Palladio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Arquitectura y urbanismo
Escuela de Arquitectura Carlos Raul Villanueva

Andrea Palladio: un arquitecto cuyo legado transformó el mundo

Adrilé Hernandez C.I 28609999


Ana Rodríguez C.I 29976259
Nelson Alejandro Angola C.I 28653711
Gabriela Castillo C.I 28539616

Julio, 2023
Orígenes e influencias.
En 1508, en la ciudad de Padua, Italia, nacería un hombre cuyo legado resuena en todo el mundo,
cuyas ideas se encuentran plasmadas en la arquitectura de autores de diversas épocas. Destacando
tanto por sus obras (que abarcan villas, palacios y templos) como por sus tratados teóricos, capaces de
dar cabida a un nuevo estilo arquitectónico. Su nombre es Andrea Palladio, un reconocido arquitecto
renacentista ampliamente influenciado por obras de la antigüedad clásica.

Al momento de su nacimiento, en Padua reinaba la complejidad y tensión política, un territorio


disputado, tomado por los venecianos en ese momento. Creció en un ambiente humilde, en esta ciudad
agrícola donde su padre trabajaba de molinero.
Su formación comenzó a la corta edad de 13 años, cuando comenzó a trabajar en una cantería. Es
después de unos años que junto a su familia se muda a Vicenza, ciudad con mejor economía en la que
continuó su aprendizaje en el taller de Giovanni di Giacomo da Porlezza, hasta los 30 años, cuando
conoce a Gian Giorgio Trissino, un humanista, novelista y arquitecto apasionado, de gran relevancia
en los ambientes culturales y sociales (influencia que más tarde beneficiaría a Palladio), quien lo
contactó para ofrecerle trabajo en la construcción de villas.
Gracias a la financiación y el apoyo que éste le proveyó pudo viajar a Roma en numerosas
ocasiones, donde se nutrió del análisis de ruinas clásicas, a medida que leía diversas creaciones
literarias a las que ahora tenía acceso, como a los tratados de Vitruvio o el tratado de Serlio. Su
método de aprendizaje en éstos viajes se diferenció considerablemente del de sus allegados, puesto
que el análisis que realizó de los edificios era más exhaustivo y minucioso, intentaba que sus dibujos
no fuesen una visión personal de lo que veía, intentando plasmar el dibujo con las medidas exactas del
edificio y apoyándose principalmente en plantas y alzados.
A partir de este momento sus cualidades empiezan a ser más vistas y reconocidas. Además, se rodeó
de mayor cantidad de artistas y eruditos. Fue en esta época que comienzan a llamarle Palladio (en
referencia a Pallas Atenea) y que escribe L’Antichità di Roma (1554) un libro que se pasea por
múltiples antigüedades de Roma a modo de guía, enumerándolas y describiendo cada una.
Gracias a la influencia de Trissino, fue uno de los promotores para la fundación de “La Academia
Olímpica” conformada por un grupo de personas que manejaban y creían en los mismos ideales,
donde se promovía el conocimiento tanto de ciencias como artes y que, años más tarde, sería quien
impulse la construcción del Teatro Olímpico.
Los años posteriores comienza a trabajar en numerosos proyectos que le son encargados,
principalmente en villas ubicadas en Vicenza, que funcionaban tanto para el ocio de sus propietarios
como para producciones agrícolas. Con sus villas nace una nueva tipología: edificaciones hechas
abstrayendo elementos de la antigüedad clásica previstas para que en ellas se produjeran labores de
campo. Poseían cualidades como simetría, proporciones y ejes.
Rápidamente su estilo fue fácilmente identificable y su actividad constructiva aumentó
considerablemente, realizando tanto obras propias como intervenciones a obras ya existentes. Luego
de la muerte de Trissino, conoce a Daniele Barbaro (matemático, filósofo, teólogo, historiador) quien
le ayudó a introducirse en el ambiente veneciano, dándole la oportunidad, gracias a las influencias que
poseía, de culminar la fachada de San Francesco de la Vigna. En esta ciudad numerosas obras le
fueron encomendadas, se volvió arquitecto oficial de la urbe y comenzó a realizar, además de villas,
otro tipo de edificios, como templos.
En 1570 escribe “Los cuatro libros de la arquitectura”: el primer libro habla sobre los órdenes, el
segundo abarca construcciones domésticas, el tercero sobre urbanismo y edificios públicos y el cuarto,
sobre los templos”. En él se basa en gran medida en sus conocimientos sobre las ruinas antiguas,
puesto que para él éstas edificaciones representan la excelencia.

Producción teórica.

Realizó un brillante tratado dónde gracias a su amplio estudio de los teóricos importantes como
Vitruvio, sentó las bases para crear un nuevo lenguaje arquitectónico basado en la proporción y los
órdenes antiguos.

El tratado creado por Andrea Palladio se compone de cuatro libros


● El primer libro trata sobre las herramientas del arquitecto y las acciones que se deben
considerar y prevenir antes de que se comience la realización de un edificio. En el primer
capítulo es mencionado, que según Vitrubio se deben considerar ante todo tres cosas que sin
las cuales no se toman en cuenta no pueden merecer alabanza un edificio, las cuales son las
siguientes: utilidad, firmeza, belleza (utilitas, firmitas y venustas). También hace mención a
los costos y la elección de los materiales, para lo que recalca que no solo se debe tener en
cuenta la cantidad del material a utilizar si no también la calidad y bondad de los materiales a
elegir para el fin de tener los mejores del mercado y reducir el costo. Entre los materiales que
menciona en este primer libro se encuentran: madera (cap 1), piedra (cap 2), arena (cap 3), cal
(cap 4), metales (cap 5).
En este libro también se pueden conseguir técnicas constructivas, entre las cuales se deben
considerar la calidad del terreno. Se expone que de acuerdo a este se hace la elección del tipo
de cimiento para comenzar la edificación. También menciona seis antiguos modos de
construir paredes: cementicias, sillar, reticular, hendidura, ladrillo, mampostería. También
habla sobre los órdenes clásicos: toscano, dórico, jónico, corintio y compuesto.
Dándole una explicación a cada uno en un capítulo, junto con las normas de proporción,
también es mencionado los atrios la herimientos y salas de los cuales se pueden hallar de
mayor a menor tamaño según la magnitud y comodidades que requiera el edificio
● El segundo libro está dedicado a la arquitectura doméstica, entre las que Andrea Palladio
incluye a viviendas nuevas y urbanas, viviendas de campos, palacios y villas, viviendas
griegas y romanas, además menciona diversas consideraciones sobre estancias, como la
ubicación de las mismas o su
función. Este libro se
encuentra más que todo
centrado en la importancia de
la casa y el papel que juega en
la arquitectura otorgándole un
papel primordial, antes
ocupado por el templo y otros
tipo de edificaciones. Algunos
de estos capítulos mencionan las características de las casas privadas de los griegos y
romanos. Incluso en estos libros podemos conseguir un capítulo basado en las salas egipcias.
Basándose en estas características Palladio pudo reflejarlas en sus edificios, como en la villa
Rotonda. En esta, Palladio deja el eje vector generado por cuatro villas paralelas que se
cortaban con otras dos, el cuerpo central definía otra situación: se colocó la cúpula y cuatro
pórticos en los extremos. De esa manera la villa se conformaba con una geometría muy clara,
se extendía hacia cuatro puntos. Esta villa contó con campos alrededor.

● En el tercer libro Andrea Palladio se centra en la construcción y organización de calles,


plazas, palacios, puentes, basílicas y distintos asentamientos urbanos. También define la parte
dedicada a la antigüedad, la cual trata de edificios y obras públicas.
● El último libro trata sobre los templos y en él se analiza el lugar en que ha de designarse su
emplazamiento, los tipos, la distribución de los mismos y numerosas descripciones o
comentarios de templos antiguos.
Propuestas tipológicas en villas, palacios y templos.

● Las villas:

Las villas eran un tipo de vivienda usada para la administración del trabajo agrícola, que estaba
rodeada de otras construcciones como pajares y talleres. En este sentido, las villas palladianas son
viviendas privadas en terrenos rústicos de interior diseñadas por Andrea Palladio en la misma región
del Véneto durante el siglo XVI. En dicho siglo tuvieron lugar cambios socioculturales que llevaron a
la gran demanda de este tipo de viviendas en la región. El comercio marítimo veneciano cayó debido a
las nuevas rutas atlánticas entre América y Europa y a los conflictos con los otomanos, lo que llevó a
los burgueses y nobles a mirar hacia el interior (terraferma) en busca de nuevas fuentes de ingresos
más estables en los mercados de la lana y la seda. A esto se le unió que a través de avances técnicos
de drenaje se consiguió canalizar de forma más eficiente el valle donde se sitúa la terraferma, que
hasta entonces era una región cenagosa de difícil viabilidad para la construcción.
Sobre la función de las villas: “La villa, por tanto, desde época romana, se presenta como un
complejo arquitectónico rodeado por terreno agrícola que tiene una doble función de ser la base de
una explotación campesina y de ambientar paisajísticamente el lugar”.
El origen del diseño de las villas viene desde la antigüedad y está basado principalmente en otros
tratadistas como Vitrubio, Giorgio Martini, Alberti y Serlio y elementos arquitectónicos añadidos
durante la Edad Media.
La innovación de Palladio consistió en unir esos edificios a la casa central según un modelo
derivado de las quintas de la Antigüedad. Otros aportes personales en la construcción de casas
campestres se evidencian en la villa Pisani en Bagnolo (1542-45), en la que cubrió la gran sala central
con una bóveda de ladrillo, con una espacialidad
propia de las antiguas termas que no habría sido
viable con un techo de vigas. La innovación fue
inspirada en el estudio de las construcciones de la
Roma antigua en el Tratado de arquitectura (1537) de
Serlio.
En cuanto a las villas palladianas esparcidas en los
campos inmediatos a la ciudad de Vicenza, destaca la
villa Capra (1567-1569), también conocida como "La Rotonda", en la que "plantea cuatro pórticos de
templos romanos con elevador estereóbato y columnas jónicas en medio de jardines que acceden, por
los cuatro puntos cardinales, a un cubo en cuyo centro se ha instalado un cuasi panteón romano:
Naturaleza y Cultura no han encontrado mejor síntesis bajo tan limpio lenguaje clásico". Otras villas
destacadas son la villa Foscari o "de la Malcontenta" (1560), de un solo pórtico, o la villa Barbaro de
Maser, en cuya fachada aparecen tímpanos helénicos y relojes de sol, y que está decorada
interiormente por Veronés.
En el proyecto de sus villas, Palladio se ajustó a ciertas reglas de las cuales jamás se apartó. Así,
por ejemplo, existía un vestíbulo en el eje central, y una absoluta simetría de las habitaciones más
pequeñas, a ambos lados. Y debe observarse, que las situadas a la derecha corresponden a las de la
izquierda, de manera que el edificio sea igual en una y otra parte. Los arquitectos renacentistas
consideraban la simetría como una necesidad teórica del proyecto. Pero esa teoría casi nunca se
cumplió en la práctica; el rasgo más característico de los palacios y villas de Palladio era la
sistematización de las plantas. En Cricoli, Trissino se anticipó a las plantas de Palladio, en efecto, todo
lo realizado posteriormente por Palladio, no es sino el desarrollo de ese arquetipo.
Las plantas de las múltiples casas de campo que construyó son todas variaciones orquestales del
mismo tema, el diseño de estas plantas se
funda en las necesidades directas de la villa
italiana y todas derivan de una sola fórmula
geométrica: arcadas y un amplio vestíbulo
en el eje central, dos o tres cuartos de estar o
dormitorios de diversos tamaños a los
costados, y entre ellos, el vestíbulo, un
espacio para otras habitaciones pequeñas y
escaleras.
Las fachadas de las villas de paladio: la
mayor parte de la arquitectura monumental
italiana es cúbica y está concebida en
función de una sólida masa tridimensional.
Su peculiar razonamiento lo condujo a ennoblecer la arquitectura doméstica aristocrática utilizando el
motivo principal de la antigua arquitectura sagrada, y con esta transposición no clásica, el motivo
adquirió una nueva vitalidad que paladio explotó plenamente. En efecto, él fue el primero en injertar
sistemáticamente el frente del templo en la pared de la casa y fue él quien contribuyó a difundir
considerablemente este tipo.

● Los palacios:

Alcanzó Palladio su primer gran triunfo cuando


se le confió el Palazzo della Regione en 1549 para
su reconstrucción.
Palladio monumentalizó aquí una concepción
común en el círculo de Bramante, popularizada más
tarde a través de cuatro libros de Serlio. Palladio se ajustó a sus modelos con mayor rigor que
Sanmicheli pero, al introducir figuras contra la línea del cielo figuras, y festones a manera de
ornamentos en las ventanas, y máscaras a manera de claves en el basamento, dio a su edificio un
aspecto más opulento y acogedor. También, transformó el macizo y serio doble orden de columnas
dóricas en una sola serie jónica, y dio al pesado rusticismo Romano un toque ligero y decorativo.
Con esta disposición, Palladio se amolda al tipo griego de casa privada, en la cual, la dependencia
de la familia estaba separada de las de los huéspedes; cada bloque se hallaba dividido por un eje
central en dos grupos de piezas simétricas en cada uno de ellos. El rasgo central lo constituía un
amplio vestíbulo con cuatro columnas.
Por otro lado, el tetrástilo como leitmotiv de la planta baja, es una de las características
permanentes de los palacios de Palladio. Quizás donde aparezca en forma más significativa la
cualidad formal de la planta de Palladio es en la disposición de la escalera incómodamente ubicada
debajo del pórtico a un lado del patio, Palladio explicó este inconveniente diciendo que obedecía el
propósito de obligar a todo aquel que deseara subir, a admirar primero la parte más hermosa del
edificio.
Más adelante, El Palazzo Chiericati debía ser construido sobre uno de los lados de una gran plaza y
no en una calle angosta, por consiguiente, Palladio proyectó su fachada en función de un foro Romano
y proyectó las largas columnatas del frente en dos pisos. Claro está que la columnata del piano nobile
se haya interrumpida por cinco entrepaños centrales
ligeramente sobresalientes.
A esta altura de la evolución, Palladio había empezado
a descubrir en la arquitectura antigua las tendencias no
clásicas. Todo aquel que esté familiarizado con la
evolución que se produjo en Italia, advertirá que el estilo
individual de Palladio, coincide aquí con las tendencias
generales de la arquitectura manierista.
La comparación, muestra a las claras, el trayecto recorrido en 25 años. Pese a derivar de las
mismas fuentes clásicas, los edificios no podrían ser más diferentes. El más antiguo, se basaba en
Bramante o, dicho con otras palabras, en una interpretación contemporánea de la arquitectura clásica
que no era original de paladio
Mientras que el más reciente, era la expresión de un enfoque esencialmente personal, es un
planteamiento donde se conjugan muchas concepciones clásicas, a pesar de lo cual, lejos de ser
ortodoxos y arqueológicos, revela una transformación libre y emocional de los modelos antiguos.
● Los templos:

Ya avanzada su carrera, Palladio construyó dos grandes iglesias y la fachada de otra en


Venecia. La fachada es la de San Francesco della Vigna, iniciada en 1562 y erigida como
frente de la estructura de Jacobo Sansovino. Las
iglesias son la de San Giorgio Maggiore e Il
Redentore.

En cuanto a las fachadas, todas se ajustan al mismo


modelo: delante de la nave un colosal frente de
templo y un orden más pequeño que sostiene parte
de un frontón delante de cada una de las alas, esta disposición produce la impresión de que se
interpretarán dos frentes de templo, uno bajo y ancho interceptado por otro alto y
monumental.
En constancia con las fachadas eclesiásticas tradicionales, Bramante proyectó dos pisos:
uno grande y extendido a todo lo ancho de la fachada y, encima de este, otro pequeño en
correspondencia con la nave. Las cuatro grandes pilastras del piso principal, aunque reflejan
por su posición la nave y las alas, son todas del mismo tamaño y se hallan en un mismo plano
de manera que un solo sistema unificador sin articulaciones liga la nave con las alas.
En contraste con lo que ocurre en la solución de Palladio, el motivo dominante del frente
es el correspondiente al orden de las alas, desde el punto de vista de Palladio, una fachada de
este tipo no podía constituir una solución orgánica y antigua del problema. Bramante
consideraba, sin embargo que su diseño se hallaba abonado por la antigüedad.
Fue Palladio quien llevó a cabo lo que habían iniciado sus
predecesores, su firme propósito era conservar el frente del
templo puro delante de la nave: San Francesco della Vigna y San
Giorgio son próstilos e Il Redentore es un templo in antis, y todos
ellos se hayan proyectados naturalmente sobre un muro. Los
pequeños entrepaños correspondientes a las alas a cada lado de la
parte central ligeramente sobresaliente, se hallan claramente
definidos y ligados por los órdenes, tanto en el exterior como en
el interior, pero el ritmo del orden menor penetra en la frente del
templo principal no solo con el orden que enmarca la puerta central, sino también con el
entablamento, cuya continuidad se haya sugerida a lo ancho de la fachada. De este modo,
ambos sistemas quedan firmemente unidos, sin embargo, el entrelazamiento calculado de los
dos frentes del templo distintos torna algo difícil la "visualización" de una fachada de este
tipo. Las grandes medias columnas se levantan sobre altos pedestales en tanto que las
pequeñas pilastras se alzan casi al nivel del suelo. La diferencia de nivel que resulta
particularmente infortunada, allí donde las bases penetran en las pilas adyacentes, no es el
único defecto de esta fachada.
El proyecto original de Palladio se ha conservado a través
de un dibujo, merced al cual podemos establecer las
alteraciones posteriores. Este dibujo nos demuestra que su
intención era que el orden mayor y el menor partirán del
mismo nivel y no cabe ninguna duda de que esta condición
debe haberle parecido esencial para la unidad del proyecto.
Mediante un esquema para las fachadas de la iglesia,
Palladio resolvió uno de los grandes problemas de la
arquitectura cristiana, desde un punto de vista clásico, no es
posible ir más allá de esta solución y tal es la causa de que el
propio Palladio haya repetido este mismo tipo en la fachadas
de sus tres basílicas, una vez resuelto el problema podrá variar la respuesta sin modificar su
esencia.

Incidencia de su producción teórica.


El Palladianismo es un estilo arquitectónico que se originó en Italia durante el Renacimiento. Este
estilo, basado en las obras del arquitecto Andrea Palladio, se propagó más allá de las fronteras
italianas y tuvo una gran influencia en la arquitectura de otros países europeos.

Este estilo arquitectónico se caracteriza por la simetría, la elegancia y el equilibrio. Lo que


permitió que sus edificios fueran reconocidos por las fachadas con columnas, los frontones
triangulares y las ventanas arqueadas.
Andrea Palladio no sólo diseñó y construyó edificios, sino que también escribió tratados
arquitectónicos en los que detalló sus ideas y principios. Estos tratados, como “Los cuatro libros de la
arquitectura” tuvieron una gran influencia en los arquitectos de la época y sentaron las bases teóricas
del Palladianismo. Una de las ideas centrales de los tratados de Palladio es el uso del paladio como
material de construcción, el cual se convirtió en una parte integral de la producción teórica de los
arquitectos palladianos. El paladio es un metal precioso similar al platino que es resistente a la
corrosión y tiene propiedades estéticas únicas. Por ello, Palladio elogió el uso del paladio en la
arquitectura, especialmente en las columnas y las decoraciones exteriores de los edificios.
El palladianismo se difundió rápidamente por Europa gracias a la publicación de Los cuatro libros
de la arquitectura y al creciente interés en la estética clásica. La producción teórica de paladio fue
fundamental en la difusión y la adopción de este estilo arquitectónico. Arquitectos de diferentes países
adoptaron los principios de Palladio y comenzaron a diseñar edificios influenciados por él. Países
como Inglaterra, Francia y España incorporaron múltiples elementos palladianos en sus
construcciones, llevando a una expansión del movimiento durante los siglos posteriores.
En Inglaterra, el palladianismo tuvo un gran impacto
durante los siglos XVII y XVIII. Fue especialmente
prominente durante los reinados de los reyes Jorge I y
Jorge II. Grandes arquitectos como Inigo Jones y
Christopher Wren se inspiraron en las ideas de Palladio
y construyeron importantes edificios públicos y
residenciales en estilo palladiano. Numerosas
mansiones y villas fueron construidas con claras
influencias palladianas, como el palacio de Kedleston
en Derbyshire, diseñado por Robert Adam. El estilo se popularizó tanto que se le conoce como
arquitectura “Adam” en Inglaterra.
También en Francia, el palladianismo influyó notablemente en el estilo neoclásico francés.
Arquitectos como Jean-Jacques Lequeu y Jacques-Germain Soufflot adoptaron las ideas de Palladio y
las fusionaron con la tradición arquitectónica
francesa. El Hôtel de Salm, ahora el Palais de
la Légion d´Honneur en París, es un ejemplo
destacado de este estilo. En Inglaterra, por
ejemplo, el palladianismo tuvo un gran
impacto durante los siglos XVII y XVIII.
Por otro lado, en España, el palladianismo
tuvo un impacto en la arquitectura del s.XVIII.
La influencia de Palladio se puede observar en
la fachada de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, diseñada por Juan de
Villanueva. También influyó en arquitectos españoles como Ventura Rodríguez, quien diseñó el
Palacio Real de Aranjuez adoptando elementos palladianos.
Aunque el palladianismo alcanzó su apogeo en los siglos pasados, su influencia no ha cesado en la
arquitectura actual. Muchos edificios públicos y residenciales en todo el mundo presentan elementos
del estilo palladiano, como las columnas y las ventanas arqueadas. Además, el uso del paladio sigue
siendo importante: este metal se utiliza en la construcción de fachadas y detalles decorativos de alta
calidad, ya que ofrece durabilidad y belleza estética. Es por ello que el Palladianismo, con su enfoque
en la arquitectura clásica y el uso del paladio, ha dejado una marca indeleble en la historia de la
arquitectura y aunque el palladianismo ha evolucionado con el tiempo, su influencia sigue siendo
palpable en la arquitectura contemporánea.
Referencias
1. Vera A.B (2008). NOTAS PARA UN CENTENARIO: ANDREA PALLADIO.
2. Wittkower R (1958). La arquitectura en la edad del humanismo. Editorial Nueva Visión.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy