Tesis
Tesis
Tesis
HUACHO – PERÚ
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
Mg. Teodosio Celso Quispe Ojeda Dr. Marco Tulio Sánchez Calle
Presidente Secretario
HUACHO – PERÚ
2022
DEDICATORIA
A nuestro Creador,
por iluminarme en este largo caminar.
A mis padres, hermanos y sobrinos,
por ser ellos mi fuente de inspiración y superación.
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1
ANEXOS ...................................................................................................................... 36
Lista de Tablas
Lista de Figuras
Objetivos: evaluar el efecto del guano de islas en la producción de papa bajo condiciones del
Callejón de Conchucos. Metodología: La investigación se llevó a cabo en el distrito de San
Marcos, Huari, Ancash, durante los meses de abril a diciembre del 2021. Se implementó el
diseño experimental de bloques completos al azar con seis tratamientos y tres repeticiones.
Los tratamientos, a base de guano de islas, fueron: T1: 1,0 t ha-1 a la siembra; T2: 1,0 t ha -1 a
la siembra + 0,50 t ha-1 al aporque; T3: 1,5 t ha -1 a la siembra; T4: 1,5 t ha-1 a la siembra +
0,75 t ha-1 al aporque; T5: 2,0 t ha -1 a la siembra; y T6: 2,0 t ha-1 a la siembra + 1,00 t ha-1 al
aporque. Se evaluaron altura de planta, peso de follaje, número de tallos por planta, número
de tubérculos total y comercial por planta, peso de tubérculos y rendimiento. Para la
comparación de medias se utilizó la prueba de Scott-Knott al 5%. Resultados: Para el
conjunto de variables evaluadas se observa que los tratamientos T5 y T6 superaron
significativamente a los demás tratamientos. Le sigue en importancia el tratamiento T4 y T2.
Conclusiones: se concluye que a dosis mayores de guano de islas mejoran las respuestas de
las plantas, en sus características evaluadas.
Abstract
Objectives: to evaluate the effect of guano from the islands on potato production under the
conditions of the Callejón de Conchucos. Methodology: The research was carried out in the
district of San Marcos, Huari, Ancash, during the months of April to December 2021. The
experimental design of randomized complete blocks with six treatments and three repetitions
was implemented. The treatments, based on guano from the islands, were: T1: 1.0 t ha -1 at
sowing; T2: 1.0 t ha-1 at planting + 0.50 t ha -1 at hilling; T3: 1.5 t ha-1 at sowing; T4: 1.5 t ha -1
at sowing + 0.75 t ha-1 at hilling; T5: 2.0 t ha-1 at sowing; and T6: 2.0 t ha -1 at planting + 1.00
t ha-1 at hilling. Plant height, foliage weight, number of stems per plant, total and commercial
number of tubers per plant, tuber weight and yield were evaluated. For the comparison of
means, the Scott-Knott test at 5% was used. Results: For the set of variables evaluated, it is
observed that treatments T5 and T6 significantly outperformed the other treatments. Next in
importance is treatment T4 and T2. Conclusions: it is concluded that higher doses of guano
from islands improve the responses of the plants, in their evaluated characteristics.
El éxito en esta actividad depende de la decisión correcta a tomar. Por ello, resulta
relevante la elección adecuada del material genético, correcta fertilización orgánica e
inorgánica, oportuno control de las pestes agrícolas, entre otros.
En ese sentido, el uso de fertilizantes orgánicas como es el caso del guano de islas, es la
mejor opción por las diferentes ventajas que éstas ofrecen como es la de mejorar la vida
de microorganismos en el suelo y la de aportar nutrientes para los cultivos.
1
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para el año 2020, en el Perú se cosecharon 283 mil hectáreas de papa con una media de
rendimiento de 15,65 t ha-1 y una producción de 4,28 millones de toneladas (Minagri,
2020). En ese mismo periodo, en la región de Ancash se cosechó 8,4 mil hectáreas, con un
rendimiento promedio de 11,72 t ha-1, valor que está por debajo de la media nacional
(Minagri, 2020). Ese rendimiento menor puede ser explicado por una serie de factores que
intervienen en la explotación del cultivo, mencionándose entre ellas el material genético, el
uso constante de los suelos sin la reposición oportuna de los nutrientes extraídos, la falta de
incorporación de fuentes orgánicas que mejoren la calidad física, química y biológica de
los suelos, entre otros.
Por lo mencionado, resulta de interés la aplicación del guano de islas, como fuente
orgánica, y su efecto en la producción del cultivo de papa.
a) ¿Cuál es el efecto del guano de islas en las características morfológicas del cultivo
de papa (Solanum goniocalyx) en condiciones del callejón de Conchucos?
b) ¿Cuál es el efecto del guano de islas en las características productivas del cultivo de
papa (Solanum goniocalyx) en condiciones del callejón de Conchucos?
2
c) ¿Cuál es el efecto del guano de islas en las características de rendimiento del
cultivo de papa (Solanum goniocalyx) en condiciones del callejón de Conchucos?
a) Evaluar el efecto del guano de islas en las características morfológicas del cultivo
de papa (Solanum goniocalyx) en condiciones del callejón de Conchucos.
b) Evaluar el efecto del guano de islas en las características productivas del cultivo de
papa (Solanum goniocalyx) en condiciones del callejón de Conchucos
c) Evaluar el efecto del guano de islas en las características de rendimiento del cultivo
de papa (Solanum goniocalyx) en condiciones del callejón de Conchucos.
3
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO
Ríos et al. (2014) evaluando tres niveles de aplicación de guano de islas (1,0; 1,5 y 2,0 t
ha-1) en el cultivo de papa Huayro, en condiciones de Santiago de Chuco (3750 msnm),
encontraron que las mejores características de planta y rendimiento fueron observadas con
el máximo nivel de aplicación.
Ríos et al (2015) evidenciaron que la adición de guano de islas como fuente orgánica, en
el cultivo de la papa nativa Huevo de indio en condiciones de Santiago de Chuco (3750
msnm), produjo incrementos espectaculares de rendimiento de papa en comparación al
testigo. Así, la aplicación de 1,5 y 2,0 t ha-1 de guano de islas produjeron rendimientos de
53,53 y 55,9 t ha-1, respectivamente; en tanto que el testigo produjo 24,9 t ha-1.
Mencionan, asimismo, que esos niveles de aplicación promovieron mayor producción de
tallos por planta y pesos de los tubérculos.
Viera (2018) evaluando tres niveles de aplicación de guano de islas (1,6; 2,50; y 3,0 t ha -1)
en la variedad Canchán, bajo condiciones de Marañón, Huánuco, encontró que las mejores
características de rendimiento y rendimiento fueron observadas con la dosis máxima.
Trujillo (2020) evaluando el efecto de diferentes fuentes orgánicas con diferentes niveles
de aplicación en el cultivo de papa, variedad Yungay, bajo condiciones del Callejón de
Conchucos-Huari, observó que el guano de islas en cantidades mayores a 5,0 t ha-1
afectaba las características morfológicas, productivas y de rendimiento, por lo que sugiere
aplicar niveles menores a dicho valor.
Rodríguez (2010) refieren que la papa es originaria de la América del Sur y que la mayor
diversidad genética de papa cultivada y silvestre se encuentra en las tierras altas de los
andes, y que su centro de domesticación se encuentra en los alrededores del Lago Titicaca,
próximo a la frontera entre Perú y Bolivia.
2.2.2 Taxonomía
Trujillo (2004) e INIA (2009) presentan la siguiente taxonomía para la papa peruanita:
Reino : Vegetal
División : Fanérogama
Clase : Dicotiledonea
Sub clase : Simpétala
Orden : Tubifloríneas
Familia : Solanáceae
Género : Solanum
Especie : Solanum goniocalyx
El Perú es el país con mayor diversidad genetica de papas en el mundo, destacando dentro
de ellas las variedades nativas pertenecientes a la especie cultivada Solanum goniocalyx,
como es el caso de las comerciales Amarilla Tumbay y Peruanita, cuyas características
resaltantes son el color amarillo intenso de la pulpa, el alto contenido de carotenoides
5
totales, el alto valor biológico de su proteína, y su bien equilibrada concentración de
aminoácidos (Quispe-Mendoza et al., 2018). Estas variedades nativas se hallan muy
difundidas a nivel regional y nacional, siendo las regiones de Junín, Pasco, Huancavelica,
Apurimac y Ayacucho, las principales productoras (INIA, 2009).
Esta variedad es cultivada sobre los 3300 msnm y se caracteriza por presentar numerosos
tallos, lo que trae como consecuencia una producción numerosa de tubérculos (promedio
de 25 por planta) con tamaños de mediano a chico (1 a 2 kg/planta), obteniendo
rendimientos entre 18 y 30 t ha-1 (Egúsquiza, 2000). Por otra parte, el CIP (2006) señala
que esta variedad nativa puede producir entre 15 a 20 tubérculos por planta con pesos que
oscilan entre 0,40 y 0,90 kg.
Es necesario indicar que, de acuerdo a lo mencionado por Sulca (2016), las papas nativas
destacan no solo por su alto alor culinario, sino por su alto contenido de materia seca, que
varía entre 26 y 28%. Además, indica el mismo autor, que las papas nativas son el sustento
económico y alimenticio del poblador andino.
6
Tabla 1
Volumen comercializado de papa peruanita en el Mercado Mayorista de Lima: 2012-2020.
7
Tabla 2
Composición química de las fuentes de abono orgánico de origen animal
Estiércol Riqueza (%)
(Guanos) Nitrógeno Fósforo Potasio
Vaca 1,67 1,08 0,56
Caballo 2,31 1,15 1,3
Oveja 3,81 1,63 1,25
Llama 3,93 1,32 1,34
Alpaca 3,6 1,12 1,29
Gallinaza 3,0 1,82 1,27
Guano de isla
Enriquecido 12,0 11,0 2,0
Normal 9,0 11,0 2,0
Fuente: Egúsquiza (2000).
Los beneficios de la aplicación del guano de islas en la produccion de papa son relatados
por Calzada (1956), quien aplicó diferentes cantidades (desde 405 hasta 1608 kg.ha-1 )
consiguiendo aumentar satisfactoriamente el rendimiento. El mismo autor menciona que la
aparicion de los fertilizantes sinteticos a costos menores desplazó al uso del guano de islas
en la agricultura en general.
Asimismo, trabajos desarrollados por diferentes autores en los últimos tiempos (Trujillo,
2020; Javier, 2019; Rios et al., 2015) reflejan el efecto favorable del uso del guano de islas
en el incremento de la producción de papa, sobretodo en las regiones andinas.
Variedad: Conjunto de plantas cuyas características son muy semejantes entre sí.
9
CAPITULO III. METODOLOGÍA
3.1.1 Ubicación
El suelo se caracteriza por ser de textura franco con pH 5,93; materia orgánica de 2,346%;
nitrógeno de 0,117%; fósforo de 8 ppm; potasio de 136 ppm; y CE de 0,189 dS/m.
a) Materiales:
- Cinta métrica
- Lampa
- Rafia
- Cuadernillo de campo
- Lápiz
- Calculadora
- Laptop
- Balanza de precisión
b) Insumos:
- Semilla comercial de papa var. peruanita.
- Guano de islas
- Fertilizantes (urea, fosfato diamonico, cloruro de potássio)
10
3.1.3 Diseño experimental
Se utilizó el diseño experimental de bloques completos al azar (DBCA) con seis (6)
tratamientos y tres (3) bloques. Para la comparación de medias se utilizó la prueba de
Scott-Knott al 5 %. El análisis de varianza se muestra en la Tabla 3:
Tabla 3
Análisis de varianza
Fuentes de Grados Suma de Cuadrados
F calc.
variabilidad de Cuadrados medios
Bloques 2libertad SCB CMB CMB/CME
Tratamientos 5 SCTr CMTr CMTr/CME
Error 10 SCE CME
Total
Experimental 17
3.1.4 Tratamientos
Tabla 4
Tratamientos
Clave Guano de islas
T1 1,0 t ha-1 a la siembra
T2 1,0 t ha-1 a la siembra + 0,50 t ha-1 al aporque
T3 1,5 t ha-1 a la siembra
T4 1,5 t ha-1 a la siembra + 0,75 t ha-1 al aporque
T5 2,0 t ha-1 a la siembra
T6 2,0 t ha-1 a la siembra + 1,00 t ha-1 al aporque
11
3.1.5 Características del área experimental
Ancho : 5,40 m
Largo : 3,60 m
Numero de surcos : 06
Distancia entre surcos : 0,90 m
Distancia entre semilla : 0,30 m
Área : 19,44 m2
- Características del Bloque
Largo : 32,40 m
Ancho : 3,60 m
Área del bloque : 116,64 m2
Numero de bloques :3
Área neta del experimento : 349,92 m2
12
3.1.6 Croquis del experimento
I T5 T1 T6 T2 T3 T4
II T6 T2 T4 T1 T5 T3
III T2 T5 T1 T3 T4 T6
Leyenda:
Guano de islas
T1: 1 t ha-1
T2: 1 t ha-1 + 0,50 t ha-1
T3: 1,5 t ha-1
T4. 1,5 t ha-1 + 0,75 t ha-1
T5. 2 t ha-1
T6. 2 t ha-1 + 1 t ha-1
13
3.1.7 Variables evaluadas
Tabla 5
Características y calibre de la papa peruanita
Calibre
Características
Extra Primera Segunda
Diámetro menor (mm) 130-88 87-62 61-50
Diámetro mayor (mm) 98-63 62-54 53-45
Peso (g) 509-265 264-104 103-25
Fuente: Norma técnica peruana NTP 011.119-2010
14
3.1.8 Conducción del experimento
Antes del inicio del experimento, se realizó el análisis de suelo. Para ello, en forma
aleatoria y en zigzag, se tomaron 15 muestras, las que luego se juntaron y homogenizaron.
Posteriormente se extrajo una muestra de 1 kg, la que fue enviada al Laboratorio de suelos
y aguas de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Máyalo-Huaraz.
La preparación del terreno se realizó empleando la yunta, 15 días antes de la siembra, a una
profundidad de 0,30 m y posteriormente el surcado a cada 0,90 m.
Siembra
Guano de islas
15
Aplicación del guano de islas
Control de malezas
Riegos
Los riegos se realizaron por aspersión según las fases y los requerimientos hídricos.
3.2.1 Población
3.2.2 Muestra
Para la estimación del tamaño de muestral para poblaciones finitas, se utilizó la fórmula
propuesta por Bernal (2010):
N = Total de la población
Za = 1.96 (95% de confianza)
p = proporción esperada (en
este caso 0,50) q = 1-p
d = grado de precisión (usar 5%)
16
3.3 Técnica de recolección de datos
17
CAPITULO IV. RESULTADOS
Tabla 6
Análisis de varianza para altura de planta (cm).
Fuentes de Suma de Grados de Cuadrados
Fcalc. p-valor
variación Cuadrados libertad medios
Bloque 3,85 2 1,93 3,56 ns 0,068
Tratamiento 524,20 5 104,84 193,60 ** <0,0001
Error 5,42 10 0,54
Total 533,47 17
ns: no significativo; **: significativo al 0,01
Promedio 71,12
CV 1,03%
Tabla 7
Prueba de Scott-Knott al 5% para altura de planta (cm).
Tratamiento Medias (cm)
-1 -1
T6 (2 t ha + 1 t ha ) 77,53 A
-1
T5 (2 t ha ) 76,70 A
-1 -1
T2 (1 t ha + 0,50 t ha ) 72,87 B
T4 (1,5 t ha-1 + 0,75 t ha-1) 71,33 B
T3 (1,5 t ha-1) 65,07 C
T1 (1 t ha-1) 63,20 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
18
4.2 Peso fresco de follaje (kg)
El promedio general para peso de follaje fue de 0,97 kg con un coeficiente de variación de
14,58%, considerado como aceptable según Calzada (1990).
Tabla 8
Análisis de varianza para peso de follaje (kg).
Fuentes de Suma de Grados de Cuadrados
Fcalc. p-valor
variación Cuadrados libertad medios
Bloque 0,18 2 0,09 5,30 * 0,0269
Tratamiento 1,35 5 0,27 15,82 ** 0,0002
Error 0,17 10 0,02
Total 1,7 17
*: significativo al 0,05; **: significativo al 0,01
Promedio 0,97
CV 14,58%
Tabla 9
Prueba de Scott-Knott al 5% para peso de follaje fresco (kg).
Tratamiento Medias (kg)
T6 (2 t ha-1 + 1 t ha-1) 1,33 A
T4(1,5 t ha-1 + 0,75 t ha-1) 1,17 A
T5 (2 t ha-1) 1,10 A
T3 (1,5 t ha-1) 1,00 A
T2 (1 t ha-1 + 0,50 t ha-1) 0,70 B
T1 (1 t ha-1) 0,53 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
19
4.3 Número de tallos por planta
El promedio general para número de tallos por planta fue de 4,38 con un coeficiente de
variación de 5,11%, considerado como aceptable según Calzada (1990).
Tabla 10
Análisis de varianza para número de tallos por planta.
Fuentes de Suma de Grados de Cuadrados
Fcalc. p-valor
variación Cuadrados libertad medios
Bloque 0,48 2 0,24 4,82 * 0,0342
Tratamiento 1,96 5 0,39 7,82 ** 0,0031
Error 0,50 10 0,05
Total 2,95 17
*: significativo al 0,05; **: significativo al 0,01
Promedio 4,38
CV 5,11%
Según la prueba de Scott-Knott al 5%, Tabla 11, los tratamientos T4, T6, T3 y T2
obtuvieron los mayores valores para número de tallos por planta, siendo similares entre sí y
superiores a los tratamientos T5 y T1, que presentaron los menores valores y fueron
similares entre sí.
Tabla 11
Prueba de Scott-Knott al 5% para número de tallos por planta.
Tratamiento Medias (unidades)
-1 -1
T4 (1,5 t ha + 0,75 t ha ) 4,73 A
-1 -1
T6 (2 t ha + 1 t ha ) 4,67 A
-1
T3 (1,5 t ha ) 4,60 A
-1 -1
T2 (1 t ha + 0,50 t ha ) 4,33 A
-1
T5 (2 t ha ) 4,13 B
-1
T1 (1 t ha ) 3,80 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
20
4.4 Número de tubérculos de primera por planta
El promedio general para número de tubérculos de primera por planta fue de 12,19 con un
coeficiente de variación de 7,38%, considerado como aceptable según Calzada (1990).
Tabla 12
Análisis de varianza para número de tubérculos de primera por planta.
Fuentes de Suma de Grados de Cuadrados
Fcalc. p-valor
variación Cuadrados libertad medios
Bloque 1,49 2 0,74 0,92 ns 0,4314
Tratamiento 12,24 5 2,45 3,01 ns 0,0648
Error 8,13 10 0,81
Total 21,86 17
ns: no significativo
Promedio 12,19
CV 7,38%
Según la prueba de Scott-Knott al 5%, Tabla 13, los tratamientos T6 y T5 obtuvieron los
mayores valores para número de tubérculos de primera por planta, siendo similares entre sí
y superiores a los tratamientos a los demás tratamientos. Los tratamientos T1, T2, T3 y T4
presentaron los menores valores y fueron similares entre sí.
Tabla 13
Prueba de Scott-Knott al 5% para número de tubérculos de primera por planta.
Tratamiento Medias (unidades)
-1 -1
T6 (2 t ha + 1 t ha ) 13,80 A
-1
T5 (2 t ha ) 12,73 A
-1
T1 (1 t ha ) 11,77 B
-1 -1
T2 (1 t ha + 0,50 t ha ) 11,67 B
-1
T3 (1,5 t ha ) 11,63 B
-1 -1
T4 (1,5 t ha + 0,75 t ha ) 11,53 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
21
4.5 Número de tubérculos de segunda por planta
El promedio general para número de tubérculos de segunda por planta fue de 8,82 con un
coeficiente de variación de 9,88%, considerado como aceptable según Calzada (1990).
Tabla 14
Análisis de varianza para número de tubérculos de segunda por planta.
Fuentes de Suma de Grados de Cuadrados
Fcalc. p-valor
variación Cuadrados libertad medios
Bloque 1,95 2 0,98 1,28 ns 0,32
Tratamiento 4,82 5 0,96 1,26 ns 0,35
Error 7,62 10 0,76
Total 14,39 17
ns: no significativo
Promedio 8,82
CV 9,88%
Tabla 15
Prueba de Scott-Knott al 5% para número de tubérculos de segunda por planta.
Tratamiento Medias (unidades)
-1 -1
T6 (2 t ha + 1 t ha ) 9,53 A
-1
T1 (1 t ha ) 9,20 A
-1 -1
T2 (1 t ha + 0,50 t ha ) 8,93 A
-1 -1
T4 (1,5 t ha + 0,75 t ha ) 8,73 A
-1
T5 (2 t ha ) 8,67 A
-1
T3 (1,5 t ha ) 7,87 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
22
4.6 Número de tubérculos total por planta
El promedio general para número de tubérculos total por planta fue de 25,46 con un
coeficiente de variación de 3,81%, considerado como aceptable según Calzada (1990).
Tabla 16
Análisis de varianza para número de tubérculos total por planta.
Fuentes de Suma de Grados de Cuadrados
Fcalc. p-valor
variación Cuadrados libertad medios
Bloque 2,1 2 1,05 1,11 ns 0,3661
Tratamiento 24,96 5 4,99 5,29 * 0,0124
Error 9,44 10 0,94
Total 36,5 17
ns: no significativo; *: significativo al 0,05
Promedio 25,46
CV 3,81%
Según la prueba de Scott-Knott al 5%, Tabla 17, el tratamiento T6 produjo mayor número
de tubérculos por planta, superando significativamente a los demás tratamientos. En tanto
que entre los tratamientos T1, T5, T2, T4 y T3 no hubo diferencias significativas.
Tabla 17
Prueba de Scott-Knott al 5% para número de tubérculos total por planta.
Tratamiento Medias (unidades)
T6 (2 t ha-1 + 1 t ha-1) 27,60 A
-1
T1 (1 t ha ) 25,70 B
T5 (2 t ha-1) 25,67 B
-1 -1
T2 (1 t ha + 0,50 t ha ) 25,33 B
-1 -1
T4 (1,5 t ha + 0,75 t ha ) 24,73 B
-1
T3 (1,5 t ha ) 23,70 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
23
4.7 Número de tubérculos comerciales por planta
El promedio general para número de tubérculos comerciales por planta fue de 20,73 con un
coeficiente de variación de 2,32%, considerado como aceptable según Calzada (1990).
Tabla 18
Análisis de varianza para número de tubérculos comerciales por planta.
Fuentes de Suma de Grados de Cuadrados
Fcalc. p-valor
variación Cuadrados libertad medios
Promedio 20,73
CV 2,32%
Tabla 19
Prueba de Scott-Knott al 5% para número de tubérculos comerciales por planta.
Tratamiento Medias (unidades)
-1 -1
T6 (2 t ha + 1 t ha ) 22,73 A
-1
T5 (2 t ha ) 21,40 A
-1
T1 (1 t ha ) 20,67 B
-1 -1
T2 (1 t ha + 0,50 t ha ) 20,60 B
-1 -1
T4 (1,5 t ha + 0,75 t ha ) 20,13 B
-1
T3 (1,5 t ha ) 18,87 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
24
4.8 Peso de tubérculos primera por planta (kg)
El promedio general para peso de tubérculos primera por planta fue de 1,17 kg con un
coeficiente de variación de 8,55%, considerado como aceptable según Calzada (1990).
Tabla 20
Análisis de varianza para peso de tubérculos primera por planta.
Fuentes de Suma de Grados de Cuadrados
Fcalc. p-valor
variación Cuadrados libertad medios
Bloque 0,01 2 3,40E-03 0,58 ns 0,5803
Tratamiento 0,26 5 0,05 8,95 ** 0,0019
Error 0,06 10 0,01
Total 0,33 17
ns: no significativo; **: significativo al 0,01
Promedio 1,17
CV 8,55%
Tabla 21
Prueba de Scott-Knott al 5% para peso de tubérculos primera por planta.
Tratamiento Medias (kg)
-1 -1
T6 (2 t ha + 1 t ha ) 1,39 A
-1
T5 (2 t ha ) 1,24 A
T4 (1,5 t ha-1 + 0,75 t ha-1) 1,13 B
T3 (1,5 t ha-1) 1,13 B
-1 -1
T2 (1 t ha + 0,50 t ha ) 1,08 B
-1
T1 (1 t ha ) 1,03 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
25
4.9 Peso de tubérculos segunda por planta (kg)
El promedio general para peso de tubérculos segunda por planta fue de 0,72 kg con un
coeficiente de variación de 7,61%, considerado como aceptable según Calzada (1990).
Tabla 22
Análisis de varianza para peso de tubérculos segunda por planta.
Fuentes de Suma de Grados de Cuadrados
Fcalc. p-valor
variación Cuadrados libertad medios
Bloque 4,70E-03 2 2,40E-03 0,78 ns 0,4841
Tratamiento 0,04 5 0,01 2,64 ns 0,0896
Error 0,03 10 3,00E-03
Total 0,08 17
ns: no significativo
Promedio 0,72
CV 7,61%
Tabla 23
Prueba de Scott-Knott al 5% para peso de tubérculos de segunda por planta.
Tratamiento Medias (kg)
T6 (2 t ha-1 + 1 t ha-1) 0,79 A
T5 (2 t ha-1) 0,76 A
T4 (1,5 t ha-1 + 0,75 t ha-1) 0,74 A
T2 (1 t ha-1 + 0,50 t ha-1) 0,70 A
T1 (1 t ha-1) 0,68 A
T3 (1,5 t ha-1) 0,65 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
26
4.10 Peso total de tubérculos por planta (kg)
En la Tabla 24 se presenta el análisis de varianza para peso total de tubérculos por planta.
Se puede observar que para la fuente de variación de bloques no se ha presentado
diferencias significativas. Para el caso de los tratamientos, existen diferencias altamente
significativas.
El promedio general para peso total de tubérculos por planta fue de 1,88 kg con un
coeficiente de variación de 3,32%, considerado como aceptable según Calzada (1990).
Tabla 24
Análisis de varianza para peso total de tubérculos por planta.
Fuentes de Suma de Grados de Cuadrados
Fcalc. p-valor
variación Cuadrados libertad medios
Bloque 1,90E-03 2 9,50E-04 0,24 ns 0,79
Tratamiento 0,47 5 0,09 23,71 ** <0,0001
Error 0,04 10 3,90E-03
Total 0,51 17
ns: no significativo; **: significativo al 0,01
Promedio 1,88
CV 3,32%
Tabla 25
Prueba de Scott-Knott al 5% para peso total de tubérculos por planta.
Tratamiento Medias (kg)
-1 -1
T6 (2 t ha + 1 t ha ) 2,18 A
-1
T5 (2 t ha ) 2,00 B
-1 -1
T4 (1,5 t ha + 0,75 t ha ) 1,86 C
-1 -1
T2 (1 t ha + 0,50 t ha ) 1,78 C
-1
T3 (1,5 t ha ) 1,78 C
-1
T1 (1 t ha ) 1,71 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
27
4.11 Rendimiento comercial (t ha-1)
El promedio general para rendimiento fue de 50,90 t ha-1 con un coeficiente de variación
de 5,82%, considerado como aceptable según Calzada (1990).
Tabla 26
Análisis de varianza para rendimiento comercial (kg ha-1).
Fuentes de Suma de Grados de Cuadrados
Fcalc. p-valor
variación Cuadrados libertad medios
Promedio 50,90
CV 5,82%
Según la prueba de Scott-Knott al 5%, Tabla 27, los tratamientos T6 y T5 fueron similares
entre sí y superaron significativamente a los demás tratamientos al obtener los mayores
rendimientos. Los tratamientos T4, T2, T3 y T1 presentaron rendimientos similares entre
sí.
Tabla 27
Prueba de Scott-Knott al 5% para rendimiento comercial (t ha-1).
Tratamiento Medias
-1 -1
T6 (2 t ha + 1 t ha ) 61,47 A
-1
T5 (2 t ha ) 55,19 A
-1 -1
T4 (1,5 t ha + 0,75 t ha ) 51,47 B
-1 -1
T2 (1 t ha + 0,50 t ha ) 47,00 B
T3 (1,5 t ha-1) 45,55 B
-1
T1 (1 t ha ) 44,71 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
28
29
CAPITULO V. DISCUSIÓN
De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede apreciar claramente que los tratamientos
T5 (2 t ha-1) y T6 (2 t ha-1 aplicados a la siembra + 1 t ha-1 aplicado al aporque) influyeron
en la obtención de mejores resultados en las características de rendimiento y rendimiento
propiamente. Similares resultados han sido reportados por Ríos et al. (2014) y Ríos et al.
(2015), quienes observaron que las aplicaciones de 1,5 y 2,0 t ha-1 a la siembra, produjeron
incremento en el número de tallos por planta, peso de tubérculos y rendimiento. De la
misma forma, Javier (2019) reporta que la aplicación de 3,0 t ha-1 produjo el máximo
rendimiento. Por otra parte, Trujillo (2020) señala que aplicaciones superiores a las 5 t ha-1
afectan el crecimiento de las plantas y reducen el rendimiento.
La respuesta positiva a las dosis crecientes del guano de islas es explicada por la
disponibilidad inmediata de los nutrientes para el cultivo, tal como lo refiere el Minagri
(2018) señalando que el 40% del nitrógeno (38% en forma amoniacal y 2% nítrica), 60%
del fósforo y demás nutrientes es aprovechada de forma inmediata por el cultivo instalado;
en tanto que la diferencia se va haciendo disponible a lo largo del desarrollo del cultivo,
por lo que recomiendan como dosis máxima 1,70 t ha-1. El alto contenido de nutrientes,
principalmente de nitrógeno, promueve crecimiento y expansión foliar, los que van a
incidir directamente en una mayor actividad fotosintética y como consecuencia de ello, un
mayor traslado de fotosintatos hacia los órganos de almacenamiento.
30
CAPITULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 Conclusiones
a) Los tratamientos T5 (2 t ha-1) y T6 (2 t ha-1 aplicados a la siembra + 1 t ha-1
aplicado al aporque) han producido plantas de mayor altura, mayor número de
tubérculos de primera, mayor peso de tubérculo comercial por planta y rendimiento.
b) Los tratamientos T1 (1 t ha-1), T2 (1 t ha-1 aplicados a la siembra + 0,50 t ha-1
aplicado al aporque), T3 (1,5 t ha-1) y T4 (1,5 t ha-1 aplicados a la siembra + 0,75 t
ha-1 aplicado al aporque) produjeron respuestas similares para el conjunto de
variables evaluadas.
6.2 Recomendaciones
31
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Calzada, J. (1956). Efecto del guano de islas y del estiércol de corral en el cultivo de papas.
Boletín del guano, 32(2), 11-13. Recuperado de
http://biblioimarpe.imarpe.gob.pe/bitstream/123456789/2860/1/CAG%2032%282
%29-3.pdf
Calzada, J. (1990). Métodos estadísticos para la investigación. Lima, Perú: Ed. Jurídica.
Cerony, M. (2012). Perú, el país de las oportunidades perdidas en ciencia: el caso de los
fertilizantes. Revista de la Sociedad Química del Perú, 78(2), 144-152. Recuperado
de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-
634X2012000200009
http://cipotato.org/wp-content/uploads/publication%20files/books/005713.pdf
Otiniano, R. (2018). Manual del cultivo de la papa para pequeños productores en la sierra norte
cultivo-de-papa.pdf
Ríos, N., Luján, A., Benites, C., y Ríos, C. (2014). Efecto de tres dosis de guano de las
33
islas en el rendimiento de Solanum tuberosum L. var Huayro en el Zuro, Santiago
de Chuco. Revista Sciendo, 17(1), 81-88. Recuperado de
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/1028
Ríos, N., Luján, A., Benites, C., y Ríos, C. (2015). Efecto de tres niveles de guano de las
islas en el rendimiento de Solanum tuberosum L. var Huevo de indio. Revista
Sciendo, 18(1), 52-61. Recuperado de
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/1329/1296
Schnug, E., Jacobs, F. y Stoven, K. (2018). Guano: The white Gold of the seabirds.
Recuperado de https://www.intechopen.com/books/seabirds/guano-the-white-gold-
of-the-seabirds
Universidad San Ignacio de Loyola-USIL (2018). La papa orgullo del Perú. Recuperado
de: http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8835/1/2018_de-la-Fuente_La-
papa-orgullo-del-Peru.pdf 34
Viera, M. I. (2018). Efecto del abonamiento con guano de isla en el rendimiento del
cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) variedad canchan iniaa, en condiciones
edafoclimáticas de nuevo Chavin – Huacrachuco - Marañon – 2017 (tesis de
pregrado). Recuperado de
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/4379/TAG00768
V63.pdf?sequence=1&isAllowed=y
35
ANEXOS
36
Tabla 28
Datos recolectados en campo
Numero de Número de
Altura de Numero de
Tratamiento Bloque Peso foliar tubérculos de tubérculos de
planta tallo
primera segunda
1 1 63,00 0,60 4,00 12,80 8,60
1 2 63,40 0,45 4,00 12,20 9,20
1 3 63,20 0,55 3,40 10,30 9,80
2 1 73,60 0,89 4,60 10,80 9,00
2 2 73,00 0,56 4,20 12,60 8,60
2 3 72,00 0,66 4,20 11,60 9,20
3 1 65,00 1,08 4,60 12,30 7,00
3 2 64,60 1,06 4,60 11,60 8,00
3 3 65,60 0,86 4,60 11,00 8,60
4 1 71,80 1,20 4,80 11,20 9,00
4 2 71,40 1,10 4,60 12,60 8,20
4 3 70,80 1,20 4,80 10,80 9,00
5 1 77,50 1,30 4,40 13,00 8,60
5 2 77,00 1,00 4,40 11,80 9,40
5 3 75,60 1,00 3,60 13,40 8,00
6 1 78,66 1,60 5,00 14,40 8,00
6 2 78,20 1,40 4,60 13,40 11,40
6 3 75,74 1,00 4,40 13,60 9,20
Promedio 71,12 0,97 4,38 12,19 8,82
Leyenda:
Guano de islas
T1: 1 t ha-1
T2: 1 t ha-1 + 0,50 t ha-1
T3: 1,5 t ha-1
T4. 1,5 t ha-1 + 0,75 t ha-1
T5: 2 t ha-1
T6: 2 t ha-1 + 1 t ha-1
37
Tabla 29
Datos recolectados en campo
Numero de Numero de Peso de Peso de Peso total
Tratamient Rendimient
Bloque tubérculos tubérculos tubérculos tubérculos de
o o
totales comerciales de primera de segunda tubérculos
1 1 25,80 21,40 1,12 0,65 1,77 42,280
1 2 26,40 20,40 1,10 0,69 1,79 48,320
1 3 24,90 20,20 0,86 0,71 1,57 43,530
2 1 23,60 19,80 1,08 0,70 1,78 44,120
2 2 25,60 21,20 1,10 0,68 1,78 47,590
2 3 26,80 20,80 1,06 0,71 1,77 49,280
3 1 23,50 18,60 1,16 0,60 1,76 45,230
3 2 23,40 18,40 1,12 0,62 1,74 42,060
3 3 24,20 19,60 1,10 0,73 1,83 49,350
4 1 25,00 19,80 1,12 0,77 1,89 50,860
4 2 24,80 20,80 1,16 0,70 1,86 54,560
4 3 24,40 19,80 1,10 0,74 1,84 48,990
5 1 25,80 21,60 1,20 0,76 1,96 54,800
5 2 25,60 21,20 1,18 0,83 2,01 58,520
5 3 25,60 21,40 1,34 0,70 2,04 52,250
6 1 26,40 22,40 1,44 0,70 2,14 60,230
6 2 29,30 23,00 1,36 0,85 2,21 65,280
6 3 27,10 22,80 1,38 0,81 2,19 58,890
Promedio 25,46 20,73 1,17 0,72 1,88 50,90
Leyenda:
Guano de islas
T1: 1 t ha-1
T2: 1 t ha-1 + 0,50 t ha-1
T3: 1,5 t ha-1
T4. 1,5 t ha-1 + 0,75 t ha-1
T5: 2 t ha-1
T6: 2 t ha-1 + 1 t ha-1
38
Tabla 30
Análisis de suelo
Textura (%)
Clase M.O. P K C.E.
pH Nt. (%)
textural (%) (ppm) (ppm) (dS/m)
Arena Limo Arcilla
39
Figura 2. Instalación del experimento 40
Figura 3. Vista de campo experimental
41
Figura 4. Etapa vegetativa del cultivo 42
Figura 5. Cosecha de papa
43