Proyecto Inv. Homeschooling

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Patricia Bagán Castilla

JÓVENES HOMESCHOOLING/UNSCHOOLING:
Experiencia vital en el proceso educativo.

RESUMEN

Este proyecto de investigación pretende visibilizar la experiencia educativa desde una


perspectiva subjetiva, de aquellos jóvenes que han estudiado fuera de la escuela
institucional y han sido educados en casa, conocido con el nombre de Homeschooling o
Unschooling. A través de sus experiencias, se podrá indagar en aquellos procesos que
les han ayudado a desarrollar su autonomía personal y a empoderase de ellos mismos.
Además de conocer que itinerarios y trayectorias han experimentado estos jóvenes
educados bajo este tipo de educación. Esta perspectiva de estudio da protagonismo a los
educandos que son los que realmente importan, dándoles voz y visibilizando.

Palabras: Homeschooling, Unschooling, Jóvenes, Empoderamiento, Autonomía,


Trayectoria y Itininarios.

SUMMARY

This research project aims to make the educational experience visible from a subjective
perspective, of those young people who have studied outside the institutional school and
have been educated at home, known as Homeschooling or Unschooling. Through their
experiences, they will be able to investigate those processes that have helped them
develop their personal autonomy and empower themselves. In addition to knowing what
itineraries and trajectories these young people educated under this type of education
have experienced. This perspective of study gives prominence to the students who are
the ones who really matter, giving them a voice and making them visible.

Words: Homeschooling, Unschooling, Youth, Empowerment, Autonomy, Career, and


Routines.
INTRODUCCIÓN

Cuando pensamos en educación, en seguida nos viene a la mente la escuela como lugar
ideal para la transmisión de conocimientos, pero la educación va más allá, es todo aquel
proceso de transmisión de valores, normar y creencias de un colectivo, sociedad o
cultura a sus nuevos miembros, de esta manera estos nuevos integrantes adquieren los
conocimientos para que puedan ser puestos en práctica en sociedad. (Aguirre, 1993) Por
ello la educación siempre ha existido, pero la escuela como la entendemos hoy en día no
aparece hasta finales de la Edad Moderna con la ilustración. A lo largo del tiempo la
percepción que se tiene de la escuela y la función que desempeña en la sociedad ha ido
variando dependiendo del contexto; social, político, económico y cultural. (Guarro, A.
2005). La escuela como institución educativa también transmite unos conocimientos,
normas y creencias a sus educandos y no todas las familias consideran la educación más
adecuada para sus hijos y/o hijas. Muchas de estas familias deciden desescolarizar a sus
hijos y hacer una educación en casa, este tipo de educación es conocida como
Homeschooling. Tal y como expresa su nomenclatura, Homeschooling significa
literalmente trasladar las competencias educativas de la escuela a casa o a la familia,
esta modalidad traslada la escuela a casa siguiendo unos temarios y horarios muy
similares a los que seguirían si fuesen a la escuela. En cambio, el Unschooling se
traduciría como No escuela o antiescuela, y no solo niega la escuela sino también
cualquier forma de intervencionismo parental o imposición de cualquier tipo de
actividad, su creador fue John Holt y defendía que los niños eran los únicos que
determinan qué, cómo y cuándo aprenden (Holt J. 1976).

A nivel mundial, este fenómeno educativo está muy presente en muchos países, en unos
es un práctica legal y regulada, y en otros, no está regulada por la ley pero es consentida
en algunos casos como es el caso de España. El Homeschooling en España comienza a
surgir a principios de los 70 del siglo pasado, en aisladas familias que lo practicaban de
manera solitaria en una época que los Momento de Renovación Pedagógicas estaban en
auge, como es la Escola Nova en Cataluña. Entre finales de los 80’s y principios de los
90’s empieza a salir a la luz este tipo de colectivos dando voz a través de la revista
“Crecer sin escuela”, y a principio de este siglo XXI, se crea la Asociación Libre de
Educación (ALE) que actualmente están intentando legalizar el movimiento de
Homeschooling y sus demás vertientes. Actualmente hay unas 4.000 familias que se
educan en casa y cada vez hay más estudios sobre ello, muchos de estos estudios están
enfocados desde una perspectiva pedagógica, es decir, las diferentes maneras y
métodos de enseñanza que utilizan los padres (Igelmo y Quiroga, 2018); otras desde la
lógica de elección de los padres sobre la educación de sus hijos, analizando el discurso
del porqué los padre deciden educar fuera de la institución educativa (Goiria, 2009); y
también están los estudios sobre los procesos legales (Valle Aparicio, 2012). Aquellos
estudios que se acercan más a los educando, se centran en los procesos socializadores
que tienen los niños y niñas Homeschooling (Cabo, 2012). No parece curioso que las
investigaciones estén centradas en las maneras de hacer, de decidir o de percibir de los
adultos y no en la de los niños, niñas y adolescentes que son los que están viviendo en
primera persona esa manera de ser educados, y esto afirma que somos una sociedad
adultocéntrica que suele invisibilizar a los menores.

La mayoría de las personas que son educadas en Homeschooling o Unschooling


trabajan con pedagogías activas y libres, respetando los ritmos de cada niño, con un
aprendizaje autónomo, buscando un aprendizaje vivencial y activo... pretendiendo que
estos niños y niñas en un futuro sean personas seguros de sí mismos, críticos con la
realidad que les envuelven, etc., (Wild, R. 2011). Desde esta perspectiva, parece
interesante saber cuáles son los procesos y herramientas que los niños y niñas
homeschooling/Unschooling desarrollan en su educación para su autonomía personal, es
decir, cómo se perciben así mismos, la autoestima, el autocontrol emocional, la empatía,
la perseverancia (Vived, E. 2011). Además, sería interesante poder explorar qué y
cuáles son los procesos que influyen en estos jóvenes para empoderarse como resultado
del tipo de educación que han vivenciado. En esta investigación, se tomará como
empoderamiento la definición de Soler, P. et alt., 2017, “Empoderamiento es el proceso
que incrementa las posibilidades de que una persona pueda decidir y actuar de forma
consecuente sobre todo aquello que afecta a su propia vida, participar en la toma de decisiones
e intervenir de forma compartida y responsable en lo que afecta a la colectividad de la que
forma parte. Esto requiere dos condiciones: que la persona vaya adquiriendo y desarrollando
una serie de capacidades personales (conocimientos, actitudes, aptitudes, destrezas…) y que el
medio le facilite ejercer efectivamente tales capacidades)” (Soler et al., 2017, p.22). No todos
los jóvenes siguen el mismo itinerario en su educación, unos por ejemplo en un
principio entraron a la educación formal y luego la dejaron, otros deciden por ellos
mismos entrar al sistema educativo para sacarse un título, etc. Ver los diferentes
itinerarios que los jóvenes experimentas al igual que sus trayectorias, son interesantes
de analizar como procesos de decisiones personales (Casal, García Merino y Quesada,
2006).

Una buena pregunta de investigación es la de analizar de qué manera han vivido y


percibido los jóvenes su educación Homeschooling o Unschooling y de qué manera les
ha influenciado en la vida.

Objetivo general:

- Visibilizar las diferentes vivencias que los jóvenes homeschooling han tenido en
su proceso educativo y cómo les ha influenciado.

Objetivos específicos:

- Analizar de qué manera la transmisión de conocimientos, creencias y valores le


han ayudado o no en su emancipación para desarrollar su autonomía personal.
- Explorar aquellos procesos o situaciones que le han ayudado o le han aportado
herramientas para empoderarse en su toma de decisión y actuación ante la vida.
- Describir la opinión personal de la experiencia vivida sobre su educación en
casa.
- Conocer las diferentes trayectorias e itinerarios educativos que han seguido los
informantes.

METODOLOGÍA

A través de la investigación cualitativa y la combinación de métodos de la


fenomenología y la biográfica, se analizará las diferentes realidades de aquellos jóvenes
que han sido educados fuera de la institución escolar. La fenomenología busca conocer
los significados que los individuos dan a sus experiencias y el investigador las recoge a
través de la descripción de sus relatos, la compresión e interpretación. El método
biográfico, recoge todos los acontecimientos y valoraciones de la vida de las personas
que investigan a través de entrevistas constantes (Pujadas, 2002).

En la recogida de datos cualitativos se utilizan la entrevista en profundidad, la historia


de vida, grupo de discusión, observación directa, diario de campo, revisión documental,
análisis de los datos cualitativos y la triangulación
Con la entrevista en profundidad se obtiene toda información necesaria para analizar
todos aquellos procesos que les han permitido desarrollar su autonomía personal,
permite conocer todos aquellas situaciones que le han llevado a su empoderamiento y a
la vez, da un espacio al joven para poder expresar su particular visión de su educación.
El investigador a través de la explicación que su informante, trata de comprender y
analizar su interpretación.

En cambio, la historia de vida tiene la característica propia de que a través de los


relatos de vida las personas cuentan sus experiencias vividas y con la complementación
de otra documentación como pueden ser las fotografías, documentos, etc., permiten
reconstruir la biografía del narrador. De esta forma, como expresa Herrera, la historia de
vida intenta construir una realidad biográfica a partir de un cruce intersubjetivo de datos
que nos permite “analizar con argumentos sólidos la realidad vital sujeta a estudio”
(Herrera, 2014:30).

Los Grupos de discusión se crean a través de una entrevista grupal, en este caso se
reunirían todos aquellos jóvenes que previamente han sido entrevistados en profundidad
y han relatado sus historias de vida. Todos ellos en conjunto interaccionan dialogando,
debatiendo, compartiendo sus experiencias y vivencias expresadas con total libertad y
de la manera más espontanea posible, todas ellas únicas pero en común haber crecido y
educados fuera de la escuela.

Las entrevistas en profundidad, las historias de vida y los grupos de discusión, se


realizaran a 6 o 7 jóvenes que hayan sido educados total o parcialmente fuera de la
institución educativa.

La Observación directa permite poder detallar todo lo que se percibe por los sentidos,
tanto de los lugares de encuentro, como de los participantes, todo detalle observado que
no cuentan las palabras, incluso el ambiente.

El Diario de campo me permite registrar todas las impresiones, registrar la información


y la toma de decisiones, las descripciones de lugares, personas, etc., patrones
observados, análisis de hipótesis que salen mientras se está investigando, o anotar
cualquier cosa que se quiere recordar o investigar.

La Revisión Documental permite disponer de información complementaria del


desarrollo y las características del proceso educativo que han tenido los jóvenes
entrevistados. A través de sus diarios personales, trabajos educativos, vídeos familiares
y otros documentos, permiten recoger experiencias y situaciones que de otra forma no
serían posibles.

Una vez reunida toda la información necesaria, se realizará el Análisis de los datos que
es la etapa más importante del proceso de investigación. En este proceso, de manera
municiona, se trabaja con todos los datos recopilados organizándolos de manera
reducida para permitir poder categorizar, clasificar y comprara, para después poder
Triangular toda información y permita validar los datos obtenidos.

PLANIFICACIÓN DEL TRABAJAO DE CAMPO

Noviembre 2019 -Revisión bibliográfica.


-Contactar con la Asociación Libre por la Educación.
Diciembre 2019 - Revisión bibliográfica.
-Contacto con los jóvenes Homeschooler.
-Elaboración de las entrevistas.
Enero 2020 -Ejecución entrevistas en profundidad.
-Transcripción de entrevistas.
Febrero 2020 -Historias de vida
-Transcripción historia de vida.
Marzo 2020 -Recolección de información
-Preparación del grupo de discusión.
-transcripción de la información obtenida del grupo de
discusión.
Abril 20120 -Análisis de los datos obtenidos.
Mayo 2020 -Triangulación de los datos
Junio 2020 -Elaboración de conclusiones.
Julio 2020 -Entrega del proyecto de investigación
En el mes de noviembre se realiza toda búsqueda de revisión bibliográfica para el
desarrollo del marco teórico y contacto con la Asociación Libre por la Educación para
que me facilite contactos de jóvenes de entre 16 a 19 años que hayan sido educados
encasa.

En diciembre se sigue con la revisión bibliográfica y se pone en contacto con todos


aquellos jóvenes que han contactado con el investigador. Con la información obtenida
de la bibliografía se elabora la entrevista en profundidad que luego servirá para poder
extraer información que permitirá contestar una parte de la pregunta de investigación y
poder analizar objetivos.

En enero se hace la entrevista en profundidad a los 6/7 jóvenes seleccionados para el


estudio y se transcriben para su posterior análisis.

En febrero se lleva a cabo las historias de vida tanto oral como documental de todos los
jóvenes, se trascribe y se extrae todo lo que interesa para el estudio de la documentación
que aportan los jóvenes.

En el mes de marzo se recolecta toda la información obtenida y se prepara y se crea el


grupo de discusión para poder tener información de las opiniones y experiencias
compartidas. Se transcribe toda la información salida del grupo de discusión.

En abril se analiza todos los datos que se han obtenido a lo largo del estudio de campo.

En mayo se triangula toda la información obtenida y ya detallada.

En junio se elaboran las conclusiones y se revisa el proyecto a entregar

En julio se entrega terminado el proyecto de investigación:“Jóvenes


Homeschooling/Unschooling. Experiencia vital en el proceso educativo”.
ÍNDICE

Aguirre, Á. (1993). Diccionario temático de antropología. 2.ª edición. Editorial


Boixareu Universitaria: 215-218

A.L.E (2009). Educar en casa día a día. Tegueste: Obstare.

Bernstein, B. (1990). Poder, Educación y Conciencia. Sociología de la Transmisión


Cultural. El Roure Editorial. Barcelona. Cap. IV “Modalidades pedagógicas visibles
e invisibles”: 67-100

Burgos, C. (2011). “Hacia una teoría educativa desde el pensamiento de Karl Popper”,
en XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación. Barcelona, Universidad de
Barcelona. URL = http://www.cite2011.com/ Comunicaciones/Escuela/145.pdf

Cabo Garcia, C. (2012). El Homeschooling en España: Descripción y anàlisis del


fenómeno. Universidad de Oviedo. (Tesis doctora). Depósito Legal: AS.03801-2012.
http://hdl.handle.net/10803/94200.

Casal, J., Garcia, M., Merino, R., y Quesada, M. (2006). Itinerarios y trayectorias. Una
perspectiva de transición de la escuela al trabajo. Dossier: Paradigma laboral a
debates. Trayectorias. Año VIII, Núm. 22. Septiembre-Diciembre 2006.

Crespillo, E. (2010). “El juego como actividad de enseñanza-aprendizaje”. Gibralfaro.b


Revista Literaria y Humanidades. Nº68.

De Rivera Hurtado, Marian G. (2009), "Homeschooling: la responsabilidad de educar


en la familia", Educación y Futuro, núm. 20, pp. 273–284.

Dewey, John. Experiencia y educación. Madrid: Biblioteca Nueva, 2004

Freire, Paulo. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo: Ediciones: Paz y Tierra.

Freire, Paulo. (2008). Cartas a quien pretende enseñar. Argentina: Ediciones: Artes
gráficas del Sur.

Goira, M. (2009). El fenómeno Homeschool o educación en casa. Análisis de las


encuestas realizadas a familias Homeschooler en 2008. Educar en casa día a día.
Tesgueste: Obstare: pp. 171-217.
Guerrero, A. (1996). Manual de Sociología de la Educación. Editorial Síntesis, S.A.

Guarro, A. (2005). Los procesos de cambio educativo en una sociedad compleja.


Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Ediciones Pirámide: 29.
Holt, J. (1976). Libertad y algo más. ¿Hacia la desescolarización de la sociedad?
Buenos Aires: El Ateneo, 1976, c1976 210p.

Icart, M. T., Pulpón, A. M., Garrido, E.M. y Delgado, P. (2012). Cómo elaborar y
presentar un proyecto de investigación, una tesina y una tesis.- (Metodologia ; 19).
Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona

Igelmo, J. (2013). “Paulo Freire y John Holt: de la educación liberadora a la libertad


más allá de la educación”. Educació i història: Revista d’història de l’educació, 21, pp.
13-35.

Igelmo, J., Quiroga, P. (2018). “La pedagogía ligera en tiempos hipermodernos: el


homeschooling, las escuelas Waldorf y la nueva pedagogía ignaciana”. Teoría de la
educación, 30 (1), pp. 75-94.

Illich, Iván “Hacia el fin de la era escolar”. CIDOC. Cuaderno 65 (1971)

Jociles, M.I., y Franzé, A. (2008). ¿Es la escuela el boblema? Perspectivas socio-


antropológicas de etnografía y educación. Madrid: Trotta, 2008

Matthay, Camy. “La desescolarización como activismo político”. (Manuscrito)


http://www.angelfire.com/folk/celtiberia/desescolarizacion.html

McLaren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Barcelona, Paidós.

Mead, M. y otros (1978): La educación y la personalidad del niño. Editorial Paidós,


Buenos Aires.

Osuna, C. y Mata P. (2014). Gestión del acceso al campo y devolución de los


resultados. Ed: Traficantes de Sueños.

Piñeros Veloza, I. P. (2014). “El conocimiento objetivo como base para la educación
según Karl R. Popper”. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 14 (26), pp. 189-198.
Rivera-Camino, J. (2011). Cómo escribir y publicar una tesis doctoral. ESIC Editorial.

Soler, P., Trilla, J., Jiménez-Morales, M., y Úcar, X. (2017). La construcción de un


modelo pedagógico del empoderamiento juvenil: espacios, momentos y procesos.
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria,30, 19-34. DOI:10.7179/PSRI_2017.30.02.

Sotés, M. Á., Urpí, C., Molinos Tejada, M. del C. (2012). “Diversidad, participación y
calidad educativas: necesidades y posibilidades del Homeschooling”. Estudios sobre
educación, 22, pp. 55-72.

Valle Aparicio, J. E. (2012). Enseñar en casa o en la escuela: La doctrina legal sobre el


homeschooling en España. Perfiles educativos, 34(138), 167-182. Recuperado en 24 de
abril de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982012000400011&lng=es&tlng=es.

Valcárcel, Mº.P. (1986). El desarrollo Social del Niño. Educar, 9 (1986). 5-21. En
http://www.raco.cat/index.php/educar/article/viewFile/42156/90048

Vived Conte, E. (2011). Habilidades sociales, autonomía personal y autorregulación.


Zaragoza: Prensa Universitaria de Zaragoza.

Wild, R. (2011). Educar para ser. Vivencias de una escuela activa. Ed. Herder
Editorial, S.L. Barcelona.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy