Actividad Semana 5 PRESUPUESTOS.
Actividad Semana 5 PRESUPUESTOS.
Actividad Semana 5 PRESUPUESTOS.
Introducción.........................................................................................................................3
Metodología.........................................................................................................................4
Resultados...........................................................................................................................5
Conclusión...........................................................................................................................9
Bibliografia.........................................................................................................................10
Introducción
De igual forma se realizará la Carta Gantt para poder conocer el orden y la distribución de las
actividades de la empresa en un lapso de 6 meses, posteriormente se efectuará el pronóstico
de ventas utilizando la metodología de los mínimos cuadrados, donde se tomará como base
las ventas promediadas durante el trimestre.
Desde entonces el objetivo central de un presupuesto es tener control sobre las compras y
ventas, y cuantificar el ingreso y egreso del dinero. Además, tiene la finalidad de prevenir
y corregir errores y realizar los controles financieros del ente u organización.
Duración
Actividades Inicio Final (Meses) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Actividades de implementación y puesta en marcha 01 enero 30 marzo 3
Obtención de recursos financieros 01 febrero 30 marzo 2
Constitución legal de la empresa 01 marzo 30 marzo 1
Arriendo local y compra de maquinarias - equipos 01 marzo 30 abril 2
Obtención de permisos y patentes 01 abril 30 abril 1
Selección y contratación de Gerente Comercial 01 abril 30 abril 1
Lanzamiento del negocio 01 abril 30 mayo 2
Selección y contratación de la fuerza de ventas 01 abril 30 mayo 2
Selección y contratación personal operativo 01 mayo 30 mayo 1
Generar contratos con proveedores 01 mayo 30 junio 2
Inicio de operaciones ’01 junio 30 junio 1
Plazo Total (Apertura) 6
4
b.) Pronosticar las ventas considerando metodología mínimos cuadrados,
considerando la función y=a+bx . (25 puntos)
Período Cantidad de
Ventas
x
2
y
2
x∙ y
x y
1 3.420 1 11.696.400 3.420
2 3.450 4 11.902.500 6.900
3 3.234 9 10.458.756 9.702
4 3.245 16 10.530.025 12.980
5 5.578 25 31.114.084 27.890
6 6.650 36 44.222.500 39.900
21 25.677 91 119.924.265 100.792
6 ( 100.792 )−(21)(25.677)
b= 2
6 ( 91 )−(21)
604.752−539.217
b=
546−441
65.535
b=
105
b=624 , 14 ≈ 624 ,14
25.677−624 ,14 (21)
a=
6
25.677−13.107
a=
6
12.570
a=
6
a=2.095
5
y=2095+624 x c) Elaborar los presupuestos siguiendo Base Cero (Ventas,
Compras, Cobranza, Pagos, Operacional, Efectivo, Caja). P.D. considerar política
de crédito de acuerdo a decisión (contado, 30 días y 60 días), determinando
posible incobrabilidad 5%. (25 puntos)
Presupuesto de Ventas:
Presupuesto de Compras:
6
Presupuesto de Cobranza:
Presupuesto de Pagos:
Presupuesto Operacional:
7
Presupuesto de Caja:
8
Conclusión
Una vez culminado este informe se pudo conocer la distribución de las actividades, en
los seis meses establecidos para el desarrollo de las mismas; allí puede observarse
más fácilmente como serán ejecutadas; seguidamente se procede a realizar el
pronóstico de ventas por el método de los mínimos cuadrados que una vez comparados
con el resultado de las ventas reales, se nota que la variación no es favorable, es así
como se hace necesario la aplicación de otro método de pronósticos para tener un
presupuesto más ajustado a la realidad.
Lo que refiere al flujo económico, se aprecia un incremento en ventas mes a mes de
manera progresiva y positiva, en cuanto a flujo de caja, podemos apreciar un saldo
negativo en algunos meses, eso conlleva que en dichos meses aumenta la compra de
mercadería, mermando las ganancias, esto coincide generalmente en muchas
empresas que deciden sacrificar ganancias por mejoras o inversiones.
De esta forma será posible que se realicen los cálculos y proyecciones de forma más
acertada a las actividades propias de la empresa, permitiendo de esta manera que se
realicen estados financieros y presupuestos más acerados o cercanos a cifras reales
que harán posible que la empresa haga un correcto presupuesto de egresos, en base a
los posibles ingresos.
Asimismo, en las empresas siempre hay análisis que pueden ser de riesgo e
incertidumbre, lo importante es siempre tener el orden claro de las prioridades, siempre
teniendo un buen balance, siempre anticipando los eventos que podrían venir a futuro y
así no afectar el buen funcionamiento de dicha empresa.
9
Bibliografía
Cárdenas y Nápoles, Raúl; Presupuestos Teoría y Práctica; Primera Edición, Editorial McGrawhill,
México D.F., 2002.
Cristóbal del Río, González; Presupuesto tradicional áreas y nivels de responsabilidad programas y
actividades, base cero, ejercicios prácticos. Tercera edición, Ediciones Contables, Adminitrativas y
Fiscales S.A. de C.V. (ECAFSA), México, 1998.
Welsch, Gleen A.; Presupuesto, Planificación y Control de Utilidades, Editorial Prentince Hall, Quinta
edición.
James A. F. Stoner, Administración, Quinta Edición, Editorial Pretince Hall, México 1996
10