Proyecto Inv. Homeschooling
Proyecto Inv. Homeschooling
Proyecto Inv. Homeschooling
JÓVENES HOMESCHOOLING/UNSCHOOLING:
Experiencia vital en el proceso educativo.
RESUMEN
SUMMARY
This research project aims to make the educational experience visible from a subjective
perspective, of those young people who have studied outside the institutional school and
have been educated at home, known as Homeschooling or Unschooling. Through their
experiences, they will be able to investigate those processes that have helped them
develop their personal autonomy and empower themselves. In addition to knowing what
itineraries and trajectories these young people educated under this type of education
have experienced. This perspective of study gives prominence to the students who are
the ones who really matter, giving them a voice and making them visible.
Cuando pensamos en educación, en seguida nos viene a la mente la escuela como lugar
ideal para la transmisión de conocimientos, pero la educación va más allá, es todo aquel
proceso de transmisión de valores, normar y creencias de un colectivo, sociedad o
cultura a sus nuevos miembros, de esta manera estos nuevos integrantes adquieren los
conocimientos para que puedan ser puestos en práctica en sociedad. (Aguirre, 1993) Por
ello la educación siempre ha existido, pero la escuela como la entendemos hoy en día no
aparece hasta finales de la Edad Moderna con la ilustración. A lo largo del tiempo la
percepción que se tiene de la escuela y la función que desempeña en la sociedad ha ido
variando dependiendo del contexto; social, político, económico y cultural. (Guarro, A.
2005). La escuela como institución educativa también transmite unos conocimientos,
normas y creencias a sus educandos y no todas las familias consideran la educación más
adecuada para sus hijos y/o hijas. Muchas de estas familias deciden desescolarizar a sus
hijos y hacer una educación en casa, este tipo de educación es conocida como
Homeschooling. Tal y como expresa su nomenclatura, Homeschooling significa
literalmente trasladar las competencias educativas de la escuela a casa o a la familia,
esta modalidad traslada la escuela a casa siguiendo unos temarios y horarios muy
similares a los que seguirían si fuesen a la escuela. En cambio, el Unschooling se
traduciría como No escuela o antiescuela, y no solo niega la escuela sino también
cualquier forma de intervencionismo parental o imposición de cualquier tipo de
actividad, su creador fue John Holt y defendía que los niños eran los únicos que
determinan qué, cómo y cuándo aprenden (Holt J. 1976).
A nivel mundial, este fenómeno educativo está muy presente en muchos países, en unos
es un práctica legal y regulada, y en otros, no está regulada por la ley pero es consentida
en algunos casos como es el caso de España. El Homeschooling en España comienza a
surgir a principios de los 70 del siglo pasado, en aisladas familias que lo practicaban de
manera solitaria en una época que los Momento de Renovación Pedagógicas estaban en
auge, como es la Escola Nova en Cataluña. Entre finales de los 80’s y principios de los
90’s empieza a salir a la luz este tipo de colectivos dando voz a través de la revista
“Crecer sin escuela”, y a principio de este siglo XXI, se crea la Asociación Libre de
Educación (ALE) que actualmente están intentando legalizar el movimiento de
Homeschooling y sus demás vertientes. Actualmente hay unas 4.000 familias que se
educan en casa y cada vez hay más estudios sobre ello, muchos de estos estudios están
enfocados desde una perspectiva pedagógica, es decir, las diferentes maneras y
métodos de enseñanza que utilizan los padres (Igelmo y Quiroga, 2018); otras desde la
lógica de elección de los padres sobre la educación de sus hijos, analizando el discurso
del porqué los padre deciden educar fuera de la institución educativa (Goiria, 2009); y
también están los estudios sobre los procesos legales (Valle Aparicio, 2012). Aquellos
estudios que se acercan más a los educando, se centran en los procesos socializadores
que tienen los niños y niñas Homeschooling (Cabo, 2012). No parece curioso que las
investigaciones estén centradas en las maneras de hacer, de decidir o de percibir de los
adultos y no en la de los niños, niñas y adolescentes que son los que están viviendo en
primera persona esa manera de ser educados, y esto afirma que somos una sociedad
adultocéntrica que suele invisibilizar a los menores.
Objetivo general:
- Visibilizar las diferentes vivencias que los jóvenes homeschooling han tenido en
su proceso educativo y cómo les ha influenciado.
Objetivos específicos:
METODOLOGÍA
Los Grupos de discusión se crean a través de una entrevista grupal, en este caso se
reunirían todos aquellos jóvenes que previamente han sido entrevistados en profundidad
y han relatado sus historias de vida. Todos ellos en conjunto interaccionan dialogando,
debatiendo, compartiendo sus experiencias y vivencias expresadas con total libertad y
de la manera más espontanea posible, todas ellas únicas pero en común haber crecido y
educados fuera de la escuela.
La Observación directa permite poder detallar todo lo que se percibe por los sentidos,
tanto de los lugares de encuentro, como de los participantes, todo detalle observado que
no cuentan las palabras, incluso el ambiente.
Una vez reunida toda la información necesaria, se realizará el Análisis de los datos que
es la etapa más importante del proceso de investigación. En este proceso, de manera
municiona, se trabaja con todos los datos recopilados organizándolos de manera
reducida para permitir poder categorizar, clasificar y comprara, para después poder
Triangular toda información y permita validar los datos obtenidos.
En febrero se lleva a cabo las historias de vida tanto oral como documental de todos los
jóvenes, se trascribe y se extrae todo lo que interesa para el estudio de la documentación
que aportan los jóvenes.
En abril se analiza todos los datos que se han obtenido a lo largo del estudio de campo.
Burgos, C. (2011). “Hacia una teoría educativa desde el pensamiento de Karl Popper”,
en XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación. Barcelona, Universidad de
Barcelona. URL = http://www.cite2011.com/ Comunicaciones/Escuela/145.pdf
Casal, J., Garcia, M., Merino, R., y Quesada, M. (2006). Itinerarios y trayectorias. Una
perspectiva de transición de la escuela al trabajo. Dossier: Paradigma laboral a
debates. Trayectorias. Año VIII, Núm. 22. Septiembre-Diciembre 2006.
Freire, Paulo. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo: Ediciones: Paz y Tierra.
Freire, Paulo. (2008). Cartas a quien pretende enseñar. Argentina: Ediciones: Artes
gráficas del Sur.
Icart, M. T., Pulpón, A. M., Garrido, E.M. y Delgado, P. (2012). Cómo elaborar y
presentar un proyecto de investigación, una tesina y una tesis.- (Metodologia ; 19).
Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona
Piñeros Veloza, I. P. (2014). “El conocimiento objetivo como base para la educación
según Karl R. Popper”. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 14 (26), pp. 189-198.
Rivera-Camino, J. (2011). Cómo escribir y publicar una tesis doctoral. ESIC Editorial.
Sotés, M. Á., Urpí, C., Molinos Tejada, M. del C. (2012). “Diversidad, participación y
calidad educativas: necesidades y posibilidades del Homeschooling”. Estudios sobre
educación, 22, pp. 55-72.
Valcárcel, Mº.P. (1986). El desarrollo Social del Niño. Educar, 9 (1986). 5-21. En
http://www.raco.cat/index.php/educar/article/viewFile/42156/90048
Wild, R. (2011). Educar para ser. Vivencias de una escuela activa. Ed. Herder
Editorial, S.L. Barcelona.