PEI LiceoNFLohse
PEI LiceoNFLohse
PEI LiceoNFLohse
INTRODUCCIÓN
Para desarrollar este plan, fue necesario conocer el marco institucional, el contexto
geográfico, la historia, los principales hitos del devenir de nuestro establecimiento y un
diagnostico de las variables que afectan la disposición y conducta los estudiantes ante el
proceso enseñanza aprendizaje que imparte nuestro establecimiento.
El Liceo Nicolás Federico Lohse Vargas, pertenece como servicio traspasado a la Ilustre
Municipalidad de Los Vilos, por tanto su carácter es, ser un establecimiento de Educación
Pública, que Imparte enseñanza, bajo la modalidad JEC jornada escolar completa y
Vespertina. Su dirección oficial es calle Elicura N°356, comuna de Los Vilos, Teléfono N°
541214, Correo Electrónico: www.lohsev@gmail.com.
El Liceo N. F. Lohse V. se rige para su funcionamiento bajo Rol Base de Datos N°1048-0.
Fue reconocido por el ministerio de Educación de la República de Chile, según (Ley, Decreto
Supremo, Decreto Resolución Exenta de Educación) N°1058 del año 1981.
En la actualidad imparte educación a partir de los siguientes decretos que aprueban los
Planes y Programas - reglamento de evaluación.
El Decreto que aprueba los Planes y programas para Primero Medio tiene el N°77/1999.
El Decreto que aprueba los Planes y Programas para Segundo Medio tiene el N° 83/2000.
El Decreto que aprueba los Planes y Programas para Tercero Medio tiene el N°27/2001.
El Decreto que aprueba los planes y Programas para Cuarto Medio tiene el N°102/2002.
El Decreto que aprueba los Planes y Programas para la jornada Vespertina tiene el
N°1.000/2009.
Decreto de Evaluación N°112/1999. Para Primeros y Segundos Medios.
Decreto de Evaluación N°83/2001. Para Terceros y Cuartos Medios.
Decreto de Evaluación N°2169/2007. Para la jornada Vespertina.
VISIÓN
Este liceo debe llegar a ser una unidad educativa que abre espacios para que todos sus
educandos sean capaces de alcanzar aprendizajes relevantes. Formando un joven con un
perfil democrático, participativo y reflexivo, consiente de estar adquiriendo conocimientos,
habilidades y actitudes, para potenciar sus posibilidades de desarrollo en su futura vida
Académica, inserción social o vida laboral.
El liceo potenciará la entrega a la sociedad de alumnos preparados para convertirse en
ciudadanos idóneos que aportan al desarrollo de una sociedad, desde la perspectiva de la
apertura, diversidad, democracia, libertad, justicia y solidaridad.
Veremos finalmente un Liceo que estrecha vínculo con padres y apoderados abierto a la
comunidad que acoge y se compromete con la cultura juvenil en una constante interacción
con sus autoridades locales organizaciones sociales, servicios e instituciones propias de la
orgánica comunal.
MISIÓN
Nuestro establecimiento fue fundado en abril del 1973 con la finalidad de ampliar las
posibilidades de acceso a la enseñanza media de los jóvenes de Los Vilos, que hasta ese
provincia, o la región. Desde este tiempo hasta ahora nos hemos ido desarrollando, acorde a
cambios que el, país nos impone, pero siempre tomando en consideración las necesidades
Nuestro Liceo funcionó inicialmente como anexo del liceo Co-educacional de Illapel
y físicamente en la ex Escuela Pública actualmente Colegio Diego de Almagro.
Luego desde 1977 hasta 1980 funcionó en las denominadas “cabañas populares” de Serviu,
ubicadas en el sector sur poniente de nuestra ciudad. En Agosto de 1981 se traslada a las
actuales dependencias localizadas en calle Elicura N°356, frente la plaza de armas.
• En 1995 el Liceo se inserta en el programa MECE Media que entre otras cosas significó
mejorar ostensiblemente los recursos de nuestra biblioteca tanto en textos como en
materiales audiovisuales.
• En ese mismo año, por iniciativa de la profesora de Educación Física y con apoyo del
equipo directivo y profesores se inició la muestra folklórica del mes de septiembre, la que
se ha convertido en toda una tradición dentro de la comuna, y que permite reafirmar en
los alumnos los valores patrios, y proyectar el Liceo hacia la comunidad.
Desde los años 90, hasta el presente en el Liceo ha sido una constante la práctica del
Teatro, esto ha proyectado al establecimiento no solo a nivel comunal sino también a
nivel provincial y regional. De hecho en el año 2000 el grupo de teatro obtiene primer
lugar regional y segundo a nivel nacional.
• En el 2001 el Liceo ingresa al programa del Mineduc: Liceo Para Todos, esto ha
significado el apoyo a través de la implementación de dos planes de acción con
recursos para mejorar los aprendizajes de los alumnos; además la beca de retención
escolar que en la actualidad sirve a 38 alumnos, y la experiencia de restitución de
saberes o nivelación de aprendizajes en Lenguaje y Matemáticas.
• El año 2004 significó importantes novedades para el establecimiento. Por una parte
se comienza a implementar un proyecto de Integración para atender de mejor forma a
aquellos alumnos con necesidades educativas especiales. Para la ejecución de este
proyecto se contó con la presencia de dos docentes con especialización en trastornos
del aprendizaje, y una psicóloga en media jornada. En el mismo año se postuló y
adjudicó un proyecto de FONADIS, el que se está implementando en el presente año.
Además se implementa una banda escolar que representa al establecimiento y lo
proyecta hacia la comunidad con alrededor de 60 alumnos integrantes.
• En el año 2005, se produce la ampliación de la planta física del establecimiento, y se
elabora el proyecto pedagógico que permite que el establecimiento ingrese a la
Jornada Escolar Completa ese mismo año.
- Describa la estructura organizacional de su establecimiento. Puede hacerlo por área (dirección, UTP, mantención) o por cargo (director, docente encargado UTP,
coordinadores pedagógicos)
DIRECCION
CONSEJO DE
COORDINACION SECRETARIA
CENTRO GRAL. DE CENTRO GENERAL
PADRES Y APODERADOS DE ALUMNOS
ENCARGADO ENCARGADO
ENLACES SEGURIDAD ADMINISTRATIVOS,
SECRETARIAS E
INSPECTORES DE PATIO
NOCHERO
1OS AÑOS 2OS AÑOS 3OS AÑOS 4OS AÑOS 1OS AÑOS 2OS AÑOS 3OS AÑOS 4OS AÑOS
MEDIOS H/C MEDIOS H/C MEDIOS H/C MEDIOS H/C MEDIOS T/P MEDIOS T/P MEDIOS T/P MEDIOS T/P
VARIABLES DE CARACTERIZACIÓN SOCIO ECONÓMICA.
Población en Condiciones de
Porcentaje
Pobreza
Nivel Nacional 13.7%
Región de Coquimbo 15,9%
Comuna Los Vilos 19,6%
Casen 2006 Mideplan.
A partir de lo anterior se puede concluir que una buena parte de los alumnos
pertenecen a familias que viven en condiciones de pobreza, apreciación que se ve refrendada
por la clasificación que arrojó la encuesta del Simce 2003 donde al menos para esa cohorte
predominan las familias del grupo socioeconómico bajo en el que se observan las
siguientes características:
Ya se ha expresado que en la comuna predominan los empleos del sector primario, los que
en su gran mayoría son precarios, porque los ingresos son bajos y no son permanentes. La
fuerza de trabajo de la comuna se distribuye fundamentalmente en la pesca artesanal,
ejercida en caletas como San Pedro, Las Conchas, Pichidangui, Totoralillo y Chigualoco; la
agricultura y ganadería en los valles de Pupio, Quilimarí e interiores; luego está el comercio
minorista y finalmente el turismo a través de residenciales y restaurantes.
Otro rasgo que es interesante resaltar es que la comuna de Los Vilos al igual que en
otras comunas del país se registra un aumento de la población urbana y por lo tanto una
disminución de la población rural, situación que se refleja en el siguiente cuadro estadístico:
Evolución Inter-censal Los Vilos 1992-2002
Frente a este conjunto de amenazas que sin duda dificultan el accionar del
establecimiento, surgen un conjunto de oportunidades, que de al menos parcialmente
permiten mitigar estos efectos y potenciar las fortalezas de esta unidad educativa. Las
oportunidades son:
Área Técnica con la implementación de la carrera de Servicios Hoteleros. Permitiendo la
formación técnica de alumnos con un perfil profesional, potenciado en los conocimientos y la
práctica.
- Programa Liceo para Todos: Becas de Retención- Plan de Acción III
Nivelación Restitutiva.
- programa de apoyo madre adolecente, “Sala Cuna” dependiente del Liceo.
- Apoyo del Municipio: Pago PSU- Matrículas- Internados en la ciudad de La Serena e
internados en la ciudad de Valparaíso.
- Vinculación con instituciones de diversa naturaleza que apoyan el trabajo pedagógico:
Bodegón Cultural - Biblioteca Pública - Complejo Deportivo - Gimnasio Municipal –
Carabineros – Hospital - Bomberos - Fundación Pelambres – Hogar Belén – Empresas Aguas
del Valle – Empresas de Servicios Tassui -
- Existencia en la comuna de cierta homogeneidad social lo que facilita la integración y la
cooperación.
- Valoración del Establecimiento por parte de la comunidad. Al considerárselo como el
principal establecimiento educacional de la comuna.
1. Resultados de Aprendizaje
1.1 SIMCE
1.2 PSU
Mejorar prácticas para establecer la cobertura curricular, respecto a los contenidos mínimos
considerados en el Marco Curricular.
Dotación de Personal
OBJETIVO GENERAL.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS:
LIDERAZGO
1. Establecer prácticas de Planificación en el establecimiento, que favorezcan el logro de
objetivos y metas institucionales; Con acompañamiento y apoyo a los docentes en el
aula por el equipo directivo.
GESTIÓN CURRICULAR
2. Instalar un sistema de análisis, monitoreo y evaluación de los procesos educativos
internos que cruzan todo el currículo, por medio de planificaciones, revisión de
cuadernos, libros de clases, acompañamiento en el aula y jornada de revisión del
cumplimiento de indicadores de gestión.
CONVIVENCIA
3. Mejorar los niveles de ausentismo, deserción y repitencia escolar, elevando las
expectativas de los alumnos y docentes en sus prácticas pedagógicas, readecuando la
instauración de sistema de normas de convivencia centrado en la resolución de
conflictos y compromiso de la unidad educativa con “ La campaña del buen trato”
RECURSOS
4. Implementar mecanismos que aseguren la dotación de insumos y recursos didácticos
necesarios, para el desarrollo de clases efectivas y talleres JEC, con acciones que
conlleven a la consolidación de alianzas estratégicas de orden interno o externas.
RESULTADOS
5. Aumentar los niveles de cobertura curricular disminuyendo los niveles históricos de
repitencia y deserción, por medio de la protocolización de mecanismos, entre los
diversos actores de la comunidad educativa, validado en el compromiso con el devenir
de los educandos y la identidad de establecimiento.
Área Liderazgo
Establecer prácticas de planificación en el Establecimiento
Objetivo (s) que favorezcan el logro de objetivos y metas
Estratégico(s) institucionales; con el acompañamiento y apoyo a los
Docentes en el aula por parte del Equipo Directivo.
Lograr que un 100% de los Docentes desarrollen prácticas
Meta pedagógicas y de evaluación institucionalizadas por la
Unidad Educativa.
Período de
Periodo lectivo 2010, 2011 y 2012.
realización
Área Recursos
Implementar mecanismos que aseguren la dotación de
Objetivo (s) insumos y recursos didácticos necesarios para el desarrollo
Estratégico(s) de las clases efectivas y talleres JEC, con acciones que
produzcan la consolidación de alianzas estratégicas.
Que a lo menos el 90% de los insumos requeridos para el
Meta desarrollo de las clases y talleres JEC sean suministrados
por el DAEM.
Período de
Periodo lectivo 2010, 2011 y 2012.
realización
Área Resultados
Mejorar sustantivamente los promedios en pruebas SIMCE
y PSU.
Objetivo (s)
También mejorar cualitativamente la calidad de la gestión a
Estratégico(s)
nivel institucional.
Superar los índices históricos de deserción y repitencia.
Aumentar en 5 puntos porcentuales los promedios del
Meta
SIMCE y PSU.
Período de
Periodo lectivo 2010, 2011 y 2012.
realización
Desarrollar las prácticas pedagógicas que conlleven al cumplimiento de las metas y objetivos
propuestos en el PEI. Para mejorar la comprensión lectora y la problematización en
matemáticas.
6.2 Matriz de Proceso de las acciones del PEI en Gestión Curricular
Frecuencia de la evaluación