El Oncenio de Leguia
El Oncenio de Leguia
El Oncenio de Leguia
I. EL LEGUIÍSMO.
Este nuevo régimen caracterizado por el personalismo y carácter autocrático de Leguía se le
denomina “El Leguiísmo” como referencia a su concepción política. Se le llama “El oncenio de
Leguía” en alusión a los años de gobierno que alcanzó el gobierno. En esta etapa de nuestra historia
se acentuaron los cambios manejados desde la república aristocrática. Se produce el apogeo y la
crisis del modelo exportador de materias primas, se consolidan las nuevas clases sociales: el
proletariado y la clase media, los partidos de masas (el APRA y el Partido Socialista) toman la
representación del proletariado. Durante el oncenio también se produjeron cambios, algunos
irreversibles como la demarcación territorial mediante la firma de tratados limítrofes con Colombia
y Chile y la sesión de propiedades a las empresas norteamericanas mediante contratos vergonzosos
como El Laudo de París.
Al concluir el oncenio se percibían dos fenómenos: la alianza política entre los militares y la vieja
oligarquía conformada por civilistas y no civilistas para acceder al poder. El otro fenómeno fue la
guerra civil que dividió a los peruanos en partidarios y detractores del Partido Aprista Peruano
(PAP) que terminó en un enfrentamiento entre el Ejército y los militantes apristas.
Muchas veces se le echa la culpa de la pobreza del Perú a los españoles o las consecuencias de la
guerra con Chile, sin embargo la respuesta real sería en la llegada al poder del Estado del Perú
de gobernantes irresponsables que aumentaron la deuda externa de tal manera, que haría
imposible su pago en el futuro, aumentando la pobreza del Perú y de todos los peruanos
3.1.2 El Banco de Reserva.- Como parte de su Política Intervencionista, el 9 de Marzo de 1922 el
Gobierno del Oncenio creó el Banco de Reserva, que se encargaría de organizar el sistema
crediticio y la emisión monetaria. Este no solo era independiente del ejecutivo, sino que tenía la
potestad de emitir billetes respaldados por otro físico, fondos efectivos en dólares y en libras
esterlinas, no menores al monto de dichos billetes. Asimismo, dentro de este mismo marco, durante
el oncenio se inauguró también la llamada "Banca de Fomento". En 1928 comenzó a funcionar el
Banco de Crédito Agrícola y se fundó el Banco Central Hipotecario.
El Banco Central de Reserva del Perú que tenía como funciones la de organizar el sistema crediticio
y la emisión monetaria. Su capital inicial fue de 2 millones de libras peruanas y su directorio lo
formaban siete miembros:
- 3 elegidos por los Bancos.
- 1 como defensor de los intereses extranjeros.
- 3 nombrados por el gobierno.
Además de tener total independencia del Ejecutivo, debía emitir billetes respaldados por otro físico,
fondos efectivos en dólares y en libras esterlinas.
3.1.3 La Economía del Perú y la Dependencia Americana
Leguía inició una política de préstamos mediante el sistema de bonos que para 1930 colocaron al
Perú en una situación delicada de sobreendeudamiento peligroso para la nación. La economía se
caracterizó por:
- El aumento de impuestos a la exportación de minerales, productos agrícolas, bebidas alcohólicas y
cigarrillos.
- Se creó la Contraloría General de la República para vigilar las actividades financieras.
- Se estableció el sol de oro como la base de la unidad monetario en el país.
- Se fundó el Banco Central de Reserva.
En once años, la deuda externa con los Estados Unidos pasó de diez millones a cien millones de
dólares, lo que financió gran parte del bienestar que vivieron los peruanos entre 1926 y 1928, el
40% del presupuesto se cubrió con dinero proveniente de Estados Unidos.
La corrupción en la política de préstamos: De los 77 millones de dólares invertidos en obras
públicas provenían de préstamos de banqueros neoyorquinos. La magnitud de estos préstamos
provocó una investigación del Congreso Americano, finalmente un pariente cercano al presidente
recibió una suma de dinero como gratificación por los servicios prestados.
3.1.4 El Impacto de las Obras Públicas. - Algunos datos sobre la economía peruana que revelarán
el crecimiento de las obras públicas en el Perú:
Producción de cemento:
- 1925: 12 mil toneladas
- 1927: 50 mil toneladas
La gran cantidad de obras públicas generaron gran cantidad de empleos en el período de 1925 y
1927, aparentemente se vivía un Estado de bienestar en el Perú.
3.1.5 La Crisis Internacional de 1929
A partir del gobierno de Leguía empezaron a cambiar los paradigmas en la Educación del Perú, en
la época de la República Aristocrática se consideraba que el Perú era un país atrasado y toda su
cultura también, por lo tanto, lo mejor para el país copiar fielmente los modelos económicos de los
países más industrializados y sus modelos culturales. A inicios del siglo XX, en Lima era mal visto
el quechua, la música andina, los huaynos, etc., se le consideraba que era una cultura "inferior" pero
a partir de la Reforma Universitaria que se originó en Argentina, esta forma de entender la
Universidad y la cultura misma, empezaron a cambiar.
- Desde 1918, se produjo en el Perú los efectos de la Reforma Universitaria, el cual consistió
principalmente en que la Universidad estudie primeramente la realidad local. Lo que había
ocurrido antes de la Reforma, es que la Universidad copiaba fielmente todos los estudios y
costumbres académicas de Europa, sin embargo, muchas veces estaba apartada, alejada de la
realidad del Perú. Es por eso que a partir de la Reforma Universitaria se empezó a estudiar las
distintas realidades del Perú y a valorar las diferentes manifestaciones intelectuales o
artísticas de nuestro país.
- Se fundó el primer colegio nacional de Mujeres "Rosa de Santa María".
- Se empezaron a otorgar becas de estudios para los estudiantes de los estratos más pobres del Perú.
- Se impulsó la educación para el trabajo, por lo cual se o escuelas técnicas para desarrollar
habilidades laborales en los estudiantes.
El Plan Vial de Leguía se enfocó en dos aspectos: la reforma vial en Lima y la política de
ferrocarriles.
6.1 La Reforma Vial en Lima: La ciudad capital del Perú, fue ampliada con la construcción de
cuatro grandes avenidas:
- La avenida Leguía: con el fin de unir Lima con Miraflores se construyó por primera vez en la
ciudad capital una extensa y amplia avenida para la época, la cual se llamó Avenida Leguía
(actualmente se llama la avenida Arequipa). Esta avenida sirvió de base para la aparición de
grandes proyectos inmobiliarios que ocuparon las zonas cercanas a esta importante vía de
comunicación. Para el año 2012 la avenida Leguía (Arequipa) es una de las más tugurizadas
El Perú cumplía en el año 1921, cien años de su independencia, por lo tanto, Leguía realizó las
siguientes acciones para darle un nuevo impulso a la sociedad en su conjunto con estas grandes
obras públicas:
- La inauguración de la Plaza y el Monumento a Don José de San Martín.
- La inauguración del Panteón de los Próceres.
- La inauguración del Museo de Arqueología de Pueblo Libre, cuyo director era el sabio Julio C.
Tello.
- Se reconstruyó el Palacio de Gobierno que había sido destruido por un incendio en el año 1921.
10.1.1 Económico. - Con la constitución de 1920 se otorga una serie de poderes al gobierno central
para apoyar al sector exportador de materias primas de manera ilimitada. Para ello se desarrolló
todo un proyecto de construcción de infraestructura de transporte y comunicación necesaria para los
centros de producción de materias primas y sus respectivos puntos de embarque. Así, los ingresos
del estado quedaban asegurados con los impuestos recaudados por la exportación de materias
primas y con los préstamos externos. Debe recordarse sin embargo que el efímero éxito de Leguía
estaba en función a los altos precios de la materia prima en el mundo lo que permitió que los
banqueros de Nueva York nos facilitaran créditos. El costo de este proyecto fue muy alto: la deuda
externa pasó de 12 millones de libras esterlinas en 1919 a 116 millones en 1929 y la deuda interna
de 27 millones en 1919 se elevó a 30 millones de libras esterlinas. Para desarrollar el proyecto legal
Leguía En 1920 decretó la “Ley de Conscripción Vial” estableciendo el trabajo obligatorio para
todos los varones entre 18 y 60 años por doce días al año en la construcción y reparación de
carreteras, trabajo del que podían no participar si es que pagaban una indemnización, esta
indemnización solo la pagaron aquellos que tenían dinero, cosa que a los indígenas les faltaba
haciendo así que estos trabajen
Durante este gobierno se crearon varias instituciones financieras como: El Banco Central de
Reserva, El Banco Hipotecario y El Banco agrícola.
10.1.2. Social. - Debido a la bonanza económica que tuvo el Leguísimo, el régimen se permitió
celebrar el centenario de la Independencia del Perú y la Batalla de Ayacucho con mucha
fastuosidad. La “Villa Limeña” se transformó en una ciudad moderna para la época y el palacio fue
arreglado después de un incendio días antes de celebrar el centenario. Se comenzó a considerar a
lima como una de las más bellas ciudades Sudamericanas. Sin embargo, no se pudo modernizar a
toda la población capitalina, para 19191919 se estimaba un total de 296 000 hectáreas de tierra
XI FIN DE LEGUÍA
Los signos del declive aparecen a fines de 1927. Sin embargo, el ocaso de Leguía no tuvo origen
exclusivamente en el Perú. La caída de las exportaciones, en 1928, y la consecuente crisis
económica iniciaron el debilitamiento del autoritarismo. Finalmente, a pesar del crack financiero,
un año después Leguía logra ganar las elecciones. Sin embargo, en Arequipa se había gestado una
revolución, que acabó con su mandato. El 22 de agosto de 1930 se sublevó el comandante Luis
Miguel Sánchez Cerro, designándose jefe del gobierno y comandante en jefe del Ejército del Sur.
Sánchez Cerro había prometido acabar con el "tirano" y convocar a elecciones libres. Leguía quiso
negociar, pero Sánchez Cerro le negó esa posibilidad rotundamente. Así, el 25, Leguía fue obligado
a renunciar y entregó el cargo a una junta militar al mando del general Manuel María Ponce. Luego
de gobernar el Perú por once años, debió embarcarse esa misma madrugada a Panamá. La junta
presidida por Sánchez Cerro a la capital precipitó su salida y, el 27, ya se había instalado una nueva
junta a cargo de este último. A pesar de que había logrado embarcarse, Sánchez Cerro ordena que
Leguía sea bajado del crucero Grau. Fue llevado a la isla San Lorenzo y más tarde internado en la
Penitenciaría Central de Lima. Leguía ha sido el único presidente que murió encarcelado.
Fuente:
Yépez Huaman, Rene: “El Oncenio de Leguía” En: Pasado del Perú.
http://pasadodelperu.blogspot.com/2008/01/el-oncenio-de-legua.html