Pca 7mo Ciencias Naturales
Pca 7mo Ciencias Naturales
Pca 7mo Ciencias Naturales
5 40 4 36 180
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área Objetivos del grado/curso
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pensamiento científico con el fin de lograr O.CN.3.1. Observar y describir animales invertebrados y plantas sin semillas; agruparlos
flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico; demostrar curiosidad de acuerdo a sus características y analizar los ciclos reproductivos.
por explorar el medio que les rodea y valorar la naturaleza como resultado de la O.CN.3.2. Experimentar, analizar y relacionar las funciones de nutrición, respiración y
comprensión de las interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico. fotosíntesis de las plantas, para comprender el mantenimiento de la vida en el planeta.
OG.CN.2. Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de los seres O.CN.3.3. Indagar los ecosistemas, su biodiversidad con sus interrelaciones y
vivos, su diversidad, interrelaciones y evolución; sobre la Tierra, sus cambios y su lugar adaptaciones, con el fin
en el Universo, y sobre los procesos, físicos y químicos, que se producen en la materia. de valorar la diversidad de los ecosistemas y de las especies y comprender que Ecuador es
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas, geológicas un país megadiverso.
y astronómicas, para comprender la ciencia, la tecnología y la sociedad, ligadas a la
O.CN.3.4. Analizar la estructura y función de los aparatos digestivo, respiratorio,
capacidad de inventar, innovar y dar soluciones a la crisis socioambiental.
circulatorio y excretor, establecer su relación funcional e indagar la estructura y función
OG.CN.4. Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los aspectos
básicos de la estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con el fin de aplicar del sistema reproductor humano, femenino y masculino, relacionándolo con los cambios
medidas de promoción, protección y prevención de la salud integral. en el comportamiento de los púberes.
OG.CN.5. Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a partir de la O.CN.3.5. Valorar las acciones que conservan una salud integral, entendida como un
identificación de problemas, la búsqueda crítica de información, la elaboración de estado de bienestar físico, mental y social en los púberes.
conjeturas, el diseño de actividades experimentales, el análisis y la comunicación de O.CN.3.6. Experimentar y diferenciar los tipos de fuerzas y los efectos de su aplicación
resultados confiables y éticos. sobre las variables físicas de objetos de uso cotidiano y explicar sus conclusiones.
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como O.CN.3.7. Formular preguntas y dar respuestas sobre las propiedades de la materia, la
herramientas para la búsqueda crítica de información, el análisis y la comunicación de energía y sus manifestaciones, por medio de la indagación experimental y valorar su
sus experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos naturales y sociales. aplicación en la vida cotidiana.
OG.CN.7. Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros sistemas O.CN.3.8. Inferir algunas de las relaciones de causa-efecto, que se producen en la
de notación y representación, cuando se requiera. atmósfera y en la Tierra, como la radiación solar, los patrones de calentamiento de la
OG.CN.8. Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus superficie terrestre y el clima.
indagaciones a diferentes interlocutores, mediante diversas técnicas y recursos, la O.CN.3.9. Comprender la evolución histórica del conocimiento, con el propósito de valorar
argumentación crítica y reflexiva y la justificación con pruebas y evidencias. las investigaciones que han contribuido significativamente al avance de la ciencia y la
OG.CN.9 Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del desarrollo tecnología.
científico, tecnológico y cultural, considerando la acción que estos ejercen en la vida O.CN.3.10. Usar habilidades de indagación científica y valorar la importancia del proceso
personal y social. investigativo en los fenómenos naturales cotidianos, desde las experiencias hasta el
OG.CN.10. Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y actitudes conocimiento científico.
propios del pensamiento científico, y, adoptar una actitud crítica y fundamentada ante
los grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad.
CE.CN.3.1. Explica la
importancia de los
invertebrados, reconociendo las
Este criterio pretende valorar amenazas a las que están sujetos
en los estudiantes la habilidad y proponiendo medidas para su
CN.3.1.4. Indagar, con uso al explicar la importancia de protección en las regiones
de las TIC y otros los invertebrados a partir de naturales del Ecuador, a partir de
recursos, la diversidad de su estudio. Para ello, se la observación e indagación
invertebrados de las sugiere observar especies guiada y en función de la
regiones naturales de directamente o a través de comprensión de sus
Ecuador y proponer recursos analógicos y/o características, clasificación,
medidas de protección digitales y determinar sus diversidad y la diferenciación
frente a sus amenazas. características generales. A entre los ciclos reproductivos de
partir de estrategias de vertebrados e invertebrados.
investigación en diferentes I.CN.3.1.1. Identifica a los
fuentes de consulta y el invertebrados representativos de
manejo de las TIC, el las regiones naturales del
alumnado debe comprender la Ecuador, en función de sus
clasificación (insectos, semejanzas y diferencias, su
crustáceos, arácnidos, diversidad, las amenazas a las
moluscos, equinodermos) y que están expuestos y propone
diversidad de invertebrados medidas para su protección.
que existen en las regiones
naturales del Ecuador, así (J.3., I.1.)
como también reconocer las
diferencias entre el ciclo
reproductivo de los
vertebrados e invertebrados;
con este conocimiento los
estudiantes potenciarán los
valores de responsabilidad y
respeto al proponer medidas
de protección y cuidado hacia
estos seres vivos.
2. ¿Cómo se Descubrir las características de CN.3.1.9. Indagar, con uso Se pretende desarrollar el CE.CN.3.3. Analiza, desde la 6
relacionan los los ecosistemas y sus clases, de las TIC y otros conocimiento sobre la indagación y observación, la
seres vivos y el interpretar las interrelaciones
ambiente en el de los seres vivos en los
recursos, las características dinámica de los ecosistemas dinámica de los ecosistemas en
que viven? ecosistemas de los ecosistemas y sus de las regiones naturales del función de sus características y
y clasificarlos en productores, clases, interpretar las Ecuador, para ello se sugiere clases, los mecanismos de
consumidores y interrelaciones de los seres ejecutar pequeñas interrelación con los seres vivos,
descomponedores, vivos en los ecosistemas y investigaciones que les los procesos de adaptación de la
describir las interacciones
intraespecíficas e
clasificarlos en permitan a los estudiantes diversidad biológica que
interespecíficas en productores, consumidores llegar a desarrollar la presentan, las causas y
diversos ecosistemas, habilidad de analizar consecuencias de la extinción de
diferenciarlas y explicar la y descomponedores. estructuras, características y las especies, las técnicas y
importancia de las
relaciones entre especies..
mecanismos de interrelación prácticas para el manejo de
mediante trabajos desechos, potenciando el trabajo
colaborativos y la colaborativo y promoviendo
observación directa o usando medidas de preservación y
recursos TIC; además, cuidado de la diversidad nativa,
identificar las amenazas a las en las Áreas Naturales
que están expuestos los Protegidas del Ecuador.
ecosistemas y concluir I.CN.3.3.1. Examina la dinámica
emitiendo medidas de de los ecosistemas en función de
protección orientadas al sus características, clases,
cuidado y convivencia diversidad biológica, adaptación
armónica con el ambiente. de especies y las interacciones
Los resultados obtenidos (interespecíficas e
pueden ser informes de intraespecíficas), que en ellos se
observación, representaciones
gráficas o modelos, campañas producen. (J.3.)
de difusión de medidas de
cuidado y protección de los
ecosistemas locales y
diversidad nativa, murales,
trípticos, presentaciones
digitales o charlas.
CN.3.2.1.Indagar y
describir la estructura y CE.CN.3.4. Explica, desde la
función del sistema observación e indagación, la
Este criterio trata de evaluar, estructura, función e influencia
reproductor humano, en los estudiantes, la
femenino y masculino, y del sistema reproductor
capacidad de explicar, con (masculino y femenino),
explicar su importancia en fundamentos, los cambios
la transmisión de las endócrino y nervioso; los
(anatómicos, fisiológicos, relaciona con los procesos
características hereditarias psicológicos y sociales) que fisiológicos, anatómicos y
se producen en humanos conductuales que se presentan en
durante la pubertad. Estos la pubertad y con los aspectos
aspectos se trabajan a partir biológicos, psicológicos y
de la observación de sociales que determinan la
representaciones gráficas sexualidad como condición
analógicas o digitales de los humana.
diferentes sistemas del cuerpo I.CN.3.4.1. Establece relaciones
humano. Se realizan entre el sistema reproductivo,
pequeñas investigaciones a endócrino y nervioso, a partir de
partir de diversas fuentes su estructura, funciones e
sobre la relación que existe influencia en los cambios que se
entre estructuras del cuerpo, presentan en la pubertad. (J.3.,
sus reacciones y
manifestaciones. Empleando J.4.)
los recursos TIC, los
estudiantes emiten sus
conclusiones a través de
presentaciones digitales,
informes de observación,
ilustraciones o modelos.
CN.3.2.10.Observar los
aspectos biológicos,
psicológicos y sociales que CE.CN.3.4. Explica, desde la
determinan la sexualidad, observación e indagación, la
y analizarla como una estructura, función e influencia
manifestación humana Este criterio trata de evaluar, del sistema reproductor
en los estudiantes, la (masculino y femenino),
capacidad de explicar, con endócrino y nervioso; los
fundamentos, los cambios relaciona con los procesos
(anatómicos, fisiológicos, fisiológicos, anatómicos y
psicológicos y sociales) que conductuales que se presentan en
se producen en humanos la pubertad y con los aspectos
durante la pubertad. Estos biológicos, psicológicos y
aspectos se trabajan a partir sociales que determinan la
de la observación de sexualidad como condición
representaciones gráficas humana.
analógicas o digitales de los I.CN.3.4.2. Argumenta los
diferentes sistemas del cuerpo cambios (fisiológicos,
humano. Se realizan anatómicos y conductuales) que
pequeñas investigaciones a se producen durante la pubertad
partir de diversas fuentes y los aspectos (biológicos,
sobre la relación que existe psicológicos y sociales) que
entre estructuras del cuerpo, determinan la sexualidad como
sus reacciones y manifestación humana. (J.3.,
manifestaciones. Empleando
los recursos TIC, los J.4.)
estudiantes emiten sus
conclusiones a través de
presentaciones digitales,
informes de observación,
ilustraciones o modelos.
CN.3.4.10. Reconocer la
El criterio trata de valorar, en
función de la capa de ozono y los estudiantes, su capacidad CE.CN.3.12. Explica, desde la
ejemplificar medidas de de explicar las causas y observación e indagación en
protección ante los rayos UV
consecuencias de las diversas fuentes, las causas y
catástrofes climáticas en los consecuencias de las catástrofes
seres vivos y su hábitat. climáticas en los seres vivos y
Invita a los estudiantes a sus hábitat, en función del
revisar diversas fuentes de conocimiento previo de las
consulta sobre la calidad del características, elementos y
aire, a hacer observaciones factores del clima, la función y
directas del estado del clima, propiedades del aire y la capa de
abrir espacios de discusión ozono en la atmósfera,
sobre la importancia de la valorando la importancia de las
capa de ozono y ejecutar estaciones y datos
acciones como campañas de meteorológicos y proponiendo
prevención y cuidado del medidas de protección ante los
cuerpo ante la exposición a rayos UV.
los rayos UV. Los resultados I.CN.3.12.1. Propone medidas
obtenidos se evidenciarán de protección ante los rayos UV,
mediante informes de acuerdo con la comprensión
estructurados, presentaciones de las funciones de las capas
digitales, trípticos, afiches y/o atmosféricas y la importancia de
banners. la capa de ozono. (J.2., J.3., S.1.)
Ecuador. (J.3.)
Ecuador. (J.3.)
El criterio trata de valorar, en
los estudiantes, su capacidad
de explicar las causas y CE.CN.3.12. Explica, desde la
consecuencias de las observación e indagación en
Explicar los factores del clima. catástrofes climáticas en los diversas fuentes, las causas y
seres vivos y su hábitat. consecuencias de las catástrofes
CN.3.4.12. Invita a los estudiantes a climáticas en los seres vivos y
revisar diversas fuentes de sus hábitat, en función del
consulta sobre la calidad del conocimiento previo de las
aire, a hacer observaciones características, elementos y
directas del estado del clima, factores del clima, la función y
abrir espacios de discusión propiedades del aire y la capa de
sobre la importancia de la ozono en la atmósfera,
capa de ozono y ejecutar valorando la importancia de las
acciones como campañas de estaciones y datos
prevención y cuidado del meteorológicos y proponiendo
cuerpo ante la exposición a medidas de protección ante los
los rayos UV. Los resultados rayos UV.
obtenidos se evidenciarán I.CN.3.12.2. Explica las causas y
mediante informes consecuencias de las catástrofes
estructurados, presentaciones climáticas a partir del
digitales, trípticos, afiches y/o conocimiento de las
banners. características, elementos y
factores del clima, considerando
datos meteorológicos locales y
características del clima en las
diferentes regiones naturales del
Ecuador. (J.3.)
Ecuador. (J.3.)
Ecuador. (J.3.)
6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES
✔ Editorial That Book, (saber hacer) Ciencias Naturales 7mo El documento esta sujeto a cambios debido a imprevistos e imposiciones gubernamentales, se presentan
✔ Currículo de EGB, Ministerio de Educación de Ecuador. ejemplos para la respectiva ejecución de la planificación a quien de uso de esta planificación.
✔ Guía para implementar el Currículo, Ministerio de Educación de Ecuador. Se presentan ejemplos para la respectiva ejecución de la planificación a quien de uso de esta planificación
✔ Instructivo para planificaciones curriculares para el Sistema Nacional de
✔ Educación, Subsecretaría de Fundamentos Educativos, Ministerio de
Educación de Ecuador.
✔ Acuerdo No. MINEDUC-ME-2015-00168-A, Ministerio de Educación de
Ecuador.