Resumen Unidades 20 Al 23
Resumen Unidades 20 Al 23
Resumen Unidades 20 Al 23
1
2. FRAUDE EN LA LEY
Todos los fraudes son actos que con llevan una conducta antijurídica imputable
y producen un daño. Sin embargo, en la mecánica de fraude a la ley se trata de
un efecto similar o análogo al prohibido por una norma imperativa apoyándose
en otra norma. El acto fraudulentos autores abajo protección de otra norma,
que no es prohibitiva, gráficamente designada como normal cobertura
eludiendo así la aplicación de la norma imperativa o Norma defraudada
logrando un acto aparentemente válido.
Éste fraude a la ley realizado mediante la protección de algunas normas que
reciben el nombre de Norma de cobertura y la defraudación a otro Norma la
llamada norma imperativa o defraudada se materializa mediante números altos,
pero es más común en la vida de los negocios se presenta través de la
“persona existencia ideal”
3. EL FRAUDE PAULIANO. CONCEPTO
Se podría definir como el acto ilícito cometido con engaño mediante el cual se
pretende eludir una prohibición legal a causar un daño a terceros realizando un
acto jurídico real en principio solicito que le sirva de cobertura.
Es la conducta del deudor por la cual realiza un acto en forma fraudulenta para
provocar o a grabar su insolvencia y burlar de esa manera a sus acreedores,
imposibilitando el cumplimiento de las obligaciones contraídas con
anterioridad.
4. METODOLOGÍA DEL CÓDIGO CIVIL PARAGUAYO
Lo legisla dentro de los actos jurídicos en general conforma la doctrina
contemporánea, en razón de qué no se constituye vicio de la voluntad
propiamente dicho si no un defecto de lacto jurídico o vicio en el acto jurídico
que afecta a la buena fe.
5. ACCIÓN PAULISIANA. ANTECEDENTES
El derecho romano el pretorio Paulus creó esta acción destinada obtener la
revocación de los actos fraudulentos contra los intereses de los acreedores
quirografarios. La acción revocatoria o Paul y Ana cuenta regulada en el código
civil paraguayo en los artículos 311 al 317.
Esta acción típica Méndez ejerce control los actos de compraventa sin embargo
es igualmente aplicable actos a título gratuito o renuncia derechos o a cualquier
transmisión de dinero o valores mobiliarios, que es cabrón fácilmente a los
embargos, siempre que sea posible individualizarlos.
6. REQUISITOS PARA SU PROCEDENCIA
No cualquier actual deudor puede ser objeto de revocación principalmente
cuando se trata de actos a título oneroso debe cumplir rigurosamente con
algunos requisitos
a) EN ACTOS A TÍTULO ONEROSO
1- Qué el deudor se ayer en estado de insolvencia de lo contrario no sé
justificaría el ejercicio de la acción revocatoria el estado de la insolvencia se
presume en el pedido de convocatoria o de quiebra artículo 312
2
2- Qué el acto impugnado de fraudulento provoque o agrave la insolvencia del
deudor.
3- Qué el crédito en virtud del cual se intenta la acción sea de fecha anterior
del acto impugnado.
Decíamos que el fraude es una conducta inmoral contra la buena fe, posterior a
la formación de lacto desarrollada por el deudor a fin de burlar el cumplimiento
de sus obligaciones
EXCEPCIÓN: la excepción es cuando por dicha trataré de eludir
responsabilidad derivada de la comisión de un delito penal. En este último caso
no es necesario que la fecha del crédito sea anterior crédito de la víctima o sus
LD los surgirá del hecho delictuoso por tanto las transmisiones realizadas con
miras a la comisión del delito serán alcanzadas por defecto del referido hecho
(Artículo 312)
4- El consilium fraudis, o complicidad en el fraude del adquiriente
especialmente cuando la insolvencia del dolor fuera notoria hubiese fundado
motivo para ser conocida por el otro contratante (artículo 312)
Es decir, el artículo 312 resuelves el problema de la presunción de la
complicidad adquiriente cuando éste tenía conocimiento de la insolvencia del
deudor o existen suficientes motivos para conocerla.
Hagale que la complicidad en el fraude es una circunstancia difícil de demostrar
sin embargo el código resuelve al apartarse de la tesis subjetivista y al
inclinarse por la tesis objetiva, en el sentido de la notoriedad de la insolencia
del deudor, o sea que hubiese motivo fundado para ser reconocida por la otra
parte, puede tratarse de actos Andrés parientes amigos muy cercanos
compañeros clientes apoderado otro motivo para tener el conocimiento de la
insolvencia del deudor.
En todos estos casos son Reebok hables los dos a título oneroso.
b) EN LOS ACTOS A TÍTULO GRATUITO
1- Cómo fraudulento haya causado Love insolvencia o agravado la misma.
2- Qué el crédito sea de fecha anterior al auto impugnado de fraudulento
(artículo 311 C.C.P.)
Dispone el artículo 311 “Los actos de disposición a título gratuito practicado por
el de Word insolvente reducido a la insolvencia por causa de dichos actos
revocados a instancias de los acreedores”
Si bien este artículo del código nada dice respecto a la anterioridad de la fecha
del crédito sin embargo se entiende pues no se puede reclamar así el crédito
subiese otorgado después de qué la gente caiga en estado de insolvencia.
7. NATURALEZA JURÍDICA
Opinión mayoritaria en la doctrina es que se trata de una acción de carácter
personal que tiene como fin salvar el obstáculo que constituyen la transmisión
de los bienes a favor de terceros ya abrieron la vía para que el acreedor puede
satisfacer su crédito acto y no ponible pero que en esencia es una medida
conservatoria y de protección al crédito.
3
Otros dos tienen que se trata de una acción de carácter resarcí Torio porque
con ella se trata de reparar los daños causados al acreedor por el acto
fraudulento, otros sostienen que la acción tiene un carácter conservatorio y no
ponible el acto impugnado al acreedor accionante.
El código civil paraguayo en el artículo 315 dispone “La revocación será
pronuncia interés del acreedor la pidió el importe de su crédito.
De esta disposición legal se deduce que la acción de carácter personal que
beneficia sola quién ejerció la acción y hasta el límite de su crédito.
En la doctrina argentina, se considera al fraude Pauliano como inoponible en
razón de qué no reintegra el patrimonio y sólo beneficia al acreedor quién
ejerció la acción.
La declaración de Ino Ponyville y Dad se pronuncia exclusivamente en interés
del acreedor y quien promovió la acción de declaración de inoponibilidad.
Los efectos en la revocación se extienden hasta el límite de crédito, pero dicho
crédito deberá abarcar los intereses, costas, y gastos del juicio ordinario y de la
ejecución.
CARÁCTER CONSERVATORIO EJECUTIVO Y QUIENES PUEDEN
ACCIONAR
La acción Pauliana por un lado busca revocar el acto hasta el límite del crédito
es para la conservación del patrimonio del deudor, pero por otro lado abre la
villa para la acción ejecutiva para el cobro del crédito que en este caso a
Vergara interesa y cómo estás tanto del juicio ordinario y de la ejecución
propiamente para hacer efectivo el cobro del crédito.
Podemos decirle que nuestro derecho la acción Pauliana Tiene el carácter
conservatorio y la protección al crédito porque en alguna medida el ejercicio de
la acción está en regresado a la conservación de los bienes del deudor como
garantía de los créditos de los acreedores quirografarios, de esa forma proteger
al crédito.
De esta manera tenemos quienes tienen interés jurídico para accionar son
acreedores quirografarios.
Los acreedores privilegiados con garantías especiales y generales no requiere
salvo que la garantía se ha disminuido y en la ejecución 12 ha cubierto la
totalidad en cuyo caso el saldo se convierte en quirografario y tendrá derecho a
accionar.
La acción ejecutiva para el cobro del crédito podrá ejercer directamente contra
el bien en posesión del tercero qué es lo que explica la inoponibilidad respecto
al acreedor
8. EFECTOS DEL EJERCICIO DE LA ACCIÓN
Los efectos de la acción revocatoria son varias puede afectar a las
transmisiones de derecho a título gratuito a título oneroso la renuncia de
derechos a la constitución de garantías reales y finalmente en forma subsidiaria
la indemnización de daños y perjuicios.
4
a) RENUNCIAS DE BENEFICIOS
No solo alcanza a los actos de disposición o transmisión de derechos como la
compraventa, donación etc, igualmente, alcanza a la renuncia del derecho,
pues, también este es un acto activo del deudor, por lo que el acreedor
perjudicado por la renuncia de su deudor podrá promover la acción revocatoria.
El Código Civil Artículo 313.
b) CONSTITUCIÓN DE DERECHOS REALES DE GARANTÍA
También, el Código regula en forma expresa la posibilidad de revocar la
constitución de los derechos reales de garantía realizada por el deudor en
perjuicio de sus acreedores, en los siguientes términos: Art. 314:
c) INDEMNIZACIÓN
En nuestro Derecho en todos casos en que se ha producido un daño
injustificado, debe responder con una indemnización, por dicho motivo cuando
no es posible revocar el acto, porque el adquirente malioso, volvió a transmitir a
un subaquirente de buena fe o el bien se ha perdido, entonces la acción se
convierte en una indemnización de daños y perjuicios.ART 317
¿SE REINTEGRA O NO EL PATRIMONIO DEL DEUDOR?
El Art. 316 da la apariencia que la norma establece la devolución del bien con
todos sus frutos como poseedor de mala fe, en consecuencia, se puede
entender que existe la recomposición del patrimonio del deudor, con el
reintegro. es una acción que abre una vía para la satisfacción del crédito y no
sea burlada la acreencia por un deudor de mala fe.
ART 316 C.C.P
La expresión "debe devolverlos" nos da la idea del reintegro patrimonial
"De alli que la palabra 'devolverlos', de la frase final del Art. 316, no f debe
entenderse como reingreso al patrimonio, puesto que con la inoponi-bilidad,
esto solo ocurre en la medida en que se satisfaga el crédito del acreedor
perjudicado*353
Se debe agregar, además, que el adquirente fraudulento debe ser parte en la
acción ordinaria, sin embargo, en la acción ejecutiva, igualmente debe integrar
la litis.
9. SÍNTESIS DE LOS EFECTOS DE LA ACCIÓN
Como se demostró precedentemente, los principales efectos de la acción
revocatoria o pauliana pueden sintetizarse en los siguientes: a) revoca el acto
hasta el límite del crédito; b) beneficia al acreedor, quien ejerció la acción; c) el
adquirente o el deudor puede impedir la procedencia de la acción mediante el
pago u ofrecimiento de suficiente garantia a los derechos del acreedor. d) la
obligación de resarcir los daños del adquirente de mala fe, cuando éste
transmitió la cosa a un subadquirente de buena fe o el bien se ha perdido; e)
permite la acción ejecutiva contra el bien para el cobro del crédito f) si se trata
de subadquirente a título gratuito, igualmente, debe alcanzar los efectos de la
acción revocatoria.
5
10. COMPARACIÓN CON LA ACCIÓN SUBROGATORIA
De común tienen ambas acciones que buscan la protección del patrimonio del
deudor como garantía a los créditos.
La acción oblicua se ejerce a nombre del deudor contra el deudor de aquél y la
acción revocatoria se ejerce por el propio acreedor contra su deudor y cómplice
en el fraude.
En la acción oblicua existe una omisión y en la acción revocatoria existe una
conducta activa del deudor.
La acción oblicua puede ejercer cualquier acreedor sin importar la anterioridad
del crédito y la acción revocatoria se funda en la anterioridad del crédito con la
excepción de la comisión de delito.
En la acción oblicua no se requiere demostrar la insolvencia del deudor y, sin
embargo, en la acción revocatoria sí.
11. PRESCRIPCIÓN
La acción revocatoria o pauliana prescribe por dos años, contados desde que
los perjudicados tuvieron conocimiento del hecho y, en cualquier caso,
transcurrido cinco años desde la realización del acto (Art. 663
inc. b).
LECCIÓN 21
LA SIMULACIÓN
1. DIVERGENCIA ENTRE LA INTENCIÓN Y LA VOLUNTAD
DECLARADA
Como hemos visto anteriormente, el error desvía la intención, produciendo una
discordancia involuntaria entre el querer y la declaración; El fraude no
constituye propiamente vicio de la voluntad, sino un defecto del acto o vicio en
el acto al. igual que la simulación ilícita, que afecta a la buena fe.
En la simulación existe una deliberada disconformidad entre el querer del
agente y la declaración del mismo; el que simula dice deliberadamente lo que
no quiere, con conciencia de lo que hace con intención de engañar a terceros.
2. CONCEPTO
La simulación es "el acto o negocio jurídico que por acuerdo de las partes se
celebra exteriorizando una declaración recepticia no verdadera para engañar a
terceros, sea que ésta carezca de todo contenido. o bien que esconda uno
verdadero diferente al declarado.
En otras palabras, se puede decir, que el negocio simulado es aquél que tiene
una apariencia contraria a la realidad, porque no existe en absoluto, Q porque
es distinto de cómo aparece, lo que en principio puede resultar completamente
lícito cuando no perjudica a terceros, ni a la Ley.
El Código paraguayo no define, pero de sus disposiciones se puede intentar
ensayar una conceptualización del negocio simulado en los siguientes
términos: "La simulación en los actos jurídicos consiste en una declaración que
representa a una voluntad total o parcialmente falsa e irreal de las partes, que
se encuentra en forma ostensible en el acto, realizada con intención de
6
engañar a terceros, y otra declaración de voluntad real destinada a mantener
en reserva"
3. CARACTERES
a) Es un acto o negocio jurídico, donde se establecen relaciones juri dicas,
aunque de pura apariencia, porque encubre otra realidad, con la concurrencia
de los elementos internos y externos de la voluntad.
b) Existe siempre un acuerdo simulatorio entre las partes, lo que importa
reconocer que se ha concertado para aparentar un negocio que no es.
c) Existen dos actos: el primero, el acto ostensible y aparente, que será
conocido por los terceros; y el otro acto, oculto pero real, destinado a
mantenerse en reserva (contradocumento); este último no es una característica
esencial; sin embargo, es un requisito de prueba para las partes a los efectos
de probar una simulación lícita (Art. 310, última parte C.C.P.).
d) El objeto perseguido con la simulación es engañar a los terceros, aunque
este engaño no produzca perjuicios, a pesar de que pueda producir-los. El
engaño se constituye en la esencia de la simulación; no así el daño, aunque
frecuentemente se recurra al mismo para defraudar a terceros.
Tenemos así al engaño como elemento esencial de la simulación lícita eilícita,
pues, cuando el engaño no perjudica a terceros ni a la Ley, estaríamos ante un
acto no nocivo para nadie, lo cual, configura la simulación licita perfectamente
admitida por nuestra legislación, al no ser reprobada por la ley (Art. 305)
4. ACTOS QUE SE PUEDEN SOMETERSE A LA SIMULACIÓN
Todos los actos son susceptibles de ser simulados y numerar aquellos que no
podrán serlos por algunas razones.
En primer término, no podrán ser objeto de simulación los actos de derecho
público, por la intervención de las autoridades administrativas, donde se
realizan sin engaños y sin acuerdo de las partes para aparentar una realidad
inexistente. No es posible simular una ley, un decreto, un regla-mento,
resolución, ordenanza, concesión o autorización.
Sin embargo, en materia procesal no es posible simular las actuaciones
procesales, como la actuación del juez y de las partes, pero las partes litigantes
pueden tener una reserva mental recíproca, en los casos de los negocios
fiduciarios. Es decir, el juicio existe conforme a las normas pro-cesales, no es
posible simularlo; sin embargo, es posible admitir una reserva mental de las
partes litigantes.
Sin embargo, respecto al matrimonio, en la actualidad en los países que
cuentan con numerosos inmigrantes extranjeros, como en los BE.UU., por
ejemplo, se han comprobado numerosos matrimonios simulados, con el fin de
obtener la radicación en dicho país. En realidad lo simulado es la relación
matrimonial, pero no así el acto solemne del matrimonio.
5. CLASIFICACIÓN
La simulación se clasifica en absoluta y relativa; en lícita e ilícita.
7
A) LA SIMULACIÓN ES ABSOLUTA
Si bien nuestro Código no trae expresamente dicha la clasificación en absoluta
y relativa, sin embargo, persiste en la doctrina, pues, de la anterior definición
demuestra que podrán existir cláusulas que no son sinceras o fechas que no
son verdaderas, en cuyo caso sería simplemente relativa, pues en el mismo
acto existe un acto jurídico real, pero al no tener nada de real el acto Jurídico
simulado, estaríamos ante una simulación absoluta.
En la simulación absoluta la declaración de voluntad de las partes no tiene
nada de realidad. De modo que tras la apariencia no existe nada ver-Jadero; se
dice que han querido las partes dar una ilusión sin contenido.
Esta figura generalmente se utiliza para defraudar a los acreedores, sea
ocultando el activo mediante la transmisión simulada de los bienes, sea
aumentando el pasivo a fin de que los acreedores engañados no puedan ser
satisfechos en sus créditos.
B) LA SIMULACIÓN ES RELATIVA
Cuando el acto aparente y ostensible esconde otro acto real, o cuando el acto
no tiene cláusula del todo sincera o fechas que no son verdaderas. La verdad
en este caso, que en la simulación relativa existe algo de real y algo de irreal, lo
irreal es lo ostensible, pero lo real está en reserva.
La simulación relativa puede referirse: a) a la naturaleza del acto; b) al
contenido y objeto; y c) a la persona.
Se simula el contenido cuando en un acto de compraventa figura un precio
inferior que lo real o cuando en un instrumento se falsea la fecha.
En cuanto a la persona, la simulación es más frecuente en la vida de los
negocios; son los denominados "prestanombres"', "testaferros" "hombre de
paja”. Para formar una sociedad anónima se recurre a otra u otras personas
como supuesto socio, o socios, cuando en realidad no lo son.
También se da con frecuencia en las transmisiones, en las que por
impedimento de orden moral (ejemplo: mujer casada) o legal (futuros
herederos), el agente no puede hacer una transmisión directa a esas personas;
entonces recurre a una tercera persona, para que esta, a su vez. pueda hacerla
a la verdadera destinataria.
C) LA SIMULACIÓN ES LÍCITA
Cuando no viola la ley ni perjudica a terceros.
El propietario de un establecimiento ganadero, por ausentarse del país por
cierto tiempo, transmite dicho establecimiento a su administrador, para
facilitarle la tarea de administración. En ambos casos en realidad es un
mandato disfrazado de cesión de crédito y de compraventa.
ElArt. 305 del Código Civil Paraguayo, siguiendo esta doctrina, esta-blece: "La
simulación no es reprobada por la ley cuando a nadie perjudica ni tiene un fin
ilícito
Esta norma no hace otra cosa más que reconocer el principio de autonomía de
la voluntad que rige en nuestro derecho positivo; por tanto, si el acto no lesiona
8
ni el derecho de los demás ni al imperio de la ley. no existe razón alguna para
reprobarlo.
D) LA SIMULACIÓN ES ILÍCITA
Cuando perjudica derechos de terceros o viola normas imperativas; se da
frecuentemente en actos cuya finalidad burla disposiciones legales como la
legítima de los herederos forzosos, o disposiciones legales de orden tributario,
o realizar simplemente un acto prohibido por la ley. En principio todo lo
prohibido por la ley no puede ser objeto del acto jurídico; por tanto, la
declaración de nulidad en estos casos sería por doble fundamento.
Decimos que la causa simulandis es ilícita, cuando el móvil o finalidad que las
partes se propusieron al realizar la ocultación de la verdad, es de carácter
ilícito, porque se han propuesto eludir una prohibición legal o perjudicar a
terceros
Sin distinción entre la simulación lícita e ilícita, las partes podrán ejercer la
acción y se podrá obtener la nulidad del acto y volver las cosas en su estado
anterior; es decir, el que recibió una transmisión simulada deberá devolver el
bien recibido. Esto es lo que se deduce de esta disposición y del Art. 1817, que
regula el enriquecimiento sin causa en los siguientes térmi-nos: "El que se
enriquece sin causa en daño de otro está obligado, en la medida de su
enriquecimiento, a indemnizar al perjudicado la correlativa disminución de su
patrimonio. Cuando el enriquecimiento consiste en la adquisición de una cosa
cierta, corresponderá la restitución en especie, si existe al tiempo de la
demanda
Evidentemente, la solución del Código Civil Paraguayo es muy afor-tunada,
porque, aunque la simulación sea lícita o ilícita, quien recibe una cosa no tiene
ninguna razón para mantenerse con ella, porque de serlo así se legitimaría el
enriquecimiento sin causa; por tanto, deberá devolver la cosa o en caso de no
poder hacerlo deberá indemnizar.
6. LA ACCIÓN DE SIMULACIÓN. PRUEBA
La acción de simulación podrá ejercer todos aquellos que tengan un interés
jurídico protegido, sea parte en el acto o sea un tercero alcanzado por las
consecuencias de la simulación.
En rigor, la acción de simulación es la pretensión jurídica presentada ante los
órganos jurisdiccionales, para obtener la declaración de invalidez del acto,
ejercida sea por una de las partes en el acto iurídico o por tercero afectado por
dicho acto.
En este tema lo más controvertido no es la existencia misma de la simulación,
sino la prueba de su existencia.
La prueba, como se ha dicho en este trabajo, no es más que la demostración
de un hecho controvertido, por los medios que la ley establece: por tanto,
debemos recurrir a la ley para encontrar los medios idóneos para demostrar la
existencia del negocio simulado; para ello resulta necesario, previamente,
distinguir la licitud e ilicitud de la simulación; si se trata de partes en el acto
jurídico o de un tercero.
9
7. ENTRE PARTES
En la simulación lícita es necesaria la prueba del contradocumento entre las
partes. El principio de seguridad jurídica y estabilidad exigen que entre las
partes se admita como único medio idóneo de prueba el contradocumento.
Como la confesión, el reconocimiento del hecho en forma expresa al con. testar
la demanda (allanamiento), o ha existido un principio de prueba por escrito, etc.
Dicho principio de prueba por escrito, pueden ser diversas y el Juez deberá
analizar en cada caso concreto, como por ejemplo notas, cartas, facturas,
recibos, etc., por otro lado, en la simulación lícita nada impide el allanamiento
del titular aparente y que dicho allanamiento sea perfectamente válido, pues no
perjudica a terceros ni a la ley. Igualmente, se debe agregar la prueba
confesoria, que en su conjunto deberá ser analizado por
el juez para definir la existencia o no de la simulación.
Empero, lo que por razones de seguridad jurídica no sería admitida es la
prueba testifical, como medio idóneo y como único medio de prueba por
imperio del Art. 706356 del C.C.P., caso contrario se expondría a los negocios
jurídicos sobre soporte muy endeble.
De esta manera, entre las partes es una exigencia legal el contradocumento
tratándose de simulación lícita, por la vigencia de dos principios que sostienen
el orden jurídico: la estabilidad y la seguridad jurídica, que, después de la
justicia y la equidad, son los valores más importantes dentro de la escala
axiológica y excepcionalmente como se expuso más arriba otros medios de
prueba existiendo principio de prueba por escrito.
Se exige contradocumento entre las partes, en caso excepcional se admitirán
otros medios de prueba, siempre que exista razón suficiente y circunstancias
que hacen inequívoca la simulación.
8. LOS TERCEROS. SIMULACIÓN ILÍCITA
El Código Civil Paraguayo se ha enrolado a la corriente doctrinaria que
sostiene que, para los terceros, y tratándose de simulación ilícita. se deben
admitir todos los medios de prueba, incluso el de las presunciones.
Es completamente razonable la solución, porque los terceros no podrán
conocer la existencia de un contradocumento y mucho menos tener acceso a
él: por tanto, los terceros disponen de todos los medios probatorios para
demostrar la existencia de la simulación.
En cuanto a la simulación ilícita, la existencia del contradocumento puede
resultar irrelevante, cuando se invoca que la simulación se ha alzado contra
norma imperativa o por ese medio se está burlando prohibiciones legales; sea
entre las partes - tratándose de simulación ilícita- o para terce-ros, no se
justificaría ninguna limitación de los medios probatorios.
9. EL CONTRADOCUMENTO
La declaración de voluntad verdadera de las partes, donde se reconoce que el
acto aparente es simulado.
10
El contradocumento es "una declaración de voluntad reveladora de una
realidad oculta, que se halla envuelta por un acto aparente" y no es esencial
que sea por instrumento privado. Nada impide que tal declaración se formule
por instrumento público; sin embargo, lo normal es que sea formulada tal
declaración por instrumento privado y destinada a quedar en reserva.
Otro aspecto discutido del contradocumento es si debe ser contemporáneo al
acto aparente.
El Código Civil Paraguayo nada dispone al respecto; por tanto, es de
interpretación que la contemporaneidad del contradocumento y el acto
aparente no es ningún requisito.
10. TERCEROS DE BUENA FE Y ACREEDORES DEL AQUIRENTE
El principal efecto del ejercicio de la acción de simulación es la anulación del
acto. Es un acto anulable (de nulidad relativa), que tiene por finalidad reintegrar
el patrimonio del deudor. Pero cuando el titular aparente ha realizado actos de
administración o enajenación a título oneroso, a terceros de buena fe. los
efectos de la sentencia declarativa de nulidad no podrán alcanzar a aquellos
actos. El Código Civil Paraguayo protege a los terceros de buena fe.
En cuanto a los acreedores en general, la ley prevé que la simulación no podrá
ser opuesta por los contratantes:
Es decir, los terceros acreedores de quien transmitió simuladamente un bien
pueden impugnar el acto y sus derechos serán preferidos a los acreedores del
titular aparente, siempre que los créditos de los acreedores del titular aparente
sean posteriores al acto simulado.
11. PRESUNCIONES DE SIMULACIÓN
Estas presunciones deben ser graves, precisas y concordantes y ellas son:
a) Que exista causa simulandi, es decir, la razón de ser, pues como todas las
razones humanas, ella debe tener un móvil determinante;
b) La existencia de una estrecha vinculación entre las partes en el acto, por
ejemplo, parientes próximos, aunque sea por afinidad, amistad intima, relación
de concubinato, el acto que se celebra con un pariente próximo a la concubina,
etc.;
C) La falta de capacidad económica de quien figura como adquirente, lo que se
vincula con la ausencia de demostración del origen del dinero y su destino
posterior;
d) Ausencia del interés en la realización del acto, por ejemplo, la finca adquirida
no representa ninguna utilidad para el comprador, o un empleado de comercio
compra instrumentos de consultorio médico;
e) La conducta incorrecta, inmoral o deshonesta de las partes en su vida
de relación;
f) El pago anticipado del precio;
• el precio vil;
h) La reserva del usufructo a favor del vendedor;
la premura con que se realizó el acto;
11
g) prescindencia de los efectos propios del acto, por ejemplo, del inmueble
vendido y sigue utilizando el bien, pagando los impuestos y realizando gastos
de conservación, etc.
12. COMPARACIÓN ENTRE LA ACCIÓN REVOCATORIA Y LA DE
SIMULACIÓN
Cuando se afirma que el acto es simulado, se sostiene que el mismo es irreal.
Sin embargo, cuando se afirma que es fraudulento, se sostiene que es real
pero que se impugna por haberse realizado en fraude de los acreedores.
1. La acción de simulación busca declarar simulado el acto y en
consecuencia su nulidad, con el fin de retrotraer al estado anterior. Sin embago,
en la acción revocatoria se busca abrir la vía para que el acreedor pueda hacer
efectivo su crédito, revocando el acto hasta el límite del crédito.
2. En la acción de simulación se busca recomponer el patrimonio y en
consecuencia beneficia a todos los acreedores, pues una vez que se declare la
nulidad, los acreedores podrán ejercer la acción sobre el bien reintegrado en
poder del deudor. Sin embargo, en la acción revocatoria, solo beneficia al
acreedor quien ejerció la acción y el deudor podrá sanear el acto pagando el
monto del crédito reclamado, en razón de que no busca recomponer el
patrimonio del deudor, sólo persigue una finalidad de ofrecer al acreedor
burlado una vía para asegurar el respeto del principio de que el patrimonio del
deudor es la garantía a todos los acreedores.
3. En la acción de la simulación el término de la prescripción podrá
extenderse por más tiempo en razón de que entre las partes recién, empieza el
computo a partir de la fecha de intimación para la devolución del bien dado
simuladamente, lo que significa que procediendo a la intimación luego de 8
años, recién a partir de dicho momento podrá empezar a correr el término y
respecto a los terceros, luego de haber tenido conocimiento del acto, en ambos
casos dos años a partir de dicha circunstancia. Sin embargo, en la acción
revocatoria dos años después de que el acreedor tuvo conocimiento del acto,
pero en cualquier caso no podrá superar los cinco años.
LECCIÓN 22
LA LESIÓN EN LOS ACTOS JURÍDICOS
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN ROMA
Por primera vez aparece en Roma una norma que combate de frente a la lesión
con un carácter casi accidental como el rescripto de los emperado= res
Dioclesiano y Maximiniano, dado en respuesta a la consulta formulada por uno
de los súbditos, y en virtud de la cual se autorizaba la rescisión de la venta de
un inmueble efectuada por menos de la mitad del justo precio.
Esta rescisión data del año 285; ha llegado a nuestros días al ser incorporado
en el Corpus Juris Civili de Justiniano.
12
2. EN EL CÓDIGO DE JUSTINIANO
Pero veamos pues la norma en el Derecho de Justiniano.
En la primera época se concebía que la lesión alcanzaba sólo a la compraventa
de inmuebles, por la utilización del término "fundus interpolaciones; sin
embargo, más adelante también se aplicaría elinstituto a las demás cosas,
conforme se desprende del significado del término "rem al cual aludía con
posterioridad la interpretación de la ley comentada.
3. EN EL CÓDIGO FRANCÉS
La doctrina dominante al tiempo de la redacción del Código de Napoleón
consideraba a la lesión como peligrosa al crédito privado y a la fe pública y
generaba una falta de estabilidad en los negocios jurídicos. En los contratos de
compraventa, como contrato conmutativo, cada parte no da sino para recibir su
equivalente. Por tanto, es de la esencia su resolución cuando existe
desproporción entre las prestaciones. Por otra parte, es de todo admitido que
no existe una obligación sin causa.
Se debe recordar, según las enseñanzas de Domat y Pothier, la causa se
encontraba en la contraprestación, y resultaba obvio que la falta del pago del
precio justo, se considerara una compraventa sin causa. Entonces, se debería
recurrir a la causa para la solución jurídica, sin necesidad de recu mira la figura
de la lesión, aunque los citados autores se inclinaban en favor de la solución
romanista de la lesión objetiva.
El primer cónsul, Bonaparte, destacó que la cuestión tenía caracteres que
afectaban al Estado, puesto que todas las medidas que afectan a los
aguirentes de bienes nacionales quebrantaban la seguridad y afecta a la fe
pública.
Al final la Comisión redactora del Código Francés, determinó su in-cusión en
casos excepcionales, de enajenación de inmuebles, por la in-Quencia del
Cónsul, pero consagrándose primeramente que "La lesión no vicia las
convenciones, salvo ciertos contratos o respecto a ciertas perso-nas, como
será explicado en la misma sección" (Art. 1118), luego al tratar del contrato de
compraventa, se admite la rescisión por lesión únicamente en materia de
enajenación de inmuebles, donde no se hubieran abonado las siete de las
doceavas partes del valor del inmueble (Art. 1674)360.
4. EN EL CÓDIGO CIVIL ARGENTINO DE VÉLEZ
De esta forma, vemos que Vélez no admitió la figura en su Código Civil.
La jurisprudencia argentina ha recurrido en reiteradas ocasiones al objeto del
acto jurídico, para anular los casos de la desproporción en las prestaciones, por
considerar como atentatorio contra la moral, cuando los precios pagados no
guardan una honesta proporción con relación al bien adquirido.
Posteriormente, con la reforma de 1968, ordenada por Ley 17711, se incorporó
la figura de la lesión, como vicio de los actos jurídicos en el Art.
954.
Con la reforma se incorporó las previsiones subjetivas y la objetiva, r como en
el Código Civil Alemán, ubicando como vicio de los actos jurídicos y al mismo
13
tiempo establecer el plazo de prescripción de cinco años, que será objeto de
numerosas críticas.
5. EN EL DERECHO CIVIL ALEMÁN
Aunque tímidamente fue legislada en el CODE (Código Civil Fran-cés), sólo en
el Derecho alemán la figura fue recogida en toda su amplitud, ubicada dentro
de los hechos y actos jurídicos, en su Art. 138 que dispone:
"Es nulo todo acto contrario a las buenas costumbres. En particular será nulo el
acto jurídico por el cual alguien, explotando la necesidad, ligereza o
inexperiencia de otro, obtiene para sí o un tercero que, a cambio de una
prestación, le prometa o entregue ventajas patrimoniales que excedan de tal
forma el valor de la prestación que, teniendo en cuenta las circunstancias,
exista una desproporción chocante con ellas"
6. EN EL CÓDIGO CIVIL PARAGUAYO. ELEMENTOS
Art.671.- Si uno de los contratantes obtiene una ventaja manifiestamente
injustificada, desproporcionada con la que recibe el otro, explotando la
necesidad, la ligereza o la inexperiencia de este, podrá el lesionado, dentro de
dos años demandar la nulidad del contrato o su modificación equitativa. La
notable desproporción entre las prestaciones hace presumir la explotación,
salvo prueba en contrario. El demandado podrá evitar la nulidad ofreciendo esa
modificación, que será judicialmente establecida, tomando en cuenta las
circunstancias al tiempo del contrato y de su modificación.
7. PREVISIÓN SUBJETIVA Y OBJETIVA
Condiciones subjetivas; La ley establece, entre otras cosas: «explotando la
necesidad, ligereza o inexperiencia de éste...».
Estos mismos términos utiliza el Código Civil Argentino al legislar la lesión en el
Art. 954, reformado por la Ley 17.711. En efecto, las condiciones de inferioridad
de la víctima deben preexistir al acto, para que esta circunstancia pudiera
conducirla a la realización de un acto ruinoso o dañino para sus intereses.
Es decir, la situación personal del lesionado debe existir antes de la celebración
del acto y debe ser conocida por la otra parte, de tal forma que pueda existir un
aprovechamiento de tal circunstancia con el propósito de obtener mediante el
mismo una ventaja injustificada. la simple desproporción en las prestaciones no
es suficiente para sostener la nulidad del acto, como hemos dicho en otras
oportunidades, porque existen actos sin contraprestación; sin embargo, son
actos completamente válidos, como la donación, por ejemplo.
8. LA NECESIDAD
la necesidad como elemento subjetivo de la lesión. No se debe confundir con el
estado de necesidad, que consiste en una figura diferente, donde los
elementos son distintos, como lo señala Rivera:
Es necesario distinguir el estado de necesidad de la lesión, pues constituyen
conceptos distintos. El estado de necesidad está contemplado en el Código
Penal como causal excluyente de la imputabilidad; en cambio no está incluido
en el Código Civil como vicio del acto voluntario. Las diferencias que existen
entre lesión y el estado de necesidad es que en este último no se sufre daño
14
alguno, sino que se causa; en cambio, en la lesión la persona necesitada es
quien sufre las consecuencias; también puede señalarse que el hecho
necesario es generalmente unilateral, mientras que el lesivo es siempre
bilateral" (Elementos y Pruebas de la Lesión Subjetiva, ed. 74-352). El
Derecho contempla los casos en que una de las partes realiza un acto por
influjo de una circunstancia que constituye un riesgo, un peligro, un
constreñimiento de las circunstancias que afectan a la salud, libertad u honor
de las personas, afecciones tanto materiales como físicas y espirituales.
9. LA LIGEREZA
Actúan de esta manera, en los negocios jurídicos, estarían cayendo dentro de
la órbita de su propia culpa y, en consecuencia, no tendrían acción para
demandar la nulidad o la modificación del acto, en virtud del principio de que
nadie puede invocar su propia torpeza como fundamento de sus derechos, la
ley al referirse a la ligereza le otorga un significado de "inferioridad mental'. El
término, en sentido técnico-jurídico, es más restringido, pues se reduce a los
casos en que el obrar irreflexivo. versátil, voluble, obedece a estados mentales
patológicos de debilidad, o estado de inferioridad mental o estado patológico de
inferioridad"
10. LA INEXPERIENCIA
La falta de conocimiento que se adquiere gracias a la práctica y la
observación"; es sinónimo de carencia de práctica, de destreza, de prueba o
conocimiento.
inexperiencia, esta figura mantiene un límite muy estrecho con el error como
vicio de la voluntad. Se puede decir que esta falta de experiencia puede ser
aprovechada por la otra parte que obra con sagacidad, astucia, que se vale de
la situación de inferioridad del inexperto para obtener de él. una ventaja
patrimonial excesiva;
11. PRESUNCIÓN ORIGINADA EN LA DESPROPORCIÓN
En el negocio jurídico Lesivo el elemento objetivo se materializa mediante la
desproporción grosera e injustificada entre las prestaciones, mientras que el
elemento subjetivo, mediante las condiciones de inferioridad; ante estos dos
elementos se requiere una relación causal, que sin lugar a dudas debe ser el
aprovechamiento de aquellas condiciones no subjetivas de la víctima, que se
manifiesta por medio del elemento externo y fáctico del negocio jurídico
consistente en la desproporción grosera entre las prestaciones.
Cada negocio jurídico existe una desproporción en las prestaciones sin que la
misma sea remotamente lesiva. Esto nos demuestra que la protección legal se
refiere o debe referirse, exclusivamente, a la desproporción INJUSTA: esta
desproporción injusta existe, pues, porque previamente existió un abuso o
aprovechamiento de una de las circunstancias previstas en la ley.
El aprovechamiento castigado por la ley, en consecuencia, se refiera al de las
condiciones de inferioridad de la víctima (necesidad, ligereza, inexperiencia),
por la inmoralidad que representa tal conducta del agente.
15
12. NATURALEZA JURÍDICA
Se puede calificar como un acto ilícito por reunir los elementos carac-terísticos:
la imputabilidad al agente (acto voluntario) y al mismo tiempo el daño causado
con el aprovechamiento.
13. PRESCRIPCIÓN
Prescribe en dos años.
14. CONTRA QUIÉN SE DIRIGE LA ACCIÓN. TRANSMISIÓN DE LA
ACCIÓN
La acción por nulidad deberá promoverse contra la parte quien realizó el
aprovechamiento, si en la transmisión dominial no figura como parte del acto el
autor del aprovechamiento, entonces deberá dirigirse contra la otra parte en el
acto jurídico y el tercero autor del aprovechamiento de las condiciones de
inferioridad de la víctima. En caso de fallecimiento, de la víctima tendrán
derechos sus herederos y en caso contrario se ejercerá la acción contra los
herederos del beneficiado.
En cuanto a la acción de modificación, si bien el Art. 671 literalmente autoriza,
sin embargo, existen fallos de la Corte Suprema de Justicia, donde afirma que
es facultad privativa del demandado ofrecer la modificación.
15. LA LESIÓN EN EL NUEVO CÓDIGO ARGENTINO
Se debe puntualizar que la presente figura se ha incorporado en el nuevo
Código Civil y Comercial de la Nación Argentina, en el capítulo 6 cuyo título
"*Vicios de los Actos Jurídicos", Sección 1ª "Lesión", lo que viene a corregir el
problema metodológico, por muchos años criticado, pues, no afecta
exclusivamente a los contratos, sino a todos los actos jurídicos bilaterales,
demostrable donde se ha roto el equilibrio y la proporcionalidad que debe
existir entre las prestaciones por el aprovechamiento de las condiciones
subjetiva de la víctima.
Se legisla en el Art 332
De este Art surgen estas conclusiones: a) La lesión abarca todos los actos
jurídicos; b) las condiciones subjetivas son: la necesidad, debilidad psíquica o
inexperiencia; c) presunción de la explotación en caso de notable
desproporción; d) El afectado tiene dos acciones: la acción de nulidad y la
acción de reajuste; e) conversión de la acción de nulidad en acción de reajuste
si el demandado ofrece la modificación equitativa.
Con esta disposición legal se evita la controversia, si planteada la acción de
nulidad ya no podrá modificarse, o si el lesionado tiene o no acción para
demandar la modificación y no la nulidad. La ley ofrece una herramienta para el
Magistrado para administrar justicia en cada caso.
16. SEGÚN LOS PRINCIPIOS DEL UNIDROIT
El Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado
(UNIDROIT), la figura de la lesión también se halla regulada como una
excesiva desproporción, entre las prestaciones, y confiere la posibilidad de
anular el contrato desproporcionado excesivamente, en la siguiente norma
interpretativa:
16
ARTÍCULO 3.2.7 (Excesiva desproporción)
(1) Una parte puede anular el contrato o cualquiera de sus cláusulas si en el
momento de su celebración el contrato o alguna de sus cláusulas otorgan a la
otra parte una ventaja excesiva. A tal efecto, se deben tener en cuenta, entre
otros, los siguientes factores:
(a) que la otra parte se haya aprovechado injustificadamente de la
dependencia, aflicción económica o necesidades apremiantes de la otra parte,
o de su falta de previsión, ignorancia, inexperiencia o falta de habilidad en la
negociación; y
(b) la naturaleza y finalidad del contrato.
(2) A petición de la parte legitimada para anular el contrato, el tribunal podrá
adaptar el contrato o la cláusula en cuestión, a fin de ajustarlos a criterios
comerciales razonables de lealtad negocial.
(3) El tribunal también podrá adaptar el contrato o la cláusula en cuestión, a
petición de la parte que recibió la notificación de la anulación, siempre y cuando
dicha parte haga saber su decisión a la otra inmediatamente, y, en todo caso,
antes de que ésta obre razonablemente de conformidad con su voluntad de
anular el contrato. Se aplicará, por consiguiente, el párrafo (2) del Artículo 3.10.
Ventaja Injustificada: No basta que la ventaja sea excesiva; debe ser también
injustificada. Para poder afirmar que una ventaja es injustificada se deben
valorar todas las circunstancias del caso. El párrafo (1) del presente artículo se
refiere a dos aspectos concretos que merece una especial atención.
a. Posición negociadora desigual: El primer factor es que una de las partes se
haya aprovechado injustificadamente de la dependencia aflicción económica,
necesidades apremiantes, falta de previsión, ignorancia, ligereza inexperiencia
o falta de aptitud negociadora de la otra parte (párrafo (1))
(a). En lo referente a la dependencia de una parte frente a otra, no es suficiente
por sí misma que una de las partes mantenga una posición negociadora
dominante en razón de las condiciones del mercado. EJEMPLO PÁG. 629.
Naturaleza y finalidad del contrato: La determinación del supuesto de
penderá de la naturaleza y la finalidad del contrato, Así una cláusula del
contrato que establezca un plazo demasiado breve para comunicar defectos de
la mercadería o servicios, podrá ser considerada ventaja excesiva para el
vendedor o prestador del servicio dependiendo de la especie de mercadería o
de servicios de que se trate.
17
Anulación y adaptación: El tribunal tiene las atribuciones de anular el contrato
o adaptar las clausula a fin de ajustar las prestaciones a criterios
comerciales razonables de lealtad negocial.
Esta facultad es muy discutida en el derecho, pues, el tribunal no puede hacer
un contrato para las partes, sin embargo, este ajuste a criterios comerciales
razonables, implica que el magistrado tendrá en sus manos la posibilidad de
modificar cláusulas contractuales e imponer nuevas clausulas, lo cual, significa
que el juez elaborará en remplazo de las partes la nueva cláusula contractual.
17. ELEMENTOS DE LA LESIÓN COMO FUNDAMENTO DE LA USURA
El Código Penal Paraguayo, establecido según Ley 1160 de 1997, en vigencia
desde el año 1998 recogió la figura milenaria de la lesión, para utilizar sus
elementos subjetivos con el fin de tipificar la usura y atribuir a la misma
consecuencia penales serias consistentes en penas privativas de libertad hasta
tres años, por un lado y hasta diez años por otro lado.
En efecto, el Art. 193 del Código Penal Paraguayo dispone: Usura
1º El que, explotando la necesidad, ligereza o inexperiencia de otro, se hiciera
prometer u otorgar, para sí o para un tercero, una contraprestación que es
evidentemente desproporcionada con relación a la prestación en los casos de:
1. un alquiler de vivienda o sus prestaciones accesorias;
2. un otorgamiento de crédito;
3. un otorgamiento de garantías excesivas respecto al riesgo; o
4. una intermediación en las prestaciones anteriormente señaladas,
será castigado con pena privativa de libertad de hasta tres años o con multa.
2º Cuando el autor:
1. realizara el hecho comercialmente;
2. mediante el hecho produjera la indigencia de otro; o
3. se hiciera prometer beneficios patrimoniales usurarios mediante letra de
cambio, pagaré o cheque, la pena privativa de libertad podrá ser aumentada
hasta diez años.
LECCIÓN 23
EL ABUSO DEL DERECHO
1. ANTECEDENTES
Los autores encuentran como antecedentes remotos de la figura del abuso del
derecho en algunos principios sostenidos por los jurisconsultos romanos, como
por ejemplo "dar a cada uno lo suyo" (Ulpiano); otra máxima que aún guarda
mayor relación con esta figura jurídica es la de Gayo, quien afirmaba: "No
debemos hacer mal uso de nuestro derecho"; "Male enim nostro juri uti non
debemus*; luego apareció por primera vez en el Digesto el término aemulatio,
empleado para explicar el ejercicio del derecho con fines inconfesables, con el
propósito de dañar o de perjudicar sin obtener beneficio propio.
Los escolásticos, entre ellos San Agustín y Santo Tomás de Aquino, explicaron
teológicamente la concepción de la figura, refiriéndose al domi-nium, o derecho
de propiedad; en su aspecto universal corresponde a Dios; por tanto, el
18
dominio absoluto sólo está reservado para Dios y el hombre ejerce sólo un
dominio secundario.
19
Sin embargo, se debe considerar que el acto será lícito si guarda simultánea
concordancia con el enunciado legal y los contenidos axiológicos de ese
enunciado, e ilícito en caso contrario. Se daría la figura del abuso cuando
aparezca cumplido dentro de los límites objetivos de la fórmula legal y al mismo
tiempo se viola el contenido valorativo de la norma.
20
Pero la diferencia es notable: en el abuso del derecho se ejerce el acto sin un
interés jurídico, o sin beneficio para sí, mientras que en la lesión existe siempre
una ventaja de orden patrimonial. He aquí la diferencia fundamental entre
ambas figuras.
9. RELACIÓN CON LA CAUSA
10. RELACIÓN CON LAS NULIDADES
21