TEMA 2 FUNCION DE RELACION 6o P

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

CIENCIAS NATURALES 6º

TEMA 2: FUNCIÓN DE RELACIÓN

TEMA 2: FUNCIÓN DE RELACIÓN Página 1 |32


CIENCIAS NATURALES 6º

TEMA 2: FUNCIÓN DE RELACIÓN


I. ÓRGANOS RECEPTORES
A. ÓRGANOS RECEPTORES EXTERNOS
1) Ojo
2) Oído
3) Papilas gustativas
4) Pituitaria
5) Tacto

II. SISTEMA NERVIOSO


A. FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO
B. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO
1) Neuronas y Nervios
2) Impulso Nervioso
C. PARTES
1) Sistema Nervioso Central
1. Encéfalo
2. Médula Espinal
2) Sistema Nervioso Periférico
1. Nervios receptores
2. Nervios efectores

III. APARATO LOCOMOTOR


A. ESQUELETO
B. MUSCULATURA

IV. PROYECTOS

V. MAPA CONCEPTUAL

TEMA 2: FUNCIÓN DE RELACIÓN Página 2 |32


CIENCIAS NATURALES 6º

TEMA 2: FUNCIÓN DE RELACIÓN


Sobre la función de Relación.

Si haces un poco de memoria y buscamos entre las cosas que ya sabemos de cursos

anteriores, recordarás que las características que tienen todos los seres vivos es la de:

“realizar las tres funciones vitales: relación, reproducción y nutrición y estar formados

por células ”.

El curso pasado estudiamos las células y como se estructuraban para formar

diferentes tipos de seres vivos; vimos como cada uno de los 5 reinos cumplían las

funciones vitales. A lo largo de las próximos tres temas, vamos a estudiar como los seres

humanos realizan cada una de las tres funciones vitales.

En este tema nos vamos a centrar en la función de relación. Mediante esta

función el ser humano es capaz de recibir señales del medio en el que vive y de sí

mismo, interpretarlas, elaborar una respuesta y ejecutarlas. Para ello, necesita de

los órganos receptores, el sistema nervioso y el aparato locomotor.

ÓRGANOS RECEPTORES SISTEMA NERVIOSO APARATO LOCOMOTOR


•reciben las señales del medio
•Conduce las señales y las •Ejecuta las respuestas que le indica
•ojos el sistema nervioso
•oidos respuestas por todo el
•esqueleto
•boca sistema nervioso
•músculos
•nariz •Elabora respuestas
•piel •Sistema nervioso central
•Sistema nervioso
periférico

TEMA 2: FUNCIÓN DE RELACIÓN Página 3 |32


CIENCIAS NATURALES 6º

Los órganos receptores se encargan de recibir las señales o estímulos, estas

señales son trasladadas a través del sistema nervioso periférico hasta el sistema

nervioso central, donde se interpretan las señales y se elabora una respuesta; la

respuesta es trasladada a través del sistema nervioso periférico hasta el aparato

locomotor, donde huesos y músculos ejecutan la respuesta.

Para estudiar esta función en los seres humanos la vamos a dividir en sus tres

fases: captación de estímulos, elaboración de respuestas, ejecución. Es decir, órganos

de los sentidos, sistema nervioso y aparato locomotor.

I. ÓRGANOS RECEPTORES

La captación de los estímulos se lleva a cabo a través de unos órganos, llamados

órganos receptivos, quienes, a través

de unas células receptoras, captan las

señales y las llevan al sistema nervioso

central.

Estos órganos receptores pueden ser internos (que captan los estímulos que emite

nuestro propio cuerpo; como la falta de agua); también pueden ser externos que se

encargan de recibir los estímulos del exterior. Estos órganos receptores externos son

los sentidos y son cinco: los ojos, el oído, la pituitaria en la nariz, las papilas gustativas

en la lengua y la piel. Vamos a estudiar cada uno de los cinco órganos receptivos:

TEMA 2: FUNCIÓN DE RELACIÓN Página 4 |32


CIENCIAS NATURALES 6º

A. LOS OJOS
Los ojos son los órganos del sentido de la vista. Este sentido nos permite captar

los estímulos luminosos y percibir las formas, las distancias y los colores.

1) Cómo son:

En cada ojo se distingue el globo ocular y las estructuras anejas:

• El globo ocular es una esfera en la que se aprecian:

o La retina, formada por células

receptoras

o El iris, una zona muscular coloreada

o La pupila, situada en el centro del iris

y que se abre y cierra en función de la

cantidad de luz que le llega.

o El cristalino, situado detrás del iris y

que modifica su forma para enfocar la

imagen en la retina.

TEMA 2: FUNCIÓN DE RELACIÓN Página 5 |32


CIENCIAS NATURALES 6º

• Las estructuras anejas son:

o Las cejas GLÁNDULAS


LACRIMALES
o Los párpados

o Los músculos del ojo

o Las glándulas lacrimales

2) Cómo funcionan los ojos:

La luz entra por la pupila, atraviesa el cristalino y llega a la retina y esta

transmite los estímulos al cerebro a través del nervio óptico donde se

interpretan formas, distancias y colores.

B. EL OÍDO
Los oídos son los órganos del sentido de la audición y del equilibrio. La audición es

el sentido que nos permite captar los estímulos sonoros que viajan por el aire y el agua.

1) Cómo son:

Cada oído consta de tres partes:

• El oído externo, formado por la oreja y el conducto auditivo.

• El oído medio, formado por una membrana, el tímpano y una cadena de

huesecillos llamados: martillo, yunque y estribo.

TEMA 2: FUNCIÓN DE RELACIÓN Página 6 |32


CIENCIAS NATURALES 6º

• El oído interno, formado por el caracol, donde están las células

receptoras auditivas, y por los conductos semicirculares, donde se

encuentran las células receptoras sensibles a los movimientos. Estas

células son nuestro órgano del equilibrio, el que nos permite, por

ejemplo, caminar sin caernos.

2) Cómo funcionan los oídos

• La audición: las orejas captan las vibraciones sonoras, que llegan por el

conducto auditivo hasta el tímpano. Este y la cadena de huesecillos las

transmiten a las células auditivas del caracol. Estas producen señales que

a través del nervio auditivo, llegan al cerebro, que interpreta el sonido.

TEMA 2: FUNCIÓN DE RELACIÓN Página 7 |32


CIENCIAS NATURALES 6º

• El equilibrio. Las células

receptoras de los

conductos semicirculares

detectan nuestra posición

y emiten señales por el

nervio vestibular hasta el

cerebro, donde son

interpretadas.

TEMA 2: FUNCIÓN DE RELACIÓN Página 8 |32


CIENCIAS NATURALES 6º

C. LA PITUITARIA
La pituitaria es el órgano del sentido del olfato. El olfato

es el sentido que nos permite captar las partículas que hay en el

aire.

1) Cómo es:

La pituitaria está en la parte superior de las fosas

nasales y es una zona cubierta de células

receptoras sensibles a las sustancias del aire.

2) Cómo funciona la pituitaria:

El aire entra por los dos orificios nasales y llega

hasta la pituitaria. Las células receptoras de esta

captan las sustancias que hay en el aire y envían

señales por los nervios olfatorios hasta el cerebro,

donde se produce la sensación de olor.

TEMA 2: FUNCIÓN DE RELACIÓN Página 9 |32


CIENCIAS NATURALES 6º

D. LAS PAPILAS GUSTATIVAS


Las papilas gustativas son los órganos del sentido del gusto. Este sentido nos

permite captar las sustancias que llegan a nuestra boca.

1) Cómo son:

Las papilas gustativas son unos “bultitos” en los que hay células sensibles a

las sustancias de los alimentos. Se hallan principalmente en la lengua, pero

también el paladar y en la faringe.

2) Cómo funcionan:

Las células receptoras de las papilas gustativas captan las sustancias que

entran en el oca y producen

señales que envían por el

nervio gustativo al cerebro,

que produce la sensación de sabor.

E. LA PIEL
La piel es el órgano del tacto. El tacto es el sentido con el que percibimos
sensaciones de frio, calor, presión o dolor.

TEMA 2: FUNCIÓN DE RELACIÓN Página 10 |


32
CIENCIAS NATURALES 6º

• Cómo es:

En la piel hay varios tipos de células receptoras del tacto, cada una

de los cuales detecta un tipo de estímulo

• Cómo funciona:

Cuando las células receptoras de la piel captan un estímulo, producen

señales que envían a través de distintos nervios a la médula espinal y

al cerebro. En estos se producen las sensaciones táctiles.

Videos interesantes:

• Sobre la vista.

• Sobre la vista.

• Sobre el oído.

• Sobre el oído.

• Sobre el equilibrio.

• Sobre el equilibrio.

• Sobre el tacto y la piel

• Sobre el tacto y la piel

• La piel. Érase una vez

• El ojo. Érase una vez

• El oído. Érase una vez

• La lengua. Érase una vez

TEMA 2: FUNCIÓN DE RELACIÓN Página 11 |


32
CIENCIAS NATURALES 6º

ACTIVIDADES

1. ¿Qué función tiene la pupila?

2. ¿En qué parte del ojo se encuentran las células receptoras?

3. Explica cómo se produce la visión. Realiza un dibujo que acompañe tu explicación.

4. Haz dos dibujos de ojo. Uno del globo ocular y otro de las estructuras anejas. No

olvides indicar las partes de cada uno.

5. Haz un esquema con cada una de las tres partes del oído y los componentes de

cada una.

6. ¿En qué parte del oído se encuentran las células receptoras de la audición? ¿Y las

del equilibrio?

7. Explica cómo se produce la audición. Realiza un dibujo que acompañe tu explicación.

8. Busca información sobre las papilas gustativas. Después realiza un dibujo que las

represente.

9. Cita tres estímulos que puede captar la piel.

10. Resume cómo funciona el sentido del tacto.

TEMA 2: FUNCIÓN DE RELACIÓN Página 12 |


32
CIENCIAS NATURALES 6º

11. Piensa y responde: si metieras una mano en agua fría y la otra en agua caliente y

al cabo de 5 minutos sumergieras las dos en agua templada, ¿Qué crees que se

produciría?

a. La mano que estaba en agua caliente siente más calor y la que estaba en

agua fría siente más frio.

b. La mano que estaba en agua fría siente calor, y la mano en agua caliente

siente frio.

12. Completa la siguiente tabla

ÓRGANOS DE LOS ESTÍMULOS QUE NERVIO POR EL QUE

SENTIDOS CAPTA ENVÍA LAS SEÑALES

TEMA 2: FUNCIÓN DE RELACIÓN Página 13 |


32
CIENCIAS NATURALES 6º

13. Escribe los nombres a los que hacen referencia estos números

TEMA 2: FUNCIÓN DE RELACIÓN Página 14 |


32
CIENCIAS NATURALES 6º

II. SISTEMA NERVIOSO


Sistema nervioso

Una vez que los órganos receptores, internos y externos, reciben los estímulos

entra en juego el Sistema Nervioso.

El sistema nervioso realiza diferentes funciones por medio de impulsos nerviosos

que conectan los órganos receptores, el sistema nervioso y los órganos efectores.

Vamos a ver las funciones, el funcionamiento y las partes de este complejo sistema.

A. FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO


Las funciones que realiza este sistema son:

i. Transmitir la información que captan los órganos receptores.

ii. Interpretar y procesar la información que le llega

iii. Elaborar órdenes.

iv. Transmitir órdenes hasta los órganos efectores.

v. Controlar el funcionamiento de órganos vitales, como el latido del

corazón.

vi. Interviene en el razonamiento, el aprendizaje, la memoria y los

sentimientos.

B. EL FUNCIONAMIENTO. EL IMPULSO NERVIOSO


Todo el funcionamiento del sistema nervioso se basa en la transmisión de

órdenes a través de unas señales llamadas: Impulsos nerviosos.

Estos impulsos viajan a través de las células nerviosas llamadas: Neuronas.

TEMA 2: FUNCIÓN DE RELACIÓN Página 15 |


32
CIENCIAS NATURALES 6º

¿Recuerdas que ya estudiaste las células?¿Y que

las células del organismo se especializaban en

diferentes funciones? Bien, pues las neuronas son

células especializadas en la transmisión de impulsos

nerviosos.

i. Cómo son las neuronas

Las neuronas tienen forma estrellada y en ellas se

pueden distinguir:

• El axón, que es una prolongación larga

• Las dendritas, que son prolongaciones más

cortas y ramificadas.

ii. Cómo funcionan

El impulso nervioso se transmite del modo

siguiente: llega a la dendrita de una neurona,

recorre el cuerpo de ésta y se transmite por el

axón hasta las dendritas de otra neurona.

Las neuronas se conectan unas a otras por los

axones formando una especie de cordón al que

llamamos: Nervios; también se conectan a las

células receptoras de los órganos receptores y

efectores.

Así se forma una red que permite la

transmisión de las señales nerviosas por todo nuestro organismo.

TEMA 2: FUNCIÓN DE RELACIÓN Página 16 |


32
CIENCIAS NATURALES 6º

C. PARTES DEL SISTEMA NERVIOSO

En este sistema distinguimos dos partes: los centros nerviosos que forman el

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL y los nervios, que forman el SISTEMA

NERVIOSO PERIFÉRICO.

1) Sistema Nervioso Central

Es como el ordenador central de nuestro cuerpo, se encarga de recibir e

interpretar la información y de elaborar órdenes. Vamos a estudiarlos por

separado.

Está formado por el Encéfalo y la Médula Espinal.

• 1. El encéfalo: se encuentra dentro del cráneo protegido por tres

membranas, las meninges, entre las que circula el líquido

cefalorraquídeo que amortigua y protege de

los golpes. Tiene tres partes:

o El cerebro que está dividido en dos

hemisferios. Es el encargado de elaborar las

respuestas voluntarias. Influye en el

pensamiento, la memoria y el lenguaje.

o El cerebelo: que interviene en el equilibrio

y la coordinación de movimientos.

o El tronco encefálico que hace de unión

entre el encéfalo y la médula espinal. Es el

encargado del funcionamiento de los

movimientos que realizamos de manera automática. Dentro de él

está el Bulbo raquídeo que se encarga de los movimientos del

corazón.

TEMA 2: FUNCIÓN DE RELACIÓN Página 17 |


32
CIENCIAS NATURALES 6º

• 2. La médula espinal: se encuentra dentro de la columna vertebral. Es

la encargada de elaborar las respuestas automáticas y rápidas. Lo que

conocemos como movimientos

involuntarios.

2) Sistema Nervioso Periférico

Está formado por un conjunto de nervios que recorren todo el

organismo y se encargan de transmitir la información. Existen

dos tipos de nervios:

• Los nervios sensitivos: que transmiten la información desde los

órganos de los sentidos y los órganos internos (órganos

receptores) hasta el sistema nervioso central.

• Los nervios motores o efectores: que transmiten las órdenes

desde el sistema nervioso central al aparato locomotor y las

glándulas.

• Las neuronas. Érase una vez la vida

• El cerebro. Érase una vez la vida

• La médula ósea. Érase una vez la vida.

TEMA 2: FUNCIÓN DE RELACIÓN Página 18 |


32
CIENCIAS NATURALES 6º

ACTIVIDADES

14. Define nervio, impulso nervioso, sistema nervioso y neurona.

15. Explica cómo son las dendritas

16. Dibuja una neurona e indica en el dibujo las partes de ella.

17. Explica cómo se produce el impulso nervioso. Después pon un ejemplo

18. Anota el nombre de cada órgano del encéfalo y escribe su función.

TEMA 2: FUNCIÓN DE RELACIÓN Página 19 |


32
CIENCIAS NATURALES 6º

19. Resume en un esquema todo el sistema nervioso: funciones, funcionamiento y

partes.

III. APARATO LOCOMOTOR


Sobre el Aparato Locomotor

Nuestro estudio de la función de relación está llegando a su final. Y hemos visto

como llegan los estímulos a nuestro organismo y cómo este, las recibe, las analiza y

elabora una respuesta. Solo nos queda ver como se ejecutan esas respuestas que el

Sistema Nervioso elabora.

Las respuestas que elabora este sistema pueden ser de dos tipos:

• Movimientos: como cuando retiramos la mano al tocar algo caliente. En este

caso, los órganos efectores pertenecen al aparato locomotor

• Producción de sustancias: como el sudor. En este caso, los órganos

efectores son las glándulas.

El aparato locomotor está formado por el esqueleto, los músculos y los

elementos que los unen (ligamentos y tendones)

A. EL ESQUELETO

Los huesos y el esqueleto. Érase una vez la vida

Los huesos son órganos de nuestro cuerpo formados por un tejido duro, el

tejido óseo. Esta dureza se debe a que contiene calcio.

Según la forma que presentan, los huesos se clasifican en largos, cortos y

planos.

TEMA 2: FUNCIÓN DE RELACIÓN Página 20 |


32
CIENCIAS NATURALES 6º

Los más importantes son:

• Los huesos del cráneo: frontal, parietal, • Clavícula

temporal, occipital y mandíbula. • Costilla

• Húmero

• Cúbito

• Radio

• Columna vertebral

• Fémur

• Tibia y peroné.

Las zonas de unión entre los huesos se llaman articulaciones que se unen mediante

los ligamentos. Estas articulaciones pueden ser de tres tipos:

• Articulaciones fijas, como las de los huesos del cráneo, que no se mueven.

• Articulaciones semimóviles, como las de los huesos que forman la columna

vertebral, que tienen un movimiento limitado.

• Articulaciones móviles, como la articulación de la rodilla o del hombro que tienen

gran capacidad de movimiento.

TEMA 2: FUNCIÓN DE RELACIÓN Página 21 |


32
CIENCIAS NATURALES 6º

B. LOS MÚSCULOS

Los músculos. Érase una vez la vida.

Los músculos son órganos formados por células musculares que se contraen o

acortan cuento les llega una señal por un nervio. Si la señal cesa, vuelven a su forma

inicial y se relajan.

Tenemos diferentes tipos de músculos:

• Los músculos del aparato locomotor permiten movimientos rápidos y

voluntarios. Están unidos al esqueleto mediante tejidos muy resistentes,

llamados tendones.

• Otros músculos, como los del corazón o los de la pared del intestino, no están

unidos a huesos. Al contraerse provocan el movimiento de estos órganos.

TEMA 2: FUNCIÓN DE RELACIÓN Página 22 |32


CIENCIAS NATURALES 6º

TEMA 2: FUNCIÓN DE RELACIÓN Página 23 |32


CIENCIAS NATURALES 6º

TEMA 2: FUNCIÓN DE RELACIÓN Página 24 |32


CIENCIAS NATURALES 6º

ACTIVIDADES

20. Nombra cuatro huesos de las extremidades superiores y otros cuatro de las

extremidades inferiores.

21. Escribe los nombres de los principales huesos que forman el cráneo

22. Explica cómo se produce la contracción y la relajación de un músculo.

23. ¿Todos los músculos están unidos a huesos? Explica tu respuesta

24. ¿En qué se diferencian los movimientos voluntarios de los movimientos

involuntarios?

25. Nombra tres músculos del tronco, tres del brazo, tres de la pierna.

26. Crea tu propio esqueleto con palitos limpia oídos. Te dejo un ejemplo. En él tiene

que indicar el nombre de los huesos que hemos estudiado.

TEMA 2: FUNCIÓN DE RELACIÓN Página 25 |32


CIENCIAS NATURALES 6º

27. Completa

TEMA 2: FUNCIÓN DE RELACIÓN Página 26 |32


CIENCIAS NATURALES 6º

28. Completa

TEMA 2: FUNCIÓN DE RELACIÓN Página 27 |32


CIENCIAS NATURALES 6º

IV. PROYECTOS
Ejemplos de maquetas de los sentidos

a. Video sobre maqueta del ojo

b. Video sobre maqueta del ojo

c. Video sobre maqueta de la pituitaria

d. Video sobre maqueta del oído

e. Video sobre maqueta del oído

f. Video sobre maqueta del gusto

g. Video sobre maqueta de la piel

h. Video sobre maqueta de neurona

i. Video sobre maqueta de neurona

j. Video sobre maqueta de neurona

k. Video sobre maqueta s. nervioso central.

l. Video sobre maqueta s. nervioso.

m. Video sobre maqueta s. nervioso.

n. Video sobre diferentes maquetas

o. Video sobre maqueta s. nervioso central.

p. Ejemplos:

TEMA 2: FUNCIÓN DE RELACIÓN Página 28 |32


CIENCIAS NATURALES 6º

q. maquetas sentido del gusto

TEMA 2: FUNCIÓN DE RELACIÓN Página 29 |32


CIENCIAS NATURALES 6º

r. Maqueta del oído

s. maqueta de la pituitaria

t. Ejemplos de la piel

TEMA 2: FUNCIÓN DE RELACIÓN Página 30 |32


CIENCIAS NATURALES 6º

u. Ejemplos neurona

v. Maquetas sistema nervioso

TEMA 2: FUNCIÓN DE RELACIÓN Página 31 |32


CIENCIAS NATURALES 6º

FUNCIÓN DE RELACIÓN

ÓRGANOS RECEPTORES SISTEMA NERVIOSO ÓRGANOS EFECTORES

APARATO
INTERNOS EXTERNOS FUNCIONES FUNCIONAMICENTO PARTES GLÁNDULAS
LOCOMOTOR

SISTEMA SISTEMA
IMPULSO
OJO NEURONA
NERVIOSO
NERVIOSO NERVIOSO ESQUELETO MUSCULATURA UNIONES
CENTRAL PERIFÉRICO

MÉDUCLA NERVIOS
OÍDO PARTES
ESPINAL
ENCÉFALO
RECEPTORES
LIGAMENTOS

NERVIOS
PITUITARIA CEREBRO
EFECTORES
TENDONES

TACTO CEREBELO ARTICULACIONES

PAPILAS TRONCO
GUSTATIVASS ENCEFÁLICO

TEMA 2: FUNCIÓN DE RELACIÓN Página 32 |32

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy