LaPsicologa Unacercamientodesdelateora

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/366820897

La Psicología: un acercamiento desde la teoría

Article in Revista Latinoamericana de Difusión Científica · January 2023


DOI: 10.38186/difcie.58.05

CITATIONS READS
0 209

4 authors, including:

Reynier Israel Ramírez Molina Mauricio Santamaria


Corporación Universidad de la Costa 29 PUBLICATIONS 43 CITATIONS
122 PUBLICATIONS 768 CITATIONS
SEE PROFILE
SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Reynier Israel Ramírez Molina on 03 January 2023.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Revista Latinoamericana de Difusión Científica
Volumen 5 – Número 8
Depósito Legal ZU2019000058 - ISSN 2711-0494

Revista Latinoamericana de Difusión Científica

Volumen 5 - Número 8
Enero – Junio 2023
Maracaibo – Venezuela
Revista Latinoamericana de Difusión Científica
Volumen 5 – Número 8 – Enero/Junio 2023- ISSN 2711-0494
Reynier Ramírez et al// La Psicología: un acercamiento desde la teoría, 81-94

La Psicología: un acercamiento desde la teoría

DOI: https://doi.org/10.38186/difcie.58.05

Reynier Israel Ramírez Molina*


María Gabriela Padrón Molina**
Luis Alfonso Vergara Ramos***
Mauricio Junior Santamaria Ruiz****

RESUMEN
El artículo describe la condición científica de la Psicología desde un acercamiento teórico.
Se utiliza como método el cualitativo, enfoque pospositivista, paradigma constructivista,
técnica la hermenéutica, y para el análisis de los resultados la interpretación. La Psicología
pasó de ser una variable difícil de explicar, a una ciencia independiente, capaz de estudiar
la mente y conducta humana, prevaleciendo en ella los registros observables, sus objetivos
y técnicas, lo que repercute en su confiabilidad y validación científica.

PALABRAS CLAVE: Psicología, historia de la Psicología, teoría de la Psicología,


precursores de la Psicología, Escuelas psicológicas.

Este artículo es producto del proyecto de aula: “Aspectos de la psicología en los procesos de gobierno y personas” ,
vinculando a los estudiantes en el marco de los procesos de aula que fortalecen las estrategias didácticas que utiliza
el autor principal docente para garantizar el aprendizaje; Programa de Administración de Empresas, Departamento
de Ciencias Empresariales, articulado con el Semillero de Investigación en Gestión del Talento Humano (SIGTH), y
enmarcado en las materias: Gobiernos de Personas y Procesos del Talento Humano del área de conocimiento
Talento Humano, de la Universidad de la Costa, Atlántico – Barranquilla, Colombia.

*Profesor e Investigador de tiempo completo de la Universidad de la Costa, Atlántico – Colombia. Departamento de


Ciencias Empresariales. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5073-5158. E-mail: rramirez13@cuc.edu.co

**Estudiante del programa de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, de la Corporación
Universitaria Reformada, Atlántico – Colombia. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5165-3077. E-mail:
mariag.padronmolina@gmail.com

***Estudiante de la carrera de Administración de Empresas y Miembro del Semillero de Investigación en Gestión del
Talento Humano (SIGTH) de la Universidad de la Costa, Atlántico – Colombia. Departamento de Ciencias
Empresariales. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4033-4630. E-mail: lvergara17@cuc.edu.co

****Participante del MBA en Administración de Empresas de la Universidad Autónoma del Caribe, Colombia,
Profesional en Administración de Empresas, Miembro del Semillero de Investigación en Gestión del Talento Humano
(SIGTH), Joven Investigador de MinCiencias, de la Universidad de la Costa, Atlántico – Colombia. Departamento de
Ciencias Empresariales. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2976-0834. E-mail: msantama@cuc.edu.co

Recibido: 12/09/2022 Aceptado: 08/11/2022

81
Revista Latinoamericana de Difusión Científica
Volumen 5 – Número 8 – Enero/Junio 2023- ISSN 2711-0494
Reynier Ramírez et al// La Psicología: un acercamiento desde la teoría, 81-94

Psychology: an approach from theory

ABSTRACT
The article describes the scientific condition of Psychology from a theoretical approach. The
qualitative method, the post-positivist approach, the constructivist paradigm, the
hermeneutics technique, and interpretation for the analysis of the results are used.
Psychology went from being a difficult variable to explain, to an independent science,
capable of studying the human mind and behavior, prevailing in it observable records, its
objectives and techniques, which affects its reliability and scientific validation.
KEY WORDS: Psychology; history of Psychology; Psychology theory; precursors of
Psychology; Psychological schools.

Introducción
Desde hace milenios los seres humanos se han preguntado, creado conjeturas, teorías
e incluso hipótesis, con el propósito de encontrar alguna respuesta al funcionamiento
psicológico y trastornos mentales que se han presentado en la humanidad a través del
tiempo; también buscando comprender el origen del ser humano y su naturaleza, evitando
el constante cuestionamiento sobre nosotros mismos. A pesar de contar con métodos
científicos, tiempo atrás era inexistente el término al que se le denomina en la actualidad
como Psicología.
En la Edad Antigua, existían creencias, costumbres y tradiciones, algunas de ellas
relacionaban los problemas mentales con la separación de cuerpo y alma; así como
también, a los individuos que poseían enfermedades que no fuesen corpóreas , se
categorizaban como personas poseídas, ya sea por algún demonio o espíritu maligno, y sus
tratamientos residían en recurrir a conjuros, encantamientos o exorcismos con fines
curativos.
Fue gracias a estas creencias desacertadas y teorías erróneas que de generación en
generación fueron inculcadas por la sociedad, en cuanto al funcionamiento de la mente
humana, lo que conllevó a algunos pensadores a inmiscuirse en la investigación, con el
propósito de buscar respuestas referentes al comportamiento humano, y poder entonces
distinguir las personas con respecto a los animales; ejemplo de esto son Sócrates y Platón,

82
Revista Latinoamericana de Difusión Científica
Volumen 5 – Número 8 – Enero/Junio 2023- ISSN 2711-0494
Reynier Ramírez et al// La Psicología: un acercamiento desde la teoría, 81-94

que fueron pioneros de la Filosofía durante el siglo V y VI a. C., al hacerse preguntas sobre
lo que significaba ser un humano. El primero pensaba que el hombre estaba dividido en tres
partes: alma, cuerpo y un ente externo; concebía el cuerpo como contenedor del alma, y lo
externo como los bienes materiales. El segundo tenía una percepción diferente de esta;
según Platón el ser humano estaba conformado por una realidad dual: cuerpo y alma: el
cuerpo en sí no representaba para él, bien o mal, si no que el alma es la que poseía y
contenía al cuerpo. Ante estas consideraciones se formula la siguiente interrogante a
responder mediante un acercamiento teórico: ¿Qué caracteriza la condición científica de la
Psicología?

1. Metodología
Para lograr la ejecución de la investigación se toma literatura de autores clásicos y
contemporáneos, que permitan brindar rigor, carácter y pertinencia científica al trabajo,
desde las bases epistemológicas (Sánchez, 2019; Martínez, 2015; Hurtado, 2010) ; se trata
de aportes teóricos, caracterizados por describir, contrastar, valorar semejanzas históricas,
epistémicas y metodológicas; además ponderar ventajas prácticas de utilización del método,
así como diversos modelos epistémicos útiles para la investigación cualitativa.
Según Sánchez (2019), se debe formular un esquema paradigmático, el cual está
estructurado por los aspectos: (a) filosóficos, (b) teóricos, y (c) metodológicos.
Es así como la presente investigación posee un método cualitativo, de enfoque
pospositivista, paradigma constructivista; como técnica la hermenéutica, y para el análisis
de los resultados se utilizó la interpretación. Para Villalobos et al. (2020), Sandín (2003) y
Morin (2011), los aspectos que integran el método, enfoque y paradigma, van guiados por
tres dimensiones dependientes: ontológica, epistemológica y axiológico; todo ello permite la
sistematización del investigador (es), a fin de construir la realidad en base a las hipótesis
plasmadas; y el contraste del conocimiento socialmente aceptado, epistemológicamente
interactivo, y lo axiológico desde la hermenéutica. En este sentido, se menciona la ruta del
paso a paso del constructo del trabajo de investigación según su naturaleza (ver tabla 1).

83
Revista Latinoamericana de Difusión Científica
Volumen 5 – Número 8 – Enero/Junio 2023- ISSN 2711-0494
Reynier Ramírez et al// La Psicología: un acercamiento desde la teoría, 81-94

Ruta del constructo metodológico Acciones


Se revisan las fuentes documentales referente a la
Estado de la cuestión (Introducción) variable de estudio, presenta el introito y elabora la
hipótesis.

Establece el método, enfoque, paradigma, técnica y


Metodología
análisis de la investigación.

Aborda los referentes teóricos de la psicología, según


Bases referenciales
sus antecedentes, constructo y holismo.
Se exponen los aportes de la psicología según la ciencia
Reflexiones finales
desde un acercamiento teórico.

Tabla 1. Ruta del constructo del trabajo de investigación según su naturaleza


Fuente: elaboración propia (2022).

2. Bases referenciales
2.1. La Psicología: antecedentes, constructo y holismo
Su historia nos remite a la época clásica donde ya se hablaba de que cada persona
tenía la habilidad de pensar, sentir, expresar o comunicarse de diferentes maneras ,
distinguiéndose así del resto de funciones fisiológicas presentes en el cuerpo humano; su
nacimiento es algo incierto ya que no se puede decir un lugar puntual del origen de esta
ciencia alrededor del mundo; aunque existen pruebas de que la palabra “Psicología”
(experimental) surgió en el siglo XVIII, por primera vez, gracias al filósofo alemán Christian
Wolff.
La palabra Psicología proviene inicialmente del griego psico o psykhé, que tiene por
significado “alma”, “psique” o “actividad mental”; y de logía que significa “tratado” o “estudio”;
en sus inicios era definida como un estudio subjetivo sin bases científicas, que se llevaba a
cabo por análisis donde se estudiaba al ser humano a través de la proyección y observación
de este. Cuando se habla de Psicología se está refiriendo a la ciencia que estudia y
comprende la mente y conductas humanas.
Investigaciones como las de Morris y Maisto (1997), Santamaria (2001), Triglia,
Regader y García-Allen (2016), y Lafuente (2017), colocan de manifiesto la evolución del
término Psicología, evidenciando que son diversos los elementos, enfoques y
particularidades que contempla dicha variable de estudio, y que a su vez se le suman los

84
Revista Latinoamericana de Difusión Científica
Volumen 5 – Número 8 – Enero/Junio 2023- ISSN 2711-0494
Reynier Ramírez et al// La Psicología: un acercamiento desde la teoría, 81-94

rasgos distintivos o valores que se le dan a los conceptos de la misma según la c ultura de
la gente, siendo un tema inagotable de estudio que marca un transitar en la ciencia, donde
convergen innumerables paradigmas y enfoques.
Quizás no es tan conocido este dato, pero muchas personas piensan que fueron otros
autores los precursores de la rama de la Psicología; estos poseen una idea equívoca, ya
que por lo general el más elogiado y mencionado en los libros de Psicología y diversos
textos que hablan de esta es Wilhelm Wundt, psicólogo, filósofo y fisiólogo alemán,
calificado como el precursor de la Psicología y fundador de la Psicología científica, por ser
el creador del primer laboratorio en el que se practicaba la Psicología experimental, lo que
tuvo lugar en Alemania en el año 1879, fecha señalada como una referencia histórica,
marcando así el surgimiento de la Psicología como una ciencia independiente de la
Filosofía.
Para Mayor (1980), la Psicología es una ciencia que estudia y analiza la actividad
mental en los seres humanos, tomando en cuenta su manera de procesar la información.
Según Fernández (1987), la Psicología abarca los entendimientos simples con relación a la
mente humana, a través de diversos métodos adecuados, solucionando así cuestiones que
se encuentran relacionadas a la conducta humana. Caparrós (1991), ahondaba en la
Psicología destacando que esta no era una ciencia experimental, pero que estaba
determinada por una verificación. Sanz y Gonzalo (2007), señalan la influencia que tiene el
entorno, genes, y el cerebro en las personas, pero destacando que estas no llegan a cubrir
del todo la voluntad de los seres humanos.
Arce-Bustabad (2008), relacionaba la Psicología con el determinismo de la conducta;
mientras que Cepeda (2014), sostiene que la Psicología se encuentra en constante
evolución, fundamentada por diversas ciencias, logrando así una mejoría en esta disciplina
y aumentos favorecedores en sus conocimientos. Seguidamente Prieto (2019), expresa que
los seres humanos son materia de análisis para la Psicología: los seres humanos son
educados y criados bajo un contexto social, emocional, vital, y con una carga genética
especifica en cada uno. Al respecto Estévez (2020), considera la Psicología como una
ciencia totalmente independiente de la Filosofía, encargada del estudio de la mente y
conducta en los seres humanos. Ante estas definiciones, se exponen a continuación los
enfoques de la Psicología según la evolución del término (ver tabla 2).

85
Revista Latinoamericana de Difusión Científica
Volumen 5 – Número 8 – Enero/Junio 2023- ISSN 2711-0494
Reynier Ramírez et al// La Psicología: un acercamiento desde la teoría, 81-94

Autor Año Enfoque de la psicología


Mayor 1980 Análisis de las actividades del ser humano.
Fernández 1987 Valoración de la conducta humana.
Caparrós 1991 Psicología como una verificación.
Sanz y Gonzalo 2007 Influencia tanto externa como interna en seres humanos.
Arce - Bustabad 2008 Separación cuerpo-mente.
Cepeda 2014 Disciplina en constante evolución.
Prieto 2019 Seres vivos como un análisis de materia en psicología.
Estévez 2020 Estudio de conducta y mente humana.

Tabla 2. Enfoque de la Psicología según la evolución del término


Fuente: elaboración propia (2022).

Para quienes investigan la Psicología, esta se trata de un campo de estudio complejo


y de gran extensión, ya que es la ciencia que estudia el comportamiento y las capacidades
mentales que poseen los organismos vivos, en concreto de los seres humanos. Como se
sabe, la Psicología se mantiene en constante evolución; para lograr una comprensión de
esta ciencia se tiene que estudiar su historia, inicios y así poder ver todo el camino que esta
ha recorrido para llegar a lo que es hoy día.
Muchas personas han contribuido a esta disciplina con aportes y hallazgos a lo largo
de la historia, pudiendo demostrar que estos estudios e investigaciones han sido de utilidad
dando resultados significativos y provechosos para la sociedad científica, formando así lo
que se conoce hoy día como Psicología, sin mencionar el sin número de autores y filósofos
que le dieron un giro y colaboraron en el desarrollo de esta al estudiar al ser humano y su
funcionamiento, exponiendo así sus descubrimientos; muchos de estos fueron acusados de
locos, y otros muchos no se les dio la importancia merecida, pero cada una de esas brillantes
mentes han fungido como precursores de la Psicología, contribuyendo a través del tiempo
a esta ciencia, para dar base a otros estudios o investigaciones científicas progresivamente
(ver tabla 3).
Existe una gran variedad de perspectivas en la Psicología; sin embargo, se percibe
carencia de enfoques, teorías y escuelas (Chacón, 2009). Alrededor de la historia de la
Psicología han surgido una diversidad de corrientes, desde adoptarla como ciencia,
conducta, procesos mentales, paradigmas, hasta llegar a incorporar las emociones y
creencias. Por esta razón, en la presente investigación se abordarán algunas de las

86
Revista Latinoamericana de Difusión Científica
Volumen 5 – Número 8 – Enero/Junio 2023- ISSN 2711-0494
Reynier Ramírez et al// La Psicología: un acercamiento desde la teoría, 81-94

escuelas de pensamiento donde se describirán cada una de ellas, entre estas, el


estructuralismo, funcionalismo, psicoanálisis, conductismo, gestalt, humanismo y
cognitivismo, destacando sus respectivos representantes.

Precursores a la Psicología Año Aportes


Creía en la separación de cuerpo y alma en el
ser humano, consideraba que había que
Sócrates Sofronisco 470 a.C.- 399 a.C. “conocerse a sí mismo” ya que en la mente
humana se encontraba una gran fuente de
sabiduría.
Creó la teoría del temperamento y de los
Hipócrates de Cos 460 a.C.- 370 a. C. cuatro humores, fue el primero en clasificar y
descubrir las enfermedades mentales.
Creyente de la reencarnación, señala el alma
Platón 427 a.C.- 347 a.C. como algo valioso y una gran fuente de
conocimiento.
Creyente de que el alma es la fuerza que da
vida, consideraba que ningún ser humano
Aristóteles 384 a.C.- 322 a.C. nace con conocimientos si no que se forman a
través de las experiencias vividas de cada
individuo.
El ser humano es un conjunto dual conformado
por partes corporales y alma que dependen
Santo Tomás de Aquino 1225- 1274
entre sí y es esta última un ente individual e
inmaterial.
Define Psicología como la ciencia del alma,
también con solo dos palabras “ciencia” y
Felipe Melanchton 1497-1560
“mente” usó por primera vez el término
psicología.
Promotor del pensamiento realista,
considerado el primer hombre moderno,
René Descartes 1596-1650
creyente de la duda metódica, el dudar es
pensar y si se piensa se existe.
Pensaba que el conocimiento se originaba de
John Locke 1632-1704 las experiencias, también conocido como el
padre del empirismo.
Es considerado el padre tanto de la psicología
como del estructuralismo, fundador del primer
Wilhelm Wundt 1832-1920 laboratorio experimental de psicología y
analizó la experiencia humana desde su
nacimiento hasta su etapa adulta.
Se dedicó al funcionalismo, como ayuda a los
procesos mentales y conducta al ser humano,
William James 1842-1910
a funcionar o lograr adaptarse a lo que los
rodea.
Experimentó el conductismo a través de los
Ivan Pávlov 1849-1963
perros con aprendizaje estímulo-respuesta.
Fundador del psicoanálisis, el yo, superyó y
ello; creyente de la existencia de dos entes
internos presentes en el hombre (impulso
Sigmund Freud 1856-1939
erótico e impulso de muerte), también creador
de una teoría sobre el desarrollo sexual en los
seres humanos.
Fundadora de la técnica de los pares
asociados, vincular dos elementos facilitaría el
Mary Whitan Calkins 1863-1930
recordarlos; también creyente de la teoría de
la psicología del Yo.

87
Revista Latinoamericana de Difusión Científica
Volumen 5 – Número 8 – Enero/Junio 2023- ISSN 2711-0494
Reynier Ramírez et al// La Psicología: un acercamiento desde la teoría, 81-94

Precursores a la Psicología Año Aportes


Pensaba que la psicología era lograr controlar
John B. Watson 1878-1958 y predecir la conducta, también incrementó el
conductismo.
Creyente de la teoría de la Neurosis, nace del
ambiente que los padres proveen a sus hijos,
Karen Horney 1885-1952
fundadora de lo que hoy día es la psicología
feminista.
Denominado pionero de la psicología evolutiva
Jean Piaget 1896-1980 estudió tanto la inteligencia como su desarrollo
también crea la teoría del desarrollo cognitivo.
Fundador de la teoría de la psicología del yo,
de la terapia dirigida hacia el cliente; creyente
Carl Rogers 1902-1987
que el paciente tiene el poder de resolver sus
dificultades y problemas por sí mismo.
Al estudiar la conducta de los seres vivos crea
B.F. Skinner 1904-1990 el neoconductismo, a través del método
estímulo-respuesta.
Creyente de la teoría humanista y de la
personalidad. Se guiaba a través de la
Abraham Maslow 1908-1970
pirámide de jerarquía de necesidades para
obtener resultados.
No ve al hombre como una unidad si no como
una totalidad, creyente de la psicología
Viktor Frankl 1905-1997
existencialista, pensaba que la vida del ser
humano debía de tener un propósito.
A través del conocimiento y comunicación creó
Eric Berne 1849-196 su propio modelo de psiquiatría social,
creyente del análisis transaccional.
Ayudado por la tecnología logra producir
cambios en el comportamiento relacionando
John Grinder 1940
pensamientos, lenguaje y comportamiento, y
crea programación neurolingüística.
Creyente de la psicología transpersonal e
Ken Wilber 1949 integral, y fue un investigador principal de
estas y de la conciencia.
Estudió la memoria y a través de la sugestión
Elizabeth Loftus. 1944-2018 probó que existe la posibilidad de ingresar
falsos recuerdos a esta.

Tabla 3. Aportes de los precursores a la Psicología


Fuente: elaboración propia (2022).

2.2. Escuelas de pensamiento


El estructuralismo aparece hacia 1890 con una óptica reduccionista, conformada por
Wilhelm Wundt, considerado como el padre de la Psicología experimental y su discípulo
Edward Bradford Titchener, el precursor, y quien fue su principal representante, resaltando
la introspección; donde su primordial objeto de estudio es la conciencia, basada en el
elementalismo y asociacionismo.
El funcionalismo emerge en la primera década del siglo XX, con William James, quien
desarrolló una filosofía denominada pragmatismo; así como John Dewey, cuyo propósito de
estudio es la actividad de los procesos cerebrales y conductuales. Al respecto, el

88
Revista Latinoamericana de Difusión Científica
Volumen 5 – Número 8 – Enero/Junio 2023- ISSN 2711-0494
Reynier Ramírez et al// La Psicología: un acercamiento desde la teoría, 81-94

psicoanálisis nace a finales del siglo XIX argumentado en el inconsciente y comportamiento


humano, siendo sus principales protagonistas: Sigmund Freud y Carl Junq. Entre tanto, el
conductismo se origina después del psicoanálisis, relacionando los estímulos y sus
respuestas, presentando como objeto de estudio la conducta observable; sus
representantes son: John B. Watson, Burrhus F. Skinner e Iván Pavlov. En este mismo
orden de ideas, la gestalt resulta de un enfoque global, considerando el todo, centrándose
en la percepción, siendo las figuras más destacadas: Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y
Kurt Koffka (López, 2014).
Respecto al humanismo, representado por Abraham Maslow y Carl Rogers, estos se
enfocan en las necesidades humanas. El cognitivismo emerge a mediados del siglo XX, a
través de sus precursores Jean Piaget y Donald Broadbent, fundamentado en los procesos
cognitivos básicos. Lo anteriormente mencionado permite elaborar el planteamiento de
diferentes escuelas de pensamiento de la Psicología, objeto de estudio y cada uno de sus
representantes (tabla 4).

Escuela de Pensamiento Representante Objeto de estudio


Wilhelm Wundt
Estructuralismo Conciencia y pensamiento
Edward Bradford Titchener
William James Actividad de los procesos
Funcionalismo
John Dewey cerebrales y conductuales
Sigmund Freud
Psicoanálisis No consciente
Carl Junq

John B. Watson
Conductismo Burrhus F. Skinner Comportamiento visible
Iván Pavlov

Max Wertheimer, Wolfgang


Gestalt Köhler Percepción
Kurt Koffka

Abraham Maslow
Humanismo Necesidades humanas
Carl Rogers
Jean Piaget
Cognitivismo Procesos cognitivos básicos
Donald Broadbent

Tabla 4. Escuelas de pensamiento de la psicología


Fuente: elaboración propia (2022).

89
Revista Latinoamericana de Difusión Científica
Volumen 5 – Número 8 – Enero/Junio 2023- ISSN 2711-0494
Reynier Ramírez et al// La Psicología: un acercamiento desde la teoría, 81-94

2.3. Ciencias relacionadas con la Psicología


La Psicología desde su aparición ha estado en constante relación con la Filosofía, ya
que de por sí la Psicología proviene de esta; sin embargo, ambas también comparten
campos y cualidades en común, ya que toda investigación psicológica que se realice se
respalda de constantes ideas filosóficas en cuanto se habla de ciencia y mente.
La Psicología es considerada una ciencia, porque es validada por una comunidad
científica mediante resultados observables, con estudios confiables, con un método
científico propio, es una disciplina con una muy extensa trayectoria. Para que un área de
conocimiento se considere una ciencia debe poseer dos requisitos fundamentales: (a)
epistemología, integrante de la Filosofía que estudia fundamentos, validez, métodos y
principios del conocimiento humano; y (b) el método científico, busca la manera o método
de aumentar el conocimiento, es una serie de constantes preguntas, de una nace otra y de
otra sale otra, quizás de estas salgan respuestas adecuadas a la cuestión original, y así
sucesivamente.
Por lo tanto, la Psicología tiene una epistemología claramente establecida, su método
científico es variado, ya que como se mencionó anteriormente esta se encuentra en
constante evolución y posee una gran diversidad metodológica para estudiar a los seres
humanos. Generalmente se utiliza el método hipotético-deductivo, como la mayoría de las
ciencias; utiliza metodologías cuantitativas (donde se usan herramientas estadísticas), así
como también metodologías cualitativas (grupos de discusión, entrevistas). Esta ciencia ha
ido tomando mayor auge e importancia en la vida cotidiana, ya que tener y gozar de una
buena salud mental se ha vuelto una prioridad para los seres humanos, pues esto
significaría ser libre de diversos trastornos, y también de tener un mejor manejo de sí mismo
tanto en la sociedad, como en la vida laboral o familiar, en relación con el ambiente social,
físico, ambiental y cultural que rodea a cada persona.
El ser humano es un ser tan complejo e impredecible que en él influyen un sin número
de variables, es por ello que la Psicología requiere indispensablemente de la participación
de diversas disciplinas para poder cumplir con su tarea correctamente, entre ellas:
Psiquiatría, Química, Física, Biología, Antropología y Matemáticas, por mencionar algunas;
también se destaca el apoyo de diferentes ciencias y disciplinas que si bien no tienen que

90
Revista Latinoamericana de Difusión Científica
Volumen 5 – Número 8 – Enero/Junio 2023- ISSN 2711-0494
Reynier Ramírez et al// La Psicología: un acercamiento desde la teoría, 81-94

ver de primera mano con el estudio del ser humano poseen métodos que han sido
beneficiosos en la Psicología (ver tabla 5).

Ciencias relacionadas
Sistematización
con la Psicología
Relacionada con la Psicología clínica, es especializada en el
área de la medicina, disciplina práctica ocupada de lograr
Psiquiatría
tratamientos y diagnósticos a los trastornos mentales
presentes en los seres humanos.
La Psicología aprovecha elementos de medición que facilitan
y logran un estudio objetivo con diversas funciones psíquicas
Física
y ha sido de utilidad a diferentes teorías basadas en modelos
de la física.
Método adaptado para hacer un análisis clínico, estudiando así
el sistema nervioso y cerebro humano; utilizada por psicólogos
ya que estos deberían de poseer un mínimo conocimiento
Química
sobre farmacología o química para lograr comprender diversas
reacciones que pueden producir algunas sustancias en el
cuerpo humano o funcionamiento mental de este.
Esta informa sobre la anatomía y sistema nervioso, ayudando
a comprender cuestiones respecto a la conducta humana en
Biología relación con procesos hereditarios, estudiando a los seres
vivos, su evolución, origen, naturaleza, propiedades o cómo se
generan los procesos mentales en los seres humanos.
Son de ayuda al realizar las diferentes pruebas psicológicas, y
validar conclusiones, también variadas teorías psicológicas
Matemática
fueron inspiradas a través de modelos matemáticos,
estadísticos y del cálculo.
Tabla 5. Sistematización de las ciencias relacionadas con la Psicología
Fuente: elaboración propia (2022).

2.4. Ramas de la Psicología


Muchas personas tienen un concepto erróneo y equivocado de lo que es la Psicología,
por lo que debe entenderse partiendo del significado del ser humano; como se sabe, este
es un ser que posee una conciencia propia y que tiende a aprender a través de sus
experiencias a lo largo de su vida, es decir, un ser complejo y así de complejo y grande son
las diferentes ramas que posee esta ciencia, para poder abarcar toda necesidad que posea
cada individuo: existen campos de la Psicología que estudian áreas de esta de acuerdo con
las necesidades del ser humano, entre ellas: ambiental, clínica, deportiva, educación,
forense, laboral, marketing, política y social, por nombrar algunas; que han sido de utilidad

91
Revista Latinoamericana de Difusión Científica
Volumen 5 – Número 8 – Enero/Junio 2023- ISSN 2711-0494
Reynier Ramírez et al// La Psicología: un acercamiento desde la teoría, 81-94

para lograr y mantener una estabilidad, bienestar en la sociedad y en la humanidad (ver


tabla 6).

Ramas de la Psicología Aportes


Analiza y estudia al ser humano al relacionarse e interactuar
Ambiental con el ambiente y naturaleza tanto mental como emocional,
según su entorno.
Investiga y evalúa el diagnóstico y tratamiento para evitar
cualquier situación que afecte la salud mental de los individuos
Clínica y genere malestar o sufrimiento en las personas; para prevenir
la aparición de trastornos mentales y mantener a la sociedad en
bienestar psicológico.
Estudia procesos conductuales, emocionales y cognitivos en
los seres humanos; y cómo estos influyen en sus vidas al
Deportiva
valorar el rendimiento físico o como ayudan a tener una mejor
calidad de vida a nivel físico y mental.
Estudia el desarrollo, enseñanzas y aprendizajes que se dan en
Educación y desarrollo
la humanidad en el área educativa, formación o académico.
Aplica directamente en el sistema legal como apoyo al aportar
Forense conocimientos sobre la conducta y comportamiento humano en
lo judicial y al momento de la toma de decisiones.
Estudia al ser humano en su entorno profesional e industrial.
Este aplica conocimientos para lograr una mejoría, eficiencia,
Laboral
desempeño y bienestar tanto de la empresa, como de
colaboradores y personas que conforman dicha organización.
Estudia factores y procesos del comportamiento humano, es
decir, del consumidor. Observando preferencias y patrones de
Marketing y del
consumo, como reaccionan las personas ante mensajes y
consumidor
acciones de publicidad, ayudando así a las empresas a
potencializar sus servicios o productos.
Estudia fenómenos de la naturaleza política a través de
aspectos psicológicos que conforman a esta como los
Política
movimientos sociales, la percepción de la corrupción, discursos
políticos entre otros.
Estudio y análisis del ser humano en la sociedad, cómo influye
Social y afecta esta, al comportamiento, pensamiento y sentimientos
en los individuos.
Tabla 6. Ramas de la Psicología y sus aportes
Fuente: elaboración propia (2022).

Consideraciones finales
Al abordar el estado de la cuestión, metodología y bases referenciales, se consideran
algunas reflexiones finales, que dan cuenta de la Psicología en cuanto a ciencia desde un
acercamiento teórico:

92
Revista Latinoamericana de Difusión Científica
Volumen 5 – Número 8 – Enero/Junio 2023- ISSN 2711-0494
Reynier Ramírez et al// La Psicología: un acercamiento desde la teoría, 81-94

(a) Los antecedentes, constructo y holismo de la Psicología han trascendido tanto, que
han llegado a generarse ramas para abarcar las necesidades de la sociedad, con miras a
lo sostenible y sustentable, generando una perspectiva de vida integral, donde el ser
humano es el gestor de su cuerpo, alma y bienes materiales.
(b) La Psicología pasó de ser una variable difícil de explicar, a una ciencia
independiente, capaz de estudiar la mente y conducta humana, prevaleciendo en ella los
registros observables, sus objetivos y técnicas, lo que repercute en su confiabilidad y
validación científica.
(c) La teoría base utilizada, confirma que el término “Psicología” como ciencia
experimental inició en el siglo XIX, independiente de la Filosofía
(d) Es importante destacar que, gracias a los desacuerdos, paradigmas, enfoques,
hipótesis e inquietudes, surgieron las escuelas de pensamientos de la Psicología,
influenciadas por las épocas, corrientes literarias, cultura, educación, acontecimientos
sociales, políticos, ambientales, bélicos y económicos, liderados por filósofos y científicos.
(e) Los aportes de los precursores a la psicología han sido de significancia,
manteniéndose en el tiempo, y revitalizando nuevos paradigmas para posicionar a la
psicología como ciencia, dando origen a posturas en el ser humano que den lugar a nuevos
hallazgos, percatándose de patologías en los individuos que son tan diversas, a veces
imperceptibles y poco estudiadas, de allí lo emergente y complejo de esta ciencia.

Referencias
Arce-Bustabad, S. (2008). Inmunología clínica y estrés. En busca de la conexión perdida
entre el alma y el cuerpo. Revista Cubana de Salud Pública, 34(3), 1-25.

Caparrós, A. (1991). Crisis de la psicología: ¿singular o plural? Aproximación a algo más


que un concepto historiográfico. Anuario de Psicología, 51, 5-20.

Cepeda, G. (2014). Psicología: la ciencia de las ciencias. Sophia: colección de Filosofía de


la Educación, 16(1), 25-45.

Chacón, P. (2009). Filosofía de la psicología. Madrid. Biblioteca Nueva.

Estévez, A. (2020). La ciencia como medio en el desarrollo de la Psicología. Papeles del


Psicólogo, 41(3), 184-196

93
Revista Latinoamericana de Difusión Científica
Volumen 5 – Número 8 – Enero/Junio 2023- ISSN 2711-0494
Reynier Ramírez et al// La Psicología: un acercamiento desde la teoría, 81-94

Fernández Trespalacios, J. L. (1987). Introducción a la psicología, Universidad Nacional


Educ.Dist.

Hurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación. Guía para una comprensión holística


de la ciencia. Ediciones Quirón.

Lafuente Niño, E. (2017). Historia de la Psicología. Editorial UNED, Madrid – España.

López, L. (2014). Contribución de la filosofía para la constitución de la psicología como


ciencia. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (16), 171-188.

Martínez, M. (2015). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. Trillas,


S.A de C. V.

Mayor, J. (1980). Orientaciones y problemas de la psicología cognitiva. Análisis y


Modificación de Conducta, 6(11-12).

Morin, E. (2011). Introducción al Pensamiento Complejo. 1 era edición, Editorial Gedisa.


Barcelona - España.

Morris, C y Maisto, A. A. (1997). Introducción a la Psicología. 9 na edición. Pearson Prentice


Hall.

Prieto, E. (2019). El Sistema Internacional de Unidades (SI) y su próxima revisión. Revista


Española de Metrología, 8. Artículo avanzado en línea: https://www.e-medida.es/numero-
1/el-sistema-internacional-de-unidades-si-y-su-proxima-revision/

Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa:


Consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1),
102-122.

Sandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y tradiciones.


McGraw-Hill/ Interamericana de España, S.A.U.

Santamaria, C. (2001). Historia de la Psicología. El nacimiento de una ciencia. Editorial Ariel,


México Distrito Federal.

Sanz, L. M. G. y Gonzalo, L. M. (2007). Entre libertad y determinismo: genes, cerebro y


ambiente en la conducta humana. Madrid: Ediciones Cristiandad.

Triglia, A., Regader, B., y García-Allen, J. (2016). Psicológicamente hablando. Un recorrido


por las maravillas de la mente. 1ra edición. Editorial Paidós de Espasa Libros, S. L. U.
Barcelona – España.

Villalobos Antúnez, J.V., Gutiérrez, J.F., Ramírez Molina, R.I., Díaz Cid, L., Ramos Márquez,
Y., Enamorado-Estrada, J., y Ruiz-Gómez, G. (2020). Karl Popper y Heráclito: Antecedentes
y problemas actuales de la Filosofía de la Ciencia. Opción. Revista de Ciencias Humanas y
Sociales, 36(92), 984-1018.

94

View publication stats

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy