricas en diversidad y que caracterizan a un lugar determinado. La tendencia hacia una
diversidad y densidad aumentada en las uniones de las comunidades se denomina efecto de
borde.
Cada especie de planta o animal tiene un límite de tolerancia -máximo o mínimo- a cada
factor de su ambiente. En las plantas la tolerancia a los venenos del suelo o del alimento
puede ser estrecha, mientras que a las diferentes longitudes de onda del espectro que utiliza
para la fotosíntesis es amplia. Los cambios de un factor más allá de los límites de tolerancia
tiene como consecuencia la migración o la muerte, o la sobrevivencia de sólo los individuos
mejor adaptados; tolerantes a las condiciones alteradas. La distribución de las comunidades
está limitada por la suma total de influencias externas, muchas de las cuales son
interdependientes. No obstante, la distribución y el equilibrio de una población están sujetos
en último término a la ley del mínimo de Liebig, pues está limitada por el factor esencial que
se presenta en cantidad menor o por alguna fase o condición crítica para la cual la especie
tiene poca latitud de adaptación. Las ostras, por ejemplo, pueden vivir en aguas de distinta
salinidad, pero solamente se reproducen sí la temperatura pasa de un cierto mínimo.
Puede encontrarse contradicción entre el apego de los animales a sus territorios y sus
desplazamientos. Pero puede verse también la unidad: la migración es un medio muy
importante de mantener las correlaciones del organismo con el medio ambiente. Estas
migraciones en algunas ocasiones alteran una comunidad cuando la especie migradora decide
establecerse en el área de migración originándose otra forma de distribución y sucesión.