Extracto GESTION LOGISTICA 2021 2022

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

EXTRACTO PROGRAMACIÓN

DIDÁCTICA PARA LOS


ALUMNOS

CURSO 2021/22
CICLO: Administración y Finanzas
MÓDULO PROFESIONAL: Gestión Logística y Comercial
PROFESOR: Sonia Pons Lambán

1. OBJETIVOS DEL MÓDULO PROFESIONAL

Los objetivos del módulo Gestión logística y comercial, extraídos de los objetivos
generales del CF “Técnico Superior en Administración y Finanzas”, son los siguientes:

1. Reconocer la interrelación entre las áreas comercial, financiera, contable y fiscal


para gestionar los procesos de gestión empresarial de forma integrada.
2. Identificar la normativa vigente, realizar cálculos, seleccionar datos, cumplimentar
documentos y reconocer las técnicas y métodos de negociación con proveedores y de
asesoramiento a clientes, para realizar la gestión administrativa de los procesos
comerciales.
3. Identificar, analizar y confeccionar los documentos utilizados en las relaciones
comerciales o deservicio con proveedores y clientes.
4. Analizar aplicaciones y equipos informáticos, para que con su empleo sea más
eficaz el tratamiento de la información y la elaboración de documentos y
comunicaciones.
5. Conocer y aplicar las técnicas de atención al cliente/usuario, adecuándolas a cada
caso y analizando los protocolos de calidad e imagen empresarial o institucional para
desempeñar las actividades relacionadas.
6. Desarrollar la creatividad y el espíritu de innovación para responder a los retos que
se presentan en los procesos y en la organización del trabajo y de la vida personal.

COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES (propias de


este módulo)
f) Gestionar la tramitación administrativa relacionada con las actividades de las áreas:
producción, comercial, financiera, contable y fiscal, con una visión integradora de las
mismas.
k) Realizar la gestión administrativa de los procesos comerciales, llevando a cabo las
tareas de documentación y las actividades de negociación con proveedores, y de
asesoramiento y relación con el cliente.
r) Aplicar procedimientos de gestión de calidad, en las actividades de
aprovisionamiento, procesos de producción, distribución comercial y logística o
prestación de servicios.
q) Generar entornos seguros de trabajo, cumpliendo las normas de prevención de
riesgos laborales y ambientales, de acuerdo con lo establecido por la normativa vigente
y los objetivos de la empresa.
l) Atender a los clientes/usuarios en el ámbito administrativo y comercial asegurando
los niveles de calidad establecidos y ajustándose a criterios éticos y de imagen de la
empresa/institución.
n) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales, actualizando los conocimientos
tecnológicos y técnicos del entorno profesional, gestionando la formación y
aprendizaje, con los recursos existentes, y utilizando tecnologías de información y
comunicación.

7
Resultados de aprendizaje del módulo
Las realizaciones profesionales que integran el módulo Gestión logística y comercial
son:
R1. Elaborar planes de aprovisionamiento analizando información de las distintas áreas
de la organización o empresa.R2. Realizar procesos de selección de proveedores
analizando las condiciones técnicas y parámetros habituales.
R3. Planificar la gestión de las relaciones con los proveedores aplicando técnicas de
negociación y comunicación.
R4. Programar el seguimiento documental y los controles del proceso de
aprovisionamiento aplicando los mecanismos previstos en el programa y utilizando
aplicaciones informáticas.
R5. Establecer las fases y operaciones de la cadena logística, para asegurar la
trazabilidad y calidad en el seguimiento de la mercancía.

2. ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS


CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS

La distribución de las Unidades de trabajo será la siguiente:

TRIMESTRE BLOQUE UNIDADES DE SESIONES


TRABAJO
1 EVALUACIÓN GESTIÓN 1.Cadena logística
LOGÍSTICA DEL del producto 10
PRODUCTO 2. Planificación del
aprovisionamiento. 12
3. Coste y volumen
óptimo de pedido. 15
7. Expedición
Logística inversa y
transporte. 12
9. Aplicaciones
Informáticas con 10
FactuSOL
2 EVALUACIÒN GESTIÓN 4. Proceso de
LOGÍSTICA DE compras: Búsqueda
COMPRAS E de proveedores 5
INVENTARIOS 5. Selección de
proveedor y
negociación de la 9
compra.
6. Gestión logística
del almacén 5
8. Documentos con
proveedores y
clientes 17
9. Aplicaciones
Informáticas con
FactuSOL 10
SESIONES TOTALES: 105

7
3. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

Orientaciones pedagógicas:
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la función
de gestión administrativa, participando en la elaboración, ejecución y control del plan
de aprovisionamiento, y en la optimización y calidad de la cadena logística de acuerdo
con las directrices de la empresa u organización.
La función de efectuar la gestión administrativa del aprovisionamiento y optimización de
la cadena logística de la empresa incluye aspectos como:
– Obtención de la información necesaria de los diferentes departamentos de la
empresa con el fin de determinar sus necesidades de aprovisionamiento.
– La gestión administrativa de almacenes, determinando los niveles de stocks máximo,
mínimo, de seguridad, medio y óptimo.
– Aplicación de los diferentes métodos de gestión de stocks y determinación del
tamaño de pedido y punto de pedido.
– El cálculo de los costes de inventarios a partir de los datos recibidos.
– Selección de proveedores y mantenimiento y actualización de los archivos.
– La utilización de aplicaciones informáticas integrales de gestión y seguimiento de
proveedores y cadena logística.
– Elaboración de pliegos de condiciones de ofertas.
– Selección de las ofertas más idóneas respecto a los criterios establecidos por la
organización.
– La elaboración de la documentación correspondiente al proceso de
aprovisionamiento.
– Aplicación de técnicas de negociación y resolución de conflictos con proveedores.
– La gestión administrativa de la cadena logística.
– El control de costes en la cadena logística.
Las actividades profesionales asociadas a esta función se aplican en:
– La gestión administrativa de las actividades de aprovisionamiento, optimizando
recursos, costes y plazos de entrega dentro del departamento de producción, compras
y/o logístico, en todo tipo de empresas, independientemente del sector al que
pertenezcan.
La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales h) y m) del ciclo
formativo, y las competencias f) y k) del título.
Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten
alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:
– La comprensión e interpretación de la información recabada en los diferentes
departamentos o áreas de la empresa.
– Identificación de las necesidades de aprovisionamiento de los diferentes
Departamentos o áreas funcionales de la empresa.
– Comprensión de los diferentes métodos y mecanismos de gestión de stocks y
almacenes.
– La cumplimentación y gestión de la documentación generada en el proceso de
Aprovisionamiento.
– La gestión y mantenimiento de archivos convencionales y telemáticos de potenciales
proveedores.
– La utilización de programas informáticos de gestión de stocks.
– La identificación de las técnicas de negociación con proveedores.
– La identificación de los sistemas de control del proceso de aprovisionamiento que se
aplican en una organización.
– El reconocimiento de las fases de la cadena logística o de suministro de la empresa y
su duración.
– La descripción los costes logísticos desde su origen hasta su destino y las
responsabilidades imputables a cada uno de los agentes de la cadena logística.

7
4. CONTENIDOS MÍNIMOS EXPRESADOS EN RESULTADOS DE APRENDIZAJE
MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER LA EVALUACIÓN POSITIVA DEL
MÓDULO.

R1:

 Relaciones de las distintas funciones de la empresa con el aprovisionamiento


 Objetivos de la función de aprovisionamiento
 Variables que influyen en el cálculo de las necesidades de aprovisionamiento
 Gestión de stocks. Métodos y sistemas de gestión de stocks
 Tamaño óptimo de pedidos. Costes que intervienen en el cálculo del mismo
 El punto de pedido y lote de pedido que optimiza el stock en el almacén
 Determinación del stock de seguridad
 La ruptura de stock y su coste. Los costes de demanda insatisfecha Sistemas
informáticos de gestión de stocks.
R2:
 Identificación de fuentes de suministro y búsqueda de los proveedores potenciales
on-line y off- line
 Petición de ofertas y pliego de condiciones de aprovisionamiento.
 Criterios de selección / evaluación de proveedores. Económicos, de calidad, plazo
aprovisionamiento, de servicio, entre otros.
 Registro y valoración de proveedores
 Análisis comparativo de ofertas de proveedores
 Aplicaciones informáticas de gestión y seguimiento de proveedores.
R3:
 Las relaciones con proveedores
 Documentos utilizados para el intercambio de información con proveedores
 Etapas del proceso de negociación con proveedores. Estrategias y actitudes.
Técnicas más utilizadas. Elaboración de informe final
 Estrategia ante situaciones especiales. Monopolio, proveedores exclusivos y
otras
 Aplicaciones informáticas de comunicación e información con proveedores.
R4:
 El proceso de aprovisionamiento. Relaciones con otros departamentos de la
empresa
 Documentación y diagrama de flujo del proceso de aprovisionamiento
 Ratios de control y gestión de proveedores
 Indicadores de calidad y eficacia operativa en la gestión de proveedores
 Incidencias y medidas ante anomalías en la recepción de pedidos
 Informes de evaluación de proveedores
 Aplicaciones informáticas de gestión y seguimiento de proveedores
 Normativa vigente sobre envase, embalaje y etiquetado de productos y/o
mercancías
R5:
 La función logística en la empresa
 Definición, gestión y características básicas de la cadena logística
 Sistema informático de trazabilidad y gestión de la cadena logística
 Calidad total, “just in time”, QR, entre otros
 Los costes logísticos. Costes directos e indirectos, fijos y variables.
 Control de costes en la cadena logística
 Logística inversa. Tratamiento de devoluciones. Costes afectos a las
devoluciones
 Elementos del servicio al cliente
 Optimización del coste y del servicio
 Responsabilidad social corporativa en la logística y el almacenaje

7
5. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Durante el primer mes desde el comienzo de las actividades lectivas se realizará


una evaluación inicial que tendrá como objetivo fundamental indagar sobre las
características y el nivel de competencias que presenta el alumnado en relación con los
resultados de aprendizaje y contenidos de las enseñanzas que va a cursar.

La evaluación inicial será el punto de referencia para la toma de decisiones


relativas al desarrollo del currículo y su adecuación a las características, capacidades y
conocimientos del alumnado. Esta evaluación en ningún caso conllevará calificación
para el alumnado.

1) La evaluación será continua, por lo que se valorarán:


- Los contenidos reflejados en pruebas escritas de contenidos teóricos y/o prácticos.
- Los procedimientos y actitudes.

2) Se realizarán mínimo un control al trimestre, por norma general dos. Para aquellos
alumnos que no hayan superado alguno de los controles, se guardará la nota del
control superado.

3) Es imprescindible obtener una puntuación igual o superior a 5 para hacer nota


media de todas las pruebas.

4) Aquellos alumnos que no superen las evaluaciones deberán recuperarlas. Las


pruebas de recuperación ser realizarán en el siguiente trimestre y serán similares a las
de la evaluación. En caso de no recuperar tendrán que presentarse en junio.

5) Aquellos alumnos que hayan superado todas las pruebas y obtengan la nota media,
pero que no hayan presentado en su totalidad los trabajos del trimestre, tendrán
pendiente la entrega de los mismos de cara a la nota final del modulo.

6) Será el profesor el que establezca a su criterio aquellos trabajos que son de


imprescindible entrega y que supongan una alteración de la nota de la evaluación, así
como aquellos que sean necesarios entregar para poder aprobar el modulo en junio.

7) Tanto los controles parciales como el examen de evaluación serán superados si se


alcanza una puntuación de 5. Los alumnos que no superen estas pruebas podrán
recuperar en la convocatoria ordinaria.

8) Cabe destacar que el alumno perderá el derecho a la evaluación continua cuando falte el
15% del total de las horas asignadas al módulo (15 horas). De este porcentaje (15%)
podrán quedar excluidos los alumnos que cursen las enseñanzas de formación profesional
y tengan que conciliar el aprendizaje con la actividad laboral, circunstancia que deberá
quedar convenientemente acreditada. (art. 7.4 Orden 26 de octubre de 2006).

Medidas preventivas y consecuencias referidas a irregularidades en exámenes:

7
- Durante los exámenes recoger móviles, relojes y cualquier dispositivo
electrónico dentro de la mochila y ésta, junto con las prendas de abrigo
depositarlas al fondo o delante de la clase, dependiendo del aula.
- El profesorado deberá preocuparse de que el alumnado sea informado de la
hora.

- Cualquier elemento electrónico que se descubra a lo largo del examen se


considerará “chuleta”.

- Aquellos alumnos que cometan alguna irregularidad durante las actividades


evaluadas (plagio, copia, intercambio, simulación de personalidad…) se les
retirará el examen y obtendrán una calificación trimestral igual a 1,
independientemente del resultado matemático que corresponda a la media
trimestral.

7
- Una vez entregado el boletín de calificaciones, el alumno tendrá derecho a
realizar las recuperaciones oportunas de aquellas actividades en las que haya
cometido la irregularidad según los criterios recogidos en esta programación.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La nota de cada evaluación estará formada por:


a) Las pruebas escritas de contenidos teóricos o prácticos, que constituirá el 80% nota.
Un control escrito se considerará aprobado cuando obtenga al menos una calificación
de 5 sobre 10.
b) La nota de clase, constituirá el 20 %. Se valorará:
 Actividades y trabajos realizados en clase encomendados por el profesor. La
entrega con retraso descontará en la nota de la actividad 0,5 puntos por día
retrasado, siendo la nota máxima de 5 si se entrega con una semana de
retraso.

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Los alumnos tendrán que recuperar la evaluación no aprobada durante la


evaluación siguiente, excepto las de la segunda que irán directamente a recuperar en
el examen de marzo.

Tras cada evaluación tendrá lugar un examen de recuperación que se calificará


atendiendo a los mismos criterios que el de evaluación y sobre un total de 8. A esta
nota se le añadirá la nota que el alumno haya obtenido en clase durante el trimestre.

En las pruebas ordinarias de marzo, el alumno que tenga evaluaciones pendientes


se examinará solamente de las que tenga suspensas.

6. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

En el tratamiento didáctico de este módulo se deberán utilizar recursos materiales


impresos, audiovisuales e informáticos.

Para el alumno:
 Libro de texto. Editorial PARANINFO.

Para el profesor:
 Presentaciones en PowerPoint de cada una de las unidades.
 Solucionario de las actividades del libro con sugerencias didácticas para cada
unidad.
 CD generador de pruebas de evaluación.

Otros recursos:

7
 El equipamiento normal de una de las aulas asignadas al ciclo.
 Libros especializados sobre los diferentes temas a que hace referencia el
módulo.
 Equipos informáticos conectados a Internet.
 Aplicaciones informáticas de propósito general.
 Material de oficina (escritura, archivo, reproducción de documentos, etc.).
 Publicaciones periódicas de contenido general y de contenido especializado.

7. PLAN DE CONTINGENCIA

Ante circunstancias excepcionales que afecten al desarrollo normal de la actividad


docente en el módulo durante un período prolongado de tiempo, el departamento ha
decidido implementar el siguiente sistema: El profesor del módulo informará vía e-mail
al jefe del departamento y al resto de los profesores a través de la cuenta de correo del
Departamento. En el mensaje hará constar la unidad de trabajo que están
desarrollando, así como cuantas actividades se hayan realizado o se piensen
encomendar a los alumnos.

8. LÍNEAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE CONFINAMIENTO DEL ALUMNADO

Ante circunstancias excepcionales generadas por la situación sanitaria del curso


pasado (Covid-19) y que pueden afecten al seguimiento de la actividad docente del
módulo por parte del alumno que en un momento dado pueda estar en situación de
confinamiento, la programación contempla lo siguiente.
- El seguimiento del módulo se realizará a través de docencia online. Esto implica
que el seguimiento de las clases se realizará a través de Google Meet en cada una
de las clases, pudiendo así el alumnado confinado seguir las clases al mismo ritmo
que el alumnado que se encuentre presencial en el aula. De modo que el alumnado
confinado deberá conectarse a través del grupo de Classroom creado a principio de
curso y entrar al enlace Meet creado.

- Las tareas evaluables/no evaluables y exámenes se realizarán de forma online,


pudiendo el alumno entregarlas a través de la plataforma Classroom.

- No se establece ninguna modificación en los criterios de calificación de esta


programación, a menos que el alumno se encuentre en situación de no poder
seguir las clases por razones de salud y por lo tanto cuando vuelva a las clases
presenciales, los contenidos de ese periodo serán los contenidos mínimos.

- Si el alumnado confinado se encuentra en situación de no disponibilidad de


sistemas electrónicos para el seguimiento de las clases, el profesor se pondrá en
contacto con la Dirección del centro para que desde el mismo se le pueda prestar
un ordenador mientras se encuentre en situación de confinamiento, que
posteriormente será devuelto una vez se incorpore a las clases presenciales.

7
7

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy