LaPsicologa Unacercamientodesdelateora
LaPsicologa Unacercamientodesdelateora
LaPsicologa Unacercamientodesdelateora
net/publication/366820897
CITATIONS READS
0 209
4 authors, including:
All content following this page was uploaded by Reynier Israel Ramírez Molina on 03 January 2023.
Volumen 5 - Número 8
Enero – Junio 2023
Maracaibo – Venezuela
Revista Latinoamericana de Difusión Científica
Volumen 5 – Número 8 – Enero/Junio 2023- ISSN 2711-0494
Reynier Ramírez et al// La Psicología: un acercamiento desde la teoría, 81-94
DOI: https://doi.org/10.38186/difcie.58.05
RESUMEN
El artículo describe la condición científica de la Psicología desde un acercamiento teórico.
Se utiliza como método el cualitativo, enfoque pospositivista, paradigma constructivista,
técnica la hermenéutica, y para el análisis de los resultados la interpretación. La Psicología
pasó de ser una variable difícil de explicar, a una ciencia independiente, capaz de estudiar
la mente y conducta humana, prevaleciendo en ella los registros observables, sus objetivos
y técnicas, lo que repercute en su confiabilidad y validación científica.
Este artículo es producto del proyecto de aula: “Aspectos de la psicología en los procesos de gobierno y personas” ,
vinculando a los estudiantes en el marco de los procesos de aula que fortalecen las estrategias didácticas que utiliza
el autor principal docente para garantizar el aprendizaje; Programa de Administración de Empresas, Departamento
de Ciencias Empresariales, articulado con el Semillero de Investigación en Gestión del Talento Humano (SIGTH), y
enmarcado en las materias: Gobiernos de Personas y Procesos del Talento Humano del área de conocimiento
Talento Humano, de la Universidad de la Costa, Atlántico – Barranquilla, Colombia.
**Estudiante del programa de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, de la Corporación
Universitaria Reformada, Atlántico – Colombia. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5165-3077. E-mail:
mariag.padronmolina@gmail.com
***Estudiante de la carrera de Administración de Empresas y Miembro del Semillero de Investigación en Gestión del
Talento Humano (SIGTH) de la Universidad de la Costa, Atlántico – Colombia. Departamento de Ciencias
Empresariales. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4033-4630. E-mail: lvergara17@cuc.edu.co
****Participante del MBA en Administración de Empresas de la Universidad Autónoma del Caribe, Colombia,
Profesional en Administración de Empresas, Miembro del Semillero de Investigación en Gestión del Talento Humano
(SIGTH), Joven Investigador de MinCiencias, de la Universidad de la Costa, Atlántico – Colombia. Departamento de
Ciencias Empresariales. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2976-0834. E-mail: msantama@cuc.edu.co
81
Revista Latinoamericana de Difusión Científica
Volumen 5 – Número 8 – Enero/Junio 2023- ISSN 2711-0494
Reynier Ramírez et al// La Psicología: un acercamiento desde la teoría, 81-94
ABSTRACT
The article describes the scientific condition of Psychology from a theoretical approach. The
qualitative method, the post-positivist approach, the constructivist paradigm, the
hermeneutics technique, and interpretation for the analysis of the results are used.
Psychology went from being a difficult variable to explain, to an independent science,
capable of studying the human mind and behavior, prevailing in it observable records, its
objectives and techniques, which affects its reliability and scientific validation.
KEY WORDS: Psychology; history of Psychology; Psychology theory; precursors of
Psychology; Psychological schools.
Introducción
Desde hace milenios los seres humanos se han preguntado, creado conjeturas, teorías
e incluso hipótesis, con el propósito de encontrar alguna respuesta al funcionamiento
psicológico y trastornos mentales que se han presentado en la humanidad a través del
tiempo; también buscando comprender el origen del ser humano y su naturaleza, evitando
el constante cuestionamiento sobre nosotros mismos. A pesar de contar con métodos
científicos, tiempo atrás era inexistente el término al que se le denomina en la actualidad
como Psicología.
En la Edad Antigua, existían creencias, costumbres y tradiciones, algunas de ellas
relacionaban los problemas mentales con la separación de cuerpo y alma; así como
también, a los individuos que poseían enfermedades que no fuesen corpóreas , se
categorizaban como personas poseídas, ya sea por algún demonio o espíritu maligno, y sus
tratamientos residían en recurrir a conjuros, encantamientos o exorcismos con fines
curativos.
Fue gracias a estas creencias desacertadas y teorías erróneas que de generación en
generación fueron inculcadas por la sociedad, en cuanto al funcionamiento de la mente
humana, lo que conllevó a algunos pensadores a inmiscuirse en la investigación, con el
propósito de buscar respuestas referentes al comportamiento humano, y poder entonces
distinguir las personas con respecto a los animales; ejemplo de esto son Sócrates y Platón,
82
Revista Latinoamericana de Difusión Científica
Volumen 5 – Número 8 – Enero/Junio 2023- ISSN 2711-0494
Reynier Ramírez et al// La Psicología: un acercamiento desde la teoría, 81-94
que fueron pioneros de la Filosofía durante el siglo V y VI a. C., al hacerse preguntas sobre
lo que significaba ser un humano. El primero pensaba que el hombre estaba dividido en tres
partes: alma, cuerpo y un ente externo; concebía el cuerpo como contenedor del alma, y lo
externo como los bienes materiales. El segundo tenía una percepción diferente de esta;
según Platón el ser humano estaba conformado por una realidad dual: cuerpo y alma: el
cuerpo en sí no representaba para él, bien o mal, si no que el alma es la que poseía y
contenía al cuerpo. Ante estas consideraciones se formula la siguiente interrogante a
responder mediante un acercamiento teórico: ¿Qué caracteriza la condición científica de la
Psicología?
1. Metodología
Para lograr la ejecución de la investigación se toma literatura de autores clásicos y
contemporáneos, que permitan brindar rigor, carácter y pertinencia científica al trabajo,
desde las bases epistemológicas (Sánchez, 2019; Martínez, 2015; Hurtado, 2010) ; se trata
de aportes teóricos, caracterizados por describir, contrastar, valorar semejanzas históricas,
epistémicas y metodológicas; además ponderar ventajas prácticas de utilización del método,
así como diversos modelos epistémicos útiles para la investigación cualitativa.
Según Sánchez (2019), se debe formular un esquema paradigmático, el cual está
estructurado por los aspectos: (a) filosóficos, (b) teóricos, y (c) metodológicos.
Es así como la presente investigación posee un método cualitativo, de enfoque
pospositivista, paradigma constructivista; como técnica la hermenéutica, y para el análisis
de los resultados se utilizó la interpretación. Para Villalobos et al. (2020), Sandín (2003) y
Morin (2011), los aspectos que integran el método, enfoque y paradigma, van guiados por
tres dimensiones dependientes: ontológica, epistemológica y axiológico; todo ello permite la
sistematización del investigador (es), a fin de construir la realidad en base a las hipótesis
plasmadas; y el contraste del conocimiento socialmente aceptado, epistemológicamente
interactivo, y lo axiológico desde la hermenéutica. En este sentido, se menciona la ruta del
paso a paso del constructo del trabajo de investigación según su naturaleza (ver tabla 1).
83
Revista Latinoamericana de Difusión Científica
Volumen 5 – Número 8 – Enero/Junio 2023- ISSN 2711-0494
Reynier Ramírez et al// La Psicología: un acercamiento desde la teoría, 81-94
2. Bases referenciales
2.1. La Psicología: antecedentes, constructo y holismo
Su historia nos remite a la época clásica donde ya se hablaba de que cada persona
tenía la habilidad de pensar, sentir, expresar o comunicarse de diferentes maneras ,
distinguiéndose así del resto de funciones fisiológicas presentes en el cuerpo humano; su
nacimiento es algo incierto ya que no se puede decir un lugar puntual del origen de esta
ciencia alrededor del mundo; aunque existen pruebas de que la palabra “Psicología”
(experimental) surgió en el siglo XVIII, por primera vez, gracias al filósofo alemán Christian
Wolff.
La palabra Psicología proviene inicialmente del griego psico o psykhé, que tiene por
significado “alma”, “psique” o “actividad mental”; y de logía que significa “tratado” o “estudio”;
en sus inicios era definida como un estudio subjetivo sin bases científicas, que se llevaba a
cabo por análisis donde se estudiaba al ser humano a través de la proyección y observación
de este. Cuando se habla de Psicología se está refiriendo a la ciencia que estudia y
comprende la mente y conductas humanas.
Investigaciones como las de Morris y Maisto (1997), Santamaria (2001), Triglia,
Regader y García-Allen (2016), y Lafuente (2017), colocan de manifiesto la evolución del
término Psicología, evidenciando que son diversos los elementos, enfoques y
particularidades que contempla dicha variable de estudio, y que a su vez se le suman los
84
Revista Latinoamericana de Difusión Científica
Volumen 5 – Número 8 – Enero/Junio 2023- ISSN 2711-0494
Reynier Ramírez et al// La Psicología: un acercamiento desde la teoría, 81-94
rasgos distintivos o valores que se le dan a los conceptos de la misma según la c ultura de
la gente, siendo un tema inagotable de estudio que marca un transitar en la ciencia, donde
convergen innumerables paradigmas y enfoques.
Quizás no es tan conocido este dato, pero muchas personas piensan que fueron otros
autores los precursores de la rama de la Psicología; estos poseen una idea equívoca, ya
que por lo general el más elogiado y mencionado en los libros de Psicología y diversos
textos que hablan de esta es Wilhelm Wundt, psicólogo, filósofo y fisiólogo alemán,
calificado como el precursor de la Psicología y fundador de la Psicología científica, por ser
el creador del primer laboratorio en el que se practicaba la Psicología experimental, lo que
tuvo lugar en Alemania en el año 1879, fecha señalada como una referencia histórica,
marcando así el surgimiento de la Psicología como una ciencia independiente de la
Filosofía.
Para Mayor (1980), la Psicología es una ciencia que estudia y analiza la actividad
mental en los seres humanos, tomando en cuenta su manera de procesar la información.
Según Fernández (1987), la Psicología abarca los entendimientos simples con relación a la
mente humana, a través de diversos métodos adecuados, solucionando así cuestiones que
se encuentran relacionadas a la conducta humana. Caparrós (1991), ahondaba en la
Psicología destacando que esta no era una ciencia experimental, pero que estaba
determinada por una verificación. Sanz y Gonzalo (2007), señalan la influencia que tiene el
entorno, genes, y el cerebro en las personas, pero destacando que estas no llegan a cubrir
del todo la voluntad de los seres humanos.
Arce-Bustabad (2008), relacionaba la Psicología con el determinismo de la conducta;
mientras que Cepeda (2014), sostiene que la Psicología se encuentra en constante
evolución, fundamentada por diversas ciencias, logrando así una mejoría en esta disciplina
y aumentos favorecedores en sus conocimientos. Seguidamente Prieto (2019), expresa que
los seres humanos son materia de análisis para la Psicología: los seres humanos son
educados y criados bajo un contexto social, emocional, vital, y con una carga genética
especifica en cada uno. Al respecto Estévez (2020), considera la Psicología como una
ciencia totalmente independiente de la Filosofía, encargada del estudio de la mente y
conducta en los seres humanos. Ante estas definiciones, se exponen a continuación los
enfoques de la Psicología según la evolución del término (ver tabla 2).
85
Revista Latinoamericana de Difusión Científica
Volumen 5 – Número 8 – Enero/Junio 2023- ISSN 2711-0494
Reynier Ramírez et al// La Psicología: un acercamiento desde la teoría, 81-94
86
Revista Latinoamericana de Difusión Científica
Volumen 5 – Número 8 – Enero/Junio 2023- ISSN 2711-0494
Reynier Ramírez et al// La Psicología: un acercamiento desde la teoría, 81-94
87
Revista Latinoamericana de Difusión Científica
Volumen 5 – Número 8 – Enero/Junio 2023- ISSN 2711-0494
Reynier Ramírez et al// La Psicología: un acercamiento desde la teoría, 81-94
88
Revista Latinoamericana de Difusión Científica
Volumen 5 – Número 8 – Enero/Junio 2023- ISSN 2711-0494
Reynier Ramírez et al// La Psicología: un acercamiento desde la teoría, 81-94
John B. Watson
Conductismo Burrhus F. Skinner Comportamiento visible
Iván Pavlov
Abraham Maslow
Humanismo Necesidades humanas
Carl Rogers
Jean Piaget
Cognitivismo Procesos cognitivos básicos
Donald Broadbent
89
Revista Latinoamericana de Difusión Científica
Volumen 5 – Número 8 – Enero/Junio 2023- ISSN 2711-0494
Reynier Ramírez et al// La Psicología: un acercamiento desde la teoría, 81-94
90
Revista Latinoamericana de Difusión Científica
Volumen 5 – Número 8 – Enero/Junio 2023- ISSN 2711-0494
Reynier Ramírez et al// La Psicología: un acercamiento desde la teoría, 81-94
ver de primera mano con el estudio del ser humano poseen métodos que han sido
beneficiosos en la Psicología (ver tabla 5).
Ciencias relacionadas
Sistematización
con la Psicología
Relacionada con la Psicología clínica, es especializada en el
área de la medicina, disciplina práctica ocupada de lograr
Psiquiatría
tratamientos y diagnósticos a los trastornos mentales
presentes en los seres humanos.
La Psicología aprovecha elementos de medición que facilitan
y logran un estudio objetivo con diversas funciones psíquicas
Física
y ha sido de utilidad a diferentes teorías basadas en modelos
de la física.
Método adaptado para hacer un análisis clínico, estudiando así
el sistema nervioso y cerebro humano; utilizada por psicólogos
ya que estos deberían de poseer un mínimo conocimiento
Química
sobre farmacología o química para lograr comprender diversas
reacciones que pueden producir algunas sustancias en el
cuerpo humano o funcionamiento mental de este.
Esta informa sobre la anatomía y sistema nervioso, ayudando
a comprender cuestiones respecto a la conducta humana en
Biología relación con procesos hereditarios, estudiando a los seres
vivos, su evolución, origen, naturaleza, propiedades o cómo se
generan los procesos mentales en los seres humanos.
Son de ayuda al realizar las diferentes pruebas psicológicas, y
validar conclusiones, también variadas teorías psicológicas
Matemática
fueron inspiradas a través de modelos matemáticos,
estadísticos y del cálculo.
Tabla 5. Sistematización de las ciencias relacionadas con la Psicología
Fuente: elaboración propia (2022).
91
Revista Latinoamericana de Difusión Científica
Volumen 5 – Número 8 – Enero/Junio 2023- ISSN 2711-0494
Reynier Ramírez et al// La Psicología: un acercamiento desde la teoría, 81-94
Consideraciones finales
Al abordar el estado de la cuestión, metodología y bases referenciales, se consideran
algunas reflexiones finales, que dan cuenta de la Psicología en cuanto a ciencia desde un
acercamiento teórico:
92
Revista Latinoamericana de Difusión Científica
Volumen 5 – Número 8 – Enero/Junio 2023- ISSN 2711-0494
Reynier Ramírez et al// La Psicología: un acercamiento desde la teoría, 81-94
(a) Los antecedentes, constructo y holismo de la Psicología han trascendido tanto, que
han llegado a generarse ramas para abarcar las necesidades de la sociedad, con miras a
lo sostenible y sustentable, generando una perspectiva de vida integral, donde el ser
humano es el gestor de su cuerpo, alma y bienes materiales.
(b) La Psicología pasó de ser una variable difícil de explicar, a una ciencia
independiente, capaz de estudiar la mente y conducta humana, prevaleciendo en ella los
registros observables, sus objetivos y técnicas, lo que repercute en su confiabilidad y
validación científica.
(c) La teoría base utilizada, confirma que el término “Psicología” como ciencia
experimental inició en el siglo XIX, independiente de la Filosofía
(d) Es importante destacar que, gracias a los desacuerdos, paradigmas, enfoques,
hipótesis e inquietudes, surgieron las escuelas de pensamientos de la Psicología,
influenciadas por las épocas, corrientes literarias, cultura, educación, acontecimientos
sociales, políticos, ambientales, bélicos y económicos, liderados por filósofos y científicos.
(e) Los aportes de los precursores a la psicología han sido de significancia,
manteniéndose en el tiempo, y revitalizando nuevos paradigmas para posicionar a la
psicología como ciencia, dando origen a posturas en el ser humano que den lugar a nuevos
hallazgos, percatándose de patologías en los individuos que son tan diversas, a veces
imperceptibles y poco estudiadas, de allí lo emergente y complejo de esta ciencia.
Referencias
Arce-Bustabad, S. (2008). Inmunología clínica y estrés. En busca de la conexión perdida
entre el alma y el cuerpo. Revista Cubana de Salud Pública, 34(3), 1-25.
93
Revista Latinoamericana de Difusión Científica
Volumen 5 – Número 8 – Enero/Junio 2023- ISSN 2711-0494
Reynier Ramírez et al// La Psicología: un acercamiento desde la teoría, 81-94
Villalobos Antúnez, J.V., Gutiérrez, J.F., Ramírez Molina, R.I., Díaz Cid, L., Ramos Márquez,
Y., Enamorado-Estrada, J., y Ruiz-Gómez, G. (2020). Karl Popper y Heráclito: Antecedentes
y problemas actuales de la Filosofía de la Ciencia. Opción. Revista de Ciencias Humanas y
Sociales, 36(92), 984-1018.
94