PEI LiceoNFLohse

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

LICEO NICOLAS FEDERICO LOHSE VARGAS

INTRODUCCIÓN

La construcción y actualización de este PEI proyecto educativo institucional, se está


haciendo en el transcurso del curso taller “FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS PARA
LA GESTIÓN ESCOLAR Y LIDERAZGO PEDAGÓGICO A NIVEL LOCAL Y DE
ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES PARA EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES
2009”.

En este instrumento de planificación pretenden quedar plasmadas, las principales directrices


que nos permitirán encausar e institucionalizar las prácticas pedagógicas; planificando,
focalizando y reevaluando periódicamente los procesos educativos.

Para desarrollar este plan, fue necesario conocer el marco institucional, el contexto
geográfico, la historia, los principales hitos del devenir de nuestro establecimiento y un
diagnostico de las variables que afectan la disposición y conducta los estudiantes ante el
proceso enseñanza aprendizaje que imparte nuestro establecimiento.

El Plan de acción a desplegar en este PEI pretende un desarrollo gradual en un periodo de


tres años, encausado en un proceso anual implementado oficialmente por el ministerio de
educación de acuerdo a los cursos de educación media, cuyo principal objetivo es la
superación gradual de los bajos niveles alcanzados por los alumnos en el test de fluidez y
comprensión lectora.

Para el monitoreo y evaluación de acuerdo a indicadores de gestión, se desarrollarán


procesos de evaluación semestral que nos permitan medir y revisar las acciones curriculares
instauradas para tal el efecto. (pruebas de medio término y finales que miden cobertura).

MARCO INSTITUCIONAL DEL LICEO NICOLAS FEDERICO LOHSE VARGAS DE LOS


VILOS, AÑO 2009.

El Liceo Nicolás Federico Lohse Vargas, pertenece como servicio traspasado a la Ilustre
Municipalidad de Los Vilos, por tanto su carácter es, ser un establecimiento de Educación
Pública, que Imparte enseñanza, bajo la modalidad JEC jornada escolar completa y
Vespertina. Su dirección oficial es calle Elicura N°356, comuna de Los Vilos, Teléfono N°
541214, Correo Electrónico: www.lohsev@gmail.com.
El Liceo N. F. Lohse V. se rige para su funcionamiento bajo Rol Base de Datos N°1048-0.
Fue reconocido por el ministerio de Educación de la República de Chile, según (Ley, Decreto
Supremo, Decreto Resolución Exenta de Educación) N°1058 del año 1981.
En la actualidad imparte educación a partir de los siguientes decretos que aprueban los
Planes y Programas - reglamento de evaluación.

El Decreto que aprueba los Planes y programas para Primero Medio tiene el N°77/1999.
El Decreto que aprueba los Planes y Programas para Segundo Medio tiene el N° 83/2000.
El Decreto que aprueba los Planes y Programas para Tercero Medio tiene el N°27/2001.
El Decreto que aprueba los planes y Programas para Cuarto Medio tiene el N°102/2002.
El Decreto que aprueba los Planes y Programas para la jornada Vespertina tiene el
N°1.000/2009.
Decreto de Evaluación N°112/1999. Para Primeros y Segundos Medios.
Decreto de Evaluación N°83/2001. Para Terceros y Cuartos Medios.
Decreto de Evaluación N°2169/2007. Para la jornada Vespertina.
VISIÓN

Este liceo debe llegar a ser una unidad educativa que abre espacios para que todos sus
educandos sean capaces de alcanzar aprendizajes relevantes. Formando un joven con un
perfil democrático, participativo y reflexivo, consiente de estar adquiriendo conocimientos,
habilidades y actitudes, para potenciar sus posibilidades de desarrollo en su futura vida
Académica, inserción social o vida laboral.
El liceo potenciará la entrega a la sociedad de alumnos preparados para convertirse en
ciudadanos idóneos que aportan al desarrollo de una sociedad, desde la perspectiva de la
apertura, diversidad, democracia, libertad, justicia y solidaridad.

Veremos finalmente un Liceo que estrecha vínculo con padres y apoderados abierto a la
comunidad que acoge y se compromete con la cultura juvenil en una constante interacción
con sus autoridades locales organizaciones sociales, servicios e instituciones propias de la
orgánica comunal.

MISIÓN

El liceo es un centro humanizador, que desarrolla su función, entregando una


educación integral y de calidad que ofrece alternativas tanto a los educandos que buscan
descubrir y madurar su opción vocacional, como aquellos que principalmente por carencias
socioeconómicas y o afectivas no tengan inicialmente una buena predisposición frente a los
aprendizajes, convirtiéndose en una unidad educativa donde todos aprenden.

La educación que entrega el liceo, se consolida en el profesionalismo,


perfeccionamiento y excelencia de las prácticas docentes, provocando un proceso educativo
integral de sólidos principios éticos y morales. En el proceso enseñanza aprendizaje se
incentiva la autonomía, la autodisciplina, y la internalización de normas de convivencia
compartida por toda la comunidad educativa.

La implementación curricular se desarrolla en un trabajo planificado, contextualizado y


coherente, que pone énfasis en los aprendizajes más significativos. Para tal efecto, se
institucionalizan y alinean prácticas docentes, en los procesos de planificación y aplicación
de estrategias de enseñanza (de los planes – programas oficiales) y evaluación de los
procesos educativos con acompañamiento a los docentes en el aula.

El liceo ha tomado como estrategia aplicar, contenidos documentados del subsector


lenguaje en todas las asignaturas del currículo de media para superar el nudo crítico de los
bajos resultados de la comprensión lectora y problematización en matemáticas.
RESEÑA HISTÓRICA

Descripción de la Historia del Establecimiento y la misión que ha cumplido durante


su trayectoria.

Nuestro establecimiento fue fundado en abril del 1973 con la finalidad de ampliar las

posibilidades de acceso a la enseñanza media de los jóvenes de Los Vilos, que hasta ese

momento debían proseguir sus estudios de enseñanza media en otras comunas de la

provincia, o la región. Desde este tiempo hasta ahora nos hemos ido desarrollando, acorde a

la altura de los tiempos, ampliando la matricula y aumentando la cobertura, generando los

cambios que el, país nos impone, pero siempre tomando en consideración las necesidades

de nuestra comuna, situación que podemos apreciar en el siguiente cuadro:

Evolución Cobertura Enseñanza Media 1960-1982

Año 1960 1970 1982

Cobertura 14% 50% 65%

Nuestro Liceo funcionó inicialmente como anexo del liceo Co-educacional de Illapel
y físicamente en la ex Escuela Pública actualmente Colegio Diego de Almagro.
Luego desde 1977 hasta 1980 funcionó en las denominadas “cabañas populares” de Serviu,
ubicadas en el sector sur poniente de nuestra ciudad. En Agosto de 1981 se traslada a las
actuales dependencias localizadas en calle Elicura N°356, frente la plaza de armas.

Durante la década de los 80 la matrícula aumentó constantemente y con ello el


número de cursos y la planta docente. En esa etapa se alcanzan logros significativos en
Educación Extraescolar, en los ámbitos: científico, artístico y deportivo.

Un hito importante en la trayectoria de nuestro Liceo es la implementación de la jornada


vespertina a partir de 1984. Esto ha permitido desde esa fecha hasta ahora que centenares
de adultos puedan terminar su enseñanza media y por lo tanto insertarse de mejor forma
tanto en el ámbito laboral como social.

En el año 1988, se comienza a implementar la experiencia de los cursos pilotos o


experimentales, experiencia impulsada autónomamente por el equipo directivo del
establecimiento y que le ha permitido alcanzar importantes logros a nivel comunal, provincial
y regional.
En la década de los 90, y hasta el presente se registra un explosivo incremento de la
matrícula, de hecho a mediados de los 90 ya se hace evidente la necesidad de una
ampliación de la planta física del Liceo. Durante esta etapa el énfasis fundamental ha estado
en mejorar la calidad de los aprendizajes de los educandos, en tal sentido podemos destacar
los siguientes hitos:

• En 1993,, el Liceo, adquiere la condición de polivalente, al impartir las modalidades


humanístico-científico y técnico-profesional, con la especialidad que inicialmente recibió
el nombre de Gastronomía Hotelera. Actualmente es Servicios Hoteleros. El alumno
después de cumplir un plan de práctica profesional obtiene el título de Técnico de Nivel
Medio en Servicios Hoteleros.

• En 1995 el Liceo se inserta en el programa MECE Media que entre otras cosas significó
mejorar ostensiblemente los recursos de nuestra biblioteca tanto en textos como en
materiales audiovisuales.

• En ese mismo año, por iniciativa de la profesora de Educación Física y con apoyo del
equipo directivo y profesores se inició la muestra folklórica del mes de septiembre, la que
se ha convertido en toda una tradición dentro de la comuna, y que permite reafirmar en
los alumnos los valores patrios, y proyectar el Liceo hacia la comunidad.

• En el año 1997 se implementa el Programa ENLACES, el que partió inicialmente con 8


computadores, y al que se le agregó el acceso a Internet.

• En función de mejorar los aprendizajes el establecimiento postuló exitosamente a 3


proyectos de mejoramiento educativo los que fueron adjudicados en los años
siguientes:
1997: Diseño y Aplicación de Estrategias Activo-Participativas en el contexto de la
innovación curricular.
2000: Edu-computación Devenir y Calidad de los Aprendizajes Tecno pedagogía para
Adultos y Calidad Educativa.

Desde los años 90, hasta el presente en el Liceo ha sido una constante la práctica del
Teatro, esto ha proyectado al establecimiento no solo a nivel comunal sino también a
nivel provincial y regional. De hecho en el año 2000 el grupo de teatro obtiene primer
lugar regional y segundo a nivel nacional.

• En el 2001 el Liceo ingresa al programa del Mineduc: Liceo Para Todos, esto ha
significado el apoyo a través de la implementación de dos planes de acción con
recursos para mejorar los aprendizajes de los alumnos; además la beca de retención
escolar que en la actualidad sirve a 38 alumnos, y la experiencia de restitución de
saberes o nivelación de aprendizajes en Lenguaje y Matemáticas.

El año 2002 el cultivo de la ciencias (Física-Química-Biología) recibe un aporte


importante al implementarse el Laboratorio con instrumental y recursos tecnológicos
que permiten el necesario complemento en el tratamiento de las distintas unidades de
estas asignaturas. Esto sin duda ha permitido la participación exitosa de grupos
científicos en programa EXPLORA-CONICYT, e IFOP-EXPLORA.

• El año 2004 significó importantes novedades para el establecimiento. Por una parte
se comienza a implementar un proyecto de Integración para atender de mejor forma a
aquellos alumnos con necesidades educativas especiales. Para la ejecución de este
proyecto se contó con la presencia de dos docentes con especialización en trastornos
del aprendizaje, y una psicóloga en media jornada. En el mismo año se postuló y
adjudicó un proyecto de FONADIS, el que se está implementando en el presente año.
Además se implementa una banda escolar que representa al establecimiento y lo
proyecta hacia la comunidad con alrededor de 60 alumnos integrantes.
• En el año 2005, se produce la ampliación de la planta física del establecimiento, y se
elabora el proyecto pedagógico que permite que el establecimiento ingrese a la
Jornada Escolar Completa ese mismo año.

• En la actualidad (2009), están en construcción la ampliación de las edificaciones del


área técnica de la especialidad de “Servicios Hoteleros”.

ANTECEDENTES DEL ENTORNO

El Liceo NICOLÁS FEDERICO LOHSE VARGAS, está ubicado en la comuna de LOS


VILOS, Provincia del CHOAPA, Región de COQUIMBO. A 55 klm. Al sur oeste de la capital
provincial ILLAPEL; A 248 Klm. Al Sur de la capital regional LA SERENA y 225 Klm. Al Norte
de la capital Nacional SANTIAGO.
GEOMORFOLOGÍA: LOS VILOS urbano, se emplaza paralelo a la panamericana norte o ruta
5, en una planicie Costera en la vertiente Occidental de la Cordillera de la Costa. Los sectores
rurales se emplazan en dos valles transversales: el estero de Pupío y el río de Quilimarí. Los
valles transversales están dados por cordones de cerros que nacen en la pre cordillera de Los
Andes, no superando los 1.500 metros de altura sobre el nivel del mar.
CLIMATOLOGÍA: En la costa se desarrolla un clima mediterráneo, con las cuatro estaciones
claramente marcadas. Las precipitaciones no superan los 250 milímetros al año,
Existiendo una oscilación térmica suave en el litoral y más acentuada en los valles interiores,
donde predomina microclimas con características localizadas.
ECONOMÍA: se desarrolla a partir de actividades primarias: En los sectores costeros
predominan la pesca, la marisquería y en la actualidad la recolección de algas; En los sectores
rurales destaca la fruticultura de paltos y olivos, almendras y arándalos. Y una incipiente
ganadería de caprinos.
Otro sector predominante es la de servicios menores como comercio de abarrotes tienda y
paquetería.
En Los Vilos, por su ubicación geográfica, se desarrolla una actividad turística popular, durante
los meses de verano.

No existen proyectos de inversión de gran envergadura, que puedan provocar desarrollo de la


mano de obra local con ingresos importantes, por el contrario el desarrollo de actividades
primarias, provoca ingresos precarios, por tanto nuestros alumnos provienen de familias
denominadas vulnerables, bajo la línea de pobreza.

Matrícula 2009: Diurno 740 alumnos


Nocturno: 63 alumnos
Total: 803 alumnos.
DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD EDUCATIVA.

El Director, es la máxima autoridad del Liceo, es a quien corresponde la conducción


del establecimiento, en el marco de las atribuciones otorgadas por la normativa oficial
vigente y por las atribuciones otorgadas por el DAEM.
Los actores de esta comunidad educativa comparten deberes y derechos, todo ello
regulado por ley de la República y por las normas establecidas en el reglamento
interno de convivencia.
Todos los estamentos de esta comunidad educativa tienen como objetivo
responsabilizarse de materializar el PEI.
Nuestro liceo está adscrito a La JEC Jornada Escolar Completa en las áreas
Humanista Científico, área Técnico Profesional y Jornada Vespertina. Bajo el Decreto
N°1.000 del año 2009.
Otro programa que fortalece la misión de nuestro Unidad Educativa ,que la hace más
inclusiva, es el programa de integración, que da respuesta a los requerimientos
educativos de los alumnos con problemas de Aprendizaje.
La matricula general del Liceo es de 803 alumnos, distribuida en veinte cursos
correspondientes al área Humanista científico, cinco al área Técnico Profesional y dos
cursos de educación de adultos en jornada vespertina.
El equipo directivo está conformado por los siguientes cargos: un Director, Dos
Inspectores Generales, Un Jefe de la Unidad Técnica Pedagógica, un Evaluador y un
Orientador.
Existe una Planta de administrativos y auxiliares conformada por una Secretaria, una
Encargada de Biblioteca, cuatro Inspectores de Patio, un Encargado de Subvención y
SIGGE, encargado de Laboratorios y recursos Audio visuales, un portero, cuatro
auxiliares y un nochero.
Desde el punto de vista de las organizaciones propias de nuestra funcionalidad como
comunidad Educativa, existe un Centro de Padres y Apoderados, un Centro de
Alumnos y funciona el Consejo Escolar.
Documento de Trabajo 1.1

- Describa la estructura organizacional de su establecimiento. Puede hacerlo por área (dirección, UTP, mantención) o por cargo (director, docente encargado UTP,
coordinadores pedagógicos)

DIRECCION

CONSEJO DE
COORDINACION SECRETARIA
CENTRO GRAL. DE CENTRO GENERAL
PADRES Y APODERADOS DE ALUMNOS

UNIDAD TECNICO INSPECTORIA


PEDAGOGICA GENERAL

ENCARGADO ENCARGADO
ENLACES SEGURIDAD ADMINISTRATIVOS,
SECRETARIAS E
INSPECTORES DE PATIO

EVALUADOR ORIENTADOR CONSEJO GENERAL


ENCARGADO AUXILIARES DE
DE PROFESORES
U.T.P. SERVICIOS MENORES

NOCHERO

1OS AÑOS 2OS AÑOS 3OS AÑOS 4OS AÑOS 1OS AÑOS 2OS AÑOS 3OS AÑOS 4OS AÑOS
MEDIOS H/C MEDIOS H/C MEDIOS H/C MEDIOS H/C MEDIOS T/P MEDIOS T/P MEDIOS T/P MEDIOS T/P
VARIABLES DE CARACTERIZACIÓN SOCIO ECONÓMICA.

VARIABLE DE NIVELES DE POBREZA

Porcentaje de Pobres a nivel Nacional, Regional y Comunal fuente MIDEPLAN


Encuesta de Caracterización Socio Económico Nacional.

Población en Condiciones de
Porcentaje
Pobreza
Nivel Nacional 13.7%
Región de Coquimbo 15,9%
Comuna Los Vilos 19,6%
Casen 2006 Mideplan.

A partir de lo anterior se puede concluir que una buena parte de los alumnos
pertenecen a familias que viven en condiciones de pobreza, apreciación que se ve refrendada
por la clasificación que arrojó la encuesta del Simce 2003 donde al menos para esa cohorte
predominan las familias del grupo socioeconómico bajo en el que se observan las
siguientes características:

Variables de Clasificación Socioeconómica

ESCOLARIDAD (Años) INDICE DE


GRUPO
INGRESOS DEL VULNERABILIDAD
SOCIOECONOMIC Madre Padre HOGAR ESCOLAR
O
A (Bajo) 7 7 $119.000 54%
B (Medio Bajo) 9 10 180.000 33%
Mineduc. Simce 2003

De hecho si focalizamos la atención en el tema de un bajo nivel educacional


tenemos que en los resultados del censo 2002 se mantiene la tendencia asunto que
podemos apreciar en el cuadro siguiente:

Promedio de Escolaridad por Comuna según Sexo

Sexo del Encuestado


Comuna Hombre Mujer Total
La Serena 9,2 9,1 9,2
Los Vilos 7,4 7,4 7,4
Región 8,1 8,1 8,1
Censo 2002 INE

Ya se ha expresado que en la comuna predominan los empleos del sector primario, los que
en su gran mayoría son precarios, porque los ingresos son bajos y no son permanentes. La
fuerza de trabajo de la comuna se distribuye fundamentalmente en la pesca artesanal,
ejercida en caletas como San Pedro, Las Conchas, Pichidangui, Totoralillo y Chigualoco; la
agricultura y ganadería en los valles de Pupio, Quilimarí e interiores; luego está el comercio
minorista y finalmente el turismo a través de residenciales y restaurantes.

Otro rasgo que es interesante resaltar es que la comuna de Los Vilos al igual que en
otras comunas del país se registra un aumento de la población urbana y por lo tanto una
disminución de la población rural, situación que se refleja en el siguiente cuadro estadístico:
Evolución Inter-censal Los Vilos 1992-2002

Años % Población urbana % Población Rural Total Población


1992 65,3% 34,7 15.805
2002 73,7 26,3% 17.453
Censo 2002 INE

Al hacer un balance de la información anteriormente recopilada se puede concluir


que la mayor parte de los hogares a los que pertenecen los alumnos del Liceo presentan
severas carencias económicas, sociales, culturales y afectivas, esto sin duda se convierte en
un gran obstáculo para alcanzar aprendizajes relevantes: “Las variables del Entorno
Familiar son particularmente importantes en sociedades con altos niveles de
desigualdad socio-económica, como es el caso de Chile, que se ubica entre las tres
sociedades con mayor índice de Desigualdad en América Latina junto con Brasil y
Colombia” ( Informe Capital Humano en Chile, 2003). Este tipo de hogares en no pocas
ocasiones en lugar de potenciar los aprendizajes y una buena disposición hacia el estudio,
generan conductas que van en un sentido opuesto como se puede apreciar en el cuadro
siguiente:

Impacto de las Variables de Entorno Familiar


en alumnos de origen socioeconómico bajo

Variables de Entorno Efectos sobre los Niños de Familias de


Familiar Status Socioeconómico Bajo
Ambiente de Menor posibilidad de un hogar semejante a una
Aprendizaje Escuela
Lenguaje Interacción lingüística más débil con padres
(menos conversación)
Interacciones Padre- Conflictos con Padres. Bajas expectativas de
Hijo Desarrollo a partir de la educación.
Rutinas Diarias Menor posibilidad que sigan rutinas diarias
Salud y Nutrición Salud mas débil, menor atención en salud
Salud mental padres Padres con mayor riesgo de depresión
Vecindarios Vecindarios socialmente menos organizados.
Mayor exposición a la violencia
Ayuda Con Tareas Menor apoyo en términos de seguimiento,
estímulo, asistencia, no interferencia y eficacia
Capital Humano en Chile 2003
La conformación familiar en gran parte de los hogares de nuestros alumnos es uniparental, es
decir jefe del hogar está representado por diversos actores como ejemplo madres solteras,
madres separadas, abuelos, tíos y otros.

La empleabilidad en el sector costero no está sujeta a horario ni a normas


establecidas es decir no hay contratos de trabajo, no existe un régimen previsional y en la
mayoría de los casos se impone la informalidad, en otras palabras no son muchos los
hogares que pueden transmitir un modelo de rutinas diarias que impulse a los alumnos a
asistir sistemáticamente al establecimiento, situación que ha quedado más en evidencia
ahora con la implementación de la JEC y el consiguiente aumento de las horas de clases.
Otra rasgo prevalente en la mayor parte de los alumnos y donde también se nota la falta de
apoyo del entorno familiar son los bajos niveles de expectativas con respecto a los estudios y
su futuro laboral. Cuando se combinan estos dos elementos se allana el camino para la
proliferación de males sociales como drogas, delincuencia, y prostitución.
Cambiar esta realidad a partir de la educación es un desafío para la comunidad Educativa en
especial para los docentes y sus Prácticas pedagógicas motivadoras y con un fuerte sentido
innovador.

En relación al tema de la droga existe una situación aparentemente contradictoria, ya


que por una parte a nivel nacional el Sexto estudio nacional de drogas de Chile 2004
plantea que a nivel de adolescentes que consumen drogas se ha detenido la progresión
registrada en los 90, aún más las tasas de consumo de drogas tienden a descender de 6,7%
en el 2002 a 6,5% en el 2004; sin embargo a nivel comunal existe una percepción distinta en
el sentido de un aumento del consumo entre adolescentes, lamentablemente no existe
evidencia empírica que ratifique esta apreciación. Diversos son los factores que explican esta
situación como se puede apreciar en el cuadro siguiente:

Factores y Consecuencias del Consumo de Drogas

Ámbito Familiar Ámbito Individual Ámbito Comunitario


• Permisividad • Baja Autoestima • Carencia de Satis
• Falta de compromiso • Falta de Expectativas factores Sociales
• Disfuncionalidad • Falta de Integración Social • Dificultades de Acceso
Familiar • Necesidad de • Dificultades de
• Marginalidad Social Comunicación Integración
• Necesidad de Aceptación • Falta de espacios
• Falta de sentido de comunitarios
pertenencia • Estigmatización social
• Carencias Afectivas
CONSECUENCIAS
Consumo de drogas
Delincuencia
Ausentismo, Deserción Escolar Repitencia
Mala Calidad de Vida
Enfermedades Físicas y Psicológicas
Conace

Frente a este conjunto de amenazas que sin duda dificultan el accionar del
establecimiento, surgen un conjunto de oportunidades, que de al menos parcialmente
permiten mitigar estos efectos y potenciar las fortalezas de esta unidad educativa. Las
oportunidades son:
Área Técnica con la implementación de la carrera de Servicios Hoteleros. Permitiendo la
formación técnica de alumnos con un perfil profesional, potenciado en los conocimientos y la
práctica.
- Programa Liceo para Todos: Becas de Retención- Plan de Acción III
Nivelación Restitutiva.
- programa de apoyo madre adolecente, “Sala Cuna” dependiente del Liceo.
- Apoyo del Municipio: Pago PSU- Matrículas- Internados en la ciudad de La Serena e
internados en la ciudad de Valparaíso.
- Vinculación con instituciones de diversa naturaleza que apoyan el trabajo pedagógico:
Bodegón Cultural - Biblioteca Pública - Complejo Deportivo - Gimnasio Municipal –
Carabineros – Hospital - Bomberos - Fundación Pelambres – Hogar Belén – Empresas Aguas
del Valle – Empresas de Servicios Tassui -
- Existencia en la comuna de cierta homogeneidad social lo que facilita la integración y la
cooperación.
- Valoración del Establecimiento por parte de la comunidad. Al considerárselo como el
principal establecimiento educacional de la comuna.
1. Resultados de Aprendizaje
1.1 SIMCE

1.2 PSU

1.2.1 Egresados que rinden PSU


1.2.2 Puntaje Promedio PSU

1.3 Comprensión Lectora


2. Indicadores de Eficiencia Interna

2.1. Porcentaje de Retiro


2.2. Porcentaje de Repitencia
2.3. Porcentaje de Aprobación
2.4. Tasa de Titulación por Especialidad

DEFINICIÓN DE NUDOS CRITICOS DE GESTIÓN

Falta de constancia en las prácticas, que aseguren la implementación de acciones que


favorezcan el logro de los objetivos y metas institucionales.

Mejorar prácticas realizadas, en el Establecimiento Educacional, para asegurar que la


propuesta curricular diseñada sea coherente con el PEI y articulada con el Marco Curricular,
en el contexto de las necesidades e intereses de los estudiantes.

Mejorar prácticas para establecer la cobertura curricular, respecto a los contenidos mínimos
considerados en el Marco Curricular.

Carencia de materiales para desarrollar talleres JEC.

Readecuación y sociabilización de reglamento de convivencia.

Mejorar estrategias para aminorar niveles de ausentismo escolar.

Disminuir niveles de deserción y repitencia escolar.

Mejorar niveles de resultados en evaluaciones externas como Simce y PSU.

Mejorar niveles de compromiso y asistencia de apoderados a reunión.

Estandarizar normas de responsabilidad y compromiso de los alumnos con su devenir y


rendimiento educacional.

Fortalecer el trabajo institucional de todos los estamentos de la comunidad educativa.


Resistencia de los profesores a la institucionalización y alineamiento de prácticas
pedagógicas.

Debilidad en la sociabilización de documentos rectores de los procesos como por ejemplo


PEI, plan de mejora y reglamento de convivencia.

Carencia de recursos permanentes para reposición y mantención de la infraestructura


Del establecimiento.

Dotación de Personal

Nuestro Liceo se encuentra en la fase de implementación en la formación contínua de los


Docentes, pertinente al nuevo paradigma de educación en los espacios destinados al G.P.T.
con el apoyo de la dirección Provincial. Como así también se ha generado un incremento en
el interés de los Docentes en mejorar sus prácticas a través de las instancias de
perfeccionamiento entregadas por MINEDUC, y por el desafío personal de realizar cursos
pertinentes a sus funciones, como pos-títulos, magíster y la participación en la ejecución y
desarrollo de proyectos de mejoramiento educativo.

OBJETIVO GENERAL.

“Lograr en un plazo de tres años, un avance significativo en la calidad de los


aprendizajes, mejorando la planificación y evaluación de los procesos de enseñanza
instalando un sistema de monitoreo de las practicas pedagógicas en todos los sectores con el
propósito de mejorar significativamente la cobertura curricular”.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS:

LIDERAZGO
1. Establecer prácticas de Planificación en el establecimiento, que favorezcan el logro de
objetivos y metas institucionales; Con acompañamiento y apoyo a los docentes en el
aula por el equipo directivo.

GESTIÓN CURRICULAR
2. Instalar un sistema de análisis, monitoreo y evaluación de los procesos educativos
internos que cruzan todo el currículo, por medio de planificaciones, revisión de
cuadernos, libros de clases, acompañamiento en el aula y jornada de revisión del
cumplimiento de indicadores de gestión.
CONVIVENCIA
3. Mejorar los niveles de ausentismo, deserción y repitencia escolar, elevando las
expectativas de los alumnos y docentes en sus prácticas pedagógicas, readecuando la
instauración de sistema de normas de convivencia centrado en la resolución de
conflictos y compromiso de la unidad educativa con “ La campaña del buen trato”

RECURSOS
4. Implementar mecanismos que aseguren la dotación de insumos y recursos didácticos
necesarios, para el desarrollo de clases efectivas y talleres JEC, con acciones que
conlleven a la consolidación de alianzas estratégicas de orden interno o externas.

RESULTADOS
5. Aumentar los niveles de cobertura curricular disminuyendo los niveles históricos de
repitencia y deserción, por medio de la protocolización de mecanismos, entre los
diversos actores de la comunidad educativa, validado en el compromiso con el devenir
de los educandos y la identidad de establecimiento.

Plan de acción del Proyecto Educativo Institucional

6.1 Matriz de acciones estratégicas

Área Liderazgo
Establecer prácticas de planificación en el Establecimiento
Objetivo (s) que favorezcan el logro de objetivos y metas
Estratégico(s) institucionales; con el acompañamiento y apoyo a los
Docentes en el aula por parte del Equipo Directivo.
Lograr que un 100% de los Docentes desarrollen prácticas
Meta pedagógicas y de evaluación institucionalizadas por la
Unidad Educativa.
Período de
Periodo lectivo 2010, 2011 y 2012.
realización

Área Gestión Curricular


Instalar un sistema de análisis, monitoreo y evaluación de
los procesos educativos internos que atraviesen todo el
Objetivo (s) currículum por medio de planificaciones, revisión de
Estratégico(s) cuadernos, libros de clases, acompañamiento en el aula y
jornadas de revisión del cumplimiento de los indicadores de
gestión.
Lograr que el 100% de los Docentes construyan
Meta planificaciones coherentes y que tengan como instrumento
de registro de cobertura curricular el cuaderno del alumno.
Período de
Periodo lectivo 2010, 2011 y 2012.
realización

Área Clima y Convivencia


Mejorar los niveles de ausentismo, deserción y repitencia
Objetivo (s) escolar, elevando las expectativas de alumnos y docentes
Estratégico(s) en sus prácticas pedagógicas readecuando la instalación
de un sistema de normas de convivencia centrada en la
resolución de conflictos y un alto compromiso de la Unidad
Educativa con el tema del género y el buen trato.

Que el 90% de los alumnos esté por sobre los niveles de


ausentismo, deserción y repitencia escolar.
Que los Docentes mejoren cualitativa y cuantitativamente
Meta
(100%) sus expectativas frente a los alumnos.
Que el 100% de la Unidad Educativa respete el tema del
género y el buen trato.
Período de
Periodo lectivo 2010, 2011 y 2012.
realización

Área Recursos
Implementar mecanismos que aseguren la dotación de
Objetivo (s) insumos y recursos didácticos necesarios para el desarrollo
Estratégico(s) de las clases efectivas y talleres JEC, con acciones que
produzcan la consolidación de alianzas estratégicas.
Que a lo menos el 90% de los insumos requeridos para el
Meta desarrollo de las clases y talleres JEC sean suministrados
por el DAEM.
Período de
Periodo lectivo 2010, 2011 y 2012.
realización

Área Resultados
Mejorar sustantivamente los promedios en pruebas SIMCE
y PSU.
Objetivo (s)
También mejorar cualitativamente la calidad de la gestión a
Estratégico(s)
nivel institucional.
Superar los índices históricos de deserción y repitencia.
Aumentar en 5 puntos porcentuales los promedios del
Meta
SIMCE y PSU.
Período de
Periodo lectivo 2010, 2011 y 2012.
realización

COMPROMISOS INSTITUCIONALES DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD


EDUCATIVA.

Equipo de Gestión: Asumir el liderazgo de la gestión Educativa, con espíritu de equipo,


responsabilidad, con participación y consideración de todos los miembros de la comunidad
Educativa. Desarrollar todos los esfuerzos en pos del cumplimiento de las metas y objetivos
establecidas en este PEI.

Alumnos: acometer con responsabilidad los deberes y obligaciones propios de su accionar


estudiantil; acatando las exigencias del cumplimiento del los planes de estudio, exigencias de
evaluación y normas establecidas en el reglamento de convivencia y sus anexos.
Identificarse con el perfil del alumno Lohseano, honesto, veraz, crítico de su entorno y
responsable de su devenir histórico.

Apoderados: responsabilizarse de la Educación de sus pupilos, asistiendo a reunión de


apoderados, informarse de su rendimiento asistencia a clase y disciplina.
Participar en reuniones, asambleas o actos que lleve a cabo la institución, en pos del
bienestar de la institución y el mejoramiento de la enseñanza de sus educandos.
Comprometidos con desarrollo del PEI de nuestro liceo.

Profesores: Desarrollar un trabajo profesional y ético; entregando aprendizajes significativos,


en clases efectivas, con estrategias innovadoras y evaluaciones pertinentes con lo enseñado
y aprendido por los educandos.

Fortalecer las conductas valóricas y el desarrollo de potencialidades de los alumnos, en pos


hacer de ellos ciudadanos responsables y comprometidos con su futuro, su localidad, su
patria y su país.

Desarrollar las prácticas pedagógicas que conlleven al cumplimiento de las metas y objetivos
propuestos en el PEI. Para mejorar la comprensión lectora y la problematización en
matemáticas.
6.2 Matriz de Proceso de las acciones del PEI en Gestión Curricular

Área: Gestión Curricular


Nombre del
Instalación de sistemas de análisis, monitoreo y evaluación de procesos educativos.
Proceso:
Instalar un sistema de análisis, monitoreo y evaluación de los procesos educativos internos que atraviesen
Objetivo
todo el currículum por medio de planificaciones, revisión de cuadernos, libros de clases, acompañamiento en
Estratégico:
el aula y jornadas de revisión del cumplimiento de los indicadores de gestión.
Lograr que el 100% de los Docentes construyan planificaciones coherentes y que tengan como instrumento
Meta:
de registro de cobertura curricular el cuaderno del alumno.
Indicador Un porcentaje de un 90% de los alumnos rendirá pruebas que midan competencias en lectura comprensiva
de logro: problematización en matemáticas.
Recursos
Medio(s)
Indicador de (físicos,
Actividad Meta de Responsable Participantes Tiempo Frecuencia
Proceso financieros,
verificación
humanos)

Medir Prueba Prueba Jefe UTP Dirección, Término Semestral Papel


Aplicación cobertura estandarizada estandariza Inspectoría, del Roneo
de pruebas curricular que mida da Jefe UTP, primer Tinta,
de medio en el cobertura en Docentes de semestre Master
término y 100% de comprensión aula, y término
pruebas los lectora, Alumnos del
finales. alumnos problematización segundo
(Cobertura de en el área de semestre
curricular) Primero matemáticas.
y
Segundo
Medio.
6.3 Monitoreo y evaluación del plan de mejora

MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS


Nombre del Proceso

Instalar un sistema de análisis, monitoreo y evaluación de los procesos educativos


internos que atraviesen todo el currículum por medio de planificaciones, revisión
Objetivo Estratégico
de cuadernos, libros de clases, acompañamiento en el aula y jornadas de revisión
del cumplimiento de los indicadores de gestión.
TERMINO DEL PRIMER SEMESTRAL Y TERMINO DEL SEGUNDO SEMESTRE

Frecuencia del monitoreo

TERMINO DEL PRIMER SEMESTRE Y TERMINO DEL SEGUNDO SEMESTRE

Frecuencia de la evaluación

DIRECTOR Y UNIDAD TÉCNICA PEDAGÓGICA

Responsable del monitoreo

JORNADA DE ANALISÍS Y REFLEXIÓN CONSEJO DE PROFESORES.


Instancia de
Retroalimentación

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy