Palladio
Palladio
Palladio
Julio, 2023
Orígenes e influencias.
En 1508, en la ciudad de Padua, Italia, nacería un hombre cuyo legado resuena en todo el mundo,
cuyas ideas se encuentran plasmadas en la arquitectura de autores de diversas épocas. Destacando
tanto por sus obras (que abarcan villas, palacios y templos) como por sus tratados teóricos, capaces de
dar cabida a un nuevo estilo arquitectónico. Su nombre es Andrea Palladio, un reconocido arquitecto
renacentista ampliamente influenciado por obras de la antigüedad clásica.
Producción teórica.
Realizó un brillante tratado dónde gracias a su amplio estudio de los teóricos importantes como
Vitruvio, sentó las bases para crear un nuevo lenguaje arquitectónico basado en la proporción y los
órdenes antiguos.
● Las villas:
Las villas eran un tipo de vivienda usada para la administración del trabajo agrícola, que estaba
rodeada de otras construcciones como pajares y talleres. En este sentido, las villas palladianas son
viviendas privadas en terrenos rústicos de interior diseñadas por Andrea Palladio en la misma región
del Véneto durante el siglo XVI. En dicho siglo tuvieron lugar cambios socioculturales que llevaron a
la gran demanda de este tipo de viviendas en la región. El comercio marítimo veneciano cayó debido a
las nuevas rutas atlánticas entre América y Europa y a los conflictos con los otomanos, lo que llevó a
los burgueses y nobles a mirar hacia el interior (terraferma) en busca de nuevas fuentes de ingresos
más estables en los mercados de la lana y la seda. A esto se le unió que a través de avances técnicos
de drenaje se consiguió canalizar de forma más eficiente el valle donde se sitúa la terraferma, que
hasta entonces era una región cenagosa de difícil viabilidad para la construcción.
Sobre la función de las villas: “La villa, por tanto, desde época romana, se presenta como un
complejo arquitectónico rodeado por terreno agrícola que tiene una doble función de ser la base de
una explotación campesina y de ambientar paisajísticamente el lugar”.
El origen del diseño de las villas viene desde la antigüedad y está basado principalmente en otros
tratadistas como Vitrubio, Giorgio Martini, Alberti y Serlio y elementos arquitectónicos añadidos
durante la Edad Media.
La innovación de Palladio consistió en unir esos edificios a la casa central según un modelo
derivado de las quintas de la Antigüedad. Otros aportes personales en la construcción de casas
campestres se evidencian en la villa Pisani en Bagnolo (1542-45), en la que cubrió la gran sala central
con una bóveda de ladrillo, con una espacialidad
propia de las antiguas termas que no habría sido
viable con un techo de vigas. La innovación fue
inspirada en el estudio de las construcciones de la
Roma antigua en el Tratado de arquitectura (1537) de
Serlio.
En cuanto a las villas palladianas esparcidas en los
campos inmediatos a la ciudad de Vicenza, destaca la
villa Capra (1567-1569), también conocida como "La Rotonda", en la que "plantea cuatro pórticos de
templos romanos con elevador estereóbato y columnas jónicas en medio de jardines que acceden, por
los cuatro puntos cardinales, a un cubo en cuyo centro se ha instalado un cuasi panteón romano:
Naturaleza y Cultura no han encontrado mejor síntesis bajo tan limpio lenguaje clásico". Otras villas
destacadas son la villa Foscari o "de la Malcontenta" (1560), de un solo pórtico, o la villa Barbaro de
Maser, en cuya fachada aparecen tímpanos helénicos y relojes de sol, y que está decorada
interiormente por Veronés.
En el proyecto de sus villas, Palladio se ajustó a ciertas reglas de las cuales jamás se apartó. Así,
por ejemplo, existía un vestíbulo en el eje central, y una absoluta simetría de las habitaciones más
pequeñas, a ambos lados. Y debe observarse, que las situadas a la derecha corresponden a las de la
izquierda, de manera que el edificio sea igual en una y otra parte. Los arquitectos renacentistas
consideraban la simetría como una necesidad teórica del proyecto. Pero esa teoría casi nunca se
cumplió en la práctica; el rasgo más característico de los palacios y villas de Palladio era la
sistematización de las plantas. En Cricoli, Trissino se anticipó a las plantas de Palladio, en efecto, todo
lo realizado posteriormente por Palladio, no es sino el desarrollo de ese arquetipo.
Las plantas de las múltiples casas de campo que construyó son todas variaciones orquestales del
mismo tema, el diseño de estas plantas se
funda en las necesidades directas de la villa
italiana y todas derivan de una sola fórmula
geométrica: arcadas y un amplio vestíbulo
en el eje central, dos o tres cuartos de estar o
dormitorios de diversos tamaños a los
costados, y entre ellos, el vestíbulo, un
espacio para otras habitaciones pequeñas y
escaleras.
Las fachadas de las villas de paladio: la
mayor parte de la arquitectura monumental
italiana es cúbica y está concebida en
función de una sólida masa tridimensional.
Su peculiar razonamiento lo condujo a ennoblecer la arquitectura doméstica aristocrática utilizando el
motivo principal de la antigua arquitectura sagrada, y con esta transposición no clásica, el motivo
adquirió una nueva vitalidad que paladio explotó plenamente. En efecto, él fue el primero en injertar
sistemáticamente el frente del templo en la pared de la casa y fue él quien contribuyó a difundir
considerablemente este tipo.
● Los palacios: