Historia
Historia
Historia
TÉCNICAS DE LECTURA
Es corriente que los estudiantes no tengan un buen rendimiento, por
dificultades de lectura, que limitan no sólo la asimilación de la información,
sino también influyen sobre el tiempo que invertimos en el estudio, y hasta en
el esfuerzo que realizamos para estudiar. Los estudiantes arrastran dificultades
de lectura, influyendo negativamente sobre su vida, autoestima y salud.
3.1. VELOCIDAD DE LECTURA
Es velocidad de lectura y no lectura apurada, es decir se trata de lectura
de comprensión en el menor tiempo posible. Otra cosa es lectura
apurada, cuando se lee por leer, sin motivación y con el sólo afán de
captar algo, para presentarlo algún momento, sin importar la calidad. La
lectura veloz, posibilita la eficacia en el trabajo, es decir, conseguir los
resultados propuestos, con un buen rendimiento. Loe determinantes para
la lectura eficaz son leer rápidamente, regular la velocidad según el tipo
de lectura, el propósito que se tenga con la lectura y comprender
cabalmente lo que se lee.
La velocidad es un elemento valioso de la lectura. Leer muy lento es
desperdiciar el tiempo. Los lectores lentos olvidan las ideas de los
párrafos iniciales, por no leer unidades de pensamientos (frase,
oraciones, párrafos) sino palabras o sílabas.
3.2. Perfeccionamiento de la lectura
El perfeccionamiento de la lectura implica familiaridad con el texto y
práctica constante. Se necesita ejercitar la lectura rápida sin sacrificar la
comprensión. Se sugiere leer 15-20 minutos al día sin interrupciones y
llevar un registro del tiempo y la velocidad de lectura. Los resultados
muestran un aumento del 50% en la velocidad en temas fáciles en
menos de un mes. La práctica también mejora la velocidad de lectura en
textos complicados. Aprender un mayor número de palabras aumenta la
velocidad de lectura, que generalmente es de alrededor de 3 mil
palabras.
3.2. Fases de la lectura
En la escuela, la capacidad de estudio, a menudo, se considera innata o
ligada a factores ambientales. Es la postura hace difícil la determinación
de las capacidades básicas para el estudio y excluye su enseñanza del
currículum escolar. La dificultad para aprender a leer y a comprender
tiene las siguientes fases
1ra fase: prelectura. Durante esta fase se lee superficialmente el texto,
tratando de captar los elementos más importantes, evaluar el interés del
contenido, determinar la estructura general y formarse una idea global.
Esta operación puede realizarse también a través de la llamada lectura
rápida, que trata de analizar un texto muy rápidamente y en forma
global para tomar de él unos pocos elementos.
2da fase: lectura crítica del texto. La propia y verdadera lectura analítica
debe realizarse con una disposición por parte del lector, distinguiendo
los hechos de las opiniones, concretando los objetivos en el fragmento
3ra fase: post-lectura. Para completar el aprendizaje, controlar y
reorganizar los apuntes. Pueden ser diagramas, representaciones
gráficas que la estructura de la información o bien fichas, tablas
terminológicas y fichas con problemas que ayuden a memorizar.
4. EL ESTUDIO
El estudio es una actividad activa que implica todos nuestros sentidos para
aprender sobre una realidad específica. Requiere esfuerzo y acción para
construir ideas y comprender el tema en cuestión.
4.2. El aprendizaje
El aprendizaje implica adquirir conocimientos sobre un objeto y
comprender su funcionamiento. Esto se demuestra tanto en el
entendimiento teórico como en la capacidad práctica de aplicar esos
conocimientos. Es importante estudiar el objeto en sí, entender su
estructura y leyes, y luego poder actuar sobre él de manera efectiva en
la realidad. El aprendizaje no debería ser solo por obligación, sino
motivado por su utilidad en la vida diaria. Además, seis factores clave,
como la motivación, la concentración, la actitud, la organización, la
comprensión y la repetición, influyen en el proceso de aprendizaje, y
están interrelacionados para facilitar la comprensión y asimilación de
nuevos conocimientos.
4.3. La motivación
La motivación en el aprendizaje es que esta se relaciona con el interés
personal del estudiante en alcanzar sus objetivos. Es esencial tener
metas claras y sentir que el estudio forma parte de nuestro proyecto de
vida. La motivación se fortalece cuando comprendemos la utilidad de lo
que estudiamos para nuestras vidas presentes y futuras.
4.4. La concentración
La concentración en el aprendizaje es enfocar toda nuestra atención en
lo que estamos estudiando y evitar las distracciones. No se trata solo de
pensar, sino de comprometer todo nuestro cuerpo en el proceso.
Organizarse y eliminar elementos destructivos del entorno son
estrategias útiles. La concentración implica desconectarse de las
interrupciones externas y dedicar el 100% de nuestra energía mental al
estudio, lo que nos permite comprender, recordar y aplicar la
información de manera más efectiva.
4.5. La actitud
El aprendizaje es una actitud activa que implica esfuerzo y compromiso.
No se trata simplemente de absorber información, sino de participar
activamente en múltiples actividades como tomar notas, leer, repetir y
cuestionar. La actitud es como una fuerza que nos dirige hacia el
objetivo del aprendizaje, permitiéndonos crecer y desarrollar nuestra
mente y conocimientos. Una actitud elevada se refleja en tomar apuntes,
formular preguntas y reflexionar sobre el tema, lo que resulta en un
aprendizaje más efectivo.
4.6. La organización
El aprendizaje implica organizar ideas y entender la interconexión entre
ellas. Para comprender un tema, primero debemos captar el panorama
general, luego entender cada parte en relación con el todo. La
organización implica técnicas como leer la introducción y el índice de
un libro para obtener una visión general, así como realizar una lectura
veloz para captar las ideas principales. Los esquemas pueden ayudar a
visualizar las relaciones entre las ideas clave y comprender el panorama
general.
4.7. La comprensión
La comprensión es clave en el proceso de aprendizaje, ya que implica
entender las conexiones entre las ideas y captar la esencia de un tema.
Se construye sobre la base de la motivación, la actitud, el aprendizaje y
la organización. La comprensión se logra mediante el análisis, la
síntesis, la deducción y la inducción.
4.8. La repetición
Para recordar y asimilar un tema, es crucial practicarlo repetidamente,
en lugar de solo estudiarlo de manera concentrada antes de un examen.
Esta práctica distribuida implica revisar el material regularmente
después de la clase y durante la semana para comprenderlo y retenerlo
mejor.
5. TOMA DE APUNTES
La lectura sobre un tema, es pasiva, cuando colocamos simplemente
nuestros ojos sobre el texto, y leemos palabra a palabra, sin identificar
la organización del texto, con sus ideas principales y secundarias. Es
activa cuando estamos motivados para comprender el sentido de la
información, la esencia del objeto y las formas en las que se presenta.
Esto vale para las ciencias naturales, exactas y sociales. Ganar
información mediante la lectura, es un trabajo eficaz que depende de la
actitud que tenemos con la obras leídas, es decir, interesarnos en la
misma, buscar respuestas.
La utilidad de los apuntes es tanto mayor cuanto más personales son. El
estudiante debe ser consciente de la importancia de tomar buenos
apuntes: Existe una correlación significativa entre saber tomar buenos
apuntes y capacidad de Aprendizaje.
Diversas investigaciones (Howe, 1974) mostraron una gran correlación
entre la capacidad de tomar apuntes y la facilidad de aprender. Tomar
apuntes significa justamente seleccionar las informaciones,
reelaborarlas, reorganizarlas, y, sobre todo, llevar al lector a desarrollar
un papel activo y a aumentar su atención. No fue fácil verificar de
forma experimental esta correlación, ya que son numerosas las
actividades que se cumplen durante y después de la toma de apuntes.
Tipos de apuntes:
- Apuntes por palabras clave
- Apuntes por pequeñas frases
- Apuntes por pequeños resúmenes
- Apuntes con forma de tablas y diagramas