Glosario 0
Glosario 0
Glosario 0
Matricula: 100440981
Sección: W07
Maestra: Márcelo Pacheco
Unidad: ll
Neurona: Las neuronas son células “con carga”: conducen señales eléctricas
para transmitir la información por todo el cuerpo.
Neuroglía: Es la que brinda soporte a las neuronas y otras estructuras que
nutren y rodean al tejido nervioso.
Neurotransmisores: son sustancias químicas liberadas en las sinapsis que
regulan la actividad de los músculos, glándulas y otras neuronas.
Sinapsis: los neurotransmisores viajan por las sinapsis, espacios entre
neuronas o entre neuronas y otros tejidos y células del cuerpo.
Sistema nervioso central: el encéfalo y la médula espinal conforman el
sistema nervioso central. Esta ubicada en región Cabeza, Cuello, Región
dorsal, Región lumbar.
Médula espinal: es un cilindro elongado de cuerpos de las células neuronales,
fascículos de axones y otras células, protegido por tejido conectivo y huesos.
Meninges: son las tres capas de tejido conectivo que rodean y protegen el
encéfalo y la médula espinal.
Encéfalo –la parte superior expandida del sistema nervioso central alojado
dentro del cráneo (neurocráneo o caja encefálica)– es un órgano rosado,
blando y ovoide que recibe señales sensoriales e integra la información para
formar la percepción y el pensamiento, controlar actividades como el habla y el
movimiento, y mantener la homeostasis.
Tallo cerebral: es el tronco del encéfalo que conecta la médula espinal con los
centros de pensamiento superior del encéfalo. Consta de tres estructuras: el
bulbo raquídeo, la protuberancia y el cerebro medio.
Bulbo raquídeo: se continúa con la médula espinal y se conecta hacia arriba
con la protuberancia.
Protuberancia: es la parte del mesencéfalo del cerebro posterior, funciona
como puente entre las dos principales áreas funcionales del sistema nervioso
central, los centros encefálicos “superiores” y la médula espinal.
Cerebro medio, o mesencéfalo; se conecta la protuberancia con el diencéfalo
y el cerebro anterior.
Cerebelo: es la segunda parte más grande del encéfalo. Estructura del
metencefalo que controla cierto reflejo y coordina los movimientos del cuerpo.
Diencéfalo: es una región del cerebro anterior, abarca el tálamo, el hipotálamo
y el epitálamo.
Tálamo: forma la mayor parte del diencéfalo. Consta de dos masas simétricas
con forma ovoidea, con neuronas que irradian a través de la corteza cerebral.
Hipotálamo: ayuda a procesar impulsos sensoriales del olfato, el gusto y la
visión. Maneja emociones como el dolor y el placer, la agresión y la diversión.
Traduce las señales del sistema nervioso en hormonas con efecto activador o
inhibidor que envía a la glándula pituitaria.
Glándula pineal: también llamada cuerpo pineal, epífisis cerebral o epífisis, es
un pequeño cuerpo de color gris rojizo ubicado en el epitálamo del diencéfalo.
Sistema límbico: forma dos anillos apareados en el encéfalo, que consisten en
el hipocampo, la amígdala, el giro cingular y el giro dentado, junto con otras
estructuras y tractos. Ayuda a procesar los recuerdos y el olfato –nuestro
sentido del olfato– y maneja una variedad de emociones.
Hipocampo: es una estructura en forma de C, del sistema límbico, que se
encuentra en el lóbulo temporal medial.
Amígdala: es una estructura del sistema límbico, es una masa ovoide de color
gris ubicada en la cara anterior del hipocampo.
Cerebro: es la estructura encefálica más grande y parte del cerebro anterior (o
prosencéfalo).
Cuerpo calloso: es una comisura blanca central que cruza la línea media del
encéfalo, conecta las regiones correspondientes de materia gris de los dos
hemisferios del cerebro, lo que permite la comunicación entre los dos lados del
encéfalo y una función integrada.
Lóbulo frontal: es el más anterior de los cuatro lóbulos del cerebro, se
extiende desde la región más anterior del cerebro hasta el surco central.
Lóbulo temporal: del cerebro contiene una corteza auditiva, que recibe
información procedente del nervio coclear, y áreas de asociación que integran
la percepción auditiva, olfatoria y de patrones complejos.
Lóbulo parietal: es el más superior de los cuatro lóbulos del cerebro, integra la
información sensorial y juega un papel en la percepción espacial.
Lóbulo occipital: es el lóbulo posterior del cerebro que recibe información de
los ojos y procesa las señales visuales.
Sistema nervioso periférico(SNP): está compuesto por todos los nervios y los
ganglios fuera del sistema nervioso central que lo conectan con tejidos a lo
largo de las regiones corporales.
Sistema nervioso autónomo: es la división del sistema nervioso periférico que
regula las funciones viscerales involuntarias como los latidos del corazón y la
contracción del músculo liso.
Sistema nervioso simpático: los nervios simpáticos se originan en las
porciones torácica y lumbar de la médula espinal y forman una serie de
ganglios conocidos como cadena simpática, así como tres plexos importantes:
cardíaco, celíaco e hipogástrico.
Plexo celíaco: es el más grande de los tres plexos simpáticos del sistema
nervioso autónomo.
Sistema nervioso parasimpático: las fibras parasimpáticas se extienden a
partir de los nervios craneales y sacros y son responsables de las funciones en
reposo, como la digestión.
Nervios espinales: se conectan los tejidos del tórax, el abdomen y los
miembros con la médula espinal; y son 31pares.
Dermatomas: es una región de la piel que envía información sensorial a través
de un solo par de nervios espinales. Las señales sensoriales viajan desde la
piel a través de la raíz dorsal del nervio espinal hacia la médula espinal y luego
suben hasta el encéfalo.
Nervios craneales: se conectan el encéfalo con los ojos, oídos y otros órganos
sensoriales y los músculos de la cabeza y el cuello.
Nervios trigéminos: son los nervios craneales más grandes. Consisten de
ramas oftálmicas, maxilares y mandibulares que transmiten señales sensoriales
y motoras entre la protuberancia y las estructuras de la cara.
Nervios vagos: transmiten impulsos sensoriales y motores entre el bulbo
raquídeo y los órganos viscerales.
Células receptoras especializadas: que se encuentran en estas capas
detectan las sensaciones táctiles y transmiten señales a través de nervios
periféricos hacia el encéfalo.