PCA 8vo CIENCIAS NATURALES
PCA 8vo CIENCIAS NATURALES
PCA 8vo CIENCIAS NATURALES
3. OBJETIVOSGENERALES
Objetivos del área Objetivos del curso
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pensamiento científico con O.CN.4.1. Describir los tipos y características de las células, el ciclo celular, los
el fin de lograr flexibilidad intelectual, espíritu indagador y mecanismos de reproducción celular y la constitución de los tejidos, que permiten
pensamiento crítico; demostrar curiosidad por explorar el medio comprender la compleja estructura y los niveles de organización de la materia viva.
que les rodea y valorar la naturaleza como resultado de la O.CN.4.2. Describir la reproducción asexual y sexual en los seres vivos y deducir su
comprensión de las interacciones entre los seres vivos y el importancia para la supervivencia y diversidad de las especies/sc. Describir los
ambiente físico. componentes de los alimentos que permitan una alimentación saludable y permitan tener una
OG.CN.2. Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la población con energía y salud para enfrentar los cambios que requiere la sociedad.
naturaleza de los seres vivos, su diversidad, interrelaciones y O.CN.4.3. Diseñar modelos representativos de los flujos de energía en cadenas y redes
evolución; sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en el Universo, alimenticias, identificar los impactos de la actividad humana en los ecosistemas e
y sobre los procesos, físicos y químicos, que se producen en la interpretar las principales amenazas.
materia. O.CN.4.4. Describir las etapas de la reproducción humana como aspectos fundamentales
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, para comprender la fecundación, la implantación, el desarrollo del embrión y el nacimiento,
químicas, físicas, geológicas y astronómicas, para comprender la y analizar la importancia de la nutrición prenatal y de la lactancia.
ciencia, la tecnología y la sociedad, ligadas a la capacidad de O.CN.4.5. Identificar las principales relaciones entre el ser humano y otros seres vivos que
inventar, innovar y dar soluciones a la crisis socio- ambiental. afectan su salud, la forma de controlar las infecciones a través de barreras inmunológicas
OG.CN.4. Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para naturales y artificiales.
comprender los aspectos básicos de la estructura y el O.CN.4.6. Investigar en forma experimental el cambio de posición y velocidad de los
funcionamiento de su cuerpo, con el fin de aplicar medidas de objetos por acción de una fuerza, su estabilidad o inestabilidad y los efectos de la fuerza
promoción, protección y prevención de la salud integral. gravitacional.
O.CN.4.7. Analizar la materia orgánica e inorgánica, establecer sus semejanzas y
OG.CN.5. Resolver problemas de la ciencia mediante el método diferencias según sus propiedades, e identificar al carbono como elemento constitutivo de
científico, a partir de la identificación de problemas, la búsqueda las biomoléculas (carbohidratos, proteínas, lípidos y ácidos nucleicos).
crítica de información, la elaboración de conjeturas, el diseño de O.CN.4.8. Investigar en forma documental la estructura y composición del Universo; las
actividades experimentales, el análisis y la comunicación de evidencias geológicas y paleontológicas en los cambios de la Tierra y el efecto de los ciclos
resultados confiables y éticos. biogeoquímicos en el medio natural. Todo, con el fin de predecir el impacto de las
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la información y la actividades humanas e interpretar las consecuencias del cambio climático y el
comunicación (TIC) como herramientas para la búsqueda crítica calentamiento global.
de información, el análisis y la comunicación de sus experiencias O.CN.4.9. Comprender la conexión entre la ciencia y los problemas reales del mundo,
y conclusiones sobre los fenómenos y hechos naturales y sociales. como un proceso de alfabetización científica, para lograr, en los estudiantes, el interés hacia
OG.CN.7. Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así la ciencia, la tecnología y la sociedad.
como otros sistemas de notación y representación, cuando se O.CN.4.10. Utilizar el método científico para el desarrollo de habilidades de investigación
requiera. científica, que promuevan pensamiento crítico, reflexivo y creativo, enfocado a la
OG.CN.8. Comunicar información científica, resultados y resolución de problemas.
conclusiones de sus indagaciones a diferentes interlocutores,
mediante diversas técnicas y recursos, la argumentación crítica y
reflexiva y la justificación con pruebas y evidencias.
OG.CN.9. Comprender y valorar los saberes ancestrales y la
historia del desarrollo científico, tecnológico y cultural,
considerando la acción que estos ejercen en la vida personal y
social.
OG.CN.10. Apreciar la importancia de la formación científica,
los valores y actitudes propios del pensamiento científico, y,
adoptar una actitud crítica y fundamentada ante los grandes
problemas que hoy plantean las relaciones entre ciencia y
sociedad.
4. EJES TRANSVERSALES:
4. EJES TRANSVERSALES:
● La interculturalidad
El reconocimiento a la diversidad de manifestaciones étnico-culturales en las esferas local, regional, nacional y planetaria, desde una visión de respeto y valoración.
• La formación de una ciudadanía democrática
El desarrollo de valores humanos universales, el cumplimiento de las obligaciones ciudadanas, la toma de conciencia de los derechos, el desarrollo de la identidad ecuatoriana
y el respeto a los símbolos patrios, el aprendizaje de la convivencia dentro de una sociedad intercultural y plurinacional, la tolerancia hacia las ideas y costumbres de los demás
y el respeto a las decisiones de la mayoría.
• La protección del medioambiente
La interpretación de los problemas medioambientales y sus implicaciones en la supervivencia de las especies, la interrelación del ser humano con la naturaleza y las estrategias
para su conservación y protección.
• El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes
El desarrollo biológico y psicológico acorde con las edades y el entorno socio-ecológico, los hábitos alimenticios y de higiene, el empleo productivo del tiempo libre.
• La educación sexual en los jóvenes
El conocimiento y respeto por la integridad de su propio cuerpo, el desarrollo de la identidad sexual y sus consecuencias psicológicas y sociales, la responsabilidad de la
paternidad y la maternidad.
(J.3., J.4.)
CE.CN.4.3. Diseña
modelos
Observar en diferentes ecosistemas las
cadenas, redes y pirámides alimenticias representativos sobre
la relación que
(Ref. CN.4.1.10.) Este criterio evalúa la encuentra entre la
capacidad del estudiante conformación y
para funcionamiento de
realizar
representaciones (mapas, cadenas, redes y
esquemas, diagramas) en pirámides
las que establecen los alimenticias, el
componentes de cadenas, desarrollo de ciclos
redes y pirámides de los bioelementos
alimenticias, la secuencia (carbono, oxígeno,
de los ciclos que nitrógeno), con el
cumplen flujo de energía al
los
bioelementos y interior de un
la
relación con el flujo de ecosistema (acuático
energía; además, tiene la o terrestre); así como
capacidad de explicar los determina los efectos
impactos de la acción de la actividad
humana sobre humana en el
los
ecosistemas. Para la funcionamiento de
evaluación de los ecosistemas y en
este
criterio se sugiere la la relación clima-
realización de tareas, que vegetación, a partir
a través de de la investigación y
la
experimentación y la la formulación de
caracterización de un hipótesis pertinentes.
fenómeno, analicen la I.CN.4.3.1. Elabora la
información recogida, la representación de una
relacionen con red alimenticia (por
ejemplo, el manglar)
información de diferentes en la que se identifican
fuentes y lleguen a la cadenas alimenticias
elaboración de conformadas por
conclusiones y organismos
productores,
representaciones de los
consumidores y
procesos estudiados. descomponedores.
(J.3., J.4.)
CE.CN.4.3. Diseña
modelos
representativos sobre
Observar en diferentes ecosistemas las la relación que
cadenas, redes y pirámides alimenticias
encuentra entre la
(Ref. CN.4.1.10.)
conformación y
Este criterio evalúa la funcionamiento de
capacidad del estudiante cadenas, redes y
para realizar pirámides
representaciones (mapas, alimenticias, el
esquemas, diagramas) en desarrollo de ciclos
las que establecen los de los bioelementos
componentes de cadenas, (carbono, oxígeno,
redes y pirámides nitrógeno), con el
alimenticias, la secuencia flujo de energía al
de los ciclos que cumplen interior de un
los bioelementos y la
ecosistema (acuático
relación con el flujo de
energía; además, tiene la o terrestre); así como
capacidad de explicar los determina los efectos
impactos de la acción de la actividad
humana sobre los humana en el
ecosistemas. Para la funcionamiento de
evaluación de este criterio los ecosistemas y en
se sugiere la realización de la relación clima-
tareas, que a través de la
vegetación, a partir
experimentación y la
caracterización de un
de la investigación y
fenómeno, analicen la la formulación de
información recogida, la hipótesis pertinentes.
relacionen con información I.CN.4.3.1. Elabora la
de diferentes fuentes y representación de una
lleguen a la elaboración de red alimenticia (por
conclusiones y ejemplo, el manglar)
representaciones de los en la que se identifican
procesos estudiados cadenas alimenticias
conformadas por
organismos
productores,
consumidores y
descomponedores.
(J.3., J.4.)
CE.CN.4.3. Diseña
modelos
representativos sobre
la relación que
encuentra entre la
Diseñar modelos representativos del conformación y
flujo de energía en cadenas y redes funcionamiento de
cadenas, redes y
alimenticias (Ref. CN.4.1.11.)
pirámides
alimenticias, el
Este criterio evalúa la desarrollo de ciclos
capacidad del estudiante de los bioelementos
para realizar (carbono, oxígeno,
representaciones (mapas,
nitrógeno), con el
esquemas, diagramas) en
las que establecen los
flujo de energía al
componentes de cadenas, interior de un
redes y pirámides ecosistema (acuático
alimenticias, la secuencia o terrestre); así como
de los ciclos que cumplen determina los efectos
los bioelementos y la de la actividad
relación con el flujo de humana en el
energía; además, tiene la funcionamiento de
capacidad de explicar los los ecosistemas y en
impactos de la acción la relación clima-
humana sobre los
vegetación, a partir
ecosistemas. Para la
evaluación de este criterio
de la investigación y
se sugiere la realización de la formulación de
tareas, que a través de la hipótesis pertinentes
experimentación y la I.CN.4.3.1. Elabora la
caracterización de un representación de una
fenómeno, analicen la red alimenticia (por
información recogida, la ejemplo, el manglar)
relacionen con información en la que se identifican
de diferentes fuentes y cadenas alimenticias
lleguen a la elaboración de conformadas por
conclusiones y organismos
representaciones de los productores,
procesos estudiados. consumidores y
descomponedores.
(J.3., J.4.)
CE.CN.4.3. Diseña
modelos
representativos sobre
la relación que
encuentra entre la
conformación y
funcionamiento de
cadenas, redes y
pirámides alimenticias,
Investigar en forma documental sobre el el desarrollo de ciclos
funcionamiento de la cadena trófica en el
Este criterio está dirigido a de los bioelementos
manglar (Ref. CN.4.5.8.)
evidenciar la capacidad de (carbono, oxígeno,
análisis sobre la nitrógeno), con el flujo
importancia de las áreas de energía al interior
naturales protegidas como de un ecosistema
espacios de investigación, (acuático o terrestre);
conservación y educación. así como determina los
Para ello, se puede efectos de la actividad
desarrollar acciones humana en el
encaminadas a la funcionamiento de los
investigación del tema en ecosistemas y en la
diferentes fuentes de relación clima-
información, (planes de vegetación, a partir de
manejo de la ANPs), el la investigación y la
manejo de material formulación de
cartográfico, la selección de hipótesis pertinentes.
información certera, la I.CN.4.3.3. Formula
formulación de alternativas hipótesis pertinentes
de solución a problemas sobre el impacto de la
ambientales actuales actividad humana en la
observados en su entorno, dinámica de los
de ser posible la ecosistemas y en la
observación directa para relación clima-
determinar los impactos de vegetación. (J.3., J.2.)
la actividad humana sobre
las áreas protegidas y el
análisis de videos. Todas
estas acciones pueden ser
evidenciadas por informes,
videos, ensayos, CE.CN.4.4. Analiza la
presentación de propuestas importancia que tiene
y /o diferentes instrumentos la creación de Áreas
de promoción de estrategias Protegidas en el país
de conservación. para la conservación
de la vida silvestre, la
investigación y la
Identificar los impactos de las educación, tomando en
actividades humanas en los ecosistemas cuenta información
(Ref. CN.4.1.13.). Este criterio evalúa el sobre los biomas del
desarrollo del pensamiento mundo,
crítico y reflexivo, al buscar comprendiendo los
que el estudiante explique impactos de las
la evolución biológica, actividades humanas
utilizando información en estos ecosistemas y
confiable sobre evidencias promoviendo
evolutivas y estableciendo estrategias de
relación con el conservación.
cumplimiento de principios I.CN.4.4.2.
de selección natural y Argumenta, desde la
diversidad biológica. investigación de
Asocia información diferentes fuentes, la
referente a procesos como importancia de las
el fechado radiactivo, para áreas protegidas como
plantear inferencias sobre la mecanismo de
importancia del estudio de conservación de la
eras y épocas geológicas en vida silvestre, de
materia de la evolución de investigación y
la educación, deduciendo
Tierra. Se sugiere plantear el impacto de la
tareas a los estudiantes, a actividad humana en
partir de información los hábitats y
científica, para que ecosistemas. Propone
identifiquen datos, analicen medidas para su
el estudio de un caso, protección y
comprendan procesos y conservación. (J.1., .3.,
conceptos que dan
explicación a la evolución I.1.)
biológica.
3 Cuerpo • Explicar el funcionamiento del CN.4.2.1. Analizar y explicar las Este criterio pretende evaluar CE.CN.4.6. Formula 6
humano y sistema inmunitario su relación etapas de la reproducción humana, la comprensión de la su proyecto de toma de
salud con las bacterias y su evolución. maternidad/paternidad decisiones pertinentes,
deducir su importancia como un prematura. Se sugiere plantear
• Valorar la importancia del mecanismo de perpetuación de la a partir del análisis de
tareas que involucren la
conocimiento del desarrollo medidas de
investigación, en diferentes
humano para el mantenimiento de prevención,
especie. fuentes, de información, el
la especie en el planeta. análisis de casos, la comprensión de las
• Fomentar una actitud crítica, elaboración de ensayos, la etapas de reproducción
responsable y respetuosa frente a interpretación de datos humana, importancia
la propia sexualidad y la de los estadísticos, la observación de la perpetuación de
demás. analógica y/o digital (de la especie, el cuidado
• Establecer las causas que preferencia) de material prenatal y la lactancia
conllevan a la infecciones de fotográfico; además, escuchar durante el desarrollo
transmisión sexual y proponer y analizar testimonios, evaluar del ser humano, causas
medidas de protección y programas y/o campañas y consecuencias de
locales sobre educación sexual
fortalecimiento de valores éticos y y reproductiva. Estas infecciones de
morales. actividades se las puede transmisión sexual y
evidenciar mediante informes los tipos de
estructurados, presentaciones infecciones (virales,
digitales, instrumentos de
bacterianas y
difusión como trípticos,
periódicos murales y/o
micóticas) a los que se
banners. expone el ser humano.
I.CN.4.6.1. Entiende
los riesgos de una
maternidad/paternidad
prematura según su
proyecto de vida,
partiendo del análisis
de las etapas de la
reproducción humana,
la importancia del
cuidado prenatal y la
lactancia. (J.3., J.4.,
S.1.)(J.3., I.1.)
4 Posición y • Comprender la posición de un CN.4.3.1. Investigar en forma Este criterio pretende evaluar
CE.CN.4.8. Explica, a 6
velocidad en los objeto respecto a una referencia, experimental y explicar la en el estudiante su capacidad
de explicación sobre la partir de la
objetos ejemplificar y medir el cambio de posición de un objeto respecto a experimentación, el
posición durante un tiempo posición de un objeto en
una referencia, ejemplificar y función de las fuerzas que cambio de posición de
determinado.
medir el cambio de posición actúan sobre él. Para que el los objetos en función
• Observar y analizar la rapidez de las fuerzas (fuerzas
promedio de un objeto en
durante un tiempo determinado. aprendizaje sea significativo
se sugiere ejecutar procesos de equilibradas y fuerzas
situaciones cotidianas que investigación en diversas no equilibradas), que
relacionan distancia y tiempo fuentes y realizar pequeños actúan sobre ellos y
transcurrido. experimentos, de ser posible, establece la velocidad
• Describir la velocidad de un en el laboratorio, con los
de un objeto como la
objeto con referencia a su cuales, los estudiantes logren
representar fenómenos y
relación entre el
dirección y rapidez, e inferir las espacio recorrido y el
características de la velocidad. explicar procesos y
conclusiones. Se puede tiempo transcurrido.
• Analizar las características de la
evidenciar el trabajo de los
materia orgánica e inorgánica en I.CN.4.8.1.
estudiantes mediante la
diferentes compuestos, diferenciar observación directa, informes Relaciona el cambio
los dos tipos de materia según sus estructurados, videos y otras de posición de los
propiedades e inferir la representaciones digitales. objetos en función
importancia de la química. de las fuerzas
equilibradas y
fuerzas no
equilibradas
(posición, rapidez,
velocidad, magnitud,
dirección y
aceleración) que
actúan sobre ellos.
(J.3.)
5 El universo • Indagar, sobre el origen del CN.4.4.1. Indagar, con uso de las Este criterio permite CE.CN.4.12. Infiere 6
Universo, analizar la teoría del TIC y otros recursos, sobre el origen evidenciar la capacidad del la importancia del
Big Bang y demostrarla en del Universo, analizar la teoría del estudiante para explicar los desarrollo de la
modelos actuales de la cosmología Big Bang y demostrarla en modelos diferentes componentes del astronomía a partir de
Universo, sus características,
teórica. actuales de la cosmología teórica. la explicación de la
origen y fenómenos
• Conocer la configuración y astronómicos observables. Se
configuración del
forma de las galaxias y los tipos sugiere ejecutar acciones Universo (galaxias,
de estrellas, describir y explicar el como la investigación guiada planetas, satélites,
uso de las tecnologías digitales y en diferentes medios y cometas, asteroides,
los aportes de astrónomos y físicos fuentes: la visita de tipos de estrellas y sus
para el conocimiento del observación a sitios constelaciones), su
Universo. especializados, el análisis de origen y fenómenos
• Reconocer la apariencia general videos, la elaboración de astronómicos,
de los planetas, satélites, cometas representaciones gráficas. apoyándose en la
y asteroides, y elaborar modelos Estas acciones pueden investigación y uso de
evidenciarse mediante
representativos del Sistema Solar. medios tecnológicos.
informes, ensayos, maquetas
• Conocer la forma y ubicación de I.CN.4.12.1.
las constelaciones y explicar sus y/o pruebas objetivas. Diferencia entre los
evidencias sustentadas en teorías y componentes del
creencias Universo
(galaxias, planetas,
satélites, cometas,
asteroides, tipos de
estrellas y sus
constelaciones), de
acuerdo a la estructura
y
origen que presentan, a
partir del uso de
diversos recursos
de información. (J.3.)
CE.CN.4.12. Infiere
la importancia del
desarrollo de la
Este criterio permite astronomía a partir de
CN.4.4.2. Indagar, con uso de las evidenciar la capacidad del la explicación de la
TIC, modelos y otros recursos, la estudiante para explicar los configuración del
configuración y forma de las galaxias diferentes componentes del Universo (galaxias,
y los tipos de estrellas, describir y Universo, sus planetas, satélites,
explicar el uso de las tecnologías características, origen y cometas, asteroides,
digitales y los aportes de astrónomos fenómenos astronómicos tipos de estrellas y sus
físicos para el conocimiento del observables. Se sugiere constelaciones), su
Universo. ejecutar acciones como la origen y fenómenos
investigación guiada en astronómicos,
diferentes medios y fuentes: apoyándose en la
la visita de observación a investigación y uso de
sitios especializados, el medios tecnológicos.
análisis de videos, la I.CN.4.12.1.
elaboración de Diferencia entre los
representaciones gráficas. componentes del
Estas acciones pueden Universo (galaxias,
evidenciarse mediante planetas, satélites,
informes, ensayos, cometas, asteroides,
maquetas y/o pruebas tipos de estrellas y sus
objetivas. constelaciones), de
acuerdo a la estructura
y origen que
presentan, a partir del
uso de diversos
recursos de
información. (J.3.)
CE.CN.4.12. Infiere
CN.4.4.2. Indagar, con uso de las la importancia del
TIC, modelos y otros recursos, la Este criterio permite desarrollo de la
configuración y forma de las galaxias evidenciar la capacidad del astronomía a partir de
y los tipos de estrellas, describir y estudiante para explicar los la explicación de la
explicar el uso de las tecnologías diferentes componentes del configuración del
digitales y los aportes de astrónomos Universo, sus Universo (galaxias,
físicos para el conocimiento del características, origen y planetas, satélites,
Universo. fenómenos astronómicos cometas, asteroides,
observables. Se sugiere tipos de estrellas y sus
ejecutar acciones como la constelaciones), su
investigación guiada en origen y fenómenos
diferentes medios y fuentes: astronómicos,
la visita de observación a apoyándose en la
sitios especializados, el investigación y uso de
análisis de videos, la medios tecnológicos.
elaboración de I.CN.4.12.1.
representaciones gráficas. Diferencia entre los
Estas acciones pueden componentes del
evidenciarse mediante Universo (galaxias,
informes, ensayos, planetas, satélites,
maquetas y/o pruebas cometas, asteroides,
objetivas. tipos de estrellas y sus
constelaciones), de
acuerdo a la estructura
y origen que
presentan, a partir del
uso de diversos
recursos de
información. (J.3.)
CE.CN.4.3. Diseña
modelos
Describir, con apoyo de modelos, los Este criterio evalúa la representativos sobre
ciclos del oxígeno y el carbono (Ref. capacidad del estudiante la relación que
para realizar encuentra entre la
representaciones (mapas, conformación y
CN.4.4.7.)
esquemas, diagramas) en funcionamiento de
las que establecen los cadenas, redes y
componentes de cadenas, pirámides alimenticias,
redes y pirámides el desarrollo de ciclos
alimenticias, la secuencia de los bioelementos
de los ciclos que cumplen (carbono, oxígeno,
los bioelementos y la nitrógeno), con el
relación con el flujo de flujo de energía al
energía; además, tiene la interior de un
capacidad de explicar los ecosistema (acuático o
impactos de la acción terrestre); así como
humana sobre los determina los efectos
ecosistemas. Para la de la actividad humana
evaluación de este criterio en el funcionamiento
se sugiere la realización de de los ecosistemas y
tareas, que a través de la en la relación clima-
experimentación y la vegetación, a partir de
caracterización de un la investigación y la
fenómeno, analicen la formulación de
información recogida, la hipótesis pertinentes
relacionen con información I.CN.4.3.2. Relaciona
de diferentes fuentes y el desarrollo de los
lleguen a la elaboración de ciclos de carbono,
conclusiones y oxígeno y nitrógeno
representaciones de los con el flujo de energía
procesos estudiados. como mecanismo de
reciclaje de estos
elementos, y el
funcionamiento de las
cadenas tróficas en los
ecosistemas. (J.3., J.1.)