Chura Chambi Rony

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 85

|UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

LA ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN REMOTA Y EL


DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES DE
LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR EN LOS ESTUDIANTES DE
QUINTO GRADO DE LA IES AGRO INDUSTRIAL DE PUTINA –
2021.

TESIS

PRESENTADA POR:

Bach. RONY CHURA CHAMBI

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADO EN EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD DE


CIENCIAS SOCIALES

PUNO – PERÚ

2023
DEDICATORIA

A Dios por guiar mis pasos en el logro de mis objetivos.

A mis padres Filberto chura Mamani y Rosa Rosalía Chambi Laura por haberme forjado

como la persona que soy en la actualidad; muchos de mis logros se los debo a ellos entre

los que incluye este.

Rony Chura Chambi


AGRADECIMIENTOS

A la Institución Educativa Secundaria Agro Industrial de Putina por haberme apoyado en

el desarrollo de la investigación de tesis.

A los docentes a quienes les debo gran parte de mis conocimientos, gracias a su paciencia

y enseñanza.

A mis padres quien a lo largo de toda mi vida me apoyaron y motivaron en mi formación

académica, creyeron en mí y en todo momento y no dudaron de mis habilidades.


ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE FIGURAS

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE ACRÓNIMOS

RESUMEN .................................................................................................................... 11

ABSTRACT ................................................................................................................... 12

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 14

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA............................................................. 16

1.2.1. Problema general ...................................................................................... 16

1.2.2. Problemas específicos ............................................................................... 16

1.3. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 16

1.3.1. Hipótesis general....................................................................................... 16

1.3.2. Hipótesis específicas ................................................................................. 16

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 17

1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 19

1.5.1. Objetivo general ........................................................................................ 19

1.5.2. Objetivos específicos ................................................................................ 19

CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. ANTECEDENTES ............................................................................................ 19


2.1.2. Ámbito internacional................................................................................. 19

2.1.3. Ámbito nacional ........................................................................................ 21

2.2. MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 24

2.2.1. Estrategias de Educación Remota ............................................................. 24

2.2.2. Recursos de aprendizaje de la Plataforma Aprendo en Casa. ................... 25

2.2.3. Acompañamiento y seguimiento remoto al estudiante. ............................ 26

2.2.4. Retroalimentación de los aprendizajes en ámbitos virtuales .................... 29

2.2.5. Las competencias Transversales. .............................................................. 29

2.3. MARCO CONCEPTUAL................................................................................. 32

2.3.1. Estrategia ................................................................................................... 32

2.3.2. Educación .................................................................................................. 32

2.3.3. Remota ...................................................................................................... 32

2.3.4. Entornos virtuales ..................................................................................... 33

2.3.5. Aprendizaje autónomo .............................................................................. 33

CAPÍTULO III

MATERIALES Y METODOS

3.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ESTUDIO ............................................. 34

3.2. PERIODO DE DURACIÓN DEL ESTUDIO ................................................. 34

3.3. PROCEDENCIA DEL MATERIAL UTILIZADO ........................................ 35

3.3.1. Técnica. ..................................................................................................... 35

3.3.2. Instrumento. .............................................................................................. 35

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA DEL ESTUDIO ................................................ 36

3.4.1. Población de la investigación. ................................................................... 36

3.4.2. Muestra de la investigación....................................................................... 39

3.5. DISEÑO ESTADÍSTICO ................................................................................. 37


3.6. PROCEDIMIENTO .......................................................................................... 38

3.7. VARIABLES...................................................................................................... 39

3.8. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ............................................................... 40

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. RESULTADOS .................................................................................................. 41

4.1.1. Variable: La estrategia de Educación Remota .......................................... 41

4.1.2. Variable: El desarrollo de las Competencias Transversales de la Educación

Básica Regular. ....................................................................................... 49

4.1.3. Objetivo específico 1. ............................................................................... 54

4.1.4. Hipótesis específica 1................................................................................ 55

4.1.5. Objetivo específico 2. ............................................................................... 59

4.1.6. Hipótesis específica 2................................................................................ 59

4.1.7. Objetivo general. ....................................................................................... 57

4.1.8. Hipótesis general. ...................................................................................... 58

4.2. DISCUSIÓN ....................................................................................................... 59

V. CONCLUSIONES.................................................................................................... 61

VI. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 63

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 64

ANEXOS ........................................................................................................................ 68

ÁREA: Interdisciplinariedad en la dinamica educativa: Ciencias sociales.

TEMA: La familia y Educación.

FECHA DE SUSTENTACIÓN: 25/ abril /2023


ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Imagen georeferencial de la provincia de Putina. ........................................ 34

Figura 2. De la población de estudio correspondiente a todos los estudiantes

matriculados en 5°grado. ............................................................................. 36

Figura 3. De la muestra de estudio correspondiente a todos los estudiantes matriculados

en 5° grado. .................................................................................................. 37

Figura 4. Recursos de aprendizaje en la plataforma Aprendo en Casa. ...................... 42

Figura 5. Acompañamiento y seguimiento remoto al estudiante. ............................... 44

Figura 6. Retroalimentación de los aprendizajes y evaluación formativa. .................. 47

Figura 7. Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TICs. ................... 50

Figura 8. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. ............................................ 52


ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Población de estudiantes del quinto grado matriculados en la Institución

Educativa Secundaria Agro Industrial de Putina, 2021. .............................. 36

Tabla 2. Muestra de estudiantes de quinto grado matriculados en la IES Agro

Industrial de Putina 2021. ............................................................................ 37

Tabla 3. Variables, dimensiones e indicadores ......................................................... 39

Tabla 4. Recursos de aprendizaje en la plataforma Aprendo en Casa ....................... 41

Tabla 5. Acompañamiento y seguimiento remoto al estudiante ................................ 43

Tabla 6. Retroalimentación de los aprendizajes y evaluación formativa. .................. 46

Tabla 7. Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TICs. ................... 49

Tabla 8. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. ............................................ 52

Tabla 9. Educación Remota y desenvolvimiento del estudiante en los entornos

virtuales ........................................................................................................ 54

Tabla 10. Correlación de Rho de Spearman de Educación Remota y desenvolvimiento

del estudiante en los entornos virtuales ....................................................... 55

Tabla 11. Educación Remota y Gestionan su aprendizaje de manera autónoma ......... 56

Tabla 12. Correlación de Rho de Spearman de Educación Remota y Gestiona su

aprendizaje de manera autónoma. ................................................................ 57

Tabla 13. Educación Remota y Competencias Transversales...................................... 58

Tabla 14. Correlación de Rho de Spearman de Educación Remota y Competencias

Transversales................................................................................................ 59
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS

3D: Tres dimensiones

COVID – 19: COronaVIrus Disease y 2019

EaD: Educación a Distancia

EBR: Educación Basica Regular

Ha: Hipótesis alterna

Ho: Hipótesis Nula

IES: Institución Educativa Secundaria

MINEDU: Ministerio de Educación

PDF: Formato de documento portatil

RM: Resolución Ministerial

TIC: Tecnología de Información y Comunicación

UNED: Universidad Nacional de Educacion a Distancia


RESUMEN

La tesis se enfocó en la Estrategia de educación remota y desarrollo de las

competencias transversales, su objetivo general determinar la relación de la estrategia de

educación remota y desarrollo de las competencias transversales de la Educación Básica

Regular en los estudiantes de quinto grado de la IES Agro Industrial de Putina – 2021.

La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación de la estrategia de

educación remota y el desarrollo las competencias transversales de la educación básica

regular en los estudiantes de quinto grado de la IES Agro Industrial de Putina-2021. La

metodología aplicada es de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel

correlacional, la población de estudio 91 estudiantes de quinto grado distribuidos en

cuatro secciones A, B, C y D. La técnica usada fue la encuesta, se empleó dos

cuestionarios, para recabar los datos, se usó el estadístico SPPS para obtención de datos

descriptivos, se empleó el estadígrafo Rho de Spearman, el cual visualiza la

comprobación de la hipótesis. Se concluye, que si existe relación directa de la estrategia

de Educación Remota en el desarrollo de las Competencias Transversales de la Educación

Básica Regular en los estudiantes de quinto grado, situación que se observa en la tabla

10, donde la prueba de correlación de Rho de Spearman, muestra un valor de 0.400, ello

indica que, existe correlación directa pero moderada y por el valor de significancia de

0,000, se muestra que la prueba es significativa por tanto de acepta la hipótesis alterna

donde; la estrategia de educación remota permite el desenvolvimiento del estudiante en

los entornos virtuales generados por las TICs.

Palabras claves: Estrategia, Educación remota, Competencias transversales,

Entornos virtuales, Aprendizaje autónomo.

11
ABSTRACT

The thesis focused on the remote education strategy and development of

transversal competences, its general objective is to determine the relationship between

the remote education strategy and the development of transversal competencies of

Regular Basic Education in fifth grade students of the IES Agro Industrial de Putina -

2021. The objective of this research is to determine the relationship between the remote

education strategy and the development of transversal competences of regular basic

education in fifth grade students of the IES Agro Industrial de Putina-2021. The

methodology applied is of a quantitative approach, non-experimental design,

correlational level, the study population 91 fifth grade students distributed in four sections

A, B, C and D. The technique used was the survey, two questionnaires were used to

collect the data, the SPPS statistic was used to obtain descriptive data, the Spearman Rho

statistic was used, which visualizes the verification of the hypothesis. It is concluded that

there is a direct relationship between the Remote Education strategy in the development

of Transversal Competencies of Regular Basic Education in fifth grade students, a

situation that is observed in table 10, where the Rho correlation test of Spearman, shows

a value of 0.400, this indicates that there is a direct but moderate correlation and by the

significance value of 0.000, it is shown that the test is significant, therefore the alternate

hypothesis is accepted where; the remote education strategy allows the development of

the student in the virtual environments generated by ICTs.

Keywords: Strategy, Remote education, Transversal skills, Virtual environments,

Autonomous learning.

12
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

El trabajo de investigación titulado la estrategia de educación remota y el

desarrollo de las competencias transversales de la Educación Básica Regular en los

estudiantes de quinto grado de la IES Agro Industrial de Putina, busca analizar, identificar

y reconocer la importancia de la educación remota en el desarrollo de las competencias

transversales y como estas influyen en tiempos(pandemia) donde no se puede impartir los

conocimientos de manera presencial, siendo estos muy importantes para continuar el

adecuado aprendizaje de los alumnos. Esta investigación se basó en aplicar un

cuestionario(instrumento) donde se identificó las principales características de las TICs y

como estas inciden en los alumnos.

La investigación se desarrolla por capítulos los cuales se presentan de la siguiente

manera:

En el primer capítulo consta de la introducción, planteamiento del problema,

justificación de la investigación y los objetivos que se pretende alcanzar.

En el segundo capítulo comprende la revisión de la literatura en el cual se incluye

los antecedentes de la investigación, marco teórico que da respaldo al presente trabajo

investigativo.

El tercer capítulo se detallan los instrumentos y métodos d investigación

constituido por la ubicación, duración de la investigación, población, muestra y diseño y

metodología de la investigación.

Por último, en el cuarto capítulo se evidencia los resultados obtenidos, discusión

del estudio, en el cual se interpretan los resultados del instrumento aplicado, así como los

13
resultados de la hipótesis planteada. También se da a conocer las conclusiones,

recomendaciones, referencias bibliográficas y anexos.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel internacional Cardini et al, (2020) expresan que ciertamente, en esta nueva

etapa los procesos de enseñanza y aprendizaje se apoyan en modelos híbridos que

combinan el trabajo en los hogares con la interacción presencial y la interacción remota,

sincrónica y asincrónica, entre docentes y estudiantes. La posibilidad de sostener la

educación remota a través de las tecnologías digitales debe estar al alcance de todas las

personas. Esta nueva etapa de la educación en pandemia reafirma la urgencia por

completar la transformación digital de la comunidad educativa en conjunto. Esto implica,

en primer lugar, dotar a los estudiantes y docentes con dispositivos digitales y conexión

a internet. No obstante, es evidente que este será un proceso lento y gradual. En

consecuencia, la televisión, la radio y a la distribución de materiales impresos siguen

ocupando un lugar importante en las estrategias orientadas a garantizar la continuidad

educativa.

Por otro lado, en el país, según la RM – 160 – 2020 MINEDU, (2020) se disponen

el inicio del año escolar a través de la implementación de la estrategia denominada

“Aprendo en casa”, a partir del 6 de abril de 2020 y aprueban otras disposiciones como

medida del Ministerio de Educación para garantizar el servicio educativo mediante su

prestación a distancia en las instituciones educativas públicas de Educación Básica, a

nivel nacional, en el marco de la emergencia sanitaria para la prevención y control del

COVID-19. Esta estrategia se regulará conforme a las disposiciones que para tal fin se

emitan y funcionará de manera complementaria una vez que se inicie la prestación

presencial del servicio educativo.

14
En ese marco la investigación considera estudiar la relación de la estrategia de

educación remota a través de todas sus herramientas planteadas por el Ministerio de

Educación con su nomenclatura propia como Aprendo en Casa. Esta estrategia es

implementada por la situación de la emergencia sanitaria conocida como la pandemia del

COVID – 19, esta medida se produjo para no dar alto al proceso de enseñanza aprendizaje

de la Educación Básica Regular y Alternativa del país. Sin embargo, de manera anticipada

el sector educación a través del Currículo Nacional de EBR había planteado, “como

problemáticas expresadas las competencias 28 y 29 como transversales” Ministerio de

Educación - Perú, (2016) en la que dan prioridad a los entornos virtuales y las TICs y la

gestión autónoma de los aprendizajes.

Sin embargo, ambas variables de investigación tienen la finalidad de lograr el

perfil de egreso de lo cual se sustenta a través del desarrollo de las 29 competencias

incluyendo las competencias transversales que son materia de estudio, y estas a la vez es

producto de la conjunción o combinación y accionar pertinente en un contexto

determinado de capacidades, estándares de aprendizaje y desempeños de los estudiantes.

Los cuales se has desarrollado de manera intrínseca.

Por otro lado, se ha observado en la IES Agro Industrial de Putina, en trabajo

remoto del año 2020, en la que se evidencia que para el aprendizaje virtual que hay la

necesidad fundamental de uso de los entornos virtuales TICs. Lo que casi de manera

impositiva impulsó a los estudiantes a manejar estos recursos virtuales que permitió estar

acorde al contexto de la educación remota, aunque, se tuvo muchas dificultades por

diversos factores como: deficiencias económicas de las familias en la adquisición de

equipos celulares, deficiente conectividad de internet, entre otros. (encuesta y resultados

del trabajo colegiado docente)

15
De manera concreta se pretende estudiar y analizar cómo y en qué medida se

relaciona con la estrategia de Educación Remota en el desarrollo de las competencias de

desenvolvimiento en entornos virtuales TICs y la gestión autónoma de los aprendizajes

por parte de los estudiantes.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. Problema general

¿Cuál es la relación de la estrategia de educación remota y el desarrollo de las

competencias trasversales de la educación básica regular en los estudiantes de quinto

grado de IES Agro Industrial de Putina- 2021?

1.2.2. Problemas específicos

¿Cuál es la relación de la estrategia de la educación remota con el

desenvolvimiento del estudiante en los entornos virtuales generados por las TICs?

¿Cómo se relacionan las estrategias de la educación remota y como permiten que

los estudiantes gestionen su aprendizaje de manera oportuna?

1.3. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. Hipótesis general

Existe relación directa de la estrategia de educación remota en el desarrollo de las

competencias transversales de la educación básica regular en los estudiantes de quinto

grado de la IES Agro Industrial de Putina -2021.

1.3.2. Hipótesis específicas

La estrategia de la educación remota permite oportunamente el desenvolvimiento

del estudiante en los entornos virtuales generados por las TICs.

16
La estrategia de la educación remota permite que los estudiantes gestionen su

aprendizaje de manera autónoma.

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La propagación de la pandemia provocada por el Sars-Cov2 “Covid-19” en el

mundo y sin excepción en el Perú, y especialmente en este último se han desplegado una

serie de estrategias sin precedentes para garantizar la continuidad de la Educación Básica

Regular en todo el ámbito territorial en el Perú, así mismo, como nunca antes se adoptó

por la aplicación universal de estrategias de educación remota.

Por otro lado, el Ministerio de Educación a través de la Implementación del

Currículo Nacional de Educación Básica Regular. Promueve, el desarrollo de dos

competencias transversales denominadas: Se desenvuelve en los entornos virtuales

generados por las TICs (Tecnologías de Información y Comunicación) y Gestiona su

aprendizaje de manera autónoma. Estas competencias, se propone a causa de la

problemática generalizada de las brechas de los estudiantes a nivel nacional en el enfoque

por competencias. Ya que, los estudiantes tienen deficiencias en el desenvolvimiento en

los entornos virtuales y uso de las TICs para contextos educativos. Así mismo, se

evidencia que un gran porcentaje de estudiantes tienen serias dificultades en la gestión de

su aprendizaje de manera autónoma.

Por lo que, la investigación pretende conocer la relación e impactos y de qué

manera la estrategia de educación remota se relaciona con el desarrollo de las

competencias transversales los estudiantes del quinto grado de la IES Agro Industrial del

distrito de Putina de la provincia de San Antonio de Putina del departamento de Puno.

La investigación será útil para que los estudiantes puedan gestionar sus propios

aprendizajes de manera autónoma haciendo uso de las TICs.

17
1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1. Objetivo general

Determinar la relación de la estrategia de educación remota y el desarrollo de las

Competencias Transversales de la Educación Básica Regular en los estudiantes de quinto

grado de la IES Agro Industrial de Putina – 2021.

1.5.2. Objetivos específicos

Identificar estrategias que fomenten la relación entre la Educación Remota y el

desenvolvimiento del estudiante en los entornos virtuales generados por la TICs.

Reconocer como las estrategias de Educación Remota permite que los estudiantes

gestionen su aprendizaje de manera autónoma.

18
CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. ANTECEDENTES

En la investigación puntualizaremos estudios científicos referenciales que se

desarrollaron en diversos contextos y factores que posiblemente diferenciaron sus

resultados. Pero, que orientan de manera pertinente nuestro estudio.

2.1.2. Ámbito internacional

García (2017) En su estudio científico en España “Educación a distancia y virtual:

calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo y móvil”. Cuando los diseños pedagógicos

son acertados, la calidad de los aprendizajes digitales está probada. La eficacia de estos

sistemas es, al menos, similar a la de los presenciales. Por otra parte, se plantea en este

trabajo el debate sobre las innovaciones y tecnologías disruptivas, proponiendo que el

aprendizaje digital (nueva versión de la educación a distancia) está suponiendo una

disrupción educativa porque plantea un cambio drástico de soportes y métodos y porque

progresivamente va ganando espacio a los formatos convencionales. Concluye que

finalmente, esta tendencia no está agotada, sino que continúa penetrando y ahondando la

ruptura con las nuevas tecnologías.

García, (2020) En su artículo “COVID-19 y educación a distancia digital: pre-

confinamiento, confinamiento y pos-confinamiento”. La pandemia COVID-19 ha venido

generando cambios y disrupciones en amplios sectores de la actividad humana. La

educación ha sido uno de los más afectados debido a la imposición administrativa del

cierre total de los centros educativos en gran parte de los países del mundo. La modalidad

de educación a distancia, fundamentalmente en soporte digital, vino a ofrecer soluciones

19
de emergencia a dicha crisis. En este trabajo se lleva a cabo una reflexión sobre las

percepciones previas al COVID-19 relativas a esta modalidad educativa. Concluye que.

Fueron muchos los errores cometidos y, por tanto, demasiadas las percepciones negativas

por parte de muchos estudiantes, familias y docentes, bastantes de estos últimos ya reacios

previamente a estos formatos más novedosos. Finalmente se aborda en el artículo la

problemática más reciente, relativa a los tiempos de pos-confinamiento, en los que no se

prevé que en los centros presenciales todos los estudiantes puedan acudir a las aulas

físicas en el mismo espacio y tiempo. Se ofrecen sugerencias sobre cómo abordar esta

problemática a través de soluciones de hibridación, de una enseñanza y aprendizaje

mixtos, combinados o, mejor, integrados y flexibles

Lima & Fernadez (2017) Abordo en su artículo científico “La educación a

distancia en entornos virtuales de enseñanza aprendizaje. Reflexiones didácticas”. La

virtualización de los procesos sustantivos en las universidades adquiere particular

relevancia para una educación abordada como un sistema social y dinámico. Este trabajo

aborda la virtualización en la formación permanente de profesionales de la educación, los

entornos virtuales de enseñanza aprendizaje, las tendencias de la Educación a Distancia

(EaD), las posiciones teóricas de partida para una Didáctica en la EaD y los resultados de

la EaD en la formación de docentes en Cuba. Concluye que “La EaD debe llegar a ser

una educación sin distancia, no obstante, sus características distintivas de no coincidencia

en espacio y tiempo”.

Cabrera (2020) Planteo el artículo científico “Efectos del coronavirus en el

sistema de enseñanza: aumenta la desigualdad de oportunidades educativas en España”.

Este artículo muestra que la enseñanza telemática online actual, sin discutir sus bondades

y apoyo para los procesos de aprendizaje incrementa la desigualdad de oportunidades

educativas. Pone de manifiesto las carencias materiales de dispositivos electrónicos en

20
los hogares más desfavorecidos, en los hogares de menores rentas y recursos, más aún en

los hogares monoparentales, más aún en los hogares con padres de estudios secundarios

obligatorios o menos (padre y madre, o peor, sólo uno de ellos), más aún en los alumnos

de centros públicos y más aún en los estudiantes que viven en las Comunidades del Sur,

incluidas Galicia y Canarias. Si bien todo el alumnado, y sus familias, está afectado

negativamente por el cierre de los centros educativos, casi un millón de ellos (variable

según las fuentes de registro usadas) lo está aún más por sus condiciones personales y

familiares.

2.1.3. Ámbito nacional

Martinez (2008) En su investigación en la Pontificia Universidad Católica del

Perú nos comparte en su artículo científico “La educación a distancia: sus características

y necesidad en la educación actual”, en cuyo objetivo destaca la relevancia de la

educación a distancia mediante la identificación de sus características, y haciendo

referencia a las diferencias existentes con la educación presencial. A modo de conclusión

señala que: Para el desarrollo de la educación a distancia, e-learning y educación virtual,

se debe considerar: tiempo, lugar, espacio, interacción, tecnología y autocontrol. En los

tres primeros aspectos, el participante de esta modalidad busca el momento, el lugar y el

espacio más oportuno y adecuado a su propia realidad, para realizar sus actividades de

aprendizaje e interactuar con los docentes, compañeros y materiales, las veces que él

desee, para lo cual utilizan las tecnologías de información y comunicación que estén a su

alcance, y establece su propio control. Los beneficios que proporcionan las TICs

dependen, en gran medida, de cómo sean usadas en una determinada comunidad u

organización y de cuanta importancia se les otorgue en su desarrollo. En tiempos actuales,

la diferencia la puede marcar la creatividad del hombre, ya que los cambios económicos,

21
sociales, científicos y tecnológicos están centrados en la electrónica e informática y no

tanto en los recursos naturales ni en las materias primas.

Ginez (2012) Desarrollo la tesis “Adaptación de tecnología inalámbrica para

mejorar el desarrollo de las capacidades de los estudiantes en la Institución Educativa

Secundaria Comercial N° 45 de la ciudad de Puno”. Su objetivo determinar el beneficio

de la tecnología inalámbrica en el desarrollo de las capacidades tic, caracterizar el nivel

de aprovechamiento pedagógico de las tecnologías de información y comunicación en las

aulas donde se realizan las labores pedagógicas de los estudiantes. Concluye que el uso

del adaptador de tecnología inalámbrica influye en el desarrollo de las capacidades de los

estudiantes, en vista que los estudiantes en contacto con las nuevas tecnologías de

información y comunicación como la computadora y el Internet tienen efectos en la

mejora de sus aprendizajes.

Sacachipana (2017) Desarrollo la tesis “Influencia del uso del internet en el

rendimiento académico de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Carlos

Oquendo de Amat del distrito de Cuyo-cuyo – 2012”. Cuyo objetivo era analizar la

influencia del uso de internet en el rendimiento académico. Metodología el nivel de

análisis de la presente investigación es micro poblacional ya que el estudio se realizará

en la institución educativa. Concluye que se evidencia que el uso del internet en el

rendimiento académico de los estudiantes del quinto grado A, B, C, de la Institución

Educativa Secundaria Carlos Oquendo de Amat. En el curso de ciencias sociales no

influye significativamente. Según el análisis, porque la búsqueda de información que

realizan es mayoritariamente, no exhaustiva. Este hecho se evidencia que su información

proviene de las primeras páginas del buscador de Google, además, en la baja calidad de

las mismas.

22
Valero y Cayro (2021) En su artículo titulado “Estrategias de enseñanza en la

educación remota desde la percepción de los estudiantes”, la investigación tuvo como

objetivo contrastar las estrategias de enseñanza planificadas con las que se ejecutan en el

aula universitaria, la investigación tuvo un enfoque mixto, con un diseño descriptivo

explicativo, para la interpretación estadística se utilizó la estadística descriptiva.

Conclusión, afirmaron que hay una brecha entre las estrategias planificadas y las

ejecutadas, ya que los docentes planifican en sus sílabos métodos tradicionales y también

estrategias centradas en el estudiante, pero en la ejecución prevalecen los métodos

centrados en el docente.

Álvarez (2021) En su tesis titulada “Educación virtual y logro de competencias

(transversales y específicas) del perfil de egreso de Ingeniería Industrial, Universidad

Continental Arequipa 2021”, objetivos de la investigación, determinar el grado de

relación de la educación virtual con el logro de competencias (transversales y específicas)

del perfil de egreso de Ingeniería Industrial de la Universidad Continental filial Arequipa,

el diseño de la investigación es no experimental, la toma de datos la investigación es de

corte transversal ya que la información recabada corresponde a un momento específico

del tiempo y utilizó como fuente de información a egresados. Conclusión la educación

virtual se relaciona significativamente con el logro de competencias (transversales y

específicas) del perfil de egreso de Ingeniería Industrial de la Universidad Continental

filial Arequipa, afirmación que se hace mediante la prueba r de Pearson con un valor de

0,826, con p-valor 0,000 y un nivel de confianza de 95%.

23
2.2. MARCO TEÓRICO

2.2.1. Estrategias de Educación Remota

En las sociedades de distintos países del mundo se ido presentando el proceso de

enseñanza en “línea, desde los diferentes centros o desde sus domicilios. Así, los

estudiantes, desde sus hogares, podían seguir sus estudios reduciendo al mínimo las

posibles pérdidas curriculares.”

Por este hecho, “la estrategia remota se puede interpretar la enseñanza en línea

como estrategia en una situación de crisis”. Sin embargo, recibieron en algunos

contextos con mayor efectividad y en otros de manera deficiente (García, 2017,

p.12).

Sin embargo, para la efectividad y funcionamiento de esta estrategia se debe

considerar la siguiente idea:

Martínez señala “El rol e importancia de las tecnologías de la información y las

comunicaciones (TICs) en esta modalidad educativa” lo que nos permite entender

que para desarrollar una educación a distancia se requiere fundamentalmente las

tecnologías de la información (2008, p.33).

De este modo se explica que, esta modalidad tiene un alcance global pero que se

sustenta en la tecnología multidireccional y además de medios impresos, radiales,

televisivos, telefónicos y/o analógicos basados en las computadoras, equipos Smart y

principalmente el internet (García, 2015,p.26).

Se debe destacar las idea de Marotias quien, indica que es imposible imitar las

experiencias llevadas de educación remota por distintas plataformas virtuales o

videoconferencias, destacando la importancia de la habilidad didáctica de los docentes

que logre la participación efectiva de los estudiantes.

24
Esto significa que, en este tipo de estrategias es primordial que el docente se capaz

de generan y aplicar una didáctica pertinente para la estrategia remota

(2021,p.175).

Sin embargo, Salas indica que la formalidad para ese tipo de proceso de enseñanza

– aprendizaje que se desarrolló de manera emergente en el Perú y el mundo, ha sido

primordial el uso de las redes sociales que evidentemente son fundamentales para el

desarrollo de esta estrategia como motor sustancial de cambio en situaciones difíciles.

Con ello corroboramos que la estrategia remota se ha auxiliado de las distintas

redes sociales como medio de aplicación de la virtualidad (2020,p.38).

2.2.2. Recursos de aprendizaje de la Plataforma Aprendo en Casa.

De este modo Conde, indica que el estado peruano toma en cuenta la separación

espacial entre el estudiante y el docente para plantear estrategias que permitan el

desarrollo de sesiones sincrónicos y asincrónicos promoviendo principalmente la

autonomía del estudiante priorizando la educación, tomando como herramientas de

difusión como la radio, televisión nacional y pagina web denominada

(www.aprendoencasa.pe) con distintos contenidos y herramientas.

Además, buscando la flexibilidad y el alcance y acceso por parte de los

estudiantes. Los cuales han sido base para la adaptación, contextualización y

reorientación de las experiencias de aprendizaje. En este proceso real y retador el

estudiante ha tenido que tomar el rol mucho más responsable de sus aprendizajes

que son primordiales en el desarrollo de las competencias transversales que encaja

en este proceso de la pandemia (2021,p.62).

Para complementar esta ideas se debe entender lo que, en su momento Andrade &

Guerrero, (2021) realizando un balance de la estrategia Aprendo en Casa se sustenta en

25
el enfoque por competencias según el Currículo Nacional de Educación Básica lo cual

podría darme por una modalidad presencial o a distancia, por ende todas las experiencias

de aprendizaje y acciones de acompañamiento y mediación deben surgir a partir de

situaciones problemáticas, para luego, discernir posibles alternativas de solución, evaluar

las más pertinentes, ponerla en práctica y finalmente evaluar los resultados.

Este proceso evidentemente fue uno de los retos para los distintos niveles

educativos y más aún en las distintas realidades educativas que muchas veces no

ha tenido la efectividad esperada (2021,p.85).

Del mismo modo, se debe entender que los enfoques transversales “tienen

aplicación en el contexto actual, pues nos ayudan a orientar la respuesta ante las

situaciones críticas que estamos enfrentando como país.” Cabe destacar que el desarrollo

de la competencia transversal, lo que, fue evidente en las distintas propuestas de recursos

de la plataforma Aprendo en Casa, ya que requería que el estudiante practique la

autonomía en sus aprendizajes y el uso afectivo de las tecnologías de información y

comunicación (Andrade & Guerrero 2021,p.90).

Todos recursos que tenía en la plataforma Aprendo en Casa, como las

Experiencias de Aprendizaje y materiales de teóricos, auditivos y fílmicos, han estado

propensos a ser adaptados todas las secuencias de actividades y que respondan a las

características y necesidad de aprendizajes de los grupos educativos (Conde, 2021,p.70).

2.2.3. Acompañamiento y seguimiento remoto al estudiante.

Es un proceso de seguimiento que en la mayoría de las instituciones educativas

“se decidió crear un grupo de WhatsApp por curso para mantener una comunicación

cercana con los estudiantes. Además de la realización y grabación de las clases online en

26
la plataforma institucional Teams se implementó el refuerzo de las clases mediante la

plataforma Khan Academy y Google Classroom, modle, entre otros.”

Evidentemente todo el proceso de acompañamiento y seguimiento requiere de

medios interactivos y virtuales los que estén al alcance de los docentes y estudiantes.

(Rueda, 2020,p.95).

Es así que, para Andrade & Guerrero acompañarlos en el desarrollo de las

actividades, significa propiciar su reflexión y la movilización de sus competencias;

Retroalimentarlos durante su proceso de aprendizaje, recogiendo evidencias de

sus progresos y dificultades mediante el uso adecuado del portafolio. Que clarifica

la función principal de los docentes quienes en este proceso tiene la función de

hacer que los estudiantes desarrollen las competencias de acuerdo a su ritmo de

aprendizaje (2021,p.110).

Sin embargo, Montero & Abadía, (2018) exponen que el acampamiento y

seguimiento al estudiante en modos distantes de aprendizaje para su eficacia debe

mantenerse de manera constante donde exista un intercambio sincrónico de docentes y

estudiantes.

Esto significa, que los docentes para hacer un adecuado acompañamiento lo cual

debe de realizarlo a través de un medio sincrónico donde el estudiante sea capaz

de dar a conocer de manera instantánea sus inquietudes y dudas (2018,s/p.).

Este proceso de acompañamiento y seguimiento está directamente relacionado

con la evaluación formativa de los aprendizajes en un enfoque por competencias. De este

modo, Andrade & Guerrero, indican que acompañar y seguir en sus aprendizajes al

estudiantes implicaba, identificar los aprendizajes los cuales se va evaluar, utilizar

criterios explícitos , estables y referidos a los aspectos centrales de las competencias,

27
evaluar a través de situaciones auténticas, analizar el trabajo realizado por cada

estudiante.

Ofrecer una retroalimentación formativa. Eso significa que, los docentes deben de

conocer de manera clara el proceso de la evaluación formativa para realizar un

acompañamiento y seguimiento eficiente y eficaz a los estudiantes (2021,p.114).

2.2.4. Retroalimentación de los aprendizajes en ámbitos virtuales

“La retroalimentación la columna vertebral en el proceso de construcción del

conocimiento; podemos decir que la intervención del profesor para este fin es esencial,

tanto en actividades individuales como aquellas que se desarrollan en equipo” con mayor

fuerza en las realidades remotas la retroalimentación es fundamental ya que sin ella el

estudiante no podrá reflexionar respecto a sus aprendizajes (Alvarado, 2014,p.68).

Es así, que Canabal & Margalef quienes citan a Tillema, Leenknecht & segers, en la que

se precisa que una retroalimentación positiva es más valorada cuando es orientada a una

significatividad educativa, lo cual, debe manejarse con autenticidad y transparencia

(2017,p.157).

Pero se debe precisar una retroalimentación en medios virtuales, para ello, Lozano

& Tamez indican:

Que es primordial que en este contexto el estudiante tenga la capacidad de

autoestudio, autocontrol y autorregulación, además de automotivarse, de este

modo, su producción o evidencia debe ser evaluada y retroalimentada por el

docente guía siempre en cuando sea en contextos formativos y no punitivos

(2014,p.210).

A ello, refuerza las ideas de Lam & Wong, considerando a la retroalimentación

como parte del acompañamiento permanente al estudiante y procesual,

28
determinando, una serie de fases para concretizarlo iniciando con el uso de

distintas herramientas digitales a través de los cuales se debe implementar una

serie de plataformas educativas con actividades diseñadas según contexto, lo que,

se evaluara de manera formativa con una retroalimentación pertinente y precisa

(2020,p.88).

Por otro lado se explica que ofrecer retroalimentación formativa en medios

virtuales tomando en cuenta la variedad de realidades familiares, conectividad y

de canales de difusión facilita el seguimiento continuo y además la

retroalimentación se debe realizar a través de videollamada, chats, video grabado,

llamadas telefónicas, entre otros, en las que, se debe realizar preguntas reflexivas,

comentarios y sugerencias de sus actuares, lo que, permitirá que el estudiante sea

capaz de reflexionar de su propio aprendizaje. Esta reflexión nos hace entender de

que la retroalimentación debe ser de acuerdo a la realidad familiar del estudiante

y las necesidades de aprendizaje de los mismos (Andrade & Guerrero

2021,p.121).

2.2.5. Las competencias Transversales.

Tiene su verdadera importancia la conceptualización y explicación de las

competencias transversales lo que principalmente lo explicamos según MINEDU, en la

que se conceptualiza como las facultades de combinación de distintas capacidades y

habilidades con el fin de lograr un objetivo en una situación determinada. De ello se tiene:

- Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TICs: Ello consiste en

que los estudiantes tengan la facultad de interpretar, modificar, optimizar todos

los entornos virtuales para el proceso de sus aprendizajes, lo que exige el

desarrollo de las siguientes capacidades; personalización de los entornos virtuales,

29
gestión e información de entornos virtuales, interacción de entornos virtuales y

creación de objetos en diversos formatos. Para lograr esta competencia se debe

tener como base el estándar de aprendizaje que indica que, se desenvuelve en los

entornos virtuales cuando optimiza sus estrategias de participación, creación,

construcción del conocimiento y expresión de su individualidad para consolidar,

gestionar y compartir su experiencia en diversos contextos socioculturales.

- Gestiona su aprendizaje de manera autónoma: En ello el estudiante debe tener esa

facultad de aprender solo, gestionando y ordenando sistemáticamente sus

actividades educativas, además deben ser capaces de evaluar sus avances y

dificultades, asumiendo de manera gradual y pertinente. Para ello se debe tener en

cuenta las siguientes capacidades; definición de metas y objetivos de aprendizaje,

organiza distintas actividades para lograr sus metas y objetivos de aprendizaje,

monitorea, evalúa y reajusta todos sus actuares durante sus aprendizajes. Solo así

lograra su autonomía, por ello, se tiene el estándar de aprendizaje que indica lo

siguiente; gestiona su aprendizaje de manera autónoma y sistemática al darse

cuenta lo que debe aprender, al establecer prioridades en la realización de un

conjunto de tareas tomando en cuenta su viabilidad y sostenibilidad en el tiempo,

y, por ende, definir metas personales respaldándose en este análisis, considerando

sus potencialidades y oportunidades de aprendizaje (2016,p.86).

Por otro lado Rey, lo interpreta con transdisciplinario porque influye de manera

general y directa a todas las disciplinas o áreas escolares considerándolo como una de las

habilidades fundamentales.

Indicando que son primordiales para desarrollar todas las demás competencias

propuestas sindicándolo como las competencias adaptativas. Ello nos indica que,

las competencias transversales están presentes en el desarrollo de las distintas

30
competencias planteadas en el Currículo Nacional de Educación Básica en nuestro

país (2000.s/p.).

Complementa a estas ideas Martinez & Gonzales, quienes proponen de que se

deben de analizar las características de las competencias transversales para

identificar su importancia y su trascendencia para considerarlo como transversal

porque tendría que estar dentro de los parámetros de las necesidades y

problemáticas educativas del grupo de estudiantes. En cierta medida, la

transversalidad se debe plantear desde un enfoque constructivista y analizando

siempre la realidad educativa del sistema nacional y las exigencias de sociedad

actual además de lo que se quiere hacer con la educación nacional y sus propuestas

(2018,p.242).

De esta manera hace algunos años el Ministerio de Educación, indicaba que los

temas transversales:

Son una respuesta a las problemáticas coyunturales que tienen una influencia

directa en nuestra sociedad y que se deben tomar con prioridad en la educación

nacional, además están centrados fundamentalmente en los valores y actitudes.

Esto nos hace entender que los aspectos o competencias transversales responden

a un conjunto de necesidades educativas nacionales que surgen de distintas

evidencias en el actuar de la sociedad. Pero, sin embargo, en la actualidad se centra

en el desarrollo de las competencias en sí, que son mucho más complejas e

integrales (2005,p.78).

Según Ministerio de Educación, (2005) son las facultades que tiene influencia en

las distintas áreas del programa educativo nacional en la que se prioriza la combinación

de capacidades y habilidades para lograr un propósito en una situación específica, dentro

31
de ellas tenemos; el desenvolvimiento en los entornos virtuales generados por las TICs y

la gestión de los aprendizajes de manera autónoma.

Al respecto Rey, refiere que son competencias transdisciplinares capaces de

influir en las distintas áreas del aprendizaje educativo (2000,p.79).

2.3. MARCO CONCEPTUAL

2.3.1. Estrategia

“Es un conjunto de procedimientos que permiten la toma de decisiones frente a un

determinado escenario o realidad, con la finalidad de alcanzar los propósitos

predeterminado, en otro sentido la estrategia es un conjunto de planes con los que se

puede lograr los objetivos y metas trazados”(Galvez, 2004,s/p.).

2.3.2. Educación

Para el MINEDU, es el proceso de acompañamiento a una persona en el proceso

de generación de estructuras mentales o cognitivas, socioemocionales para que logre es

desarrollo potencial y que permita una sociedad inclusiva con una formación integral

capaz de enfrentar las exigencias de la sociedad actual (2016,p.42).

2.3.3. Remota

“Es el desarrollo del E-learning en escenarios virtuales donde el tutor hace el

seguimiento a los estudiantes a su cargo y todo acceso es en línea mediante el uso de

internet y otras herramientas de comunicación” (Morales,2020,p.13).

Por otro lado García, indica que es la ilusión de estar conectado sin importar

tiempo ni espacio con todos los estudiantes y permanentemente a un mundo de

información que permite al aprendizaje autónomo de los estudiantes a través de

herramienta y dispositivos electrónicos (2017,p.15).

32
2.3.4. Entornos virtuales

“Lo define como la dinámica evolutiva de la informática y la comunicación a

través de las redes electrónicas y las tecnologías en virtud impactante en ámbitos

educativos formales y no formales”. además de la generación de nuevas estrategias para

la enseñanza y aprendizaje priorizando la transformación de modelos educativos (Edel,

1977,p.7).

2.3.5. Aprendizaje autónomo

Según el Ministerio de Educación, lo define como la facultad de aprender solo,

gestionando y ordenando sistemáticamente sus actividades educativas.

Además, deben ser capaces de evaluar sus avances y dificultades, asumiendo de

manera gradual y pertinente. Para ello se debe tener en cuenta las siguientes

capacidades; definición de metas y objetivos de aprendizaje, organiza distintas

actividades para lograr sus metas y objetivos de aprendizaje, monitorea, evalúa y

reajusta todos sus actuares durante sus aprendizajes. (2005,s/p.)

33
CAPÍTULO III

MATERIALES Y METODOS

3.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ESTUDIO

El área geográfica de estudio de la Institución Educativa Agro Industrial se sitúa


en la región Puno, provincia, San Antonio de Putina, distrito Putina.

Figura 1. Imagen georeferencial de la provincia de Putina.

3.2. PERIODO DE DURACIÓN DEL ESTUDIO

La investigación tuvo una duración de 2 años que comprenden entre el 2021-2022,


la cual se ejecutó en las siguientes etapas:

Primero: Se realizó la Formulación del proyecto de investigación en los meses de enero-

febrero- marzo del año 2021.

34
Segundo: La presentación del proyecto de tesis se realizó en mayo- junio del 2021, se

hizo de acuerdo al reglamento establecido tanto en el registro, presentación y dictamen

de los proyectos de tesis(borrador) de pregrado FCDUC y de la plataforma PILAR 2019.

Tercero: Aprobado proyecto tesis la cual se dio el mes de julio del 2021, se esperó los

90 días, tal como lo establece el reglamento.

Cuarto: La ejecución de instrumento de evaluación se dio en los meses agosto-setiembre

– octubre del 2021. Donde mes de agosto se presentó lo papeles requeridos a la IES,

aplicándose el primer cuestionario el mes de setiembre para luego en octubre aplicar el

segundo cuestionario.

Quinto: Los análisis de resultados se dio en los meses de noviembre-diciembre de 2021.

Sexto: La redacción del informe se dio en enero- febrero de 2022 resaltando los más

importante de la teoría y realizando un exhaustivo análisis de datos obtenidos en la

ejecución del proyecto y finalmente se dio a conocer las conclusiones y recomendaciones

del presente estudio.

3.3. PROCEDENCIA DEL MATERIAL UTILIZADO

3.3.1. Técnica.

“Se trata de los procedimientos que deben seguirse en la investigación. Las

técnicas tienen un carácter práctico y operativo y se consideran parte de un método”

(Palomino, 2007), para la recolección de datos de procederá con la técnica de la encuesta.

3.3.2. Instrumento.

Son “recursos que utiliza el investigador para registrar información o datos sobre

las variables que tiene en mente” (Hernandez, Fernandez & Baptista, 2014)

35
Para lograr los objetivos de la investigación y obtener información sobre la

relación de las variables de investigación se utilizará el “Cuestionario”.

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA DEL ESTUDIO

3.4.1. Población de la investigación.

La población es el “conjunto de sujetos, objetos o procesos que integran o

conforman la situación problemática y es motivo de la investigación” (Palomino, 2007).

Lo cual, estará conformado por 107 estudiantes matriculados en la IES Agro Industrial

de Putina – 2021.

Tabla 1.
Población de estudiantes del quinto grado matriculados en la Institución Educativa
Secundaria Agro Industrial de Putina, 2021.

SECCIÓN POBLACIÓN PORCENTAJE


A 27 25 %
B 27 25 %
C 27 25 %
D 26 25 %
Total 107 100%
Nota: Nómina de estudiantes de la IES Agro Industrial de Putina, 2021.

POBLACIÓN
120 120%

100 100%

80 80%

60 60%

40 40%

20 20%

0 0%
Sección A Sección B Sección C Sección D TOTAL

cantidad Porcentaje

Figura 2. De la población de estudio correspondiente a todos los estudiantes


matriculados en 5°grado.

36
3.4.2. Muestra de la investigación.

El estudio por su naturaleza paradigmática tendrá una muestra que se determinará

con la “técnica no-probabilística intencionada” (Sanchez, 2019) la cual estuvo

conformado por todos los estudiantes matriculados en quinto grado de la IES Agro

Industrial de Putina.

Tabla 2.
Muestra de estudiantes de quinto grado matriculados en la IES Agro Industrial de
Putina 2021.

SECCIÓN POBLACIÓN PORCENTAJE


A 27 25%
B 27 25%
C 27 25%
D 26 25%
Total 107 100%
Nota: Nómina de estudiantes de la IES Agro Industrial de Putina, 2021.

MUESTRA
150 150%

100 100%

50 50%

0 0%
Sección A Sección B Sección C Sección D TOTAL

cantidad Porcentaje

Figura 3. De la muestra de estudio correspondiente a todos los estudiantes matriculados


en 5° grado.

3.5. DISEÑO ESTADÍSTICO

El estudio estará enmarcado en el enfoque cuantitativo ya que la estructura del

estudio utiliza variables numéricas y cálculos estadísticos para obtener resultados y

conclusiones de la investigación (Hernández. Será de tipo descriptivo básico porque

37
busca conocer la real relación, y de diseño no experimental de nivel relacional explicativo.

(Sanchez, 2019).

3.6. PROCEDIMIENTO

- Se realizará tabulaciones sobre la información recabada de los estudiantes.

- Para el procesamiento de datos se utilizará el programa Microsoft Excel.

- Se obtendrán promedios (media estadística) de cada indicador, dimensión y

variable.

- Los promedios o medias estadísticas se analizarán para determinar la percepción

de los estudiantes.

- Se realizarán las tablas, gráficos e interpretaciones correspondientes.

- Diseño estadístico para la prueba de hipótesis.

La organización del tratamiento o procesamiento estadístico de los datos, con el

objetivo contrastar o probar la hipótesis en la que se establecerán una Ho (No existe)

asociación entre las variables y una H1 (existen asociación entre las variables) con lo que

se buscará establecer el nivel de significancia, donde un valor mayor a 0.05 se aceptará

Ho y si el valor es menor o igual 0.05 se aceptará la H1.

Esta acción se realizará con el programa estadístico SPSS versión 21 aplicando la

técnica estadística del Rho de Spearman. (Sanchez, 2020).

38
3.7. VARIABLES

Se retratan en la siguiente tabla:

Tabla 3.
Variables, dimensiones e indicadores

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES


V (1) Recursos de • Experiencias de aprendizaje.
La estrategia de aprendizaje en la • Actividades de aprendizaje
la Educación
plataforma • Guías de la experiencia de
Aprendo en Casa. aprendizaje.
Remota. • Recursos de aprendizaje (PDF,
Acompañamiento presentaciones animadas)
y seguimiento • Calidad de tecnología empleada.
remoto al • Orientación dinámica del docente
estudiante. acompañante.
• Tiempo de acompañamiento y
Retroalimentación seguimiento.
• Estrategias sincrónicas y
de los
asincrónicas.
aprendizajes y • Resolución de consultas pertinentes.
evaluación • Propósitos y criterios de evaluación.
• Recolección y envió de evidencias y
formativa producciones.
• Aclaración de los criterios de
evaluación.
• Valoración de las producciones y
evidencias (andamiaje).
• Expresión de inquietudes.
• Exposición de sugerencias.
V (2) Se desenvuelve en • Personaliza entornos virtuales.
El desarrollo de entornos virtuales • Gestiona información del entorno
las Competencias generados por las virtual.
Transversales de TICs. • Interactúa en entornos virtuales.
la Educación • Crea objetos virtuales en diversos
Básica Regular. Gestiona su formatos.
aprendizaje de • Define metas de aprendizaje.
manera autónoma. • Organiza acciones estratégicas para
alcanzar sus metas de aprendizaje.
• Monitorea y ajusta su desempeño
durante el proceso de aprendizaje.
Nota: Elaboración propia.

39
3.8. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Los resultados de la presente tesis fueron ordenados y procesados en el estadístico

“SPSS” con versión “21” con y empleo el programa “Microsoft Excel” con versión

“2013” para su análisis e interpretación correspondiente considerando las siguientes

Actividades:

• Se presenta primero los resultados de la variable estrategia de la Educación

remota y sus correspondientes dimensiones y el análisis e interpretación

de datos, seguidamente, se muestra los resultados de la variable desarrollo

de las competencias transversales de la educación básica regular y sus

correspondientes dimensiones y análisis e interpretación de datos.

• Se contempla la correlación entre las variables.

• Y finalmente se muestra las discusiones comparadas con los antecedentes

relacionadas a la investigación.

40
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. RESULTADOS

4.1.1. Variable: La estrategia de Educación Remota

Tabla 4.
Recursos de aprendizaje en la plataforma Aprendo en Casa

INDICADOR No A veces Con Siempre


frecuencia
fi % fi % fi % fi %
Experiencias de aprendizaje. 7 7.7% 50 54.9% 26 28.6% 8 8.8%
Actividades de aprendizaje 6 6.6% 49 53.8% 27 29.7% 9 9.9%
Guías de la experiencia de
2 2.2% 43 47.3% 35 38.5% 11 12.1%
aprendizaje.
Recursos de aprendizaje
(PDF, presentaciones 1 1.1% 31 34.1% 43 47.3% 16 17.6%
animadas)
Calidad de tecnología
25 27.5% 30 33.0% 27 29.7% 9 9.9%
empleada.
Promedio 8 8.8% 41 45.1% 32 35.2% 11 12.1%
Nota: Encuesta sobre la estrategia de educación remota a estudiantes del 5to grado de la
IES Agro Industrial de Putina – 2021.

41
60.0% 54.9% 53.8%

47.3% 47.3%
50.0%

38.5%
40.0% 34.1% 33.0%
28.6% 29.7% 29.7%
30.0%

17.6%
20.0%
12.1%
8.8% 9.9% 9.9%
10.0%

0.0%
Experiencias de Actividades de aprendizaje Guías de la experiencia de Recursos de aprendizaje Calidad de tecnología
aprendizaje. aprendizaje. (PDF, presentaciones empleada.
animadas)

No A veces Con frecuencia Siempre

Figura 4. Recursos de aprendizaje en la plataforma Aprendo en Casa.

Interpretación:

La tabla 4. Muestra resultados de los recursos de aprendizaje. En el indicador;

experiencias de aprendizaje, el 54.9% manifiestan que algunas veces tienen capacidades

para indagar y explorar de manera remota los materiales didácticos de la plataforma

Aprendo en Casa, en el indicador; actividades de aprendizaje, el 53.8% manifiestan que

algunas veces las actividades propuestas le permiten mejorar sus habilidades digitales y

tú aprendizaje, en el indicador guías de la experiencia de aprendizaje, el 47.3%

manifiestan que algunas veces las guías de las experiencias de aprendizaje le orientan a

lograr las producciones de aprendizaje, en el indicador recursos de aprendizaje (PDF,

presentaciones animadas), el 47.3% manifiestan que; con frecuencia los recursos como

(PDF, presentaciones animadas, videos y otros), son de manejo virtual amigable para sus

aprendizajes, en el indicador calidad de tecnología empleada el 33.0% manifiestan que

algunas veces, creen que la tecnología utilizada para la presentación estrategia remota es

de calidad. Evidenciando que el 45.1% manifiestan que algunas veces, le es apropiado

los recursos de aprendizaje en la plataforma Aprendo en Casa.

42
Análisis:

Los estudiantes en su gran mayoría están familiarizados con los entornos virtuales,

(internet, facebook, Twitter, etc.) y los denominados juegos en red, pero cuando se trata

de usar los mismos para la formación de su aprendizaje menos de la mitad indica poder

usar las páginas de aprendo en casa o TICs, ya se sea por desconocimiento o falta de

apoyo de los docentes e incluso la falta de acceso a estos medios internet, un buen celular

(Martínez.2008).

Tabla 5.
Acompañamiento y seguimiento remoto al estudiante

INDICADOR No A veces Con Siempre


frecuencia
fi % fi % fi % fi %
Orientación dinámica del
0 0.0% 14 15.4% 63 69.2% 14 15.4%
docente acompañante.
Tiempo de acompañamiento y
4 4.4% 25 27.5% 46 50.5% 15 16.5%
seguimiento.
Estrategias sincrónicas y
2 2.2% 43 47.3% 29 31.9% 17 18.7%
asincrónicas.
Resolución de consultas
3 3.3% 18 19.8% 48 52.7% 22 24.2%
pertinentes.
Orientación dinámica del
0 0.0% 47 51.6% 31 34.1% 13 14.3%
docente acompañante.
Promedio 2 2.2% 29 31.9% 43 47.3% 16 17.6%
Nota: Encuesta sobre la estrategia de educación remota a estudiantes del 5to grado de la
IES Agro Industrial de Putina – 2021.

43
69.2%
70.0%

60.0% 52.7%
50.5% 51.6%
47.3%
50.0%

40.0% 34.1%
31.9%
27.5%
30.0% 24.2%
18.7% 19.8%
15.4% 15.4% 16.5%
20.0% 14.3%

10.0% 4.4% 3.3%


2.2%
0.0% 0.0%
0.0%
Orientación dinámica del Tiempo de Estrategias sincrónicas y Resolución de consultas Orientación dinámica del
docente acompañante. acompañamiento y asincrónicas. pertinentes. docente acompañante.
seguimiento.

No A veces Con frecuencia Siempre

Figura 5. Acompañamiento y seguimiento remoto al estudiante.

Interpretación:

La tabla 5. Muestra resultados de acompañamiento y seguimiento remoto al

estudiante. En el indicador orientación dinámica del docente acompañante, el 69.2%

manifiestan con frecuencia, el docente acompañante le facilita herramientas virtuales para

su aprendizaje, en el indicador tiempo de acompañamiento y seguimiento, el 50.5%

manifiestan con frecuencia, creen que los tiempos de acompañamiento por vía

videoconferencia o alguna otra plataforma virtual son pertinentes, en el indicador

estrategias sincrónicas y asincrónicas, el 47.3% manifiestan que algunas veces, manejan

eficientemente las videoconferencias por Google Meet u otra aplicación para recibir el

acompañamiento sincrónico del docente, en el indicador resolución de consultas

pertinentes, el 52.7% manifiestan con frecuencia, utilizan pertinentemente las plataformas

Classroom, Moodle, o Grupos de WhatsApp como herramientas digitales asincrónicas

para recibir y enviar evidencias de aprendizaje, en el indicador orientación dinámica del

docente acompañante, el 51.6% manifiestan que algunas veces, tienen habilidades

digitales para realizar consultas de dudas utilizando diversos medios digitales como video

llamadas y otros, a tu docente acompañante. Evidenciando que el 47.3% manifiestan con

44
frecuencia, los docentes brindan acompañamiento y seguimiento en la plataforma

Aprendo en Casa.

Análisis:

Según los resultados obtenidos de evidencia un regular acompañamiento y

seguimiento de a su vez, también en los referido a manejo de plataformas como, Google

meet, WhatsApp y por último señalan que puede considerar pasable él envió y

recibimiento de evidencias. Esto vendría a ser resultado de lo intempestivo de la pandemia

y la falta de capacitación de la mayoría de docentes en el manejo de las TICs e incluso

algunos no contaban con las herramientas necesarias para una educación remota como

son computadora, celular acceso a internet (Cabrera,2020).

45
Tabla 6.
Retroalimentación de los aprendizajes y evaluación formativa.

INDICADOR No A veces Con Siempre

frecuencia

fi % fi % fi % fi %

Propósitos y criterios de
2 2.2% 35 38.5% 47 51.6% 7 7.7%
evaluación.

Recolección y envió de
0 0.0% 17 18.7% 55 60.4% 19 20.9%
evidencias y producciones.

Aclaración de los criterios de


0 0.0% 28 30.8% 49 53.8% 14 15.4%
evaluación.

Valoración de las

producciones y evidencias 0 0.0% 15 16.5% 49 53.8% 27 29.7%

(andamiaje).

Expresión de inquietudes. 0 0.0% 25 27.5% 53 58.2% 13 14.3%

Exposición de sugerencias. 17 18.7% 33 36.3% 33 36.3% 8 8.8%

Promedio 3 3.3% 26 28.6% 48 52.7% 15 16.5%

Nota: Encuesta sobre la estrategia de educación remota a estudiantes del 5to grado de la
IES Agro Industrial de Putina – 2021

46
70.0%
60.4%
58.2%
60.0% 53.8% 53.8%
51.6%

50.0%
38.5%
36.3%
36.3%
40.0%
30.8% 29.7%
27.5%
30.0%
20.9%
18.7% 18.7%
15.4% 16.5%
20.0% 14.3%

7.7% 8.8%
10.0%
2.2%
0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
0.0%
Propósitos y criterios Recolección y envió de Aclaración de los Valoración de las Expresión de Exposición de
de evaluación. evidencias y criterios de producciones y inquietudes. sugerencias.
producciones. evaluación. evidencias
(andamiaje).

No A veces Con frecuencia Siempre

Figura 6. Retroalimentación de los aprendizajes y evaluación formativa.

Interpretación:

La tabla 6. Muestra resultados de retroalimentación de los aprendizajes y

evaluación formativa. En el indicador; propósitos y criterios de evaluación, el 51.6%

manifiestan con frecuencia, identifican virtualmente en los recursos y guías de

aprendizajes claramente los propósitos y criterios de aprendizaje, en el indicador;

recolección y envió de evidencias y producciones, el 60.4% manifiestan con frecuencia,

utilizan aplicativos digitales para enviar tus evidencias y producciones de aprendizaje, en

el indicador; aclaración de los criterios de evaluación, el 53.8% manifiestan con

frecuencia, creen que pueden aclarar aspectos poco claros de los criterios de evaluación

utilizando medios digitales, en el indicador; valoración de las producciones y evidencias

el 53.8% manifiestan con frecuencia, el docente valora sus producciones y evidencias

utilizando herramientas virtuales como redes sociales, plataformas virtuales,

videoconferencias, videollamadas u otros, en el indicador; expresión de inquietudes el

58.2% manifiestan con frecuencia, los medios digitales permiten expresar inquietudes

respecto a tus producciones y evidencias, en el indicador; exposición de sugerencias, el

36.3% de los estudiantes manifiestan con frecuencia, pueden plantear sugerencias de

47
mejora de tus producciones utilizando aplicaciones digitales. Evidenciando que el 52.7%

manifiestan con frecuencia, retroalimentación de los aprendizajes y evaluación formativa.

Análisis:

En los indicadores referidos a la retroalimentación de aprendizajes, se resalta que

una considerable de alumnos mayoría usa los aplicativos, para enviar sus evidencias de

aprendizaje, esto se sebe porque es enviar evidencias es un acto repetitivo y se

acostumbran más fácilmente, también se destaca un regular uso de estrategias a su vez se

destaca que los alumnos usan frecuentemente el internet para aclarar sus dudas, lo cual

evidencia un cierto modo de facilismo o hacia los estudiantes lo cual no logran un buen

aprendizaje significativo(Sacachipana,2017).

48
4.1.2. Variable: El desarrollo de las Competencias Transversales de la Educación
Básica Regular.

Tabla 7.
Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TICs.

INDICADOR No A veces Con Siempre

frecuencia

fi % fi % fi % fi %

Personaliza entornos
10 11.0% 48 52.7% 28 30.8% 5 5.5%
virtuales.

Gestiona información del


10 11.0% 58 63.7% 19 20.9% 4 4.4%
entorno virtual.

Interactúa en entornos
41 45.1% 35 38.5% 11 12.1% 3 3.3%
virtuales.

Crea objetos virtuales en


19 20.9% 56 61.5% 13 14.3% 3 3.3%
diversos formatos

Promedio 20 22.0% 49 53.8% 18 19.8% 4 4.4%

Nota: Encuesta sobre competencias transversales a estudiantes del 5to grado de la IES

Agro Industrial de Putina – 2021.

49
70.0%
63.7%
61.5%

60.0%
52.7%

50.0% 45.1%

38.5%
40.0%

30.8%
30.0%

20.9% 20.9%

20.0%
14.3%
11.0% 11.0% 12.1%

10.0% 5.5% 4.4% 3.3% 3.3%

0.0%
Personaliza entornos virtuales. Gestiona información del entorno Interactúa en entornos virtuales. Crea objetos virtuales en diversos
virtual. formatos

No A veces Con frecuencia Siempre

Figura 7. Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TICs.

Interpretación:

La tabla 7. Muestra resultados se desenvuelve en entornos virtuales generados por

las TICs, En el indicador, personaliza entornos virtuales, el 52.7% manifiestan que

algunas veces, pueden configurar entornos virtuales de acuerdo a sus necesidades de

aprendizaje, reconocen su identidad digital y la usan con responsabilidad y eficiencia,

administran bases de datos digitales aplicando filtros y criterios en la consulta y búsqueda

de información en internet, en el indicador, gestiona información del entorno virtual, el

63.7% manifiestan que algunas veces, tienen capacidad de análisis y síntesis de los

contenidos digitales disponibles en la red, utilizan aplicaciones digitales de manera idónea

para producir y crear proyectos de emprendimiento para lograr mejores resultados,

elaboran prototipos digitales en 3D y herramientas de innovación digital, en el indicador,

interactúa en entornos virtuales, el 45.1% manifiestan que no, crean y diseñan videos,

audios e imágenes utilizando programas y aplicaciones disponibles que mejoran tu

desempeño digital, administran comunidades y grupos virtuales estableciendo vínculos

50
acordes con tus necesidades e intereses y valorando el trabajo colaborativo, construyen

prototipos robóticos que permitan mejorar tu aprendizaje tecnológico y solucionar

problemas de tu entorno, en el indicador, crea objetos virtuales en diversos formatos, el

61.5% manifiestan que algunas veces, publican y comparten información educativa o de

investigación en diversos medios virtuales, sus publicaciones generan diálogo, discusión

y colaboración con opiniones en distintas comunidades y redes virtuales. Evidenciando

que el 53.8% manifiestan algunas veces, se desenvuelve en entornos virtuales generados

por las TICs.

Análisis:

Por los resultados obtenidos, más de la mitad de alumnos de la IES pueden

administrar los entornos virtuales, así como también, buscar adecuadamente información,

sintetizar información digital y compartir información educativa, lo cual fomenta el

dialogo e intercambio de opiniones. Pero también se debe resaltar que cerca del 40% no

puede desenvolverse en lo referido anteriormente, lo cual merece darle atención oportuna

por parte de los docentes (García.2017).

51
Tabla 8.
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.

INDICADOR A veces Con Siempre

frecuencia

fi % fi % fi %

Define metas de aprendizaje. 5 5.5% 44 48.4% 14 15.4%

Organiza acciones estratégicas para


10 11.0% 38 41.8% 16 17.6%
alcanzar sus metas de aprendizaje.

Monitorea y ajusta su desempeño


1 1.1% 35 38.5% 28 30.8%
durante el proceso de aprendizaje.

Promedio 5 5.5% 39 42.9% 19 20.9%

Nota: Encuesta sobre competencias transversales a estudiantes del 5to grado de la IES
Agro Industrial de Putina – 2021.

48.4%
50.0%

45.0% 41.8%
38.5%
40.0%

35.0% 30.8%

30.0%

25.0%
17.6%
20.0% 15.4%

15.0% 11.0%

10.0% 5.5%

5.0% 1.1%

0.0%
Define metas de aprendizaje. Organiza acciones estratégicas para Monitorea y ajusta su desempeño
alcanzar sus metas de aprendizaje. durante el proceso de aprendizaje.

A veces Con frecuencia Siempre

Figura 8. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.

52
Interpretación:

La tabla 8. Muestra resultados si gestiona sus aprendizajes de manera autónoma.

El indicador, define metas de aprendizaje, el 48.4% manifiestan con frecuencia,

determinan sus metas de aprendizaje teniendo en cuenta sus potencialidades,

conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades, limitaciones personales y actitudes

para el logro de sus tareas, reconocen las actividades simples o complejas con sus

destrezas, formulándote preguntas reflexivas en forma constante, organizan sus

actividades y acciones en función del tiempo y de los recursos que dispones, en el

indicador, organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje, el 41.8%

manifiestan con frecuencia, identifican y ordenan sus actividades de aprendizaje en el

orden de prioridad, creando acciones de manera secuencial y articulada, se autoevalúan

permanentemente de tus avances de aprendizaje determinando su eficiencia y eficacia, en

el indicador, monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje, el 38.5%

manifiestan con frecuencia, usan de manera pertinente las estrategias para lograr sus

metas de aprendizaje, proyectándote en los resultados, organizan su tiempo para usar los

distintos recursos que tienes a tu disponibilidad para lograr tu meta de aprendizaje.

Evidenciando que el 42.9% manifiestan con frecuencia, gestionan su aprendizaje de

manera autónoma.

Análisis:

Los resultados demuestran que cerca de la mitad de estudiantes determina sus

metas de aprendizaje e identifican sus estilos de aprendizaje y planean su disponibilidad

de tiempo, lo cual demuestra, en este aspecto que se tiene poner énfasis por parte de los

docentes, aplicando videos o charlas on line, donde se resalte la importancia de los estilos

aprendizaje y planeación de su tiempo (Garcia,2020).

53
4.1.3. Objetivo específico 1.

Identificar estrategias que fomenten la relación entre la Educación Remota y el

desenvolvimiento del estudiante en los entornos virtuales generados por la TICs.

Tabla 9.
Educación Remota y desenvolvimiento del estudiante en los entornos virtuales

En En Logro Logro
inicio proceso esperado destacado Total
N 9 65 16 1 91
Media 39.89 42.49 47.81 62.00 43.38
Desviación estándar 4.936 6.374 4.679 0.000 6.621
Error estándar 0.717 0.297 0.564 0.000 0.253
Nota: Elaboración del investigador

Interpretación:

La tabla 9. Muestra resultados de la educación remota y desenvolvimiento del

estudiante en los entornos virtuales, en ello se observa que la mayor frecuencia son 65

estudiantes se ubican en la escala cualitativa de proceso, indica que está próximo al nivel

esperado y requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograr, con un

promedio o media de 42.49 y desviación estándar de 6.374, mientras que en el logro

esperado y destacado son pocos los estudiantes que se ubican en estas escalas.

54
4.1.4. Hipótesis específica 1.

Ha: La estrategia de la educación remota permite oportunamente el

desenvolvimiento del estudiante en los entornos virtuales generados por las TICs.

Ho: La estrategia de la educación remota no permite el desenvolvimiento del

estudiante en los entornos virtuales generados por las TICs.

Tabla 10.
Correlación de Rho de Spearman de Educación Remota y desenvolvimiento del
estudiante en los entornos virtuales

Desenvolvimiento del Educación


estudiante en entornos virtuales Remota
Educación Remota Coeficiente de ,400 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,000 .
Desenvolvimiento del Coeficiente de 1,000 ,400
estudiante en los correlación
entornos virtuales Sig. (bilateral) . ,000
N 91 91
Nota: Elaboración del investigador.

Interpretación:

La prueba de correlación de Rho de Spearman, muestra un valor de 0.400, ello

indica que, existe correlación directa pero moderada y por el valor de significancia de

0,000, se muestra que la prueba es significativa por tanto de acepta la hipótesis alterna

donde; la estrategia de educación remota permite el desenvolvimiento del estudiante en

los entornos virtuales generados por las TICs.

4.1.5. Objetivo específico 2.

Reconocer como las estrategias de Educación Remota permite que los estudiantes

gestionen su aprendizaje de manera autónoma.

55
Tabla 11.
Educación Remota y Gestionan su aprendizaje de manera autónoma

En Logro Logro
proceso esperado destacado Total
N 11 71 9 91
Media 38.91 43.39 48.78 43.38
Desviación estándar 6.670 6.034 7.661 6.621
Error estándar 0.661 0.285 0.717 0.253
Nota: Elaboración del investigador.

Interpretación:

La tabla 11. Muestra resultados de la educación remota y gestionan su aprendizaje

de manera autónoma, en ello se observa que la mayor frecuencia son 71 estudiantes se

ubican en la escala cualitativa de proceso, indica que los estudiantes están próximo al

nivel esperado y requiere acompañamiento durante un tiempo prudente para conseguir el

nivel esperado, su promedio o media es de 43.39 con desviación estándar de 6.034,

mientras que; son pocos los estudiantes que se ubican en estas escalas de logro esperado

y destacado.

4.1.6. Hipótesis específica 2.

Ha: La estrategia de educación remota permite que los estudiantes gestionen su

aprendizaje de manera autónoma.

Ho: La estrategia de educación remota no permite que los estudiantes gestionen

su aprendizaje de manera autónoma.

56
Tabla 12.
Correlación de Rho de Spearman de Educación Remota y Gestiona su aprendizaje de
manera autónoma.

Gestiona su aprendizaje de Educación


manera autónoma. Remota
Educación Remota Coeficiente de ,285 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,006 .

Gestiona su Coeficiente de 1,000 ,285


aprendizaje de correlación
manera autónoma. Sig. (bilateral) . ,006
N 91 91
Nota: Elaboración del investigador

Interpretación:

La prueba de correlación de Rho de Spearman, muestra un valor de 0.285, ello

indica que, existe correlación directa pero moderada y por el valor de significancia de

0,006, se muestra que la prueba es significativa por tanto de acepta la hipótesis alterna

donde; la estrategia de educación remota permite que los estudiantes gestionen su

aprendizaje de manera autónoma.

4.1.7. Objetivo general.

Analizar la relación de la estrategia de Educación Remoto y el desarrollo de las

Competencias Transversales de la Educación Básica Regular en los estudiantes de quinto

grado de la IES Agro Industrial de Putina – 2021.

57
Tabla 13.
Educación Remota y Competencias Transversales

En Logro Logro
proceso esperado destacado Total
N 57 33 1 91
Media 40.67 47.52 62.00 43.38
Desviación estándar 5.556 5.263 0.000 6.621
Error estándar 0.316 0.409 0.000 0.253
Nota: Elaboración del investigador

Interpretación:

La tabla 13. Muestra resultados de la educación remota y competencias

transversales, en ello se observa que la mayor frecuencia son 57 estudiantes se ubican en

la escala cualitativa de proceso, indica que están próximo al nivel esperado y requiere

acompañamiento durante un tiempo razonable para lograr, con un promedio o media de

40.67 y desviación estándar de 5.556, mientras que en el logro esperado, son 33

estudiantes con desviación estándar de 47.52 y ellos están próximos a ubicarse en la escala

cualitativa de logro destacado

4.1.8. Hipótesis general.

Ha: Hay una relación directa de la estrategia de Educación Remoto en el

desarrollo de las Competencias Transversales de la Educación Básica Regular en los

estudiantes de quinto grado de la IES Agro Industrial de Putina – 2021.

Ho: No existe relación directa de la estrategia de Educación Remoto en el

desarrollo de las Competencias Transversales de la Educación Básica Regular en los

estudiantes de quinto grado de la IES Agro Industrial de Putina – 2021.

58
Tabla 14.
Correlación de Rho de Spearman de Educación Remota y Competencias Transversales

Educación
Competencias Transversales Remota
Educación Remota Coeficiente de ,621 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,000 .

Competencias Coeficiente de 1,000 ,621


Transversales correlación
Sig. (bilateral) . ,000
N 91 91
Nota: Elaboración del investigador.

Interpretación:

La prueba de correlación de Rho de Spearman, muestra un valor de 0.621, ello

indica que, existe correlación directa considerable y por el valor de significancia de 0,000,

se muestra que la prueba es significativa por tanto de acepta la hipótesis alterna donde;

hay una relación potencialmente directa de la estrategia de educación remota en el

desarrollo de las competencias transversales de la Educación Básica Regular en los

estudiantes de quinto grado de la IES Agro Industrial de Putina – 2021.

4.2. DISCUSIÓN

Esta investigación planteó el objetivo de Determinar la relación de la estrategia de

educación remota y el desarrollo de las competencias transversales de la educación básica

regular en los estudiantes de quinto grado de la IES Agro Industrial de Putina – 2021. La

población de estudio estuvo conformado por 107 estudiantes. Para la recolección de datos

se empleó la encuesta.

Los resultados indican La prueba de correlación de Rho de Spearman, muestra un

valor de 0.621, ello indica que, existe correlación directa considerable y por el valor de

59
significancia de 0,000, se muestra que la prueba es significativa por tanto de acepta la

hipótesis alterna donde; hay una relación potencialmente directa de la estrategia de

educación remota en el desarrollo de las competencias transversales de la Educación

Básica Regular en los estudiantes de quinto grado de la IES Agro Industrial de Putina –

2021.

Estos resultados coinciden con los reportes de Ginez (2012), quien concluye que

los estudiantes muestran interés en adquirir información durante el desarrollo de

capacidades TIC en vista que el 71% siempre está pendiente de la información, un 17%

casi permanente y otro 8% esporádicamente (72).

Teniendo en cuenta los antecedentes y la presente investigación la estrategia de

educación remota y el desarrollo de las competencias transversales de la educación básica

regular en los estudiantes de quinto grado de la IES Agro Industrial de Putina – 2021.

Los resultados obtenidos en relación a la educación remota y las competencias

transversales en la IES Agro Industrial de Putina son significativa como lo demuestra la

tabla 10, donde 57 estudiantes se ubican en la escala cualitativa de proceso(mayoría),

indica que están próximo al nivel esperado y requiere acompañamiento durante un tiempo

razonable para lograr, con un promedio o media de 40.67 y desviación estándar de 5.556,

mientras que, en el logro esperado, son 33 estudiantes con desviación estándar de 47.52

y ellos están próximos a ubicarse en la escala cualitativa de logro destacado. La prueba

de correlación de Rho de Spearman, muestra un valor de 0.621, indica que, existe

correlación directa considerable y por el valor de significancia de 0,000, la prueba es

significativa.

60
V. CONCLUSIONES

PRIMERA: En este trabajo se determinó la relación de la estrategia de educación remota

y el desarrollo de las Competencias Transversales de la Educación Básica

Regular en los estudiantes de quinto grado de la IES Agro industrial de

Putina – 2021. El adecuado uso de ellas conlleva a un mejor aprendizaje, la

cual se evidencia en la tabla 13, donde 57 estudiantes se ubican en la escala

cualitativa de proceso(mayoría), indica que están próximo al nivel esperado

y requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograr, con

un promedio o media de 40.67 y desviación estándar de 5.556, mientras que,

en el logro esperado, son 33 estudiantes con desviación estándar de 47.52 y

ellos están próximos a ubicarse en la escala cualitativa de logro destacado.

La prueba de correlación de Rho de Spearman, muestra un valor de 0.621,

indica que, existe correlación directa considerable y por el valor de

significancia de 0,000, la prueba es significativa.

SEGUNDA: En este trabajo se Identificó estrategias que fomenten la relación entre la

Educación Remota y el desenvolvimiento del estudiante en los entornos

virtuales generados por la TICs, la que se evidencia en la tabla 9. Donde 65

estudiantes se ubican en la escala cualitativa de proceso, indica que está

próximo al nivel esperado y requiere acompañamiento durante un tiempo

razonable para lograr, con un promedio o media de 42.49 y desviación

estándar de 6.374, además La prueba de correlación de Rho de Spearman,

muestra un valor de 0.400, ello indica que, existe correlación directa pero

moderada y por el valor de significancia de 0,000, se muestra que la prueba

es significativa.

61
TERCERA: Por último, En este trabajo se reconoció como las estrategias de Educación

Remota permite que los estudiantes gestionen su aprendizaje de manera

autónoma. se concluye, la estrategia de educación remota permite que los

estudiantes gestionen su aprendizaje de manera autónoma, puesto que

hacen de las herramientas TICs. La que se observa en la tabla 11, porque

71 estudiantes se ubican en la escala cualitativa de proceso, indica que los

estudiantes están próximo al nivel esperado y requiere acompañamiento

durante un tiempo prudente para conseguir el nivel esperado, su promedio

o media es de 43.39 con desviación estándar de 6.034, además la prueba

de correlación de Rho de Spearman, muestra un valor de 0.285, ello indica

que, existe correlación directa pero moderada y por el valor de

significancia de 0,006, se muestra que la prueba es significativa.

62
VI. RECOMENDACIONES

PRIMERA: La estrategia remota o a distancia debido a los resultados, es una estrategia

que tiene una relación directa con el desarrollo de las competencias

transversales, es factible utilizarla en todas las áreas ya que los estudiantes

desarrollaran de manera pertinente las demás competencias de las distintas

áreas curriculares. Pero se debe tener en cuenta la adecuada capacitación de

los docentes en el manejo de las TICs y contar con los medios materiales y

virtuales para tal fin.

SEGUNDA: La estrategia remota o a distancia se puede aplicar de manera

complementaria a procesos presenciales debido a que permite a los

estudiantes puedan desenvolverse en los entornos virtuales generados por

las TICs, lo implica desarrollar las capacidades como la personalización,

gestión de información, interacción en entornos virtuales y creación de

objetos virtuales en diversos formatos. Para ello gobierno debe procurar las

herramientas adecuadas como: un buen acceso a internet, fomentar la

capacitación de los docentes en las TICs, crear espacios digitales (páginas

web), para satisfacer la necesidad de aprendizaje de los estudiantes.

TERCERA: Las estrategias remotas de aprendizaje es factible utilizar en situaciones

remotas ello permitirá el desarrollo de la gestión autónoma de los

aprendizajes, pero nada sirve si estas no están adecuadamente monitoreadas

por el docente, el cual debe desempeñar el monitoreo evidencias logros,

aprendizajes y dificultades para así poder reajustarlos.

63
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarado, A. M. (2014). Retroalimentacion en educacion en linea : Una estrategia para la

educacion y creacion del conocimiento. RIED. Revista Iberoamericana de

Educación a Distancia, 17(2), 59–73.

Álvarez, J. C. (2021). Educación virtual y logro de competencias (transversales y

específicas) del perfil de egreso de Ingeniería Industrial, Universidad Continental

Arequipa 2021”. [Tesis de maestría Universidad Continental Arequipa]

Repositorio Institucional.

https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/12077/2/IV_PG_

MEMDES_TE_Alvarez_Barreda_2022.pdf

Andrade, A., & Guerrero, L. (2021). Aprendo en Casa: balance y recomendaciones.

http://repositorio.grade.org.pe/handle/20.500.12820/674

Cabrera, L. (2020). Efectos del coronavirus en el sistema de enseñanza : aumenta la

desigualdad de oportunidades educativas en España Effects of the Coronavirus in

the Education System : The Inequality of Educational Opportunities in Spain

Increases. Revista de Sociología de La Educación-RASE, 13(2, Especial, COVID-

19), 114–139.

Canabal, C., & Margalef, L. (2017). La Retroalimentación: La Clave Para Una

Evaluación Orientada Al Aprendizaje. Profesorado, 21(2), 149–170.

https://doi.org/10.30827/profesorado.v21i2.10329

Cayro, L. P. & Valero, V. N (2021) Estrategias de enseñanza en la educación remota

desde la percepción de los estudiantes. Revista. Hacedor. Julio –diciembre 2021.

Vol. 5/ N° 2, pp.1-9.

64
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/1922/2474

Cardini, A., Bergamaschi, A., D’Alessandre, V., Torre, E., & Ollivier, A. (2020). Educar

en pandemia: Entre el aislamiento y la distancia social. Journal of Chemical

Information and Modeling, 1–84. https://publications.iadb.org/es/node/28376

Conde, A. R. (2021). Adaptación de los recursos de la plataforma web “Aprendo en

Casa” para la enseñanza del área de Comunicación en un aula de primer grado

de un colegio público del Cercado de Lima. 1–97.

https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/19358

Edel Navarro, R. (1977). A note on the relationship between climate and infant mortality.

Courrier Du Centre International de l’ Enfance, 27(1), 1–10.

Galvez, J. (2004). Métodos y Técnicas del Aprendizaje – teoría y práctica. (Cuarta).

Grafica Norte SRL.

García-Peñalvo, F. (2020). La sociedad del conocimiento y sus implicaciones en la

formación universitaria docente. In Políticas, Universidad e Innovación: Retos y

perspectivas (pp. 133–155).

García, E. (2015). La enseñanza y el aprendizaje en modalidad virtual desde la

experiencia de estudiantes y profesores de posgrado.

https://www.aacademica.org/edgar.salgado.garcia/2.pdf

García, L. (2017). Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizaje

adaptativo y mòvil. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia,

20(2), 09–25. http://dx.doi.org/10.5944/ried.20.2.18737

Ginez Choque, E. S. (2012). Universidad nacional del este. 1–24.

Hernandez, S.; Fernandez, R.; Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación,

65
(McGraw-Hill/intermamericana editores (ed.); Sexta).

Lam, C., & Wong, L. (2020). Herramientas para la retroalimentación y evaluación para

el aprendizaje a distancia en el contexto de la pandemia por la Covid-19. En

Blanco y Negro, 11(1), 83–95.

Lima montenegro, Sylvia; Fernadez Nodarse, F. A. (2017). La educación a distancia en

entornos virtuales de enseñanza aprendizaje. Reflexiones didácticas. Atenas, I, 1–

15. https://www.redalyc.org/jatsRepo/4780/478055149003/html/index.html

Lozano, F. G., & Tamez, L. A. (2014). Retroalimentación Formativa Para Estudiantes De

Educación a Distancia (Training Feedback for Online Students). Ried, 17(2), 197–

221. https://ried.utpl.edu.ec/sites/default/files/files/file/archivo/volumen17-

2/retroalimentacion-formativa.pdf

Marotias, A. (2021). La educación remota de emergencia y los peligros de imitar lo

presencial. Hipertextos, 8(14), 173–177. https://doi.org/10.24215/23143924e025

Martinez, C. H. (2008). La educación a distancia: sus características y necesidad en la

educación actual. Educación, 17(33), 1.

Martinez, P., & Gonzales, N. (2018). Las competencias transversales en la universidad:

Propiedades psicométricas de un cuestionario. Educacion XX1, 21(1), 231–262.

https://doi.org/10.5944/educXX1.15662

Resolución Ministerial 160-2020-MINEDU, Diario El Peruano 2 (2020).

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/574684/disponen-el-inicio-del-

ano-escolar-a-traves-de-la-implementa-resolucion-ministerial-n-160-2020-

minedu-1865282-1.pdf

MINEDU Perú. (2016). Currículo Nacional de la Educación Basica. In Libro Currículo

66
Nacional de la Educación Basica.

Ministerio de Educación. (2005). Diseño Curricular Nacional. Ministerio de Educación.

http://www.minedu.gob.pe/normatividad/reglamentos/DisenoCurricularNacional

2005%0AFINAL.pdf

Montero, Rene; Abadía, C. (2018). Acompañamiento docente en educación superior a

distancia, estrategias que favorecen la formación. Revista Memorias, 1.

Morales, M. V. (2020). Docencia Remota De Emergencia Frente Al Covid-19 En Una.

Palomino, P. (2007). Investigación cualitativa y cuantitativa en educacion (FCEDUC-T).

Rey, B. (2000). ¿Existen las competencias transversales? Educar, 26, 9–17.

Rueda, K. L. (2020). Estrategia educativa remota en tiempos de pandemia. Magister,

32(1), 93–96. https://doi.org/10.17811/msg.32.1.2020.93-96

Sacachipana, M. (2017). Influencia del uso del internet en el rendimiento académico de

los estudiantes de la Institución Educatiba secundaria Carlos Oquendo de AMAT

de distrito de Cuyocuyo. 113.

Salas, D. A. (2020). Enseñanza remota y redes sociales: estrategias y desafíos para

conformar comunidades de aprendizaje. Revista Andina de Educación, 4(1), 36–

42. https://doi.org/10.32719/26312816.2021.4.1.5

Sanchez espejo, F. G. (2020). Estadistica para Tesis y Uso de SPSS (Tarea Asociación

Gráfica Educativa (ed.); Centrum Le).

Sanchez Espejo, Francisco Guillermo. (2019). Guia de Tesis y proyecto de investigación.

Tarea Asociacion Grafica Educativa.

67
ANEXOS

68
ANEXO 1. Instrumento

CUESTIONARIO DE LA VARIABLE (X)


“La estrategia de la educación remota”
DIRIGIDO A ESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO MATRICULADOS EN
LA IES AGRO INDUSTRIAL DE PUTINA 2021.
APELLIDOS Y NOMBRES:
…………………………………………………………………………
GRADO Y SECCIÓN: …………………………………
FECHA:…………………………………..
INVESTIGADOR: Bachiller Rony Chura Chambi

Instrucciones: Sr(ta) estudiante sírvase a responder las preguntas sin borrones


marcando con una (X) la respuesta que aplique a tu caso (tiempo estimado 45 MINUTOS)
DIMENSION 1: Recursos de aprendizaje en la plataforma Aprendo en Casa.
¿Tienes habilidades digitales para indagar y explorar de manera remota los materiales
didácticos de la plataforma Aprendo en Casa?
a) No
b) A veces
c) Con frecuencia
d) Siempre
¿Crees que las actividades propuestas en la estrategia remota permiten mejorar tus
habilidades digitales y tu aprendizaje?
a) No
b) A veces
c) Con frecuencia
d) Siempre
¿Las guías de las experiencias de aprendizaje te orientan a lograr las producciones de
aprendizaje?
a) No
b) A veces
c) Con frecuencia
d) Siempre
¿Los recursos como (PDF, presentaciones animadas, videos, Podcast y otros), son de
manejo virtual amigable para tus aprendizajes?
a) No
b) A veces
c) Con frecuencia
d) Siempre

69
¿Crees que la tecnología utilizada para la presentación estrategia remota es de calidad?
a) No
b) A veces
c) Con frecuencia
d) Siempre
DIMENSIÓN 2: Acompañamiento y seguimiento remoto al estudiante.
¿El docente acompañante de la estrategia remota te facilita herramientas virtuales para tu
aprendizaje?
a) No
b) A veces
c) Con frecuencia
d) Siempre
¿Crees que los tiempos de acompañamiento por vía videoconferencia o alguna otra
plataforma virtual son pertinentes o adecuadas?
a) No
b) A veces
c) Con frecuencia
d) Siempre
¿Manejas eficientemente las videoconferencias como Google Meet u otra aplicación para
recibir el acompañamiento sincrónico o interactivo con el docente?
a) No
b) A veces
c) Con frecuencia
d) Siempre
¿Utilizas pertinentemente las plataformas Classroom, Moodle, o Grupos de WhatsApp
como herramientas digitales asincrónicas para recibir y enviar evidencias de aprendizaje?
a) No
b) A veces
c) Con frecuencia
d) Siempre
¿Tienes habilidades digitales para realizar consultas de dudas utilizando diversos medios
digitales como video llamadas y otros, a tu docente acompañante?
a) No
b) A veces
c) Con frecuencia
d) Siempre

70
DIMENSIÓN 3: Retroalimentación de los aprendizajes y evaluación formativa.
¿Identificas virtualmente en los recursos y guías de aprendizajes de manera clara los
propósitos y criterios de aprendizaje?
a) No
b) A veces
c) Con frecuencia
d) Siempre
¿Utilizas aplicativos digitales para enviar tus evidencias y producciones de aprendizaje?
a) No
b) A veces
c) Con frecuencia
d) Siempre
¿Crees que pueden aclarar aspectos poco claros de los criterios de evaluación utilizando
medios digitales?
a) No
b) A veces
c) Con frecuencia
d) Siempre
¿El docente valora tus producciones y evidencias utilizando herramientas virtuales como
redes sociales, plataformas virtuales, videoconferencias, videollamadas u otros?
a) No
b) A veces
c) Con frecuencia
d) Siempre
¿los medios digitales permiten expresar inquietudes respecto a tus producciones y
evidencias?
a) No
b) A veces
c) Con frecuencia
d) Siempre
¿Puedes plantear sugerencias de mejora de tus producciones utilizando aplicaciones
digitales?
a) No
b) A veces
c) Con frecuencia
d) Siempre

71
ANEXO 2. Cuestionario de la variable (y)
CUESTIONARIO DE LA VARIABLE (Y)
“El desarrollo de las competencias transversales de la Educación Básica Regular.”
DIRIGIDO A ESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO MATRICULADOS EN
LA IES AGRO INDUSTRIAL DE PUTINA 2021.
APELLIDOS Y NOMBRES:
…………………………………………………………………………
GRADO Y SECCIÓN: ………………………………… FECHA:
…………………………………..
INVESTIGADOR: Bachiller Rony Chura Chambi

Instrucciones: Sr(ta) estudiante sírvase a responder las preguntas sin borrones


marcando con una (X) la respuesta que aplique a tu caso (tiempo estimado 45 MINUTOS)
DIMENSION 1: Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TICs.
¿Puedes configurar los diversos entornos virtuales de acuerdo a tus necesidades de
aprendizaje?
a) No
b) A veces
c) Con frecuencia
d) Siempre
¿Reconoces tu identidad digital y la usas con responsabilidad y eficiencia?
a) No
b) A veces
c) Con frecuencia
d) Siempre
¿Administras bases de datos digitales aplicando filtros y criterios en la consulta y
búsqueda de información en internet?
a) No
b) A veces
c) Con frecuencia
d) Siempre
¿Tienes capacidad de análisis y síntesis de los contenidos digitales disponibles en la red?
a) No
b) A veces
c) Con frecuencia
d) Siempre
¿Utilizas aplicaciones digitales de manera idónea para producir y crear proyectos de
emprendimiento para lograr mejores resultados?
a) No
b) A veces

72
c) Con frecuencia
d) Siempre
¿Elaboras prototipos digitales en 3D y herramientas de innovación digital?
a) No
b) A veces
c) Con frecuencia
d) Siempre
¿Creas y diseñas videos, audios e imágenes utilizando programas y aplicaciones
disponibles que mejoran tu desempeño digital?
a) No
b) A veces
c) Con frecuencia
d) Siempre
¿Administras comunidades y grupos virtuales estableciendo vínculos acordes con tus
necesidades e intereses y valorando el trabajo colaborativo?
a) No
b) A veces
c) Con frecuencia
d) Siempre
¿Construyes prototipos robóticos que permitan mejorar tu aprendizaje tecnológico y
solucionar problemas de tu entorno?
a) No
b) A veces
c) Con frecuencia
d) Siempre
¿Públicas y compartes información educativa o de investigación en diversos medios
virtuales?
a) No
b) A veces
c) Con frecuencia
d) Siempre
¿Tus publicaciones generan diálogo, discusión y colaboración con opiniones en distintas
comunidades y redes virtuales?
a) No
b) A veces
c) Con frecuencia
d) Siempre
DIMENSIÓN 2: Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
¿Determinas tus metas de aprendizaje teniendo en cuenta tus potencialidades,
conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades, limitaciones personales y actitudes
para el logro de tus tareas?

73
a) No
b) A veces
c) Con frecuencia
d) Siempre
¿Reconoces las actividades simples o complejas con tus destrezas, formulándote
preguntas reflexivas en forma constante?
a) No
b) A veces
c) Con frecuencia
d) Siempre
¿Organizas tus actividades y acciones en función del tiempo y de los recursos que
dispones?
a) No
b) A veces
c) Con frecuencia
d) Siempre
¿Identificas y ordenas tus actividades de aprendizaje en el orden de prioridad, creando
acciones de manera secuencial y articulada?
a) No
b) A veces
c) Con frecuencia
d) Siempre
¿Te autoevalúas permanentemente de tus avances de aprendizaje determinando su
eficiencia y eficacia?
a) No
b) A veces
c) Con frecuencia
d) Siempre
¿Usas de manera pertinente las estrategias de estudio para lograr tus metas de aprendizaje,
proyectándote en los resultados?
a) No
b) A veces
c) Con frecuencia
d) Siempre
¿Organizas tu tiempo para usar los distintos recursos que tienes a tu disponibilidad para
lograr tu meta de aprendizaje?
a) No
b) A veces
c) Con frecuencia
d) Siempre

74
ANEXO 3. Constancia

75
ANEXO 4. Operacionalización de variables y matriz de consistencia

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variables Dimensiones Indicadores Ítems Categorías


Variable (X) Recursos de ➢ Experiencias de ➢ ¿Tienes capacidades para indagar y explorar de • No
aprendizaje en la aprendizaje. manera remota los materiales didácticos de la
• A veces
La estrategia de ➢ Actividades de plataforma Aprendo en Casa?
plataforma aprendizaje • Con
Educación Remota. ➢ ¿crees que las actividades propuestas permiten
Aprendo en ➢ Guías de la mejorar tus habilidades digitales y tú aprendizaje? frecuencia
experiencia de ➢ ¿Las guías de las experiencias de aprendizaje te
Casa. • Siempre
aprendizaje. orientan a lograr las producciones de aprendizaje?
➢ Recursos de
➢ ¿Los recursos como (PDFs, presentaciones
aprendizaje (PDF,
animadas, videos y otros), son de manejo virtual
presentaciones
amigable para tus aprendizajes?
animadas)
➢ Calidad de ➢ ¿Crees que la tecnología utilizada para la
tecnología presentación estrategia remota es de calidad?
empleada.
Acompañamient ➢ Orientación ➢ ¿El docente acompañante la estrategia remota te
o y seguimiento dinámica del facilita herramientas virtuales para tu aprendizaje?
docente ➢ ¿Crees que los tiempos de acompañamiento por
remoto al acompañante. vía videoconferencia o alguna otra plataforma
estudiante. ➢ Tiempo de virtual son pertinentes?
acompañamiento y ➢ ¿Manejas eficientemente las videoconferencias
seguimiento. por Google Meet u otra aplicación para recibir el
acompañamiento sincrónico del docente?

76
➢ Estrategias ➢ ¿Utilizas pertinentemente las plataformas
sincrónicas y Classroom, Moodle, o Grupos de WhatsApp
asincrónicas. como herramientas digitales asincrónicas para
➢ Resolución de recibir y enviar evidencias de aprendizaje?
consultas ➢ ¿Tienes habilidades digitales para realizar
pertinentes. consultas de dudas utilizando diversos medios
digitales como video llamadas y otros, a tu
docente acompañante?
Retroalimentaci ➢ Propósitos y ➢ ¿Identificas virtualmente en los recursos y guías
ón de los criterios de de aprendizajes claramente los propósitos y
evaluación. criterios de aprendizaje?
aprendizajes y ➢ Recolección y ➢ ¿Utilizas aplicativos digitales para enviar tus
evaluación envió de evidencias y producciones de aprendizaje?
evidencias y ➢ ¿crees que pueden aclarar aspectos poco claros de
formativa.
producciones. los criterios de evaluación utilizando medios
➢ Aclaración de los
digitales?
criterios de
➢ ¿El docente valora tus producciones y evidencias
evaluación.
utilizando herramientas virtuales como redes
➢ Valoración de las
producciones y sociales, plataformas virtuales, videoconferencias,
evidencias videollamadas u otros?
(andamiaje). ➢ ¿los medios digitales permiten expresar
➢ Expresión de inquietudes respecto a tus producciones y
inquietudes. evidencias?
➢ Exposición de ➢ ¿Puedes plantear sugerencias de mejora de tus
sugerencias. producciones utilizando aplicaciones digitales?

77
Variable (Y) Se desenvuelve ➢ Personaliza ➢ ¿Puedes configurar los diversos entornos virtuales • No
en entornos entornos virtuales. de acuerdo a tus necesidades de aprendizaje?
• A veces
El desarrollo de las ➢ Gestiona ➢ ¿reconoces tu identidad digital y la usas con
virtuales información del • Con
Competencias responsabilidad y eficiencia?
generados por entorno virtual. ➢ ¿Administras bases de datos digitales aplicando frecuencia
Transversales de la ➢ Interactúa en
las TICs. filtros y criterios en la consulta y búsqueda de
Educación Básica entornos virtuales. • Siempre
información en internet?
➢ Crea objetos
Regular. ➢ ¿Tienes capacidad de análisis y síntesis de los
virtuales en
contenidos digitales disponibles en la red?
diversos formatos.
➢ ¿Utilizas aplicaciones digitales de manera idónea
para producir y crear proyectos de
emprendimiento para lograr mejores resultados?
➢ ¿Elaboras prototipos digitales en 3D y
herramientas de innovación digital?
➢ ¿Creas y diseñas videos, audios e imágenes
utilizando programas y aplicaciones disponibles
que mejoran tu desempeño digital?
➢ ¿Administras comunidades y grupos virtuales
estableciendo vínculos acordes con tus
necesidades e intereses y valorando el trabajo
colaborativo?
➢ ¿construyes prototipos robóticos que permitan
mejorar tu aprendizaje tecnológico y solucionar
problemas de tu entorno?
➢ ¿públicas y compartes información educativa o de
investigación en diversos medios virtuales?

78
➢ ¿Tus publicaciones generan diálogo, discusión y
colaboración con opiniones en distintas
comunidades y redes virtuales?

Gestiona su ➢ Define metas de ➢ ¿Determinas tus metas de aprendizaje teniendo en


aprendizaje de aprendizaje. cuenta tus potencialidades, conocimientos, estilos
➢ Organiza acciones de aprendizaje, habilidades, limitaciones
manera estratégicas para personales y actitudes para el logro de tus tareas?
autónoma. alcanzar sus metas ➢ ¿Reconoces las actividades simples o complejas
de aprendizaje. con tus destrezas, formulándote preguntas
➢ Monitorea y ajusta reflexivas en forma constante?
su desempeño
➢ ¿Organizas tus actividades y acciones en función
durante el proceso
del tiempo y de los recursos que dispones?
de aprendizaje.
➢ ¿Identificas y ordenas tus actividades de
aprendizaje en el orden de prioridad, creando
acciones de manera secuencial y articulada?
➢ ¿Te autoevalúas permanentemente de tus avances
de aprendizaje determinando su eficiencia y
eficacia?
➢ ¿Usas de manera pertinente las estrategias para
lograr tus metas de aprendizaje, proyectándote en
los resultados?
➢ ¿Organizas tu tiempo para usar los distintos
recursos que tienes a tu disponibilidad para lograr
tu meta de aprendizaje?

79
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Título: “La estrategia de Educación Remota y el Desarrollo de las Competencias Transversales de la educación básica regular en los estudiantes
de quinto grado de la IES Agro Industrial De Putina - 2021”
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES METODOLOGIA
GENERAL: GENERAL: GENERAL: V (1) V (1) V (1): ENFOQUE:
¿Cuál es la relación de la Analizar la Existe relación La estrategia 1.1. Recursos de -Experiencias de aprendizaje. Cuantitativo
estrategia de Educación relación de la directa de la de Educación aprendizaje en la -Actividades de aprendizaje DISEÑO:
Remoto y el desarrollo de estrategia de estrategia de Remota. plataforma Aprendo en -Guías de la experiencia de aprendizaje. No experimental
las Competencias educación remota educación remota Casa. -Recursos de aprendizaje (PDF, TIPO:
Transversales de la y el desarrollo de en el desarrollo de 1.2. Acompañamiento y presentaciones animadas) Descriptivo
Educación Básica Regular las Competencias las competencias seguimiento remoto al -Calidad de tecnología empleada. DISEÑO:
en los estudiantes de quinto Transversales de la transversales de la estudiante. -Orientación dinámica del docente Relacional
grado de la IES Agro Educación Básica educación básica V (2) 1.3. Retroalimentación de acompañante. explicativo
Industrial de Putina – 2021? Regular en los regular en los El desarrollo los aprendizajes y -Tiempo de acompañamiento y POBLACIÓN
ESPECÍFICOS: estudiantes de estudiantes de de las evaluación formativa. seguimiento. Totalidad de
¿Cuál es la relación de la quinto grado de la quinto grado de la Competencias 2. . -Estrategias sincrónicas y asincrónicas. estudiantes de la
estrategia de la educación IES Agro IES Agro Transversales 2.1. Se desenvuelve en -Resolución de consultas pertinentes. IES agroindustrial
remota con el industrial de Industrial de de la entornos virtuales -Propósitos y criterios de evaluación. de Putina.
desenvolvimiento del Putina – 2021. Putina -2021. Educación generados por las TICs. -Recolección y envió de evidencias y MUESTRA
estudiante en los entornos Básica 2.2. Gestiona su aprendizaje producciones. Estudiantes de
virtuales generados por las ESPECÍFICOS: ESPECÍFICOS: Regular. de manera autónoma. -Aclaración de los criterios de quinto grado.
TIC? Identificar evaluación. TÉCNICAS E
estrategias que La estrategia de la
¿Cómo la estrategia de -Valoración de las producciones y INSTRUMENTOS
fomenten la educación remota
Educación Remoto permite evidencias (andamiaje). DE
relación entre la permite
que los estudiantes -Expresión de inquietudes. RECOLECCIÓN
Educación Remota oportunamente el
gestionen su aprendizaje de -Exposición de sugerencias. DE DATOS:
y el desenvolvimiento
manera autónoma? Encuesta
desenvolvimiento del estudiante en
V (2) cuestionario
del estudiante en los entornos
-Personaliza entornos virtuales. ANÁLISIS DE
los entornos virtuales
-Gestiona información del entorno DATOS:
virtuales generados por las
virtual. Uso del SPSS
generados por la TIC.
-Interactúa en entornos virtuales. versión 20.
TICS. -Crea objetos virtuales en diversos
La estrategia de la
educación remota formatos.
Reconocer como
permite que los -Define metas de aprendizaje.
las estrategias de
estudiantes -Organiza acciones estratégicas para
Educación Remota
gestionen su alcanzar sus metas de aprendizaje.
permite que los
aprendizaje de -Monitorea y ajusta su desempeño
estudiantes
manera autónoma. durante el proceso de aprendizaje.
gestionen su
aprendizaje de
manera autónoma.

80
ANEXO 5. Validación de expertos

81
82
83
ANEXO 6. Declaración jurada de autenticidad de tesis

84
ANEXO 7. Autorización para el depósito de tesis en repositorio institucional

85

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy