Unidad I - Iss
Unidad I - Iss
Unidad I - Iss
UNIDAD I
CONTENIDOS:
Actividad N° 1
conversión. Actividad N° 2
Objetivos: Al finalizar el desarrollo de esta unidad se espera que el estudiante sea capaz
de:
cultura científica.
1
CURSILLO INTRODUCTORIO 2024: MÓDULO CIENCIAS FÍSICO-QUÍMICA
1.1.
“¿Alguna vez te has preguntado por qué el hielo se funde y el agua se evapora? ¿Por qué
las hojas cambian de color en otoño y cómo una batería genera electricidad? ¿Por qué si
cuerpos usan los alimentos para mantenernos con vida? La química nos da respuestas a estas
Nuestros antepasados remotos intentaron controlar y utilizar los materiales y las fuerzas
naturales para una mayor calidad de vida, tal como se sigue haciendo en la actualidad. Se
Existe una lista casi ilimitada de materiales, tanto naturales como procesados, que pueden
ser usados en muchos ámbitos y que tiene una amplia variedad de aplicaciones prácticas. Por
ejemplo, los fisicoquímicos pueden trabajar en la industria alimentaria para desarrollar nuevos
2
CURSILLO INTRODUCTORIO 2024: MÓDULO CIENCIAS FÍSICO-QUÍMICA
que se piensa. Cada dimensión de nuestra vida cotidiana está influida en menor o mayor medida
materia es todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. Todo lo que nos forma y
disciplinas científicas y tecnológicas, y combina los principios de la Física para entender cómo
las moléculas interactúan entre sí y cómo estas interacciones afectan las propiedades de los
materia. Por ejemplo, tanto el plástico como el metal son excelentes materiales usados a nivel
3
CURSILLO INTRODUCTORIO 2024: MÓDULO CIENCIAS FÍSICO-QUÍMICA
prácticas.
combustibles fósiles.
ocurren las reacciones químicas. Por ejemplo, la cinética química se utiliza para
productos químicos.
Actividad N° 1. Luego de realizada la lectura del material didáctico y con ayuda de la explicación
de la clase, te sugiero responder las siguientes cuestiones:
a) Elabora un cuadro comparativo entre el estudio de la Física y la Química.
b) Busca ejemplos de fenómenos físicos y químicos y transcríbalos en su hoja.
c) Evalúa en forma personal la importancia de la fisicoquímica en la carrera que has
elegido. Investiga y menciona al menos cinco ejemplos de dicha ciencia en
aplicaciones de tu carrera. 4
CURSILLO INTRODUCTORIO 2024: MÓDULO CIENCIAS FÍSICO-QUÍMICA
Si algo caracteriza el lenguaje científico actual es su precisión. Frases como: “Vas muy
deprisa”, “¡qué alto eres!”, o “hace calor”, nos permiten manejarnos en nuestro día a día, pero
carecen del rigor que exige la Ciencia. Entre otras cosas, tales expresiones nos permiten hacer
comparaciones válidas.
Para resolver este problema, surge la medida, que nos permite cuantificar un fenómeno,
como los mencionados anteriormente. Por lo tanto, una de las características principales de la
mediciones.
que es la base para formular leyes que definen como se comporta el mundo.
Las magnitudes no son más que las características de un objeto, sustancia o fenómeno
físico que se puede definir de forma numérica. Es decir, es todo aquello que puede ser medido.
Por ejemplo, la temperatura del agua puede ser medida con un termómetro, la masa de una
persona puede medirse con una báscula o balanza y el tiempo de esta lectura, puede ser medido
con un reloj. Por lo tanto, medir es comparar la cantidad de una magnitud con otra cantidad de la
misma magnitud, llamada patrón. Por ejemplo, al medir la estatura de una persona, ésta la
comparamos con una cinta métrica, en donde la cinta métrica es el patrón de referencia.
Con qué se lo comparó (unidad) cantidad física que sirve como referencia para
5
CURSILLO INTRODUCTORIO 2024: MÓDULO CIENCIAS FÍSICO-QUÍMICA
compararla con una regla (patrón) que tiene como unidades de referencia al
centímetro.
magnitudes derivadas.
Magnitudes fundamentales
Masa kilogramo kg
Longitud metro m
Tiempo segundo s
Temperatura Kelvin K
Magnitudes Derivadas
relación entre las unidades básicas. Algunas magnitudes derivadas con sus respectivas unidades
en el SI son:
6
CURSILLO INTRODUCTORIO 2024: MÓDULO CIENCIAS FÍSICO-QUÍMICA
Desde la antigüedad cada pueblo fue utilizando sus propias unidades. El hecho de que
existiesen unidades que solo se utilizaban en el ámbito de una determinada región suponía un
problema a la hora de intercambiar impresiones sobre el valor de una magnitud cuando se salía
La comunidad científica de todo el mundo emplea siempre las mismas unidades que están
recogidas en este sistema tanto para magnitudes fundamentales como para las magnitudes
derivadas.
términos de las unidades fundamentales o derivadas de ellas. Por ejemplo, para expresar la
distancia entre dos puntos utilizamos la magnitud de longitud, cuya unidad de medida en el SI es
el metro. Pero, no siempre utilizamos el metro… algunos ejemplos de longitud pueden ser:
7
CURSILLO INTRODUCTORIO 2024: MÓDULO CIENCIAS FÍSICO-QUÍMICA
En estos ejemplos, las longitudes son muy comunes en nuestro alrededor, pero las
longitudes pueden ser muy grandes o muy pequeñas para ser expresadas mediante el metro. Para
unidades, llamados en conjunto prefijos, cuya letra o sílaba se coloca antes de la unidad para
negativo o positivo y nos permitirán hacer más fácil la representación del valor.
SUBMÚLTIPLOS
De esta forma podemos utilizar cualquier unidad y añadirle delante cualquiera de los
prefijos presentes en dicha tabla. Por ejemplo, si la unidad es el metro utilizaremos kilómetros,
8
CURSILLO INTRODUCTORIO 2024: MÓDULO CIENCIAS FÍSICO-QUÍMICA
hectogramos, etc.
Múltiplos: utilizaremos para representar unidades más grandes. Por ejemplo, para
Los múltiplos de diez son aquellos que se obtienen al multiplicar por diez las
9
CURSILLO INTRODUCTORIO 2024: MÓDULO CIENCIAS FÍSICO-QUÍMICA
0.000000000001m
Será necesario entonces que aprenda a reducir (pasar) de una unidad a otra. Para ello hay
FACTOR DE CONVERSIÓN
Los factores de conversión son operaciones matemáticas que se utilizan para cambiar de
una unidad de medida a otra siempre de la misma magnitud, o para calcular la equivalencia entre
equivalencia entre dos unidades de medida, se puede pasar de una a otra con un simple
numerador representa la unidad de destino (la unidad a la que se quiere llegar) y el denominador
1 Kg = 1000 g significa que 1 kilogramo es igual a 1000 gramos o, que es lo mismo decir
que en 1 kilogramo hay 1000 gramos. Esta equivalencia se utiliza como factor de conversión que
1Kg ó 1000 g
1000 g 1Kg
10
CURSILLO INTRODUCTORIO 2024: MÓDULO CIENCIAS FÍSICO-QUÍMICA
Siempre se debe elegir el factor de conversión que permita cancelar la unidad inicial (la que se
quiere convertir) y dejar la unidad deseada. En este caso la unidad a convertir es el kg, por lo
tanto, se debe elegir la segunda fracción, ya que la unidad a cancelar aparece en el denominador,
la siguiente manera:
1000 g
50 Kg x = 50.000 g
1 Kg
relacionan. El volumen es la cantidad de espacio que ocupa un cuerpo, mientras que la capacidad
para medir el volumen es el metro cúbico (m3) y para medir la capacidad se utilizan los litros.
Por ejemplo, la capacidad de una botella es la cantidad de líquido con la que podemos llenarla
mientras que el volumen se refiere al espacio que ocupa una botella en una mesa.
11
CURSILLO INTRODUCTORIO 2024: MÓDULO CIENCIAS FÍSICO-QUÍMICA
DE MEDIDA EN EL SI
Longitud
Masa
Volume
12
CURSILLO INTRODUCTORIO 2024: MÓDULO CIENCIAS FÍSICO-QUÍMICA
Tiempo
Dam – nm – mm – cm – km – Hm – m – dm
3. Encuentra las equivalencias entre las siguientes unidades. Para ello utiliza el método de
a) Kg y g b) g y mg c) mg y kg d) hm3 y mm3
5. Un bolígrafo de punta fina deja una marca cuyo diámetro es de 0,4 mm. Expresa ese
valor en cm y en μm.
6. Realiza las siguientes conversiones utilizando factores de conversión. Indica en cada caso
13
CURSILLO INTRODUCTORIO 2024: MÓDULO CIENCIAS FÍSICO-QUÍMICA
g) 0,725 Kg a mg h) 25 ug a g i) 0,1 mg a g
j) 52,4 cg a Kg
14