Importancia Del Proyecto de Vida
Importancia Del Proyecto de Vida
Importancia Del Proyecto de Vida
Director
TOBÍAS RENGIFO RENGIFO
Doctor en Ciencias de la Educación
1
2
3
4
AGRADECIMIENTOS
5
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 13
1. EL PROBLEMA ........................................................................................................ 15
1.1 DESCRIPCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................ 15
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................ 17
1.3. ANTECEDENTES .................................................................................................. 18
1.3.1 Antecedentes al Proyecto de Investigación.: ........................................................ 18
1.3.2. Antecedentes y Experiencias del Investigador: ................................................... 22
2. OBJETIVOS .............................................................................................................. 23
2.1 OBJETIVO GENERAL. ........................................................................................... 23
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. .................................................................................. 23
3. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 24
6
5.3.1.4 Variable 3. ......................................................................................................... 49
5.4. UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................ 52
5.4.1 Universo. .............................................................................................................. 53
5.4.2 Población. ............................................................................................................ 54
5.4.3 Muestra. ............................................................................................................... 55
5.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN ............................................ 57
5.6 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN .......................................................................... 60
5.6.1. Encuesta a Egresados de la I.E.T. la Chamba.. ................................................. 61
5.6.2 Encuesta Realizada a Docentes de la I.E.T. CHAMBA.. ...................................... 71
6. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 80
RECOMENDACIONES ................................................................................................. 82
REFERENCIAS ............................................................................................................ 83
7
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Variable Proyecto de vida: ............................................................................. 46
Tabla 2. variable Motivación vocacional ....................................................................... 48
Tabla 3. Variable Orientación vocacional..................................................................... 50
Tabla 4. Población estudiantil I.E.T. Chamba ............................................................... 55
Tabla 5. Muestra de participantes en la investigación .................................................. 57
8
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Género de los egresados respondientes ....................................................... 61
Figura 2. Estado civil de los egresados ........................................................................ 62
Figura 3. Año de Promoción de la I.E.T. Chamba ........................................................ 63
Figura 4. Estudios realizados por los egresados. ......................................................... 64
Figura 5. Causas por las que no han realizado estudios .............................................. 65
Figura 6. Pertinencia de la orientación vocacional ....................................................... 66
Figura 7. Tiempo en conseguir el primer empleo ......................................................... 67
Figura 8. Estado actual laboral ..................................................................................... 68
Figura 9. Área de desempeño laboral .......................................................................... 69
Figura 10. Salarios mínimos devengados .................................................................... 70
Figura 11. Necesidad de orientación vocacional en 10º y 11º ...................................... 71
Figura 12. Opinión docente sobre formación profesional de egresados....................... 72
Figura 13. Causales que impiden el proceso de formación de egresados ................... 73
Figura 14. Actividades realizadas por egresados según los docentes ......................... 74
Figura 15. Pertinencia de orientación vocacional a estudiantes de educación media .. 75
Figura 16. Temáticas para el diseño de la propuesta proyecto de vida........................ 77
Figura 17. Opinión docente frente a la temática proyecto de vida desde el nivel
preescolar ..................................................................................................................... 78
9
LISTA DE ANEXOS
Pág.
Anexo A. Encuesta a docentes de la institución educativa técnica la chamba ............. 88
Anexo B. Encuesta de seguimiento a egresados I.E.T. la Chamba ............................. 91
Anexo C. Requisitos eticos de la investigacion ........................................................... 97
Anexo D. Soporte Ético grado décimo.......................................................................... 98
Anexo E. Soporte ético grado once. ........................................................................... 100
Anexo F. Evidencias fotográficas ............................................................................... 102
Anexo G. Propuesta pedagógica “¿quién quiero ser?” orientación vocacional para
estudiantes de los grados décimo y undécimo de la i.e.t. chamba ............................. 105
10
RESUMEN
11
ABSTRACT
The research “the importance the project of living: Who I want to be” as a motivational
core to decide to study at the university, for tenth and eleventh graders at school
Institución Educativa Técnica La Chamba del Guamo Tolima. This research has the
intention to describe firstly the problematic situations most of the ex-students face at the
moment they must settle on their future in the labor world and when they must decide on
continuing their academic formation to become into professionals; furthermore about
those situations related to the levels of extrinsic and intrinsic motivation, the social
economical condition of their families, the labor offer at their closer environment.
Moreover of giving a diagnosis of the problem, this initiative assumes the social research
strategy with the purpose to design and implement the project of living as a didactic
strategy which allow students to find out strong reasons which make them to be able to
face successfully their future life as university students, keeping a positive attitude to
achieve their aims planned in their vital project.
12
INTRODUCCIÓN
Esta investigación surgió de un diagnóstico preliminar que permitió establecer que buena
parte de los egresados de la Institución Educativa Técnica La Chamba, difícilmente
continúan estudios superiores, y terminan vinculados a las actividades laborales de la
alfarería, las actividades agropecuarias que hacen parte de la oferta ocupacional de la
región y a las que tradicionalmente están vinculadas sus familias, sin que proyecten un
desarrollo socioeconómico, cultural y político de progreso. Así mismo, el análisis de los
antecedentes teóricos y prácticos demuestran la importancia que tienen la construcción
de un proyecto de vida para estos jóvenes y la incidencia de sus familias y de sus
docentes orientadores, para que éstos estudiantes alcancen altos niveles de motivación
que les permitan tomar decisiones autónomas, conscientes y acordes con sus
posibilidades, habilidades, y limitaciones para acceder y tener éxitos al realizar estudios
superiores.
13
para lograr en sus educandos una actitud positiva hacia su compromiso de
profesionalización; la motivación intrínseca y extrínseca de los jóvenes frente a sus
interese, expectativas y orientaciones para lograrlo y, desde luego, el respaldo de las
familias para brindar la seguridad al proyectarlos a su compromiso de continuidad
académica y profesionalización.
Este proyecto se desarrolla con base en los aportes que brindan las investigaciones de
tipo cuantitativa y cualitativa, que permita diagnosticar y describir la situación
problemática, comprender el fenómeno investigado, plantear y poner en marcha
alternativas de solución, pensadas desde el proyecto de vida, como estrategia formativa;
buscando que se convierte en una estrategia didáctica estructurada curricularmente,
desde el área de la Educación Ética y Valores, en los grados décimo y undécimo.
También se pretende que cada estudiante descubra la orientación vocacional, a partir de
las motivaciones correspondientes y aspiraciones pertinentes. Es fundamental llevar al
estudiante a que llegue a la toma de decisiones autónomas, conscientes y sólidas, en lo
que corresponde a la selección y realización de estudios superiores, que llene sus
expectativas, y que sin desconocer sus condiciones familiares y contextuales, se
proyecte más allá de limitantes, muchas veces mentales.
Aunque es una iniciativa propuesta inicialmente para los grados del nivel de educación
media, se considera que tiene aplicación a todos los niveles y grados de la educación
básica, si se tiene en cuenta que el proyecto de vida debe darse a lo largo de todo su
proceso de formación escolar, permeando todas las áreas, ya que el objetivo de ellas
debe ser la vida del estudiante y no el desarrollo de sus contenidos, llámense
lineamientos o estándares. Que reflexione acerca de sus intereses, aptitudes,
habilidades, destrezas, competencias intelectuales, aspiraciones, expectativas al igual
sobre sus dificultades y limitaciones para hacer un balance, que le permita
progresivamente construir autónomamente su propio proyecto de vida y convencerse
que su formación profesional puede ser una variable determinante para salir adelante,
esforzarse y lograr una realización personal favorable que contribuya al desarrollo
socioeconómico y cultural de sus familias y de su región.
14
1. EL PROBLEMA
El 97% de los estudiantes del ciclo de educación básica secundaria presentan en edades
a partir de los 14 años y que superan los 18 incluso, de los cuales el 51 % pertenecen al
género masculino y el 49 % al femenino; el 46 % de ellos viven con sus dos padres, pero
los demás solo con uno de éstos y sus hermanos; el 12 % con sus abuelos, el 6 % con
sus tíos y el 7 % con otras personas; situación que puede reflejar el fenómeno de la
desintegración familiar, por lo menos están incompletas. Lo que podría estar
directamente relacionado con disfuncionalidad, con consecuencias sobre las condiciones
de vida de los menores y sus expectativas de formación profesional.
Esta misma encuesta indagó sobre el nivel educativo tanto del padre como de la madre
y los resultados se sintetizan de la siguiente manera: en el caso de los padres (no incluye
a las madres) el 61 % de éstos terminó el grado quinto del ciclo de educación básica
primaria; el 5 % no cuenta con ningún estudio. El 12 % de los padres llegaron hasta el
grado noveno, un 13 % culminó el bachillerato, y sólo el 3 % tiene estudios profesionales
o educación superior. En el caso de las madres, el 5 % se encuentra en el nivel de
analfabetismo, el 66 % han realizado estudios de preescolar y primaria, el 16 % terminó
15
el grado noveno, el 7 % terminaron el bachillerato y sólo el 1 % realizo estudios de
educación superior. Lo anterior indica que un porcentaje muy bajo de los padres y madres
de los estudiantes de los grados de octavo a once de la I.E.T. La Chamba, terminaron el
bachillerato, y un porcentaje aún menor de padres y madres que han cursado estudios
de educación superior; factor este que puede incidir en los niveles de motivación de los
estudiantes participantes en la presente investigación a la hora de tomar la decisión de
escoger y realizar una carrera universitaria.
Otro mecanismo que indagó a los padres de familia acerca de las expectativas que tenían
con sus hijos, fue a través de un sondeo de opinión con los mismos padres de familia,
en la reunión efectuada el día 14 de abril del 2015 en la Escuela de Padres. La respuesta
verbal de la mayoría fue que ellos: no esperaban nada de sus hijos. Por estas razones
se hace necesario motivar tanto a padres de familia como a estudiantes para que
generen consciencia de la importancia de construir o diseñar, a partir del proyecto de
vida, el futuro de sus hijos con base en estudios de educación superior.
Además de todo lo anterior, y tratando de entender todas las variables que inciden en la
decisión de los estudiantes, otro factor a tener en cuenta es el perfil académico de los
docentes, especialmente de quien(es) orienta el área de Educación Ética y Valores. En
los últimos diez años ha estado a cargo de docentes licenciados en Educación Física.
Aunque hacen su mayor esfuerzo, no han recibido formación especial o particular al
respecto. Con el SENA la institución educativa tiene un convenio de articulación, y sus
módulos incluyen los componentes pedagógico-curriculares en áreas como: inglés, ética
y artesanías. En las cartillas que usan se pueden leer las estrategias de orientación
vocacional y su respectiva evaluación. Es decir, se trata, entonces, de revisar el impacto
de estas estrategias en las decisiones finales que toman los estudiantes frente a la
educación superior.
Por otro lado, los estudiantes se ven influenciados por su contexto socioeconómico,
caracterizado por actividades como son la artesanía, agricultura y ganadería. Estas
realidades cotidianas no siempre permiten valorar la necesidad de realizar estudios de
16
nivel superior. Esto se comprueba en las entrevistas que se realizan a los estudiantes,
como cuando se les interroga por: ¿Quién soy? ¿Quién quiero ser? ¿Por qué estudio?
¿Para qué estudio? Es preciso anotar que al hacer un análisis del ítem ¿Quién quiero
ser?, son realmente pocos los estudiantes en los que se percibe interés por continuar
realizando estudios superiores. Quienes tienen alguna motivación, ésta se inclina hacia
carreras de administración, pero la mayoría muestra una nueva tendencia a su
vinculación inmediata a campos u oficios que le permitan su acceso a la vida laboral que
les genere pronta independencia económica.
Según Méndez, (2012 considera que: “la pregunta presentada en la formulación del
problema admite una serie de sub-preguntas que, aunque forman parte de esa pregunta
general planteada anteriormente, pueden especificarse y permiten la sistematización del
problema” (p. 83). Estas sub-preguntas, para el presente caso, son:
¿Cuál sería la metodología más pertinente de una estrategia didáctica que genere
expectativas en los estudiantes por su ingreso al nivel superior de la educación?
17
La Chamba, encaminados a direccionar la formación profesional o educación
superior?
1.3. ANTECEDENTES
Una segunda investigación fue la realizada por Sánchez Flórez, (2007) que tituló “La
elección profesional como construcción de un proyecto vocacional en una institución del
nivel medio superior” (p. 1) presentada a la universidad pedagógica nacional de Ajusco
México, para optar al título de Licenciados en Pedagogía. Este trabajo tuvo como
propósito central hacer un análisis de cuatro programas de orientación vocacional, que
fueron aplicados durante un año escolar en una institución de nivel medio superior. Para
lo que se hizo un planteamiento teórico consistente en retomar elementos estudiados en
la orientación vocacional: el conocimiento de sí mismo, la realidad social y la toma de
18
conciencia de las oportunidades profesionales. Para llevar a cabo, se rescatan algunos
modelos estudiados en este campo, reforzándolos con algunas perspectivas teóricas
relacionadas con los ejes mencionados.
Ahora en tercer lugar está una investigación nacional que fue realizada por Asís
Maldonado, (2012) que tituló “Servicio de orientación profesional y vocacional para los
estudiantes del nivel de educación media del colegio Roberto García Peña, sede A,
jornada mañana, del municipio de San Juan de Girón, Santander” (p. 1), presentada a la
Universidad del Tolima, para optar al título de Magíster en Educación. Este trabajo
contiene una propuesta de orientación profesional y vocacional para estudiantes de
educación media de la institución mencionada, en lo pertinente se hizo un rastreo
bibliográfico de autores clasificados en tres categorías así: la orientación profesional y
vocacional un complemento a la integralidad de la educación, la orientación profesional
fortalecedora de valores en el estudiante, la relación de la orientación con el Proyecto de
vida en jóvenes. Como complemento a la propuesta surge el diseño metodológico que
apunta a la recolección de la información a través de la participación activa de la
comunidad educativa. Tiene como aporte significativo a la orientación de sus proyectos
de vida se establecieron unas líneas que la direccionan y la articulan; encontrando la
orientación como formadora y fortalecedora de valores, la orientación como parte integral
19
de la educación media y generadora de aportes a los proyectos de vida de los jóvenes.
Llegando a las siguientes conclusiones: La orientación profesional y vocacional es un
proceso permanente en todos los niveles de la educación formal. - La orientación
profesional y vocacional guarda estrecha relación con el proyecto de vida de los
estudiantes, puesto que lo fortalece y lo direcciona. - Los padres de familia son
participantes activos de los procesos de orientación vocacional y profesional. - Para toda
la comunidad educativa es necesaria la implementación del servicio de orientación
profesional y vocacional porque ejercen funciones de direccionamiento de la misma.
20
manera que se omita la disminución de la deserción universitaria surgida de la
insatisfacción de expectativas y el bajo nivel de interés en las actividades académicas
que surgen de la escogencia de programas universitarios de manera a priori. Se trata de
promover la orientación vocacional y profesional como estrategia básica para enriquecer
los procesos de formación académica que ofrece la institución educativa Silvino
Rodríguez en la sede Jaime Rook, enriqueciendo los procesos de formación, para que
cada estudiante descubra su propio perfil profesional hará impactar positiva mente el
contexto social desde su propia iniciativa de proyecto de vida y en esta iniciativa esta
investigación también guarda afinidad con el trabajo de grado que propone la autora.
21
conclusiones que: La cultura de la comunidad local de la vereda Guasimal está
influenciada por diversos modelos sociales pero todos ellos inclinados al bienestar
material y satisfacer el consumo del mercado ofertado, desde las necesidades básicas
hasta la satisfacción suntuosa. Por otra parte el proyecto de vida es un aspecto
importante en el desarrollo del ser humano es considerado en Guasimal con expectativas
inmediatistas y de rápida realización con fines de sobrevivencia. Por consiguiente se
deduce que no hay mayores probabilidades de que el proyecto de vida de la comunidad
supere las metas inmediatas de sobrevivencia y pase al nivel académico y de formación
universitaria en los próximos cinco años.
22
2. OBJETIVOS
Identificar el proyecto de vida como una estrategia fundamental que permite a los
estudiantes tener una mejor percepción de las posibilidades de futuro.
23
3. JUSTIFICACIÓN
De ahí que esta propuesta didáctica de proyecto de vida se tome como parte del currículo
del plan de área de Ética y Valores y, por lo tanto, siga implementándose en la Institución
24
Educativa Técnica La Chamba a las demás generaciones que pasen por la educación
media vocacional. Es importante señalar que con la presente iniciativa se posibilita que
los egresados de la Institución Educativa Técnica La Chamba tengan mayores y mejores
perspectivas tanto de formación profesional como laboral y de esta manera contribuyan
al desarrollo socioeconómico de sus núcleos familiares, explorando y aprovechando sus
talentos, competencias, destrezas y habilidades, que les permitirán ir más allá de la
simple oferta laboral de la vereda, que se asocia con la alfarería y las actividades
agropecuarias.
25
4. MARCO TEÓRICO
El proyecto es una imagen poderosa que nosotros creamos para que nos
aliente en el día a día desde su promesa de plenitud. Así, cuando queremos
referirnos a nuestros anhelos, o a la falta de ellos, nuestros proyectos
personales dan forma a la esperanza con que afrontamos el futuro.
Asimismo, los proyectos se materializan por su carácter operativo nuestras
expectativas en el ámbito personal y social, expresándolas como proyecto
vital. (p. 19)
Al interpretar los planteamientos del autor, queda en claro que el proyecto de vida es sin
lugar a dudas una directriz que sirve de guía y motiva permanentemente las actividades,
intereses y expectativas de cada individuo, razón por la cual tener claro el proyecto que
ha de conducir los anhelos propios se convierte en sí mismo en una verdadera motivación
para ser, vivir y proyectar nuestra esperanza de vida. En este mismo sentido, son también
de importancia las apreciaciones de Hernández y Ovidio, (2006) quienes explican el
proyecto de vida de la siguiente manera:
26
de los acontecimientos futuros, abiertos a la definición de su lugar y tareas
en una determinada sociedad. (p. 3)
El proyecto de vida se convierte también en una oportunidad para que los jóvenes
próximos a culminar sus estudios de bachillerato se motiven y tengan nuevas
expectativas acordes con sus potencialidades y no estén condenados a realizar las
actividades que tradicionalmente han ejecutado sus ancestros o la que corresponde a la
oferta laboral de su entorno, pues de alguna manera estas condiciones son las que
reproducen la diferencia de clases; al respecto, Pardo, (2005) cuando dice:
27
competente y en consecuencia ser más productivos. En este sentido el proyecto de vida
se convierte en una estrategia formativa que a través de talleres con diversas actividades
de motivación personal proyecta a los jóvenes para que continúen su proceso de
formación académica e ingresen a la realización de estudios universitarios.
Las apreciaciones de la autora son muy concretas y corresponden con la realidad, razón
por la cual en el momento de diseñar el proyecto de vida además de tener en cuenta los
quereres y expectativas de los estudiantes también hay que reconocer la oferta
ocupacional, los perfiles propios de cada educando, sus representaciones e identidades
en torno al mundo del trabajo y el empleo, el desarrollo de su autoestima y en
consecuencia el desarrollo de sus condiciones motivacionales no sin excluir la
condiciones propias del medio familiar de donde provienen. Tener en cuenta todas estas
variables implica un pleno conocimiento de las condiciones de vida de los educandos y
sus familias, no obstante; el propósito del proyecto es el de implementar estrategias de
motivación personal para que los estudiantes potencien sus niveles de autoestima y
sientan interés hacia el reto que le implica el ingreso y la continuidad en el ciclo de la
educación superior.
28
Un nuevo e interesante aspecto en la construcción del proyecto de vida tiene que ver con
el desarrollo de la personalidad de los jóvenes y fundamentalmente sobre los criterios a
la hora de tomar sus decisiones; al respecto Pardo, (2012). Hace las siguientes
apreciaciones.
Esta interesante apreciación en torno al proyecto de vida permite comprender que cada
uno de los jóvenes dentro de su experiencia propia de desarrollo y realización personal
tienen algunas expectativas claras en torno a lo que quieren ser y asocian sus
conocimientos y aprendizajes hacia esta iniciativa; no obstante el diseño y la
implementación de un proyecto de vida como estrategia didáctica dentro del currículo se
convierte en un soporte importante en la medida que le suministre las orientaciones para
que cada estudiante reconozca en sí mismo cuáles son sus posibilidades reales de
triunfar, sus habilidades, destrezas y competencias personales al igual que las
dificultades y delimitaciones; el nivel de autonomía para tomar decisiones y enrumbar su
vida, herramientas que en su conjunto le van a permitir concebirse como un ser humano
con principios, valores, aspiraciones y actitudes que le permiten posicionarse como
persona frente a su formación académica, su condición afectiva y su proyección hacia el
futuro, y es aquí donde en la familia y la Institución educativa con la mediación de los
docentes juegan un papel primordial para proyectarlos hacia el éxito al proporcionarles
seguridad en sí mismo para afrontar lo nuevo de su vida futura.
29
En lo que corresponde a la segunda variable que se asocia con la motivación por la
educación universitaria, la teoría inicial se explica con respecto a lo que es la motivación
y que según Urcola, (2008) “Motivar es provocar una conducta dirigida hacia la obtención
de una meta, es el proceso de estímulo para lograr la realización de un acto deseado,
que puede ser logrado por las buenas, por las malas o por otros motivos” (p. 59).
Abordar una propuesta investigativa encaminada a que los estudiantes de los últimos
grados del nivel de educación media se interesen por continuar su formación profesional
al tomar la decisión de seleccionar un programa universitario y matricularse en él,
requiere sin lugar a dudas de estrategias didácticas que despierten la motivación en
dichos jóvenes para que sientan la necesidad de continuar su proceso de formación
académica y ver en esta opción toda una iniciativa real para satisfacer intereses,
expectativas y necesidades asociadas a su personalidad; pero que también guarden
30
correspondencia con lo que espera su familia y lo que requiere el contexto social; es decir
debe suscitarse una motivación tanto intrínseca como extrínseca.
Frente a este tema, llaman la atención los aportes de Carrasco y Vasterretch, (2004)
quienes hacen las siguientes precisiones:
Desde estas teorías, la toma de decisiones que debe asumir un joven estudiante al
terminar su bachillerato y en el propósito de continuar su proceso de formación
profesional, implica conjuntamente una motivación intrínseca y extrínseca. En primer
lugar que corresponda a sus intereses, expectativas, motivaciones y conocimientos
previos frente a lo que anhela estudiar y en segunda instancia que corresponda a las
expectativas que brinda la oportunidad laboral luego de culminar la carrera en lo que
corresponde al acceso laboral y con ello a estímulo salarial que provoca dicha actividad,
pues con esta última condición puede determinar y suplir muchas expectativas
necesidades y expectativas de vida que tenga proyectado; por esta razón la exploración
vocacional y el establecimiento del perfil del egresado no pueden desconocer los dos
31
niveles de motivación que positivamente contribuyen a la continuidad académica de los
bachilleres egresados y a la construcción misma de su proyecto de vida.
Es importante tener en cuenta que los estudiantes de los últimos grados de bachillerato
se ven abocados a buscar alternativas para decidir cuál ha de ser su destino y
proyección, una vez culmine el bachillerato, y es precisamente en este momento donde
la implementación del proyecto de vida le puede ser de utilidad para decidir con acierto;
al respecto López, (2003) hace las siguientes apreciaciones:
32
Es preciso establecer que la situación a la que se refiere la autora López, (2003) guarda
concordancia con la realidad que presentan los estudiantes de los grados diez y once de
la I.E.T. La Chamba, quienes se encuentran en las edades señaladas y se ven
enfrentados a la toma de una decisión que determinará el futuro de su vida y en tal
medida si no han tenido una preparación adecuada, una orientación y en consecuencia
una motivación frente a lo que es el proyecto de vida, pueden tomar decisiones
equivocadas pero que desde luego al participar en la implementación del proyecto
podrán encontrar nuevas alternativas y posibilidades que les permitan interesarse hacia
la continuidad de los estudios universitarios en carreras acordes con su perfil y desde
luego con sus intereses y expectativas.
33
profesional o en el mundo ocupacional. Por esta razón, se consideran que en el diseño
mismo de la propuesta del proyecto de vida, como estrategia formativa, es importante
contar con la opinión y el concurso de los padres de familia como motivadores en la
iniciativa de que sus hijos o hijas continúen realizando estudios de formación profesional
al acceder a programas universitarios.
Desde esta expectativa puede apreciarse una interesante relación entre el aspecto
vocacional de los seres humanos y sus proyectos de vida bien sean como expectativas
o porque ya hacen parte de su vida laboral; lo que si queda claro es la importancia que
el proceso de exploración y orientación vocacional requiere de una ayuda y un soporte
profesional que le permita a los individuos y en el caso particular a los estudiantes de los
grados diez y once, encontrar puntos de partida, con razones , motivos y verdaderos
intereses para tomar las decisiones al elegir bien sea su vocación ocupacional o
profesional.
En consecuencia con lo anterior, nuevamente son de peso los aportes de Muller, (2004)
cuando reafirma:
34
O.V. es a la vez un trabajo preventivo, clínico y de investigación, psicológico
y pedagógico, que atiende a púberes, adolescentes, jóvenes, adultos y
gerontes con conflictos o dudas para elegir estudios u ocupaciones, con
deseos de cambiar los mismos, o con situaciones de fracaso en decisiones
ya tomadas. (p.17)
Por lo anterior, se trata que la institución educativa le brinde a los próximos egresados
una serie de aportes que le permitan sopesar sus inclinaciones, intereses expectativas,
capacidades y destrezas para poder encontrar mayores condiciones de éxito a la hora
de elegir o tomar la decisión de emprender una carrera de tipo profesional o universitaria,
pues cuando las instituciones no tienen programas educativos para tal fin y los
estudiantes en sus núcleos familiares no cuentan con el respaldo y la orientación para
un momento tan importante como es el de elegir sus estudios universitarios se generan
ciertas incertidumbres que desde luego provocan inseguridad y que pueden conducir al
fracaso estudiantil o a la deserción prematura de dichos programas.
Castaño, López y Mesas citados por Parra, (2008) Orientación educativa: fundamentos
teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas.
En esta apreciación sobre la orientación vocacional se hace interesante reconocer que
en el proceso de orientación vocacional la asistencia o ayuda que se le preste a las
personas para facilitarle la necesidad de tomar decisiones vocacionales para tener un
35
desempeño optimo en la realización de sus estudios profesionales y en consecuencia a
su futura vocación ocupacional, es una contribución de gran trascendencia no solo
porque le permitirá que la persona orientada, tenga la satisfacción propia de su
realización si no porque en su desempeño futuro va a ofrecer beneficios a la sociedad
donde intervenga y este aspecto sin lugar a dudas también hace parte del proyecto de
orientación vocacional.
36
frente a su futuro acceso a los programas universitarios y en este sentido la propuesta
investigativa es coherente con la teoría expuesta por Sánchez y citada por Hung y
Valencia, (2014).
37
5. DISEÑO METODOLÓGICO
38
se necesitan mutuamente en la mayoría de las veces, aunque también se
reconoce que las técnicas cualitativas son apropiadas para responder
ciertas preguntas y las cuantitativas para otras. (p. 5)
Otra interesante razón que valida la utilización sin lugar a dudas tanto los datos
numéricos surgidos de los instrumentos propios de los estudios estadísticos como la
categorización que resulta de las técnicas e instrumentos propios de los estudios
cualitativos pueden relacionarse y articularse de tal manera que se construyan
explicaciones y generalizaciones que le den validez a los objetivos de la investigación y
que de alguna manera posibiliten verificar la hipótesis de la investigación; es preciso
señalar que los avances tecnológicos en lo que corresponde a los análisis de los
resultados de la investigación también permiten comprender que las diferencias entre los
métodos tienden cada vez a ser menores si se tienen en cuenta que “Esta división tiende
a desaparecer en la medida que el software que se ha desarrollado recientemente, por
ejemplo, combina datos cualitativos con cuantitativos; tal es el caso de las Escalas
Multidimensionales MSA, SSA”. (Páramo, 1996, 2004, p. 5)
Por las razones antes expuestas, el enfoque que se asume en esta investigación conjuga
de manera interactiva la interpretación tanto de los datos cuantitativos como cualitativos,
considerando que o tiene sentido crear una brecha entre los métodos de investigación si
no complementándolos para enriquecer los resultados en torno al problema objeto de
estudio y que desde luego lo que se pretende es evidenciar, en qué medida del diseño e
implementación del proyecto de vida contribuye a que los estudiantes de los grados
39
décimo y undécimo de la Institución Educativa Técnica La Chamba se motiven hacia la
realización de carreras propias de la educación superior.
Por las características particulares del estudio, se considera que esta es una
investigación de tipo descriptiva en un contexto social. En primer lugar es descriptiva.
Pues según Alesina, Vertoni, Mascheroni, Moreira, Picasso y Ramírez, et al., (2011) “los
40
estudios descriptivos buscan caracterizar y especificar las propiedades importantes de
personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.
Registran, miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes de los
fenómenos a investigar”. (p. 33). Como puede leerse e interpretarse, las investigaciones
descriptivas permiten de modo particular hacer una caracterización de un grupo de
personas, que en el presente caso corresponde a los estudiantes participantes en el
estudio y a quienes va dirigida la iniciativa del proyecto de vida; pero además en ella se
espera tener registros relacionados con las características de sus familias, del entorno
laboral y de hecho de las mismas condiciones socioculturales y económicas como
dimensiones o componentes que pueden incidir en el tipo de decisiones que toman los
egresados frente a la iniciativa de escoger y matricularse en un programa de educación
superior que sea acorde al perfil personal individual.
Por otra parte Sampieri, Fernández y Baptista, (1999) al referirse a los estudios
descriptivos hacen las siguientes consideraciones:
41
apropiarse de elementos conceptuales y teóricos para tomar decisiones frente a la
elección de una carrera o programa universitario acorde con sus expectativas y perfil
profesional.
Por otra parte, Dankhe, (1986). Al referirse a las investigaciones de tipo descriptivo
argumenta que:
Desde esta óptica la investigación descriptiva es la que más concuerda con las
pretensiones del presente estudio toda vez que permitirá conocer cómo es la situación
de los estudiantes egresados de la I.E.T. Chamba, cuáles son sus expectativas e
intereses tanto laborales como de formación profesional; que quieren ser y hacer, cuáles
son sus capacidades, actitudes y potencialidades; como es su estructura familiar, cuáles
son sus aspiraciones, que niveles de autoestima e imagen positiva tienen los estudiantes
y cuál es su capacidad de autonomía para la toma de decisiones; estos y otros elementos
más se convierten en referentes que permite hacer una descripción no solo de la
situación problemática objeto estudio si no de la realidad en que están inmersos los
estudiantes participantes y las proyecciones que se pueden tener en cuenta a la hora de
estructurar el proyecto de vida.
42
En lo que respecta al contexto social de la investigación, son interesantes los
planteamientos de Alesina, Vertoni, Mascheroni, Moreira, Picasso, y Ramírez, et al.,
(2011) quien al referirse al tema afirma que este tipo de estudio: “se utiliza para obtener
nuevos conocimientos en el campo de la realidad social, o bien estudiar una situación
para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con
fines prácticos” (p.10).
Desde este horizonte, abordar el tema del proyecto de vida como eje motivacional para
promover el ingreso de los egresados bachilleres de la I.E.T. La Chamba a programas
universitarios, responde a una problemática previamente inmersa en la realidad social,
que invita a diagnosticar los intereses, actitudes, expectativas perfiles y proyecciones
ocupacionales de los educandos participantes con el propósito de incluir en el proyecto
una serie de talleres de motivaciones y superación personal que promueva la necesidad
de continuar con el proceso de profesionalización al ingresar a los programas
universitarios que correspondan con sus perfiles individuales.
43
en este proceso también se tienen en cuenta las características de la familia, su devenir
histórico y el anhelo de modificar formas tradicionales en la toma de decisiones frente a
las proyecciones de vida de los egresados, y sus nuevas oportunidades para convertirse
en agentes transformadores de la estructura social más inmediata como es la familia y
la comunidad de su vereda y su municipio.
44
Partiendo del hecho que el presente estudio se enmarca dentro de los criterios de una
investigación social, el diseño corresponde a la operacionalización de las variables de tal
manera que se logre el planteamiento y sustentación de la hipótesis que se plantea como
supuesto o proposición anunciada para resolver el problema planteado.
El mismo Tamayo, (2002) en este punto del diseño metodológico precisa que: “la validez
de una variable depende sistemáticamente del marco teórico que fundamenta el
problema y del cual se ha desprendido, y su relación directa con la hipótesis que la
respalda”. (p. 84)
5.3.1 Variables
Proyecto de vida
Motivación vocacional
Orientación vocacional
45
5.3.1.1 Definición Nominal y Conceptual de las Variables. Para tener un concepto claro
sobre la definición de proyecto de vida y motivación escolar temáticas que serán la
orientación para los objetivos de este estudio, es pertinente señalar a continuación (Tabla
1) algunas referencias conceptuales.
46
& Álvarez, L. implica analizar distintos tipos de variables o constructos de características
(2000) básicamente psicosociales: identidades, representaciones sociales,
mundo de trabajo y empleo, eventos de ciclo de vida, autoestima,
estructura y dinámica del medio familiar. (p. 13).
Pardo, I (2012). El chico busca discretamente un aprendizaje que le reporte beneficios en
el currículo oculto. El tomar conciencia sobre las posibilidades de triunfar,
el reconocer las habilidades y dificultades, el dirigir con autonomía el
rumbo de la vida, enfocado en la construcción del proyecto vital; es
esencial para salir adelante en el nicho afectivo y el circulo académico,
estos satisface tanto al joven de hoy como al del futuro. (p. 12).
Fuente: El autor
El proyecto es una imagen poderosa que nosotros creamos para que nos
aliente en el día a día desde su promesa de plenitud. Así, cuando
queremos referirnos a nuestros anhelos, o a la falta de ellos, nuestros
proyectos personales dan forma a la esperanza con que afrontamos el
futuro. Asimismo, los proyectos se materializan por su carácter operativo
nuestras expectativas en el ámbito personal y social, expresándolas como
proyecto vital. (p. 25)
Ya que define más claramente el concepto de proyecto de vida aunque no hay mucha
significatividad de repitencia en los conceptos.
Por otra parte es necesario aproximarnos a una definición conceptual sobre la motivación
vocacional, con el fin de orientar el trabajo de investigación hacia el logro de sus
objetivos.
47
Tabla 2. Variable Motivación vocacional
Urcola (2008) “Motivar es provocar una conducta dirigida hacia la obtención de
una meta, es el proceso de estímulo para lograr la realización de
un acto deseado, que puede ser logrado por las buenas, por las
malas o por otros motivos” (p. 59).
López (2003) “Es un estudio de inteligencia y aptitudes que permiten un mejor
aprovechamiento del aprendizaje; para otros, un simple ajuste
entre aptitudes, intereses y profesiones.”(p.26).
López (2003) Esta última dimensión social, relacionada con la mismidad, es la
que particularmente va a expresarse a los 16, 17, 18 años, que
es, por lo general la edad de la elección. Las primeras tareas
relacionadas con la aceptación del propio cuerpo y la identidad
infantil perdida están ya más elaboradas a esta edad. Al elegir
una carrera, como en cualquier elección esencial, está en juego
su nivel de aspiraciones, la imagen de sí en términos de
autoestima y expectativa. Debe conciliar lo que es, sus proyectos
y lo que esperan de él. (p.36).
Citados por Parece existir bastante evidencia empírica que apoya la idea de
Martínez y Otero. la importante influencia familiar en el futuro educacional y
1997, profesional de los hijos. La capacidad y el nivel socioeconómico
de la familia son los principales determinantes del tipo de
educación adquirida, la igualdad de inteligencia, el nivel
profesional de la familia de procedencia constituye el
determinante principal del logro profesional. (p. 117).
Valero, J. (2003) Motivar es ofrecer una meta luminosa, un objetivo atrayente. Es
responder a necesidades y sentimientos. La motivación es el
secreto para mover la voluntad, es la fuerza arrolladora capaz de
revolucionar la vida. Es como el imán que arrastra fuertemente.
La motivación es un arte que estimula el interés, un modo de
hacer agradable, una pericia para saber presentar unos valores
48
que sean capaces de despertar impulsos, tendencias e intereses.
(p. 20).
La motivación intrínseca se mueve por la necesidad de saber, de
aumentar los conocimientos de la persona, por la satisfacción que
proporciona al sujeto el hecho de realizar un trabajo. Nos
Carrasco, J & movemos en el campo de la inteligencia, del conocimiento, y al
Basterretch J aumentar el saber, estamos cubriendo necesidades de cultura, de
(2004) ciencia, de arte.
La motivación extrínseca se mueve por la necesidad de tener más
en el campo de las cosas materiales, y ese aumento de “tener”
suele venir medido, en primer lugar, por tener más dinero, como
medio para conseguir, posteriormente comida, vestido, vivienda o
cubrir los gastos que nos permitan relacionarnos con los demás.
O sea, que la única razón es la remuneración económica. (P. 30).
Fuente: El autor
Al indagar los conceptos significativos la investigadora optó por la teoría Citados por
Martínez y Otero, (1997):
49
Tabla 3 Variable Orientación vocacional
“La vocación es un conjunto de procesos psicológicos que una
Marina persona concreta en el mundo profesional en el que pretende
Muller incardinarse o en el que ya está instalado. Lo vocacional se centra en
(2004) el individuo como persona completa con proyectos de vida
individualizados”
“O.V. es a la vez un trabajo preventivo, clínico y de investigación,
Marina psicológico y pedagógico, que atiende a púberes, adolescentes,
Muller jóvenes, adultos y gerontes con conflictos o dudas para elegir estudios
(2004) u ocupaciones, con deseos de cambiar los mismos, o con situaciones
de fracaso en decisiones ya tomadas.” (p.17)
Parra L,
Antonia
La orientación vocacional es un proceso de maduración y aprendizaje
(2008),
personal a través del cual se presenta una ayuda al individuo para
quienes
facilitarle la toma de decisiones vocacionales, con el objeto de que
retomando
logre un óptimo de realización personal y de integración a través del
a Castaño,
mundo del trabajo. (p. 226).
López y
Mesas
En esta apreciación sobre la orientación vocacional se hace
interesante reconocer que en el proceso de orientación vocacional la
Castaño, asistencia o ayuda que se le preste a las personas para facilitarle la
López & necesidad de tomar decisiones vocacionales para tener un desempeño
Mesas. optimo en la realización de sus estudios profesionales y en
Citados por consecuencia a su futura vocación ocupacional, es una contribución
Antonia de gran trascendencia no solo porque le permitirá que la persona
Parra, L. et orientada, tenga la satisfacción propia de su realización si no porque
al en su desempeño futuro va a ofrecer beneficios a la sociedad donde
intervenga y este aspecto sin lugar a dudas también hace parte del
proyecto de orientación vocacional.
Fuente: El autor
50
Se reconoce que para la tomar una decisión tan importante como es la carrera académica
es fundamental que se lleve a cabo una orientación vocacional tanto de
psicoorientadores como de docentes con el fin de que los estudiantes se sientan con
mayor seguridad cuando sea el momento de elegir su futuro universitario.
En el propósito de establecer una relación directa entre las variables definidas nominal y
conceptualmente de acuerdo con el marco teórico, se plantea una hipótesis general o
empírica.
En concordancia con lo expresado por los autores citados, y de acuerdo con el mismo
Tamayo, (2003) para el caso de la presente investigación se plantea una hipótesis
general o empírica que es:
51
Al tener en cuenta las anteriores consideraciones, la hipótesis del presente trabajo quedo
formulada así:
Finalmente es importante señalar que para cada uno de los indicadores se les definirán
una serie de índices que son los referentes para medir tanto la dimensiones como las
variables de estudio; no obstante como en la investigación el instrumento que se utiliza
es una encuesta de opinión , diseñada e implementada a través de un cuestionario
semiestructurado, estos índices no se pueden estructurar únicamente bajo la escala
nominal de Liker, si no que optara por índices que correspondan directamente con los
indicadores previstos para cada una de las dimensiones; adicionalmente el encuestado
deberá justificar o ampliar la alternativa de respuesta que marque, para poder de esta
manera visualizar y categorizar su opinión. Este último aspecto de la operacionalización
de las variables se ve claramente reflejado en el diseño del cuestionario de las encuestas
(Ver anexo C, D y E).
52
5.4.1 Universo. Una de las tareas interesantes en el diseño metodológico consiste en
determinar cuáles son las unidades de análisis para caracterizarlas y luego tenerlas en
cuenta en la recolección de la información que requiere la ejecución de la investigación.
En este caso, como lo plantea Alesina, Vertoni, Mascheroni, Moreira, Picasso y Ramírez,
et al., (2011) Dicen:
Al considerar el universo como conjunto de unidades de análisis más general que permite
contextualizar la experiencia investigativa al hacer una caracterización de los integrantes
que la conforman para contrastar la hipótesis y sacar conclusiones; en el presente caso,
este universo, queda constituido de la siguiente manera.
Los 319 estudiantes matriculados desde el grado de transición hasta el grado once en la
Institución Educativa Técnica La Chamba, de los cuales 159 son mujeres y los 160 son
hombres. Esta población estudiantil presenta edades entre los 4 y 20 años de edad, en
su gran mayoría provienen de familias asentadas en la vereda La Chamba, pero hay
algunos casos de algunos estudiantes que se desplazan desde otras veredas
circunvecinas como olvido, pajuil, palito, Chipuelo y su acceso a la institución lo hacen
por locomoción propia o utilizando otros medios como bicicletas, motocicleta y
automóviles particulares.
53
En lo que corresponde a los docentes, actualmente este universo está conformado por
un total de 19 educadores que atienden los niveles de educación preescolar, básica y
media. En las cuatro sedes de la institución. Este grupo de docentes está distribuido por
género de la siguiente manera 12 son mujeres y 7 hombres, la mayoría de ellos
nombrados por el decreto 2277 y 1278 y en menor número por órdenes de prestación de
servicios temporal.
Al interpretar y tener en cuenta que la población hace parte de las unidades del universo
al conservar sus características pero que poseen condiciones más particulares que se
acercan a la origen de la situación problemática objeto de estudio y que contribuyen a la
solución de la misma. En el caso de esta investigación, la población que se tiene en
cuenta corresponde a los 98 estudiantes de los grados 6 a 11; es decir los que cursan el
ciclo de educación básica secundaria y media; que presentan edades entre los 10 y 20
años de edad; su distribución por genero corresponde a 48 mujeres 50 hombres; todos
ellos vinculados a la sede principal de la Institución Educativa Técnica La Chamba y en
quienes es más definida la iniciativa de terminar el bachillerato y definir su vocación
profesional.
En lo que corresponde a los egresados, la población está constituida por un 50% del
universo, es decir 135, que corresponden a los egresados que están vinculados a la
institución a través de la red social Facebook, y los que aun habitan en la vereda la
Chamba, con quienes se tiene más facilidad de interacción y comunicación.
Así mismo, la población de los docentes está conformada por un total de 11, que laboran
o han laborado en la sede principal de la institución y tienen mayor conocimiento sobre
54
la situación de los bachilleres y egresados, razón por la cual pueden suministrar
información importante al proceso de investigación.
En lo que corresponde a los padres de familia, la institución cuenta con un total de,
tomando el representante legal apoderado o acudiente ante la institución, que en su gran
mayoría, son las madres. Esta población se caracteriza por tener nivel básico de estudios
y se emplea como artesanos alfareros y otros en actividades agropecuarias.
55
En consecuencia, la población es una parte del universo y la muestra una parte más
pequeña de la población que conserva las características que la definen dentro del
fenómeno que se va a estudiar, en este caso todos son estudiantes de la Institución
Educativa Técnica la Chamba que aspiran a terminar el grado once y convertirse en
egresados o exalumnos, cuyo proyecto de vida contribuye a definir su futuro ocupacional
o laboral. Es importante precisar que para el presente caso se utilizó un muestreo no
aleatorio o intencionado que a consideración del mismo Tamayo, (2002) es en el que:
56
capacidad de desempeño para establecer los posibles perfiles de carreras en las que
puedan acceder y prever un futuro éxito.
57
análisis de datos recabados por otros investigadores, con anterioridad al
momento de la investigación. (p. 220)
Al tener en cuenta las teorías de la autora es posible combinar ambos tipos de fuentes
en un mismo proceso de investigación, por considerar que la información que aportan
puede contribuir al enriquecimiento del análisis de los datos que se requieren para
resolver el problema objeto de estudio. En el caso particular las técnicas e instrumentos
utilizados son los siguientes:
En estas fichas bibliográficas y de registro, aparte de tomar los datos que identifican la
fuente de donde proviene la información, se incluye una síntesis de contenido que guarda
correspondencia con la temática objeto de estudio y finalmente un comentario de la
investigadora que permite contextualizar la razón y el sentido que tiene la información
recabada en el desarrollo de la presente investigación.
58
frente a la propuesta que incluye el plan de acción y que se concreta en el diseño de
proyecto de vida quiero ser.(fuentes primarias) En este caso el instrumento empleado
serán los cuestionarios semiestructurados. Con respecto a la encuesta Corbetta, (2007)
hace las siguientes apreciaciones:
Como puede interpretarse, la encuesta es una técnica que ofrece grandes ventajas al
investigador por cuanto el cuestionario que se diseña para recolectar la información
puede ser aplicado en forma rápida e incluir una amplia variedad de aspectos que
también pueden ser cuantificados y analizados fácilmente en la medida que se
estandarice o semiestructurados los ítems y sus alternativas de respuesta. Otra ventaja
es que a partir de las respuestas de los sujetos encuestados que son los que constituyen
la muestra en la experiencia investigativa, sus resultados pueden generalizarse a la
población y universo objeto de estudio. Con respecto a estos instrumentos. (Ver anexo
A, y B).
59
Como instrumentos no formales pero si importantes en la recolección de información y
particularmente en la recopilación de evidencias sobre el desarrollo de las diferentes
fases del proyecto de investigación se tienen en cuenta las tomas fotográficas que
permiten organizar galerías que contribuyen al soporte técnico y evidencial del trabajo.
(Ver anexo G).
Para analizar la información tanto cuantitativa como cualitativa que se recolecta de las
fuentes primarias y secundarias a través de las técnicas e instrumentos referenciados en
el punto anterior se llevara a cabo el siguiente procedimiento:
60
5.6.1. Encuesta a Egresados de la I.E.T. la Chamba. La encuesta a los egresados de la
I.E.T. chamba fue creada en la plataforma www.e-encuesta.com y respondida de manera
virtual, mediante una conexión del Facebook de los egresados donde los respondentes
al ingresar al link que fue enviado al chat personal de los mismos. Los resultados
obtenidos permiten hacer el siguiente análisis.
Fuente: El autor
61
En lo que corresponde al estado civil de los egresados de acuerdo con la respuesta
emitida pudo establecerse que el 69.01% aún son solteros, el 28,17% tiene una relación
estable a través de unión libre y el 2,82% restante se han casado, es preciso agregar
que aunque el 61.97% no tienen hijos, el 38.03 restante tienen entre 1 y 3 hijos.
Fuente: El autor
Al cuestionar sobre el año en el que fueron egresados, pudo establecerse que desde el
total del 59 respondentes, la mayoría pertenecen a las promociones de 2008 a 2015, no
se registraron egresados de las promociones de 1998, 2001, 2002, y 2004; así mismo
que a partir del 2011 y hasta el 2015, participo más del 50% de los respondientes de la
encuesta, por ser los que aún viven en la vereda o de quienes más se tiene información
a través de la red social Facebook, lo que favoreció el soporte de información aquí
registrado.
62
Figura 3. Año de Promoción de la I.E.T. Chamba
Fuente: El autor
Un ítem importante de la encuesta es el asociado con los estudios realizados por los
egresados donde la encuesta estuvo condicionada por múltiple opción de respuesta, con
un total de respondentes de 44, la cual reflejo lo siguiente: el 79.55% son técnicos el
17.95% son tecnólogos, el 6.82% han realizado algún diplomado y en igual porcentaje
que corresponde a 3 egresados han realizado estudios de pregrado, al igual que otro
porcentaje de 6.82 se inclinó por fuerzas militares; lo que permite analizar es que quienes
terminan el bachillerato generalmente se vinculan a programas que ofrecen en el SENA,
63
gracias a que un centro de esta entidad tiene su sede en el municipio del espinal Tolima,
lo que les facilita su acceso; no obstante se aprecia que no hay estudiantes egresados
con títulos de posgrado o especialización o maestría, vale la pena agregar que al indagar
sobre los estudios en que están interesados en adelantar (ítem 25) el 84.44% manifiesta
que quieren ser profesionales, el 6,67% tecnólogos y en un porcentaje de 4.44%
técnicos, especialistas o en maestría y solo el 2,22% en diplomado. Lo anterior refleja
que los egresados tienen interés en continuar con su proceso de formación académica,
no obstante al preguntarles las razones por las cuales aún no han adelantado estudios
de educación superior, pudo establecerse lo siguiente.
Fuente: El autor
Como se observa en los resultados de la encuesta el 67.44% expresa que les ha faltado
apoyo económico por parte de la familia; el 23.26% reconoce que les ha faltado interés
por continuar, el 11.63% por falta de motivación en la familia; el 9.3% porque les ha
faltado claridad en su propio proyecto de vida, el 2.3% por el bajo desempeño en el
ICFES, y el 2.33% restante por falta de orientación vocacional. Estos resultados reflejan
que la condición familiar es sin lugar a dudas un factor determinante en el proceso de
formación profesional de los egresados bachilleres; no obstante queda claro que el
64
32.56% de los encuestados reconocen que su falta de interés y del no tener claridad en
el proyecto de vida se han convertido en una limitante significativa para no continuar el
proceso de formación profesional; es interesante tener claro que también hay egresados
que reconocen la falta de orientación vocacional lo que desde luego permite comprender
que en tanto en el tópico de proyecto de vida como en el de orientación vocacional el
actual trabajo de investigación puede contribuir a que los futuros egresados tengan una
mejor expectativa y oportunidad para continuar su proceso de formación profesional
mediante la realización de estudios universitarios, pues los mismos egresados en un
98,31% expresa que si la institución ofreciera un convenio con una universidad o instituto
de educación superior, los estudiantes tendrían una mayor oportunidad de continuar con
su proceso de formación profesional.
Fuente: El autor
65
Es muy importante analizar que los egresados participantes en la encuesta al indagarles
si consideran pertinente e importante que los estudiantes de los grados decimo y once
reciban orientación vocacional los resultados fueron los siguientes de 30 respondentes.
Fuente: El autor
Al averiguar sobre la situación laboral de los egresados llama la atención como el 76.32%
de los participantes expreso que duro entre 1 y 6 meses para conseguir su primer
empleo, el 7.89% de 7 meses a un año, el 5.26% más de un año, el 7.89% más de dos
años y el 2.63% más de 5 años. Estos resultados reflejan que la oferta laboral para los
bachilleres, si se tiene en cuenta que para es un ítem solo se contó con 31 respondentes,
por otra parte es evidente que estos jóvenes les cuesta mucho acceder al mundo laboral
y por esta razón les he difícil continuar con su proceso de formación académica, pues
66
como se evidencio anteriormente sus familias no cuentan con recursos económicos
suficientes para auspiciarlos en este proceso, y por tal razón es sencillamente que se
dedican a actividades informales de su empleo e incluso algunos se encuentran
desempleados.
Fuente: El autor
67
Figura 8. Estado actual laboral
Fuente: El autor
Al analizar sobre el área de desempeño en que se encuentran laborando, los que son
empleados pudo establecerse lo siguiente. El 23.53% esta vinculado a la alfarería, el
11,76% a la industria, en igual porcentaje en el sector salud; el 5.88% al arte y en igual
porcentaje al sector educativo; y en un porcentaje equivalente al 2.94% se desempeñan
en actividades agropecuarias, de comercio, y oficios varios.
68
Figura 9. Área de desempeño laboral
Fuente: El autor
69
Figura 10. Salarios mínimos devengados
Fuente: El autor
70
Figura 11. Necesidad de orientación vocacional en 10º y 11º
Fuente: El autor
Otro aspecto que llamo la atención de la encuesta es que según los respondientes el
28.81% actualmente se encuentran desempleados, e igualmente que quienes se han
empleado han tenido que esperar periodos entre 1 mes y 5 años para acceder al empleo
y tan solo el 23.73% se muestran como independientes, vale la pena agregar que quienes
se encuentran laborando en su mayoría están vinculados al área de alfarería que es la
actividad socioeconómicas más representativa de la vereda, el 9.76 en actividades
industriales y en igual porcentaje en el sector salud, otros sectores de menor
representatividad son arte, educación, comercio y oficios varios, no sin desconocer que
un 29.27% manifiestan estar vinculados a otras actividades laborales, no obstante su
nivel de ingresos en más del 82.05% es apenas de 1 salario mínimo, lo que refleja como
incide el nivel de formación profesional en otros factores como el acceso a la vida laboral
y la percepción de ingresos por la actividad que realiza.
71
Al indagar por su percepción del contexto de los egresados de la institución educativa,
los docentes respondentes a la pregunta si los estudiantes que se gradúan año tras año
en la Institución Educativa Técnica la Chamba, los que continúan su formación
profesional, en un 90% afirmaron que son pocos (entre 2 y 3) los que ingresan a una
carrera técnica o universitaria, y en un 10% que son algunos (entre 4 y 9) cabe aclarar
que habían otras opciones las cuales no optaron los encuestados. Las respuestas de los
docentes reflejan que la mayoría de los estudiantes que terminan su bachillerato no
logran continuar con su proceso de formación profesional, por situaciones que son
presumibles de acuerdo con lo que expresaron los egresados que respondieron la
encuesta y que obedecen básicamente a la falta de respaldo económico y de motivación
por parte de sus familias como principal factor limitante y a la misma falta de interés de
los estudiantes que no tienen claridad en su proyecto de vida.
Fuente: El autor
Al averiguar por las principales causas que hace que los estudiantes egresados no
continúen con su proceso de formación los resultados de la encuesta permitieron leer lo
siguiente:
72
Figura 13. Causales que impiden el proceso de formación de egresados
Fuente: El autor
La principal causa, según 54.55% es falta de interés de los estudiantes, seguido por un
18.18% por su contexto socioeconómico, y en igual porcentaje de 9.09% por falta de
apoyo de los padres, nivel socioeconómico y otros factores. En este sentido la opinión
de los docentes se diferencia porcentualmente de la de los egresados, no obstante los
factores siguen siendo los mismos, lo que de alguna manera refleja una realidad
esencial, que es que los egresados de la I.E.T. la Chamaba en un número muy limitado
continúan con su proceso de formación académica y la mayoría de ellos simplemente se
quedan con el título de bachilleres.
Otro tema de interés a investigar sobre los egresados de la institución que no acceden a
carreras técnicas o profesionales a que se dedican; este ítem al ser de respuesta múltiple
hizo posible registrar la siguiente opinión de los respondentes:
73
Figura 14. Actividades realizadas por egresados según los docentes
Fuente: El autor
Como se observa en el grafico el 72.73% de los docentes expresan que los egresados
que no logran continuar con su proceso profesional se dedica a oficios varios; en un
27.27% a actividades propias de su casa (alfarería, agropecuarias y domesticas) y en un
45.45% a otras actividades no especificadas. Ninguno de los docentes expreso que los
egresados se dedican a actividades comerciales o independientes; situaciones que si
fueron expresadas por los egresados en las encuestas previamente aplicadas.
74
respondieron que si es importante porque: así se motivan para desempeñarse en una
carrera, van a tener claro lo que quieren, es necesario un acompañamiento del perfil,
tendrán la oportunidad de explorar varios campos y relacionarlas con sus habilidades,
hace parte de la labor docente, ellos necesitan de la orientación docente ya que no tienen
de los padres.
Fuente: El autor
75
El 90.91% de los docentes respondentes afirmaron que esta temática si será un aporte
valioso al plan de estudios institucional, por las siguientes razones; en tanto que el
9.09% que no lo consideraron así porque:
De acuerdo con el análisis de los item anteriores se logra establecer que si es necesario
e importante diseñar e implementar el proyecto de vida “¿Quién quiero ser?” para que
los estudiantes de los grados decimo y once reciban una orientación profesional que les
permita reconocer sus fortalezas y capacidades para tomar la decisión de elegir con
acierto una carrera universitaria en la que pueda desempeñarse con mayores
posibilidades de éxito; de igual manera, que ha este proceso estén vinculados los padres
de familia para que también asuman compromiso y responsabilidad frente a la educación
de sus hijos y estén en condiciones de motivarlos y fortalecer la importante iniciativa de
continuar con el proceso de formación académica. De igual manera se considera que
este proyecto se convierte en un valioso aporte al currículo, al plan de estudios y en
general al P.E.I de la institución toda vez que genera mayores espacios y oportunidades
para que los estudiantes al participar en la realización de talleres y resolver test de
habilidades y destrezas e intereses profesionales encuentren razones de peso para
motivarse y sentir la necesidad real de continuar con carrera de educación terciaria.
Otro punto fundamental a considerar es sobre que temáticas debería tratar el proyecto
de vida en la cual fue con múltiple opción de respuesta en donde los resultados los
docentes expresaron lo siguiente:
76
Figura 16. Temáticas para el diseño de la propuesta proyecto de vida
Fuente: El autor
Al considerar que este ítem era de opción múltiple, pudo establecerse que las temáticas
de mayor relevancia, con una representación del 81.82% fueron en las temáticas de
autoestima, superación personal, cualidades y capacidades, intereses profesionales,
aptitudes e intereses; seguido por la temática de inteligencias múltiples con un 63.64%,
otros de menor jerarquía fueron aptitudes e intereses con un 54.55%, autoconfianza con
45.45%, y otro no especificado con apenas un 9.09%. Lo anterior permite establecer que
en el proyecto de vida se retomen e incluyen las temáticas a las que hace referencia el
ítem en análisis.
Por último se inspeccionó a los respondentes si creen que el proyecto de vida debe ser
una estrategia que a futuro se proyecte desde el nivel de preescolar para motivar y
fortalecer la exploración vocacional de los estudiantes para una buena elección de su
carrera profesional, en donde los resultados concretaron de la siguiente forma:
77
Figura 17. Opinión docente frente a la temática proyecto de vida desde el nivel
preescolar
Fuente: El autor
En consecuencia con los resultados de este item queda claro que es pertinente,
necesario e importante que se diseñe e implemente dentro de la estructura curricular una
propuesta para el desarrollo del proyecto de vida, no solo en los dos últimos grados de
educación media si no que sea desde el nivel preescolar, con el propósito que los
estudiantes en todo el transcurso de sus formación reciban orientación vocacional y
estén descubriendo sus talentos, capacidades y destrezas para que al terminar el
78
bachillerato tomen la decisión más acertada que es la de continuar su formación
profesional, pero que lo además lo hagan en carreras que correspondan con su perfil
vocacional, que sean de su interés y preferencia y que a futuro les permita desempeñarse
con éxito profesional.
79
6. CONCLUSIONES
80
talleres que se presentan en la propuesta que se anexa al trabajo, mostrando interés y
considerando que es una importante iniciativa que les aporta valiosos elementos de juicio
para interesarse en continuar con su proceso de formación profesional y d tener mayor
claridad a la hora de escoger los programas que según sus intereses y preferencias
desean realizar.
81
RECOMENDACIONES
A los directivos docentes que realicen la gestión pertinente para incorporar en el currículo
la orientación vocacional como un área complementaria o transversal no solamente en
los grados decimo y once, si no en los demás grados de formación académica que ofrece
la institución.
82
REFERENCIAS
Alesina, L., Vertoni, M., Mascheroni, P., Moreira, N., Picasso, F., & Ramírez, J, et al.,
(2011). Metodología de la investigación en ciencias sociales: apuntes para un curso
inicial. Montevideo. Universidad de la República.
Asís, R. (2012). Servicio de orientación profesional y vocacional para los estudiantes del
nivel de educación media del colegio Roberto García Peña sede A, jornada mañana
del municipio de San Juan de Girón, Santander. Universidad del Tolima. Ibagué.
Bonilla, E. & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación
en las ciencias sociales. (19ta Ed). Santa Fé de Bogotá: norma.
Carrasco, J. & Vasterretch, J. (2004). Técnicas y recursos para motivar a los alumnos.
(N° 6ta Ed.). Madrid: Ediciones RIALP.
Causollo, M., Cayssials, A., Liporase, M., De Diuk, J., Arce, M, & Álvarez, L. (2000).
Proyecto de vida y decisión vocacional. Buenos Aires: Paidos.
83
Cruz Hernández, E. (2013). La orientación vocacional en el plan de estudios de la
Institución Educativa Facatativá: “construyendo mi proyecto de vida en Facatativá”.
(Tesis). Maestría en educación, Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de:
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11950/1/TESIS%20EDGAR%20O
RLANDO%20CRUZ%20HERNANDEZ.pdf
Flores Crispín, M. S. (2008). Resiliencia y proyecto de vida en estudiantes del tercer año
de secundaria de la UGEL 03. (Tesis), facultad de psicología: Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Potosí. Recuperado de:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/621/1/Flores_cm.pdf
84
Méndez, C. (2012). Metodología de la Investigación Económica. (2ta Ed.). México:
Limusa.
Pardo, I. (2012). Jóvenes construyendo su proyecto de vida. (2ta Ed): Santa fé Bogotá:
cooperativa editorial Magisterio.
Parra, A., Madrigal, A., Redondo, S., & Vale, P. &. (2008). Orientacion educativa:
fundamentos teoricos, modelos institucionales y nuevas perpestivas. España:
Ministerio de educacion, politica y social del deporte. Recuperado de:
https://books.google.com.co/books?id=LqBA5z3Fit4C&printsec=frontcover&dq#v=on
epage&q&f=false
85
Rojas, R. (2013). Guía para realizar investigaciones sociales: (38ta Ed.). Madrid: Plaza y
Valdés.
86
ANEXOS
87
Anexo A. Encuesta a docentes de la institución educativa técnica la chamba
CUESTIONARIO GENERAL
1. De los estudiantes que se gradúan año tras año en la Institución Educativa Técnica
la Chamba, los que continúan su formación profesional son:
2. La principal causa que hace que los estudiantes egresados no continúen con su
proceso de formación profesional es:
88
a. Nivel socioeconómico__ b. Contexto socio-cultural __ C. La falta de centros de
formación __ d. Falta de orientación vocacional__ d. falta de apoyo de los
padres __ e. desinterés de los estudiantes___ f.
Otra(s)___cual(es)?________________________________________________
________________________________________________________________
89
8. De los siguientes temas cree usted que debería tratar en el proyecto de vida
a. Autoestima: si___ no___
b. Autodiagnóstico de habilidades y destrezas: si____ no____
c. Autoconfianza: si ___ no___
d. Motivación personal: si____ no____
e. Cualidades y capacidades: si_____ no____
f. Inteligencias múltiples: si___ no____
g. Interese profesionales: si____ no___
h. Aptitudes e intereses: si____ no____
i. Otras ¿Cuáles?________________________________________________
9. Cree conveniente que el proyecto de vida debe ser una estrategia que a futuro se
proyecte desde el nivel preescolar para motivar y fortalecer la exploración vocacional
de los estudiantes para una buena elección de su carrera profesional?
a. De acuerdo___ b. ni de acuerdo ni en desacuerdo______ c. en
desacuerdo____
d. ¿por qué?___________________________________________________
OBSERVACIONES Y/O SUGRENCIAS: ____________________________________
______________________________________________________________________
90
Anexo B. Encuesta de seguimiento a egresados I.E.T. la Chamba
1. Año:
2. mes:
3. Dìa
2. APELLIDOS Y NOMBRES
3. ¿Genero?
1. Femenino:
2. Masculino:
4. Documento de identidad:
5. Lugar de nacimiento:
6. Fecha de nacimiento:
7. Número de hijos?
1. cero:
2. uno:
3. dos:
4. tres:
91
5. cuatro en adelante
DATOS DEL EGRESADO
8. Estado civil:
1. Soltero:
2. Casado:
3. Uniòn libre:
4. Separado:
9. Numero de teléfono
1. Celular
2. Fijo
3.
10. Dirección de residencia:
1. Barrio
2. Ciudad
3. Dirección
11. correo electrónico:
92
10. 2007
11. 2008
12. 2009
13. 2010
14. 2011
15. 2012
16. 2013
17. 2014
18. 2015
Anterior Siguiente
3. INFORMACIÓN ACADÉMICA
14. Usted ha realizado estudios a nivel:
1. Técnico:
2. Tecnológico:
3. Diplomado:
4. Pregrado:
5. Posgrado u Especialización:
6. Fuerzas Militares:
15. Fecha de inicio
1. Mes
2. Año:
16. Fecha de terminaciòn:
1. Mes:
2. Año:
17. Ciudad donde realizó sus estudios:
93
19. Universidad que otorgó el título:
4. INFORMACIÓN LABORAL
20. Si alguna vez ha laborado complete: Tiempo en conseguir el primer empleo.
(En meses)
1. De uno a seis meses
2. De siete meses a un año:
3. Más de un año:
4. Más de dos años:
5. Más de cinco años:
21. Cuál es su salario devengado representado en salarios mínimos:
1. Un salario:
2. Dos salarios:
3. Tres salarios:
4. Cuatro salarios:
5. Cinco salarios:
6. Seis salarios:
22. Actualmente usted se encuentra?
1. Empleado:
2. Desempleado:
3. Estudiando:
4. Independiente:
94
8. Alfarería
9. Oficios varios
10. Otro
11.
24. ¿Actualmente cuantos salarios mínimos devenga?
1. 1 salario mínimo
2. 2 salarios mínimos
3. 3 salarios mínimos
4. màs de cuatro salarios mínimos
5. EXPECTATIVA DE FORMACIÒN
25. ¿A qué nivel está interesado en adelantar estudios?
1. Técnico
2. Tecnólogo
3. Profesional
4. Diplomado
5. Especialización
6. Maestría
7. Doctorado
26. ¿En qué área?
95
28. ¿Cree usted que la Institución debería realizar una orientación vocacional
para la elección de carrera a sus estudiantes de los grados 10 y 11?
1. Si
2. No
Anterior Finalizar
96
Anexo C. Requisitos éticos de la investigación
97
Anexo D. Soporte Ético grado décimo.
Señores y señoras:
PADRES DE FAMILIA GRADO DECIMO
I.E.T CHAMBA
Guamo Tolima
Respetadas familias
La presente tiene como propósito enterarlo(a) que en el propósito del semestre b del
2016, se estará realizando la investigación titulada IMPORTANCIA DEL PROYECTO DE
VIDA COMO EJE MOTIVACIONAL PARA EL INGRESO A ESTUDIOS
UNIVERSITARIOS EN LOS ESTUDIANTES DE LOS GRADOS 10 Y 11 DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA LA CHAMBA DEL GUAMO TOLIMA, por parte
de la especialista Marisol Gualtero Pinzón, docente de aula de la Institución educativa la
Chamba, en el área de ética y valores de la educación media.
98
99
Anexo E. Soporte ético grado once.
Señores y señoras:
PADRES DE FAMILIA GRADO ONCE
I.E.T CHAMBA
Guamo Tolima
Respetadas familias
La presente tiene como propósito enterarlo(a) que en el propósito del semestre b del
2016, se estará realizando la investigación titulada IMPORTANCIA DEL PROYECTO DE
VIDA COMO EJE MOTIVACIONAL PARA EL INGRESO A ESTUDIOS
UNIVERSITARIOS EN LOS ESTUDIANTES DE LOS GRADOS 10 Y 11 DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA LA CHAMBA DEL GUAMO TOLIMA, por parte
de la especialista Marisol Gualtero Pinzón, docente de aula de la Institución educativa la
Chamba, en el área de ética y valores de la educación media.
100
101
Anexo F. Evidencias fotográficas
Fuente: El autor
Figura 2. Profesores de la Chamba
Fuente: El autor
102
Figura 3. Estudiantes grado décimo
Fuente: El autor
Fuente: El autor
103
Figura 5. Estudiantes grado once
Fuente: El autor
104
Anexo G. Propuesta pedagógica “¿quién quiero ser?” orientación vocacional para
estudiantes de los grados décimo y undécimo de la i.e.t. chamba
Director
TOBÍAS RENGIFO RENGIFO
Doctor en Ciencias de la Educación
105
1. PRESENTACIÓN
La propuesta pedagógica servirá para que los estudiantes que concluyan la educación
media en la institución educativa técnica la Chamba, sientan la motivación de continuar
su proceso de formación profesional en carreras acordes con su perfil de intereses
vocacionales y de esta manera contribuyan significativamente al desarrollo de sus
familias y su comunidad ; así mismo para que se minimice el número de estudiantes que
al convertirse en exalumnos se convierten en desempleados o subempleados en labores
de carácter agropecuario, y artesanal que ofrece su contexto más inmediato, y
encuentren horizontes con mayores y mejores expectativas de realización personal,
laboral y social.
106
2. JUSTIFICACIÓN
107
3. OBJETIVOS
Promover la vinculación a los padres de familia para que coadyuven a sus hijos en
la toma de decisiones que favorezcan su continuidad de formación académica
profesional.
108
4. EJES TEMÁTICOS
109
Por tal razón es evidente que la autoimagen es necesaria tenerla positivamente para
tener una buena aceptación de quienes somos y sentirse bien consigo mismo, por ello
se recomienda realizar un taller donde sus objetivos van encaminados a formar una
autoimagen positiva, ya que para algunos estudiantes que tiene baja autoestima se les
es difícil encontrar una imagen positiva de sí. Es así que se retoma las ideas de la
psicóloga Ines Pardo (2012) planteadas en su libro “Jóvenes construyendo su proyecto
de vida”
Actividad reflexionar del por qué tenemos una idea fea de nosotros mismos
110
YO PENSABA AHORA PIENSO
Yo desconocía los límites y fortalezas y entonces
tomaba la burla del otro como mi clara y correcta
descripción.
111
4.1.1.2. Taller: película “el Circo de la Mariposa”. Siguiendo con lo propuesto de hacer
una autoimagen positiva de sí mismo se propone realizar una actividad de cine con la
Película el círculo de la mariposa. Donde hace reflexionar a los estudiantes y docente
como afecta tener una autoimagen negativa de sí mismos, por lo que ofrece pautas para
cambiar la imagen negativa a una imagen positiva. Se propone antes de la película
entregar un taller escrito a realizar en grupos de tres a cuatro personas, leer lo planteado,
esto con el propósito de que estén expectantes a la película y busquen las respuestas.
El taller planteado se recuperó de internet ya que cumple con las expectativas del
investigador.
2. Entre ellos, un grupo de personas de otro circo con Méndes, su director. Allí ven
distintos seres deformes: siamesas, la mujer barbuda, el hombre tatuado y Will, un
hombre, “si se le puede llamar así, al que el mismo Dios le ha dado la espalda”…
3. Se reparten los personajes entre los alumnos de clase, de modo que cada uno se
fije especialmente en qué hace, qué le sucede, cómo se siente, cómo reacciona.
Circo 1 Circo 2
Empresario Empresario (Méndes)
Personajes deformes Artistas
Público Público
Will El niño de las muletas y su madre
Will
Nota: advertir que en la 2ª parte, aparecen escenas en blanco y negro que sugieren
el pasado de los artistas.
112
DURANTE EL VISIONADO
“Tal vez me acerqué demasiado, ¿eh amigo? Que tengas buena tarde”.
“Un hombre, si lo podemos llamar así, a quien Dios mismo le ha dado la espalda”.
“No seas obtuso para ver la belleza que puede venir de las cenizas”.
“Sí, pero tú tienes una ventaja: cuanto mayor es la lucha, más glorioso es el triunfo”.
DESPUÉS DEL VISIONADO
¿Qué actitud tienen los dos empresarios ante la vida y ante los “artistas”?
¿Cómo crees que se siente Will cuando el empresario corre la cortina y es mostrado
como un bicho?
113
¿Cómo se va transformando Will?
Escribe todo lo que recuerdes sobre el niño que tiene una oruga en un bote.
Explica qué tipo de ayuda ofrecen a Will los compañeros del circo de las mariposas.
¿Qué pasa en el río? ¿Por qué no le ayudan? • ¿Qué pasa cuando lo echan en falta
al no verlo en el río?
¿Qué significa la frase “Miren, puedo nadar”? ¿Qué significa para él? ¿Y para sus
compañeros?
¿Qué
3. Los valores
¿Cuál es el valor en el que se fija más el niño negro cuando ve al forzudo del circo?
114
¿y en el segundo?
¿Qué pasa cuando alguien nos valora?
4. La mitad de la clase asumirá el papel de Will y escribirá una carta al empresario del
primer circo. La otra mitad hará lo mismo con el dueño del Circo de las Mariposas.
5. Valoración personal:
¿Quieres ponerte alguna meta especial de aquí al final de curso? Si es así, ¿qué
medios debes poner para conseguirla?
4.1.1.3. Taller: formar una imagen positiva de sí mismos. Finalmente se propone el taller
de la autora Inés Pardo (2012), donde se realiza un test para evaluar la autoimagen de
los estudiantes del grado decimo, donde ellos reflexionaran su grado de autoimagen y
allí determinaran si es positiva o negativa.
115
a) Es feo imitar el peinado que aparece en la novela, la propaganda o la revista. (si)
(no)
j) Es negativo proyectarse a otros con una imagen de rechazo hacia sí mismo. (si)
(no)
l) Tengo claro que la apariencia física es tan solo una mínima parte de la autoimagen,
no es la más importante ni la principal. (si) (no)
116
m) Es tonto cuidar el arreglo personal. (si) (no)
Interpretación de puntajes
Si: a,c,d,g,i,j,k,e,p,q
No: b,e,f,h,ll,m,n,o.
La segunda temática a estudiar son las inteligencias múltiples, el cual se toma de las
temáticas planteadas por el SENA, a la cual se le ha adicionado el test psicotécnico para
que los estudiantes se autoevalúen y descubran que inteligencias han desarrollado mejor
y que inteligencias deben esforzarse en desarrollar más según sus metas propuestas.
117
DOCUMENTO DE APOYO
Gardner define en 1983 de la siguiente manera a una inteligencia (aplicable a cada una
de las 7 que distinguía en ese momento):
“Es la habilidad para resolver problemas de la vida real, encontrar y crear nuevos
problemas y ofrecer un producto o servicio que sea valorado por lo menos por una
cultura”.
“Es un potencial psico-biológico para procesar información, que puede ser activado en
un entorno cultural, para resolver problemas o crear productos que son valorados en una
cultura” (Inteligencia Reformulada, 1999)
118
1. Que las inteligencias no son cosas que pueden ser vistas o cuantificadas
2. Que son potenciales que serán o no serán activados, dependiendo de los valores de
una determinada cultura, las oportunidades disponibles en dicha cultura y las decisiones
personales realizadas por individuos, y/o sus familias o docentes.
119
mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y
mentales. Entienden muy bien planos y croquis.
120
mínima importancia a las otras posibilidades del conocimiento. Razón por la cual muchos
alumnos que no se destacan en el dominio de las inteligencias académicas tradicionales,
no tienen reconocimiento y se diluye así su aporte al ámbito cultural y social, y algunos
llegan a pensar que son unos fracasados, cuando en realidad se están suprimiendo sus
talentos.
Por lo anterior descrito, sabemos entonces que no existe una inteligencia general que
crezca o se estanque, sino un elenco múltiple de aspectos de la inteligencia, algunos
mucho más sensibles que otros a la modificación de estímulos adecuados.
121
INTELIGENCIAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
122
Es posible hablar de distintos tipos de inteligencia según el contexto: inteligencia
biológica (vinculada a la capacidad de adaptación a nuevas situaciones), la inteligencia
psicológica (capacidad cognitiva, de relación y aprendizaje), inteligencia emocional (la
aptitud para reconocer y manejar sentimientos propios y ajenos), etc.
La inteligencia intrapersonal refiere a la capacidad de autocomprensión. Se trata de uno
de los componentes de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, quien propuso la
existencia de múltiples tipos de inteligencia.
En este caso, la inteligencia intrapersonal está asociada al acceso a la propia vida
emocional y sentimental. Es, por lo tanto, la facultad de la persona para conocerse a sí
misma.
Al identificar sus emociones, el sujeto puede interpretarlas y guiar su conducta. La
meditación y la reflexión están entre las vías que colaboran a aumentar el
autoconocimiento y desarrollar la inteligencia intrapersonal.
Los expertos afirman que la inteligencia intrapersonal ayuda a que cada individuo
advierta cómo es en realidad y qué es lo que realmente desea. Así, al ver con claridad
sus verdaderos anhelos y deseos, puede orientar su conducta hacia dichos objetivos.
4.1.1.2. Taller: test de inteligencias múltiples: (Howard, 2016) disponible en:
Con este taller se pretende autoevaluar que inteligencias tiene cada estudiante, para que
ellos reconozcan que actitudes o habilidades tienen en cada inteligencia y que necesitan
desarrollar más, es de gran relevancia el saber que competencias tienen la capacidad
para desarrollar alguna actividad, con el fin de tener una visión en qué carrera pueden
ir teniendo el perfil. Esto ayudaría a la hora de tomar una decisión a los estudiantes
cuando indaguen por la carrera o tecnología que quieren estudiar o por lo menos que se
motiven y a la vez comunicarle a los padres sobre qué expectativas se tienen sobre sus
hijos según su perfil de inteligencias múltiples.
Escriba en una hoja en blanco en cada uno de los ítems que señaló como verdaderos.
Sume los totales. Un total de 4 en cualquiera de las categorías indica el tipo de
inteligencia y habilidad.
123
1…….Prefiero hacer un mapa que explicarle a alguien como tiene que llegar.
2…….Si estoy enojado(a) o contento (a) generalmente sé exactamente por qué.
3…….Sé tocar (o antes sabía tocar) un instrumento musical.
4…….Asocio la música con mis estados de ánimo.
5…….Puedo sumar o multiplicar mentalmente con mucha rapidez
6…….Puedo ayudar a un amigo a manejar sus sentimientos porque yo lo pude hacer
antes en relación a sentimientos parecidos.
7…….Me gusta trabajar con calculadoras y computadores.
8…….Aprendo rápido a bailar un baile nuevo
9…….No me es difícil decir lo que pienso en el curso de una discusión o debate.
10……Disfruto de una buena charla, discurso o sermón.
11……Siempre distingo el norte del sur, esté donde esté.
12…....Me gusta reunir grupos de personas en una fiesta o en un evento especial.
13……La vida me parece vacía sin música.
14……Siempre entiendo los gráficos que vienen en las instrucciones de equipos o
instrumentos.
15……Me gusta hacer puzzles y entretenerme con juegos electrónicos
16……Me fue fácil aprender a andar en bicicleta. ( o patines)
17……Me enojo cuando oigo una discusión o una afirmación que parece ilógica.
18……Soy capaz de convencer a otros que sigan mis planes
19……Tengo buen sentido de equilibrio y coordinación.
20……Con frecuencia veo configuraciones y relaciones entre números con más rapidez
y facilidad que otros.
21……Me gusta construir modelos ( o hacer esculturas)
22……Tengo agudeza para encontrar el significado de las palabras.
23……Puedo mirar un objeto de una manera y con la misma facilidad verlo.
24……Con frecuencia hago la conexión entre una pieza de música y algún evento de
mi vida.
25……Me gusta trabajar con números y figuras
26……Me gusta sentarme silenciosamente y reflexionar sobre mis sentimientos
íntimos.
124
27……Con sólo mirar la forma de construcciones y estructuras me siento a gusto.
28……Me gusta tararear, silbar y cantar en la ducha o cuando estoy sola.
29……Soy bueno(a) para el atletismo.
30……Me gusta escribir cartas detalladas a mis amigos.
31……Generalmente me doy cuenta de la expresión que tengo en la cara
32……Me doy cuenta de las expresiones en la cara de otras personas.
33……Me mantengo “en contacto” con mis estados de ánimo. No me cuesta
identificarlos.
34……Me doy cuenta de los estados de ánimo de otros.
35……Me doy cuenta bastante bien de lo que otros piensan de mí.
A: 9 - 10 - 17 - 22 - 30-
B: 5 - 7 - 15 - 20 - 25 -
C: 1 - 11 - 14 - 23 - 27-
D: 8 - 16 - 19 - 21 - 29 -
E: 3 - 4 - 13 - 24 - 28-
F: 2 - 6 - 26- 31 - 33 -
G: 12 - 18 - 32 - 34 - 35 -
TOTAL
A
Inteligencia Verbal/ Lingüística.
B
Inteligencia Lógico/ Matemática
C
Inteligencia Visual/Espacial
125
D
Inteligencia Kinestésica/Corporal
E
Inteligencia Musical/ Rítmica
F
Inteligencia Intrapersonal
G
Inteligencia Interpersonal
Con respecto al otro tema tratado por la entidad educativa SENA la inteligencia
emocional, se propone complementarlo con un test de inteligencia emocional, en el que
los estudiantes se cuestionaran sobre sus actuaciones frente a diferentes situaciones de
la vida cotidiana, por otra parte cuestionará su nivel de frustración, tolerancia a las demás
personas, la capacidad de trabajar en equipo y la actitud empática y social.
126
Pienso en la manera de devolverle su mal trato conmigo.
Ocultarlos.
Reconocerlos.
No reconocerlos claramente, pero admitir que los adultos también cometen errores.
Cuando una persona me inspira algún sentimiento importante:
Suelo decírselo.
127
Tengo cierto miedo a lo desconocido, pero intento enfrentarme como puedo.
¿Sabes detectar los sentimientos de los demás?
No es algo que me quite el sueño, espero que sean los demás que las expresen
abiertamente.
Generalmente sintonizo muy bien con las emociones de los que me rodean.
Normalmente es estable.
Cuando algo me sale mal:
Pienso que he tenido un mal día y que en otra ocasión lo haré mejor, no le doy más
vueltas.
Sopeso si ha sido por mi culpa o no, sólo me siento culpable si veo claro que soy
responsable.
Cuando una tarea no me interesa:
128
Intento realizarla igualmente lo mejor posible.
Crees que detrás de la mayoría de las críticas se esconde una mala intención.
Estás en un apuro y necesitas la ayuda de alguien:
Expones a la persona más cercana en ese momento lo que te ocurre y le pides que
te ayude.
No me afectan en exceso.
Me afectan mucho.
Prefiero pasar desapercibido/a con, pues soy muy sensible a los comentarios
ajenos.
129
Me mantengo neutral, si es preciso hablo y expongo mi opinión, pero no me gusta
conducir el grupo.
Dos compañeros empiezan a levantar el tono de voz en una conversación:
Saco todo mi potencial para superarlas, aunque luego me venga algo de "bajón".
Las dificultades son un reto en la vida para crecer y hay que seguir.
Me siento solo/a:
A menudo.
Sólo a veces.
Cuando voy a una fiesta:
Casi siempre actúo rápidamente y no pienso las cosas tanto como debería.
130
Soy más bien reflexivo/a, pienso bastante antes de actuar.
No te gusta que tomen tus cosas en broma, pero les haces ver que no te afecta.
En tu nuevo trabajo te das cuenta que tus compañeros no cuentan contigo para ir a
tomar algo con ellos:
Piensas que pueden estar ofendidos contigo por algo que hayas hecho mal.
Soy una persona que me entusiasmo por las cosas con facilidad.
En tu trabajo se incorpora un compañero que tiene fama de aprovecharse de los
demás:
131
Te resulta imposible darle otra oportunidad.
Sí, a menudo.
Sí, es cierto.
No, no me cuesta.
Sólo a veces.
Lo que los demás piensan de mi:
No me interesa en absoluto.
132
Sí, a menudo.
Sólo a veces.
Pienso que tres de las principales cualidades que se debe inculcar a los hijos:
Sí, es cierto.
No, no es cierto.
Hago lo posible para complacer a los demás, incluso a quienes no me gustan.
Sí, es cierto.
No, no es cierto.
Me siento triste y abatido/a:
Sí, a menudo.
Sólo a veces.
133
Eso es que no les gusto, que no contesté lo que debía ni me comporté como
hubiera sido deseable.
Quizás todavía no han tomado una decisión, de todas formas sólo es un trabajo,
encontraré otro.
Cuando me siento triste o deprimido:
A menudo me superan.
Uno de los elementos claves para que los seres humanos y en el presente caso los
estudiantes sientan la motivación y el anhelo de salir adelante y en consecuencia de
continuar su proceso de formación académica es el desarrollo de la superación personal,
que le permita romper las dificultades y salir siempre avante. Al respecto Duque,
Hernando (2005) (Duque Hernando, 2005)
134
tocar, gustar y pensar por sí misma. Además tiene debilidades, habilidades,
fortalezas, limitaciones y los atributos necesarios para enfrentar y gozar
positivamente de la existencia; otra realidad bien distinta es que la persona
desaprovecha y subvalora las capacidades y fortalezas que le acompañan.
(p. 7).
CUESTIONARIO
135
Sí No
Sí No
7. Acepta que cuando habla con los demás es más prudente, acogedor y receptivo?
Si No
136
12. ¿procura interesante de su formación y crecimiento físico?
Si No
13. ¿asume con mayor interés y entusiasmo las tareas diarias?
Si No
Si No
15. ¿se considera una persona nueva?
Si No
Puntuación
Si el numero de interrogantes marcados con el si y confronte con la tabla de valores.
PUNTOS VALORACIÒN
0-5 Muestra que su crecimiento personal es minimo. Esto indica que
requiere de un trabajo personal para verificar y eliminar muchas
conductas y situaciones que siguen afectando el crecimiento.
6-10 Muestra haber ogrado un buen nivel de crecimiento personal.
¡felicitaciones!
11-16 Muestra haber logrado un alto nivel de crecimiento personal. Siga
asi. ¡adelante!
Fuente: E autor
137
Para el cumplimiento de este enunciado, la persona debe tomr las riendas de sus vida,
enrutarla hacia metas y objetivos claros, concretos y realizables. Para el cumplimiento
de esta tarea, el ser humano debe estar acompañado de una voluntad inquebrantable,
de constanciaa y de responsabilidad; de esta manera podra enfrentar y superar los
diferentes obstaculos y dificultades que la vida le depara.
Procure que las demas personas encuentren en usted, hechos de vivencia, acogida y
estimulos y respeto; a fin de lograr cada dia, el crecimiento, desarrollo y superacion
personal.
CUESTIONARIO
1. ¿Afonta usted la vida con empuje y fortaleza?
2. ¿Aprovecha positivamente el tiempo?
3. ¿Busca el lado positivo de las cosas?
4. ¿mira la vida con realismo y objetividad?
5. ¿usted se considera una persona apta y capaz de logrr sus metas?
6. ¿mantiene en forma permanente de vivir en forma exitosa y creadora?
7. ¿opta por mantener para si y para los demas un buen nivel de bienestar?
8. ¿Usted se considera un agente de cambio y transformador del medio en que vive?
9. ¿Tiene miras hacia unas metas definidas?
10. ¿usted es el que no se deja manipular, atemorizar y abatir por algo en la vida?
11. ¿considera que vive alegremente y busca caminos para un futuro acertado y
efectivo?
138
12. ¿usted conoce sus propias capacidades y disposiciones al igual que sus
limitaciones y no se intimidan ante nada?
13. ¿se considera flexible y se adapta con facilidad a los diferentes ambientes de la
vida?
14. ¿construye su vida a partir de la seguridad anterior que lo acompañe?
15. ¿usted se basa en la realidad y en sus posibilidades, amplia los horizontes y abre
cada dia nuevos caminos de esperanza?
PUNTUACION: sume el numero de interrogantes con el si y confronte con la tabla de
valores.
PUNTOS VALORACIÒN
0-5 Expresa una actitud muy indiferente con relacion a la vida.
6-10 Muestra una actitud valorativa de la vida. Siga por esta ruta
de progreso.
11-16 Manifiesta haber logrado un alto nivel positvo de la vida,
felicitaciones, usted esta consiguiendo muchas
satisfacciones personales.
SOPORTE CONCEPTUAL: Una persona con una actitud positiva frente a la vida, tiene
muchos factores a su favor, La persona con mente positiva, tiene confianza en si misma,
es paciente, justa y objetiva; no necesita estar disfrazando la realidad, ni en falsas
pretensiones.
La persona positiva se manifiesta tal como es, asume las responsabilidades de su propia
vida, y se prepara permanentemente para afrontar y asumir los obstáculos, luchas y
dificultades de la existencia.
139
3.1.1.4 Exploración vocacional:
Taller: video “Orientación Vocacional, para poder pensar y elegir” Con este video se
pretende motivar a los estudiantes para que visualicen la importancia de la vocación,
a la hora de escoger una carrera profesional, por lo cual deben optar por una persona
profesional de la cual admiran.
Investiga su biografía, escribe un ensayo del por qué quisieras llegar a ser un profesional
como él; describe que camino debes realizar para conseguirlo. Realiza una presentación
en power-point y expone tu personaje ante tus compañeros.
Después de ver el video de Steve Jobs escribe una autobiografía, donde describas todos
los aspectos positivos, negativos que han pasado en tu vida, personas importantes en tu
vida que han influenciado positivamente, escribe tus metas a corto, mediano y largo
plazo. Realiza la matriz DOFA, su misión y visión.
Realiza una caricatura de tu proyecto de vida donde se plasme las metas a corto,
mediano y largo plazo.
En estados unidos donde la palabra self esteem forma parte del vocabulario corriente.
En Francia se prefirió durante mucho tiempo hablar de amor propio, dando así testimonio
140
de una visión más afectiva, mas sombreada también, de la relación con uno mismo. La
expresión autoestima pretende ser más objetiva. El verbo “estimar” procede del verbo
latín aestimare . “evaluar”, cuyo significado es doble: determinar el valor y “tener una
opinión sobre algo”, al mejor tiempo la mejor síntesis que hemos encontrado la
proporciono un adolescente ¿la autoestima? Pues bien es como nos gusta y si como nos
vemos y si nos gusta o no lo que vemos.
Esa mirada juicio que se posa en uno mismo es vital para nuestro equilibrio psicológico,
cuando es efectiva, permite actuar con eficacia, sentirse a gusto consigo mismo, plantar
cara a las dificultades de la existencia, pero cuando es negativa, engendra numerosos
sufrimientos y molestias que perturban nuestra cotidianidad. Tomarse el tiempo para
determinar mejor tu autoestima no es, pues, un ejercicio inútil: es, incluso, uno de los
más fructíferos que existen.
Estrategia
Hacer que el joven reflexiones sobre sí mismo para que se facilite la expresión de ella
autoestima
141
¿Te gusta salir a la rutina y explorar nuevos horizontes, sin hacerte dañó a ti
mismo ni a los demás, caro esta?
¿eres de los que racionaliza y desea toda hora explicar lo que siente que por
pertenecer al estadio de la emoción sencillamente carece de explicación?
¿Cuántas relaciones afectivas has dañado sin darle cuenta por querer explicarte
y racionalizar tus sentimientos?
¿Cuántos sentidos posees? ¿Cuáles son? ¿Qué hace diariamente para
alimentarlos y desarrollarlos como parte del potencial humano?
Una vez que el joven resuelva las preguntas y haya obtenido ciertos logros en la
reflexión, se debe reforzar en los aspectos que estén débiles, por ejemplo: si el joven
en su cotidianidad no tiene tiempo para ser consciente de sus sentidos, se le pueden
decir que incluyas en su dieta cosas exquisitas de comer que no solo se alimente por
necesidad sino por placer
Si es un chico que nunca dedica tiempo para descubrir su propia piel, explicarle que
el tacto es un sentido como otros necesita cuidado, no hay nada de malo en explorar,
caminar descalzo, acariciarse, probar diferentes texturas, etc.
Indicador de evaluación
Indicador de logro
Estrategias
142
Los seres humanos a diferencia de los animales poseen conciencia de ser
conscientes, hablar con ellos mismos. Es vital que en ese dialogo se reconozca lo
valioso que se es y se feliciten por osas adecuadas que hacen. Es mejor dar amor
que dar castigo y censura a cada rato.
Sensibilización
Hacer que los jóvenes se sientan cómodamente, colocar una música suave pero
alegre, pedirles que cierren los ojos y traten de alejar las tenciones. Decirles que se
olviden del parcial que tiene a la hora siguiente, o de que su novia lo ha pillado en
una infidelidad, una vez que la mente este en blanco, váyale nombrando una a una
las partes del cuerpo y pídales que las relajen, sintiéndolas pesadas. Luego a decir
con tono de voz agradable, con emoción, firmeza, siempre en tiempo presente y de
manera afirmativa:
143
Los otros me aportan y los admiro
La clave para que el inconsciente acepte estos mensajes es respirar dos o más veces
cada frase y decirlas en un tono adecuado
Una vez finalizada la sesión recomendar al joven hacerlo una vez por emanan en su
casa y en clima de silencio e intimidad, además de hacerlo cada vez que lo merezca,
es decir siempre
Con aquellos detalles y regalos que se dan una vez que se ha realizado una labor
que lo acredite, por ejemplo, si el estudiante se preparó para una evaluación, a
conciencia, tienen caros los conocimientos, está seguro y le fue bien en la nota, debe
felicitarse de algún modo. Comprándose una chocolatina y deleitándose gracias a sus
dedicación y esfuerzo por haber aprendido
144
Hacer dos veces semanales como mínimo algo que le fascine, por ejemplo ir a
cine, jugar futbol, comer helado, montar en patines, descansar bajo los tibios rayos
del sol etc.
Una vez se realiza la puesta en común de los grupos debe llegarse a una acuerdo
mutuo para obtener espacios de auto recompensa en el aula.
Procura que el joven reflexione acerca de las cosas con las que convive y le molestan
para que saldo de ellas y se sienta a gusto, con su ropo, sus juguetes, sus cuadros,
sus libros, etc.
Indicador de evaluación
Comprensión del proceso de autoestima en el ser humano y elevar el aprecio por si
mismo
4 3 2 1
1. Me siento alegre.
145
3. Me siento dependiente de otros.
5. Me siento triste.
146
24. Siento que mi estatura no es la correcta.
TOTAL
147
En cada columna sume las marcas de cotejo y multiplique por el número que aparece
en la parte superior de esa columna. Por ejemplo, diez marcas en la primera fila se
multiplican por 4 y equivalen a 40. Anote esa cantidad en el espacio correspondiente.
Luego sume los totales de las cuatro columnas, y anote ese total. Examine, entonces,
la interpretación de los resultados con la tabla siguiente
148
4. Siéntase orgulloso de lo que hace, especialmente cuando las cosas las realiza
bien. Por el contrario, no permita que otros interfieran negativamente con usted. No
puede cambiar la conducta de los mismos, pero sí la suya. Entonces, obre bien y será
el ejemplo para otros.
5. Siéntase orgulloso de lo que usted es. Identifique y acepte sus destrezas y
conocimientos. Todo el mundo posee talentos otorgados por Dios. Usemos esos
talentos para desarrollarnos al máximo. Tómese tiempo ocasionalmente para evaluar
sus adelantos. Sobre todo: sea usted mismo. No imite a nadie.
6. Estableza metas realistas a corto plazo. Fije su mente en las mismas y visualice
cómo puede realizarlas. Desarrolle nuevas destrezas y conocimientos si fuesen
necesarios para alcanzar dichas metas.
7. Adopte la actitud de "Yo Puedo".
8. Cree conciencia de que no es perfecto. Por lo tanto, necesita madurar, crecer
espiritual y mentalmente. Otras personas están en su misma posición. Aprenda a
tolerarlos y a ayudarlos. Juntos podremos formar un mundo mejor. Desunidos
podremos provocar la desaparición del universo.
9. Solicite y acepte la ayuda de otras personas. En la unión está la fuerza.
10. Mantenga un diario de todo lo bueno y positivo que realice diariamente. Le
ayudar a evaluarse periódicamente, a visualizar sus metas y a mejorar sus destrezas
y conocimientos. Se mantendrá ocupado evaluándose a sí mismo y menos criticando
a los demás.
¡Atrévase a cambiar positivamente! El mundo es nuestro y debemos compartirlo.
Permitamos que éste sea un lugar más adecuado para convivir.
Tomado del libro de valores y auto-superación Nuevos Surcos (1994), escrito por el
autor de este cuestionario. La prueba ha sido debidamente validada para su uso en
español. Para información sobre la validación y autorizaciones para su uso en tesis
y otras investigaciones comuníquese con su autor. Publicado en el Internet en julio
de 1997. Revisado en septiembre de 2003. Versión para el Internet revisada el 22
de diciembre de 2006.
149
3.2.3. Autoconocimiento: otra dimensión importante en el desarrollo del proyecto de vida
es potenciar en los estudiantes el autoconocimiento, de tal manera que tenga claro y
reconozca a plenitud sus capacidades, habilidades, destrezas y aptitudes, al igual que
sus limitaciones y debilidades; en esta experiencia y de acuerdo con lo expuesto por
Bennett Michel (2008)
Este conocimiento íntimo permite que podamos vivir mejor con nosotros mismos y con
los demás, que podamos alimentar nuestras propias capacidades y transformar errores
y fallos en triunfos.
El autoconocimiento trae grandes fruto a quien lo logra. Entonces ¿Por qué no se busca
con más ahínco por la mayor parte de la gente? No es fácil tener el coraje suficiente
como para auto examinarse y ver los defectos y flaquezas y hacer lo que este en nuestras
manos para mitigarlos. Lo que hemos de tener claro es que el esfuerzo vale la pena.
Uno de los pasos para irse conociendo es adquirir conciencia de nuestros actos. Esto
nos permite reflexionar y buscar las causas que provocan ese desconocimiento interior
que nos impiden acceder a la felicidad.
150
Autoconocimiento
2 a) siempre repaso todo cuando tengo que ordenar o u organizar algo complicado.
b) empiezo por el principio y “hago camino al andar” según el desarrollo de las cosas.
4 a) puedo cambiar rápidamente de una actividad a otra también puedo realizar cosas
a la vez
b) Cuando hago, me gusta mantenerme solo en eso. Me molesta dejar cosas para
retomarlas después.
7) a. Para inspirarme y hallar ideas necesito ver modelos para evaluar o adaptar
b. Genero muchas ideas para poder hallar una buena
151
b. Para prepararme ante un examen, paso muchas horas estudiando
10) a. la acción práctica y el desarrollo de los procesos me interesan más que los
resultados
b. Me imagino el resultado deseado antes de reflexionar y antes de actuar
15) a. Cuando me doy cuenta de lo que no funciona eso me lleva a buscar algo mejor
b. Me cuesta mucho llegar a soluciones originales
152
b. En una discusión, me interesa comprender el punto de vista de otro desde su
propia posición y situación
19) a. Puedo interesarme por cosas que al principio no me interesan o atraen
b. Cuando no llego a comprender algo, prefiero consultar con alguien que conozca
mas del tema.
23) a. Pienso que las ideas están para probarlas y desecharlas si no sirven
b. Solo tiene sentido recurrir primero a las ideas que están probadas
24) a. O hago todo lo necesario para alcanzar los objetivos o cambios de objetivos
b. Cuando no aceptan mis ideas es cuando no las interpretan bien
153
28) a. Puedo ponerme en el lugar del otro para ver como se ve algo desde su punto de
vista.
b. Cuando quiero demostrar algo me preocupa la posibilidad de tener alguna falla
que contradiga lo que quiero demostrar.
32) a. El valor de una idea está dado por su capacidad para ser integrada o asimilada.
b. Si encuentra una solución que para mí está bien, avanzo; sin finarme si me siguen
o no.
3.2.3. Intereses vocacionales: se recomienda realizar los test, pues se obtiene una
respuesta inmediata al realizar la evaluación de las actividades escogidas sobre la
vocación. Este se imprime para que cada estudiante realice el proceso.
154
selectivos en los que se ofertan diferentes puestos de trabajo. Este tipo de test sirve
para valorar las posibilidades del candidato dentro de los diferentes puestos a ofertar.
También es muy importante que jóvenes que quieren orientarse con
esta prueba de psicología en que carreras universitarias o cursos de
formación profesional estudiar para tener más éxito laboral y profesional, con
una educación que se oriente hacia nuestras aptitudes siempre se obtendrá
más provecho de nuestras capacidades.
155
7. ¿Te interesan más los misterios de la naturaleza que los secretos de
la tecnología?
8. ¿Escuchas atentamente los problemas que te plantean tus amigos?
22. ¿Crees que los detalles son tan importantes como el todo?
156
24. ¿Te gustaría participar para mantener el orden ante grandes
catástrofes?
25. ¿Pasarías varias horas leyendo algún libro de tu interés?
157
42. ¿Te gustaría ser becario en un laboratorio?
158
59. ¿Crees que tus ideas son importantes y haces lo posible para
ponerlas en práctica?
60. ¿Cuándo se rompe un electrodoméstico, intentas repararlo?
64. ¿Te gustaría trabajar por una distribución más justa de la riqueza?
159
77. ¿Visitarías un observatorio astronómico para conocer cómo
funciona?
78. ¿Te gustaría dirigir el área de importación y exportación de una
empresa?
79. ¿Te da vergüenza entrar en un lugar nuevo con gente
desconocida?
80. ¿Te gustaría trabajar con niños?
160
94. ¿Crees que es mejor trabajar individualmente que en equipo?
3 2 1 0
2. Ocuparse de hacer las reservas de billetes de avión y de hoteles en una agencia de
viajes
3 2 1 0
3. Dedicarse a la horticultura y la jardinería
3 2 1 0
4. Analizar las causas y los efectos de los fenómenos atmosféricos
3 2 1 0
5. Escribir cuentos o poesías para adultos o para niños
3 2 1 0
161
6. Trabajar con personas disminuidas físicas para entrenarlas para un trabajo
3 2 1 0
7. Hacer de manager, representante o promotor de un conjunto musical, de un club
ciclista, etc
3 2 1 0
8. Mantener al día el inventario de mercancías de un almacén y controlar tanto los
materiales recibidos como las salidas
3 2 1 0
9. Conducir un autobús o un camión
3 2 1 0
10. Estudiar las causas de las enfermedades del corazón y las medidas para
prevenirlas
3 2 1 0
11. Hacer ilustraciones o caricaturas para diarios o revistas
3 2 1 0
12. Enseñar en una escuela primaria o en un centro educativo de secundaria
3 2 1 0
13. Seleccionar, contratar y dirigir a los empleados de una empresa
3 2 1 0
14. Revisar cuentas corrientes en un banco y enviar extractos y recibos pagados a los
clientes
3 2 1 0
15. Hacer muebles: mesas, armarios, sillas, etc
3 2 1 0
16. Investigar los efectos de la contaminación del aire sobre el ambiente físico y sobre
las personas
162
3 2 1 0
17. Componer música o interpretarla al piano o con otros instrumentos
3 2 1 0
18. Ayudar a encontrar un trabajo u ocupación a jóvenes o adultos
3 2 1 0
19. Ser agente de la propiedad inmobiliaria: enseñar y vender o alquilar casas, locales
o pisos
3 2 1 0
20. Ordenar y guardar datos en un archivo informático, en una base de datos
3 2 1 0
21. Criar y cuidar animales (conejos, pollos, vacas, etc.) en una granja
3 2 1 0
22. Proyectar o diseñar aparatos para la transformación y aplicación de la energía solar
3 2 1 0
23. Diseñar anuncios comerciales para la televisión o la prensa
3 2 1 0
24. Trabajar en campañas a favor del desarrollo social de personas marginadas
3 2 1 0
25. Ser abogado/a laborista, quién se encarga de ayudar a resolver los problemas entre
la empresa y los sindicatos o trabajadores.
3 2 1 0
26. Recibir y transmitir encargos telefónicos en la centralita de unas oficinas
3 2 1 0
27. Trabajar en la construcción de casas o edificios
3 2 1 0
163
28. Realizar trabajos de investigación para identificar las causas y controlar las plagas y
epidemias
3 2 1 0
29. Participar en la representación de obras teatrales, bien como actor o actriz, bien en
otras tareas como iluminación, diseño de decorados, etc
3 2 1 0
30. Programar y dirigir actividades de tiempo libre en una asociación deportiva y
cultural
3 2 1 0
21. Criar y cuidar animales (conejos, pollos, vacas, etc.) en una granja
3 2 1 0
22. Proyectar o diseñar aparatos para la transformación y aplicación de la energía solar
3 2 1 0
23. Diseñar anuncios comerciales para la televisión o la prensa
3 2 1 0
24. Trabajar en campañas a favor del desarrollo social de personas marginadas
3 2 1 0
25. Ser abogado/a laborista, quién se encarga de ayudar a resolver los problemas entre
la empresa y los sindicatos o trabajadores.
3 2 1 0
26. Recibir y transmitir encargos telefónicos en la centralita de unas oficinas
3 2 1 0
27. Trabajar en la construcción de casas o edificios
3 2 1 0
28. Realizar trabajos de investigación para identificar las causas y controlar las plagas y
epidemias
164
3 2 1 0
29. Participar en la representación de obras teatrales, bien como actor o actriz, bien en
otras tareas como iluminación, diseño de decorados, etc
3 2 1 0
30. Programar y dirigir actividades de tiempo libre en una asociación deportiva y
cultural
3 2 1 0
31. Viajar por el país promocionando y vendiendo productos de una casa comercial
3 2 1 0
32. Clasificar y ordenar libros en una biblioteca
3 2 1 0
33. Instalar o reparar teléfonos
3 2 1 0
34. Participar en la resolución de problemas técnicos o científicos que requieran
conocimientos matemáticos
3 2 1 0
35. Hacer esculturas en piedra, madera o metal
3 2 1 0
36. Asesorar a las personas que lo necesiten en cuestiones legales, familiares,
escolares, etc
3 2 1 0
37. Organizar y dirigir un negocio propio: Tienda, restaurante, supermercado, asesoría
informática, etc
3 2 1 0
38. Encargarse de la caja registradora en un supermercado
3 2 1 0
165
39. Ser agente forestal o encargarse del control de caza y pesca.
3 2 1 0
40. Ocuparse en el análisis de movimientos sísmicos o terremotos registrados en
observatorios
3 2 1 0
3 2 1 0
42. Atender y cuidar personas enfermas
3 2 1 0
43. Promover la construcción de un mercado o de un centro comercial en el barrio o
población donde vives
3 2 1 0
44. Asignar habitaciones y atender a los clientes en la recepción de un hotel
3 2 1 0
45. Mantener o reparar equipos de sonido o aparatos de radio o televisión
3 2 1 0
46. Trabajar con microscopios para estudiar células y bacterias
3 2 1 0
47. Cantar en una coral
3 2 1 0
48. Trabajar para resolver problemas de personas de la tercera edad
41. Ser experto en la fotografía, en la filmación en vídeo y en la elaboración de DVD.
3 2 1 0
42. Atender y cuidar personas enfermas
3 2 1 0
166
43. Promover la construcción de un mercado o de un centro comercial en el barrio o
población donde vives
3 2 1 0
44. Asignar habitaciones y atender a los clientes en la recepción de un hotel
3 2 1 0
45. Mantener o reparar equipos de sonido o aparatos de radio o televisión
3 2 1 0
46. Trabajar con microscopios para estudiar células y bacterias
3 2 1 0
47. Cantar en una coral
3 2 1 0
48. Trabajar para resolver problemas de personas de la tercera edad
3 2 1 0
Características personales
1. Cuando realizo algún trabajo o tarea me gusta hacerlo de manera original, de forma
diferente a la mayoría de las personas
3 2 1 0
2. Soy una persona siempre dispuesta a cooperar con los demás y a participar en
actividades sociales
3 2 1 0
3. Soy capaz de explicar las cosas a los demás con claridad y entusiasmo,
consiguiendo convencerlos o persuadirlos de mis ideas y puntos de vista
3 2 1 0
4. Me gusta aceptar sugerencias que me hacen los compañeros de trabajo y también
cumplir con responsabilidad las instrucciones recibidas de mis superiores
3 2 1 0
167
5. Considero que soy una persona práctica, me gusta ocuparme en trabajos útiles en
los que pueda ver pronto los resultados
3 2 1 0
6. Me divierten los juegos que requieren pensar o reflexionar: ajedrez, resolver
cuestiones matemáticas, deducir combinaciones, aplicar estrategias, etc
3 2 1 0
7. Me gusta manipular herramientas o máquinas y ser capaz de aprovechar todas sus
posibilidades
3 2 1 0
8. Sé controlar mis emociones y mis sentimientos; medito antes de actuar y analizo las
consecuencias de mis actos
3 2 1 0
9. Querría ser independiente, actuar sin tener que hacer caso a las costumbres o
normas establecidas por la sociedad
3 2 1 0
10. Me considero capaz de comprender a las personas tristes o aburridas y de procurar
despertar en ellas cierto optimismo
3 2 1 0
Características personales
11. Normalmente me gusta ser el líder del grupo donde me encuentro y que los demás
reconozcan mis cualidades
3 2 1 0
12. Procuro tener mis cosas bien ordenadas y realizar los trabajos con pulcritud
3 2 1 0
13. Prefiero dedicarme a trabajos de tipo manual que a otras ocupaciones que se
basen en el uso de las ideas y/o de las palabras
3 2 1 0
168
14. Cuando inicio el conocimiento de un tema nuevo me entusiasma profundizar y no lo
dejo hasta que consigo comprenderlo e interpretarlo bien
3 2 1 0
15. Me gusta dedicarme a trabajos que se puedan hacer con toda libertad, sin
condiciones ni imposiciones
3 2 1 0
16. Una de mis características es ser una persona generosa y servicial para prestar
ayuda a los demás para que resuelvan sus problemas o dificultades
3 2 1 0
17. A menudo consigo que los demás se den cuenta de los aspectos positivos y
agradables de las situaciones o de los acontecimientos
3 2 1 0
18. Creo que soy eficaz y tengo sentido práctico en tareas de organización, sé estar
atento y preocuparme de todos los detalles
3 2 1 0
19. Me atraen las actividades que impliquen un esfuerzo físico
3 2 1 0
20. Dedico bastante tiempo a las lecturas de libros y revistas de tipo científico
3 2 1 0
21. Me considero una persona imaginativa, con inspiración, capaz de encontrar
soluciones nuevas a los problemas que se presentan
3 2 1 0
22. Me gusta meditar sobre la realidad social y me preocupan las injusticias que a
veces sufren ciertas personas
3 2 1 0
23. Tengo ambición, me complacería llegar a altos niveles de responsabilidad, ser una
persona importante
169
3 2 1 0
24. A menudo planifico lo que tengo que hacer de manera realista, metódica y
detallada. Me gusta tener las cosas previstas y no actuar al azar o improvisando
3 2 1 0
25. Prefiero las actividades que suponen el contacto con cosas (manipular objetos,
utilizar máquinas) que las que comportan el trato y la relación con personas
3 2 1 0
26. Sinceramente, estoy mejor cuando puedo trabajar o estudiar solo/a y puedo
concentrarme en lo que hago
3 2 1 0
27. No me gusta la falta de estética en carteles, publicaciones, escaparates, etc.
3 2 1 0
28. Tengo facilidad para iniciar conversaciones con personas que acabo de conocer y
me intereso por sus preferencias o aficiones
3 2 1 0
29. Opino que la economía (comercio, negocios, finanzas, etc.) es uno de los aspectos
más importantes para el desarrollo del individuo y de la sociedad
3 2 1 0
30. Prefiero un mismo tipo y ritmo de trabajo cada día que estar continuamente
cambiando.
3 2 1 0
Disponible en:
http://gr.educaweb.com/es/cuestionario/inventario_de_intereses/actividades_y_profesio
nes/pagina_1
170
Test ¿eres asertivo?
La asertividad es una habilidad social que nos permite comunicarnos con los demás de
forma positiva, dando a conocer nuestras opiniones, emociones, deseos y necesidades,
pero siempre desde el respeto hacia nuestro interlocutor, sin agredir y evitando ser
agredido.
Si eres asertivo gozarás de grandes ventajas como saber decir que no cuando sea
necesario y aceptar las críticas de los otros sin que por ello se deteriore tu autoestima.
Y, lo más importante, cuando tengas razón, al expresar tus opiniones respetando el punto
de vista de los demás te resultará más fácil hacer valer tus derechos.
Contesta al siguiente test (haz click aquí si quieres hacer el test interactivo) y descubre
si eres asertivo o si, por el contrario, te conviene cambiar tu forma de relacionarte con
los demás y necesitas aprender a comunicarte para no pecar ni de pasivo ni de agresivo.
1. Cuando sé que tengo derecho a algo (por ejempl o quejarme, expresar
mi opinión, etcétera)…
Lo defiendo y pido que los demás lo respeten.
Prefiero no ejercerlo con tal de no tener problemas.
Exijo abiertamente, y a veces de malos modos, que lo respeten.
En las situaciones en las que no estoy de acuerdo con la opinión del
otro…
No digo nada e incluso suelen convencerme.
Expreso mi punto de vista mostrando respeto hacia el otro.
Le digo que menuda tontería está diciendo y le hago ver que yo tengo razón.
171
Les digo que ¡qué se han creído! Y por supuesto no la hago.
Tu amigo te debe dinero…
Se lo recuerdo amablemente. No pasa nada, lo puede haber olvidado.
No le digo nada o, si se lo digo, es dejándolo caer. Me da un apuro…
Se lo digo y no de buenas maneras.
Cuando alguien no ha cumplido con algo a lo que se había
comprometido…
Le explico que eso me ha molestado y le pregunto el por qué dando margen a su
respuesta.
Me enfado mucho y se lo digo mostrando mi enfado abiertamente. ¡Qué falta de
compromiso!.
No le digo nada pero me fastidia muchísimo.
Estás esperando en una fila y alguien se "ha colado"…
No digo nada, si total por uno.
Le digo en un tono alto que estaba yo primero, que ¡hay que mirar antes!
Le digo amablemente que yo estaba antes.
Alguien te pide un favor que no estás dispuesto a hacer…
Le digo que lo siento y que aunque entiendo sus motivos no puedo hacerlo.
Le digo no.
No le digo que no, pero le doy largas.
Cada vez que tengo que llevar la contraria a alguien…
Lo hago, y si le molesta lo que le digo, lo siento mucho.
Lo hago respetando en todo momento a esa persona.
Lo paso mal, tengo mucha ansiedad.
Cuando me niego a hacer lo que otros me han pedido…
Me siento francamente mal, por eso, me niego pocas veces.
Me quedo tan tranquilo y si les molesta que lo hubieran pensado antes.
Lo siento por ellos, pero tienen que entender también que tengo derecho a decir
que no.
A la hora de expresar tu opinión, ¿qué palabras empleas más?
Desde mi punto de vista, yo pienso que, creo, para mí…
172
Bueno…, no sé pero…, tal vez,… si fuera posible,…
Las cosas son así, hay que…, tienes que, no voy a tolerar…
A la hora de expresar tu opinión, ¿cómo son tus gestos?
Flojos, casi sin expresión, voz baja y me cuesta mirar a mi interlocutor.
Suaves pero firmes; voz tranquila y gesto relajado.
Bruscos pero firmes; voz elevada y gesto tenso, como enfadado.
El resultado lo encontrara al final del test en línea.
a) Te sientes molesto, pero le dices la verdad: “Lo que estás haciendo me disgusta, por
favor deja de hacerlo”
2. Un amigo acaba llegar a cenar, pero una hora más tarde de lo que había dicho. No ha
llamado para avisar que se retrasaría. Estás irritado por la tardanza… ¿qué haces?
a) Saludarle como si nada y decirle “Entra, la cena está en la mesa”.
b) He estado esperando durante una hora sin saber lo que pasaba. Me has puesto
nervioso e irritado, si otra vez te retrasas avísame, harás la espera más agradable.
173
c) Le digo “¡¿Tan tarde llegas?! Nunca más te vuelvo a invitar… ¡¿No puedes ser
puntual?!”
a) Le digo que estoy bastante ocupado, pero si no consigue hacerlo, le puedo ayudar.
b) Le digo que es un desconsiderado, que yo también tengo tareas por hacer, y que
las haga él.
c) Le digo que siempre me pides que te ayude en tus tareas, porque no te da tiempo
o porque no sabes hacerlo, pero ya estoy cansado(a) de hacer tu trabajo, intenta hacerlo
tú mismo, así la próxima vez te costará menos, y aprenderás a ser responsable.
4. Vas a un restaurante a cenar, cuando el mozo trae lo que has pedido, te das cuenta
de que tu vaso está sucio… ¿Qué haces?
b) Armo un gran escándalo en el local y digo al mozo que como el servicio es asqueroso
nunca volveré a ir a ese establecimiento.
5. Estás en un larga fila para entrar al banco, llega un señor y se infiltra en la fila, delante
de ti, tú…
a) Le grito diciéndole que he llegado antes, y que no sea fresco, que espere su turno.
174
c) Le digo que por favor se retire porque he estado aquí antes que él. Y debe de respetar
la fila.
6. Estás en un grupo haciendo un trabajo, tu propones una idea nueva para mejorar, sin
embargo tu compañero (a) dice que está mal, que no sirves para nada, tú…
a) Le hago entender que todos podemos proponer ideas, sean correctas o erradas, y que
si es errada hay que saber decirlo.
7. Estás en un cine viendo una película, de pronto suena el celular de una persona y
contesta, ¿tú qué haces?
a) Le digo que por favor apague su celular, y que se retire porque causa desorden.
b) Armo un escándalo, diciéndole que aquí no es lugar para hablar por teléfono, que sea
educado.
8. Estás en una fiesta, una persona te invita a bailar, sin embargo no me agrada su
personalidad, ¿qué le dices?
a) Me niego.
c) Le digo que está loco, que nunca bailaría como alguien como él.
175
9. Se han burlado de tu respuesta en clase, tú…
a) Siento que sólo los demás cometen errores y yo no, y les grito que se callen.
b) Evito volver a dar mis opiniones, tengo miedo de quedar otra vez como un tonto(a)
c) Les digo: “Disculpa si mi respuesta ha estado mal, pero por favor no te burles, porque
todos podemos cometer errores, al igual que tú o yo."
10. Estás rindiendo un examen, y te das cuenta que tu compañero(a) está copiando tus
respuestas… ¿qué haces?
a) Le acuso con la profesora en voz alta para que todos se enteren y la tilden de bruta.
b) Le digo en voz baja que por favor deje de copiar mi examen porque de otra manera
tendré que acusarlo con el profesor.
c) Dejo que se copie, sin embargo sé que estoy haciendo mal, y no me agrada la idea.
PUNTAJE:
1. A(3), B(2), C(1)
2. A(1), B(3), C(2).
3. A(1), B(2), C(3).
4. A(1), B(2), C(3).
5. A(2), B(1), C(3).
6. A(3), B(1), C(2).
7. A(3), B(2), C(1).
8. A(3), B(1), C(2).
9. A(2), B(1), C(3).
10. A(2), B(3), C(1).
RESULTADOS:
176
De 10 a 16 puntos
Tu estilo es pasivo, sueles permitir que el resto decida por ti, no te expresas
abiertamente, dejas pasar comportamientos que te disgustan y ¡ojo! eso significa falta de
confianza e inseguridad. Cambia tu actitud, di lo que piensas, ¡no te quedes callado(a)!
De 17 a 24 puntos
¡Cuidado! Eres una persona agresiva. Cuando quieres dar a conocer tus pensamientos,
sentimientos u opiniones lo haces de manera inapropiada. Si tú quieres ser respetado,
pues respeta a los demás, aprende a saber escuchar, esto te ayudará a crecer como
persona.
De 25 a 30 puntos
¡Asertivo(a)! Felicitaciones sabes cómo comportarte en diferentes situaciones de
conflicto, das tu punto de vista, sin que parezca una imposición. Recuerda que ser
asertivo significa no siempre ser dueño de la razón, todos tendemos a equivocarnos.
¿Ahora sabes qué estilo posees? Pues ahora, ¡infórmate más en este blog para que
conozcas qué características posee tu estilo para poder cambiar o mejorar!
Para saber el grado de asertividad que tienes contesta el siguiente cuestionario. Al recibir
el resultado del test podrás acceder a un archivo adjunto que contiene un práctico
seminario sobre las habilidades sociales y la asertividad, donde encontrarás extensa
información y consejos prácticos para mejorar tus relaciones sociales.
Califica cada una de las frases que se te proponen:
177
Contenido relacionado
1. Creo que mucha gente parece ser más agresiva que yo.
178
Muy poco característico de mí, extremadamente no descriptivo.
4. Me esfuerzo en evitar ofender los sentimientos de otras personas aun cuando me
hayan molestado.
179
Bastante poco característico de mí, no descriptivo.
180
Muy poco característico de mí, extremadamente no descriptivo.
10. Disfruto entablando conversación con conocidos y extraños.
181
Muy poco característico de mí, extremadamente no descriptivo.
13. En caso de solicitar un trabajo o la admisión en una institución preferiría escribir
cartas a realizar entrevistas personales.
182
No es algo muy característico de mí, ligeramente no descriptivo.
183
Bastante característico de mí, bastante descriptivo.
184
Bastante característico de mí, bastante descriptivo.
185
Bastante característico de mí, bastante descriptivo.
27. Si dos personas en el teatro o en una conferencia están hablando demasiado alto,
les digo que se callen o que se vayan ha hablar a otra parte.
186
Sí, es algo muy característico de mí, extremadamente descriptivo.
187
Bastante característico de mí, bastante descriptivo.
2. El orden es:
Imprescindible en mi vida.
Algo necesario en algunas actividades.
Una obligación impuesta.
188
3. Cuando hay que terminar un trabajo urgente:
6. En una conversación:
189
Acepto la decisión de los demás.
Solía ir a mi aire.
Era el jefe de la pandilla.
Siempre hacía lo que los demás querían.
190
Me cuesta mucho porque estoy convencido de lo que pienso.
http://www.hacertest.com/personalidad/liderazgo/0/
191
Taller proyecto de vida:
192
El ejemplo de los Economía familiar Puntualidad
padres
Objetivo
Explorar la dinámica interior, proyectar expectativas e ideales y esquematizar las metas
sobre el sentir, pensar y actuar
Antecedentes
En la estructuración de la personalidad, se viven altibajos, dando lugar a espacios de
reflexión interior, incitando a un cambio positivo, mas integral.
Para cumplir con el proyecto de vida personal, la elaboración de metas es tan importante
ya que se trazan los límites y muestran el panorama con que se actúan, aun cuando se
presenten cambios en los intereses, o evoluciones el pensamiento.
193
Las metas necesitan una revisión para formular unas nuevas, para tomar decisiones, y
evitar desvíos, tergiversaciones, exageraciones o ausencias, las metas precisan
ubicación y sincronizan el andar por la vida.
Sentir pensar
Actuar
Conceptualización
La persona que se proyectan es quien con claridad sus aciertos y desaciertos puede
formular su futuro, según su previo proyectó de vida.
194
Indicador de logro
Análisis interior del pasado, presente futuro de nuestra vida
Estrategias
Me valoro
cuando______________________________________________
Estoy feliz con las actividades que hago a diario, estas son
_____________________________________________________________
195
Actividades que realizo para reorganizar el espacio físico en que
vivo________________________________________________________
__
___________________________________________________________
Así demuestro el amor hacia otras
personas__________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
3. Analiza la dinámica familiar
¿Quiénes se entiende mejor?
¿Cuándo hay discusión y disgustos en casa?
¿Qué puedo aportar para disminuir la tensión familiar?
¿Qué me preocupa del hogar?
¿Qué puedo mejorar de la familia?
Estrategia
196
¿En qué les gustaría que me desempeñara laboralmente?
¿En qué les gustaría que me divirtiera?
¿Qué les gustaría que aprendiera?
Indicador de evaluación
Proyección de sí mismo en el sentir
Proyección integral
Indicador de logro
Reflexión sobre las potencialidades y posibilidades apuntando al futuro
Estrategias
Respondo: mi ideal como persona:
197
Cualidades Aportes Detrezas
Mi ideal como:
Amigo deportista
Indicador de evaluación
Elaboración de ideales en la dimensión del ser, del hacer
Planeación de metas
Indicador de logro
Proyección de si mismo, a corto, mediano y largo plazo
198
Este año En los próximos En los próximos
tres años cinco años
Que me gustaría
vivir
199
horarios donde los estudiantes se adapten a sus horarios para trabajar y estudiar, esto
con el fin de que no se sientan frustrados por la jornada laboral y estudiantil que deban
llevar.
Por consiguiente haremos una descripción de cada una de las universidades u ofertas
técnicas o tecnológicas.
http://centrodeindustria.blogspot.com.co
http://senalagranja.blogspot.com.co/p/perfiles.html
https://sena.blackboard.com/webapps/portal/execute/tabs/tabAction?tabId=_477728_1&
tab_tab_group_id=_167_1
https://www.youtube.com/watch?v=3vJ2Xq8YrmI
SENA VIRTUAL
OFERTAS EDUCATIVAS CURSOS VIRTUALES SENA
http://www.educaedu-colombia.com/
UNIVERSIAD UNIMINUTO
https://www.youtube.com/watch?v=61EvErQ8nUc
UNIVERSIDAD DE IBAGUÉ
https://www.youtube.com/watch?v=i70S-AfciqE
UNIVERSIDAD EAFIT
https://www.youtube.com/watch?v=wMegS-sl-a0
UNIVERSIDAD REMINGTON
200
https://www.youtube.com/watch?v=-8qs83RCe70
UNIVERSIDAD UNAD
https://www.youtube.com/user/universidadunad
https://estudios.unad.edu.co/carreras
UNIVERSIDAD FUNDES
https://www.youtube.com/watch?v=Dhrzk24t6Sw
http://www.fundes.edu.co
http://www.ut.edu.co/
Factores sociales:
La influencia del macromedio social representada en los diferentes grupos en los que
se inserte y por las cuestiones divulgadas por canales oficiales (medios de
comunicación) o extraoficiales.
201
de aceptación o rechazo por sus características, lo cual puede indudablemente influir
en la selección de la misma para el futuro.
Diversas son las formas en que puede influir la familia en la elección profesional de
los hijos.
202
Por otra parte existen también algunas familias en las cuales se considera a los hijos
demasiado inmaduros para seleccionar profesión y asumen la tarea de seleccionar
ellos mismos la profesión que consideran mejor para los hijos o las hijas.
También hay familias que estimulan desde las primeras edades de forma organizada
y coherente las inclinaciones de sus hijos que consideran pueden ser la base de un
desarrollo profesional futuro, instando a los niños a manifestarse abiertamente en
relación con sus intereses y a perfeccionar cada vez más sus habilidades.
Estas son solamente algunas conductas que pueden asumir los padres ante el
momento en que sus hijos deben elegir su futura profesión.
Recomendaciones a los padres que deben enfrentar la orientación de sus hijos para
la selección profesional
Atendiendo a que en el mundo laboral aparecen cada vez nuevas ofertas que
demandan la mayor competencia de quién en él se desenvuelve. Una tarea de primero
orden debe estar dirigida a propiciarles un conocimiento lo más amplio posible de las
ofertas educativas existentes y que se hallen en correspondencia con sus
posibilidades y aspiraciones individuales. De lo anterior se desprende que no puede
esperarse a que el (la) joven se halle a las puertas de seleccionar profesión para
investigar acerca de las diferentes ofertas existentes en su entorno y compartirlas
juntos.
Es bueno que los padres conozcan que la escuela con la orientación profesional que
realiza bien sea de forma integrada al currículo o de forma extradocente, contribuye
en gran medida a la selección profesional de los jóvenes, sin embargo, es a estos
últimos quien corresponde la máxima responsabilidad en dicha elección. En ese
proceso los padres pueden brindar un fuerte apoyo individual, pues como todo
proceso vinculado al crecimiento la selección de oficio y profesión puede generar crisis
emocionales importantes.
Un aspecto en el cual los padres pueden brindar una ayuda importante se refiere a la
identificación por parte de los hijos de sus cualidades individuales en relación con
determinada profesión, dado que en ocasiones sueñan con profesiones futuras que
se conoce de antemano sus habilidades, conocimientos o características personales
203
no le permitirán alcanzar de forma exitosa. Darle apoyo emocional y ayudarle a
identificar sus mejores opciones puede ser una fuente importante para la toma de
decisiones importantes.
Otro elemento trascendente es la continuidad que se puede producir en la familia del
trabajo de orientación iniciado en la escuela, por eso es conveniente que los padres
se mantengan sistemáticamente orientados de los pasos que se dan en el centro
escolar relacionados con la orientación vocacional-profesional de los hijos. En
ocasiones la escuela trabaja en una dirección y la familia por desconocimiento de la
línea de trabajo del centro escolar la entorpece o la desvía de su curso normal.
La escuela y en especial la figura del maestro pueden ser importantes a la hora de
conocer cuáles son las características del aprendizaje de los jóvenes y hacia qué
rumbos profesionales atendiendo a las mismas puede dirigir su futuro.
Por otra parte los padres pueden acudir a las redes de apoyo, formadas por los padres
de los amigos de sus hijos quienes seguramente poseen similares preocupaciones y
del diálogo conjunto pueden surgir importantes aportes colectivos destinados a la
orientación de los jóvenes.
En no pocas ocasiones los padres se preocupan porque en contra de todos sus
criterios los jóvenes persisten en realizar una selección profesional contra todas las
opiniones vertidas por los adultos.
En este caso debe dialogarse y conocer los criterios seguidos para optar por esa
decisión. Si son criterios firmes, sólidos y razonablemente maduros, cabe suponer que
se trata de una seria decisión; de ahí que probablemente pueda tener un éxito futuro
en su desempeño si se forma en esa profesión.
Cuando la decisión acerca de la vida profesional que realizan los hijos no es
apropiada, entonces la respuesta de los padres no debe dirigirse a la censura o el
regaño que pueden llevar a obtener respuestas de rebeldía o inconformidad. Es más
adecuado recabar ayuda profesional tanto para el joven, como para preparase como
padres para ayudarles a encontrar buenas soluciones a la elección profesional.
Es preciso que la familia comprenda que se halla en una posición privilegiada en la
orientación profesional de los estudiantes ya que posee la fuerza afectiva necesaria
para orientarles al logro del autoconocimiento, la valoración de las propias fuerzas y
204
posibilidades y promover la madurez necesaria para enfrentar la selección de la
profesión de una manera analítica y responsable.
205
REFERENCIAS
Andrè, C., & Lerod, F. (2009). La autoestima, gustarse a si mismo para vivir mejor con
los demàs. Barcelona, España: Kairos. Recuperado de:
https://books.google.com.co/books?id=FQ1Il6AdlLMC&printsec=frontcover&hl=es#v
=onepage&q&f=false
Bennett, M. (s.f.). Autoconocimiento. Recuperado de:
https://books.google.com.co/books?id=V3ktAgAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=au
toconocimiento&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiO5JKo7p7PAhVEbB4KHX_4CXMQ6
AEIHDAA#v=onepage&q=autoconocimiento&f=false
Duque Hernando, Y. (2005). Crecimiento, desarrollo y superacion personal. Segunda
ed.). Bogota: San Pablo. Recuperado de:
https://books.google.com.co/books?id=zhfVH7W9EAwC&pg=PA21&dq=superacion
+personal&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjdsrCZv6HPAhXIqR4KHcPtBxIQ6AEILDAC
#v=onepage&q=superacion%20personal&f=false
Maurus, J. (2002). Cultive su autoimagen. Bogota, Colombia: San Pablo. Recuperado
de:
https://books.google.com.co/books?id=1ZuontMbDq0C&pg=PA12&dq=autoimagen
&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjMxLjIo6HPAhUEJR4KHUhCADoQ6AEIGjAA#v=snip
pet&q=autoimagen&f=false
Odalia, L. C. (s.f.). El papel de la familia en la orientacion de los hijos. Psicologia online.
Recuperado de: http://www.psicologia-
online.com/articulos/2008/05/familia_y_orientacion_profesional.shtml
Psicoactiva. (2013). Test de Inteligencia Emocional. Recuperado de:
http://www.psicoactiva.com/tests/inteligencia_emocional.htm
206
207
208
209