El Gobierno

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

EL GOBIERNO

El título IV de la Constitución Española lo regula y ha sido desarrollado a través de la Ley 50/97, del Gobierno.

COMPOSICIÓN
El artículo 1.2 de la LG establece que el Gobierno se compone del Presidente, del Vicepresidente o Vicepresidentes, en su caso, y de los
Ministros.
la LG no ha hecho uso de la posibilidad constitucional de incluir como miembro del Gobierno a, por ejemplo, los Secretarios de Estado,
que se contemplan en esta ley como un órgano de colaboración muy especial de los Ministros, pero que no está integrado en él.

Secretario de Estado:
Es un alto cargo de la Administración, un órgano superior, pero no es miembro del Gobierno.

Los requisitos para poder ser miembro del Gobierno se establecen en el artículo 11 de la LG, y son los siguientes:
 Ser español.
 Ser mayor de edad.
 Disfrutar de los derechos de sufragio activo y pasivo.
 No estar inhabilitado para ejercer empleo o cargo público por sentencia judicial firme.
 Reunir el resto de requisitos de idoneidad previstos en la Ley 3/2015 de 30 de marzo, reguladora del ejercicio de alto cargo de
la Administración General del Estado.
- Artículo 2. Nombramiento.
1. El nombramiento de los altos cargos se hará entre personas idóneas y de acuerdo con lo dispuesto en su legislación
específica. Son idóneos quienes reúnen honorabilidad y la debida formación y experiencia en la materia, en función
del cargo que vayan a desempeñar. La idoneidad será apreciada tanto por quien propone como por quien nombra al
alto cargo.

artículo 14.1 de la LG, los miembros del Gobierno no podrán ejercer otras funciones representativas que las propias del mandato
parlamentario, ni cualquier otra función pública que no derive de su cargo, ni actividad profesional o mercantil alguna.

A los miembros del Gobierno, además, se les aplica el régimen de incompatibilidades de los altos cargos de la Administración General del
Estado (art. 14.2 de la LG), por lo que estarán sujetos a la Ley 3/2015 de 30 de marzo, reguladora del ejercicio de alto cargo de la
Administración General del Estado.

El artículo 1.3 de la LG establece que los miembros del Gobierno se reunirán en Consejo de Ministros y en comisiones delegadas del
Gobierno.
De acuerdo con la LG, existe una serie de órganos de apoyo y colaboración al Gobierno:
 Secretarios de Estado.
 Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios.
 Secretariado de Gobierno.
 Gabinetes.

DESIGNACIÓN, CAUSAS DE CESE Y RESPONSABILIDAD DEL GOBIERNO


En lo que respecta al nombramiento, aparece el Gobierno bajo la dirección del Presidente, el cual tiene función coordinadora. Esta
dirección está reforzada por el artículo 100 de la Constitución Española y por el artículo 12.2 de la LG, ya que los miembros del Gobierno
son nombrados y separados por el Rey, a propuesta del Presidente.

FUNCIONES DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO


Las funciones del Presidente del Gobierno se señalan en el artículo 2 de la Ley del Gobierno.
Según el artículo 2.1 de la Ley del Gobierno y artículo 98 de la Constitución Española, se establece, de forma general, que el Presidente
dirige la acción del Gobierno y coordina las funciones de los demás miembros del mismo, sin perjuicio de la competencia y
responsabilidad directa de los Ministros en su gestión.
En el artículo 2.2 de la Ley del Gobierno, ya se enumera lo que le corresponde, siendo sus funciones:
a. Representar al Gobierno.
b. Establecer el programa político del Gobierno y determinar las directrices de la política interior y exterior y velar por su
cumplimiento.
c. Proponer al Rey, previa deliberación del Consejo de Ministros, la disolución del Congreso del Senado o de las Cortes Generales.
d. Plantear ante el Congreso de los Diputados, previa deliberación del Consejo de Ministros, la cuestión de confianza.
e. Proponer al Rey la convocatoria de un referéndum consultivo, previa autorización del Congreso de los Diputados.
f. Dirigir la política de defensa y ejercer respecto de las Fuerzas Armadas las funciones previstas en la legislación reguladora de la
defensa nacional y de la organización militar.
g. Convocar, presidir y fijar el orden del día de las reuniones del Consejo de Ministros, sin perjuicio de lo previsto en el artículo
62.g de la Constitución.
Artículo 62.g de la Constitución:
“Corresponde al Rey: Ser informado de los asuntos de Estado y presidir, a estos efectos, las sesiones del
Consejo de Ministros, cuando lo estime oportuno, a petición del Presidente del Gobierno”.
h. Refrendar, en su caso, los actos del Rey y someterle, para su sanción, las leyes y demás normas con rango de ley, de acuerdo
con lo establecido en los artículos 64 y 91 de la Constitución.
i. Interponer el recurso de inconstitucionalidad.
j. Crear, modificar y suprimir, por real decreto, los departamentos ministeriales, así como las secretarías de Estado. Asimismo, le
corresponde la aprobación de estructura orgánica de la Presidencia del Gobierno.
k. Proponer al Rey el nombramiento y separación de los Vicepresidentes y de los Ministros.
l. Resolver los conflictos de atribuciones que puedan surgir entre los diferentes ministerios.
m. Impartir instrucciones a los demás miembros del Gobierno.
n. Ejercer cuantas otras atribuciones le confieran la Constitución y las leyes.
El procedimiento que rige el nombramiento del Presidente del Gobierno se sigue en cuatro supuestos; ¿podrías decir cuáles son
estos supuestos?
SOLUCIÓN:
Tras la celebración de elecciones generales al Congreso, tras la pérdida de confianza del Gobierno, tras el fallecimiento del
Presidente del Gobierno o por dimisión del Presidente.

EL VICEPRESIDENTE DEL GOBIERNO


Está regulado en el artículo 3 de la Ley del Gobierno, y en este se dice “Al Vicepresidente o Vicepresidentes, cuando existan, les
corresponderá el ejercicio de las funciones que les encomiende el Presidente”.
En este artículo se señala “cuando existan”, es decir, que el Vicepresidente o Vicepresidentes son de existencia potestativa y no
obligatoria.
En cuanto a su nombramiento y cese, ya se ha visto en el punto “Nombramiento de los demás miembros del Gobierno”.
Además, en el punto dos del citado artículo 3 de la Ley del Gobierno, se establece que “el Vicepresidente que asuma la titularidad de un
departamento ministerial, ostentará, además, la condición de Ministro”.
En los casos de vacante, ausencia o enfermedad, asumirán, de acuerdo con el correspondiente orden de prelación, las funciones del
Presidente del Gobierno, siendo asumidas, en defecto de los mismos, por los Ministros, según el orden de precedencia de los
departamentos (artículo 13 de la Ley del Gobierno).
La separación de los Vicepresidentes del Gobierno y de los Ministros sin cartera llevará aparejada la extinción de dichos órganos (artículo
12.3 de la Ley del Gobierno).

LOS MINISTROS
Vienen regulados en el artículo 4 de la Ley del Gobierno, diciendo, en su punto uno: “Los Ministros, como titulares de sus
departamentos, tienen competencia y responsabilidad en la esfera específica de su actuación, y les corresponde el ejercicio de las
siguientes funciones:
a. Desarrollar la acción del Gobierno en el ámbito de su departamento, de conformidad con los acuerdos adoptados en Consejo
de Ministros o con las directrices del Presidente del Gobierno.
b. Ejercer la potestad reglamentaria en las materias propias de su departamento.
c. Ejercer cuantas otras competencias les atribuyan las leyes, las normas de organización y funcionamiento del Gobierno y
cualesquiera otras disposiciones.
d. Refrendar, en su caso, los actos del Rey en materia de su competencia”.
tante
El pueblo elige en las elecciones generales a un partido político, con un candidato político a Presidente del Gobierno.
Será ese candidato el que después escoja libremente a los miembros de su Gobierno.
En el punto dos del mismo artículo se establece: “Además de los Ministros titulares de un departamento, podrán existir Ministros sin
cartera, a los que les atribuirá la responsabilidad de determinadas funciones gubernamentales. En caso de que existan Ministros sin
cartera, por Real Decreto se determinará el ámbito de sus competencias, la estructura administrativa, así como los medios materiales y
personales que queden adscritos al mismo”.

FORMAS DE REUNIÓN DE LOS MIEMBROS DEL GOBIERNO


El artículo 1.3 de la Ley del Gobierno de 1997 establece que los miembros del Gobierno se reúnen en:
 Consejo de Ministros.
 Comisiones delegadas.
EL CONSEJO DE MINISTROS (PLENO)
Son características del Consejo de Ministros:
 Es el órgano superior en la jerarquía de la Administración Pública.
 Es un órgano colegiado.
 Es un órgano deliberante y decisorio.
El Consejo de Ministros está formado por un número variable de personas, que son:
 Presidente.
 Vicepresidente o Vicepresidentes, si los hubiera.
 Los Ministros titulares de cada departamento ministerial.
El Consejo de Ministros se reúne en Pleno o en comisiones delegadas del Gobierno, según se prevé en la Ley del Gobierno, de 27 de
noviembre de 1997.

Habitualmente es el Presidente del Gobierno quien preside el Consejo de Ministros (EXCEPTO CE 62G)
Las atribuciones del Consejo de Ministros, según el artículo 5 de la Ley del Gobierno tienen carácter normativo, resolutorio y ejecutivo, y
consisten en lo siguiente:
 Aprobar los proyectos de ley y su remisión al Congreso de los Diputados o, en su caso, al Senado.
 Aprobar el proyecto de ley de los Presupuestos Generales del Estado.
 Aprobar los reales decretos-leyes y los reales decretos legislativos.
 Acordar la negociación y firma de los tratados internacionales, así como su aplicación provisional.
 Remitir los tratados internacionales a las Cortes Generales en los términos previstos en los artículos 94 y 96.2 de la
Constitución Española.
 Declarar los estados de alarma y excepción, y proponer al Congreso de los Diputados la declaración del estado de sitio.
 Disponer la emisión de deuda pública o contraer crédito, cuando haya sido autorizado por una ley.
 Aprobar los reglamentos para el desarrollo y la ejecución de las leyes, previo dictamen del Consejo de Estado.
 Crear, modificar y suprimir los órganos directivos de los departamentos ministeriales.
 Adoptar programas, planes y directrices vinculantes para todos los órganos de la Administración General del Estado.
 Ejercer cuantas otras atribuciones les confiera la Constitución Española, las leyes y cualquier otra disposición.

A las reuniones del Consejo de Ministros podrán asistir los Secretarios de Estado y excepcionalmente otros altos cargos, cuando sean
convocados para ello.
Las deliberaciones del Consejo de Ministros serán secretas.

COMISIONES DELEGADAS DEL GOBIERNO


Las comisiones delegadas del Gobierno son órganos colegiados integrados por varios miembros del Gobierno y presididas por uno de
ellos.
Vienen reguladas en el artículo 6 de la Ley del Gobierno, el cual dice lo siguiente:
1. “La creación, modificación y supresión de las comisiones delegadas será acordada por el Consejo de Ministros
mediante real decreto, a propuesta del Presidente del Gobierno”.
2. El real decreto de creación de una comisión delegada deberá especificar, en todo caso:

o El miembro del Gobierno que asume la presidencia de la comisión.


o Los miembros del Gobierno y, en su caso, Secretarios de Estado que la integran.
o Las funciones que se atribuyen a la comisión.
o El miembro de la comisión al que corresponde la secretaría de la misma.
o El régimen interno de funcionamiento y en particular el de convocatorias y suplencias.
3. No obstante, podrán ser convocados a las reuniones de las comisiones delegadas los titulares de aquellos otros órganos
superiores y directivos de la Administración General del Estado que se estime conveniente.
4. Corresponde a las comisiones delegadas, como órganos colegiados del Gobierno:

o Examinar las cuestiones de carácter general que tengan relación con varios de los departamentos ministeriales que
integren la comisión.
o Estudiar aquellos asuntos que, afectando a varios ministerios, requieran la elaboración de una propuesta conjunta
previa a su resolución por el Consejo de Ministros.
o Resolver los asuntos que, afectando a más de un ministerio, no requieran ser elevados al Consejo de Ministros.
o Ejercer cualquier otra atribución que les confiera el ordenamiento jurídico o que les delegue el Consejo de Ministros.
5.Las deliberaciones de las comisiones delegadas del Gobierno serán secretas.

ÓRGANOS DE COLABORACIÓN Y APOYO DEL GOBIERNO ART 7 a 10 de la Ley del Gobierno.

SECRETARIOS DE ESTADO
Según el artículo 7.1 de la Ley del Gobierno, los Secretarios de Estado son órganos superiores de la Administración General del Estado,
directamente responsables de la ejecución de la acción del Gobierno en un sector de actividad específica de un departamento o de la
Presidencia del Gobierno.

COMISIÓN GENERAL DE SECRETARIOS DE ESTADO Y SUBSECRETARIOS


Viene regulada en el artículo 8 de la Ley del Gobierno.

La Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios estará integrada por los titulares de las Secretarías de Estado y por los
Subsecretarios de los distintos Departamentos Ministeriales.

Asistirá igualmente el Abogado General del Estado y aquellos altos cargos con rango de Secretario de Estado o Subsecretario que sean
convocados por el Presidente por razón de la materia de que se trate.

La Presidencia de la Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios corresponde a un Vicepresidente del Gobierno o, en su
defecto, al Ministro de la Presidencia. En caso de ausencia del Presidente de la Comisión, la presidencia recaerá en el Ministro que
corresponda según el orden de precedencia de los Departamentos ministeriales. No se entenderá por ausencia la interrupción
transitoria en la asistencia a la reunión de la Comisión. En ese caso, las funciones que pudieran corresponder al Presidente serán
ejercidas por la siguiente autoridad en rango presente, de conformidad con el orden de precedencia de los distintos Departamentos
ministeriales.

La Secretaría de la Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios será ejercida por el Subsecretario de la Presidencia. En
caso de ausencia, vacante o enfermedad, actuará como Secretario el Director del Secretariado del Gobierno.

Las deliberaciones de la Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios serán reservadas. En ningún caso la Comisión
podrá adoptar decisiones o acuerdos por delegación del Gobierno.

Corresponde a la Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios:


a. El examen de todos los asuntos que vayan a someterse a aprobación del Consejo de Ministros, excepto los nombramientos,
ceses, ascensos a cualquiera de los empleos de la categoría de oficiales generales y aquéllos que, excepcionalmente y por
razones de urgencia, deban ser sometidos directamente al Consejo de Ministros.
b. El análisis o discusión de aquellos asuntos que, sin ser competencia del Consejo de Ministros o sus Comisiones Delegadas,
afecten a varios Ministerios y sean sometidos a la Comisión por su presidente.

La Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios podrá celebrar sesiones, deliberar y aprobar actas a distancia por
medios electrónicos, siempre que los miembros participantes se encuentren en territorio español y quede acreditada su identidad.

EL SECRETARIADO DE GOBIERNO
Viene regulado en el artículo 9 de la Ley del Gobierno.

El Secretariado del Gobierno, como órgano de apoyo del Consejo de Ministros, de las Comisiones Delegadas del Gobierno y de la
Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios, ejercerá las siguientes funciones:
a. La asistencia al Ministro-Secretario del Consejo de Ministros.
b. La remisión de las convocatorias a los diferentes miembros de los órganos colegiados anteriormente enumerados.
c. La colaboración con las Secretarías Técnicas de las Comisiones Delegadas del Gobierno.
d. El archivo y custodia de las convocatorias, órdenes del día y actas de las reuniones.
e. Velar por el cumplimiento de los principios de buena regulación aplicables a las iniciativas normativas y contribuir a la mejora
de la calidad técnica de las disposiciones aprobadas por el Gobierno.
f. Velar por la correcta y fiel publicación de las disposiciones y normas emanadas del Gobierno que deban insertarse en el
"Boletín Oficial del Estado".

Asimismo, el Secretariado del Gobierno, como órgano de asistencia al Ministro de la Presidencia, ejercerá las siguientes funciones:
a. Los trámites relativos a la sanción y promulgación real de las leyes aprobadas por las Cortes Generales y la expedición de los
Reales Decretos.
b. La tramitación de los actos y disposiciones del Rey cuyo refrendo corresponde al Presidente del Gobierno.
c. La tramitación de los actos y disposiciones que el ordenamiento jurídico atribuye a la competencia del Presidente del
Gobierno.

El Secretariado del Gobierno se integra en la estructura orgánica del Ministerio de la Presidencia, tal como se prevea en el Real Decreto
de estructura de ese Ministerio. El Director del Secretariado del Gobierno ejercerá la secretaría adjunta de la Comisión General de
Secretarios de Estado y Subsecretarios.
De conformidad con las funciones que tiene atribuidas y de acuerdo con las normas que rigen la elaboración de las disposiciones de
carácter general, el Secretariado del Gobierno propondrá al Ministro de la Presidencia la aprobación de las instrucciones que han de
seguirse para la tramitación de asuntos ante los órganos colegiados del Gobierno y los demás previstos en el apartado segundo de este
artículo. Las instrucciones preverán expresamente la forma de documentar las propuestas y acuerdos adoptados por medios
electrónicos, que deberán asegurar la identidad de los órganos intervinientes y la fehaciencia del contenido.

LOS GABINETES
Vienen regulados en el artículo 10 de la Ley del Gobierno.
Los Gabinetes son órganos de apoyo político y técnico del Presidente del Gobierno, de los Vicepresidentes, de los Ministros y de los
Secretarios de Estado. Los miembros de los Gabinetes realizan tareas de confianza y asesoramiento especial sin que en ningún caso
puedan adoptar actos o resoluciones que correspondan legalmente a los órganos de la Administración General del Estado o de las
organizaciones adscritas a ella, sin perjuicio de su asistencia o pertenencia a órganos colegiados que adopten decisiones administrativas.
Asimismo, los directores de los gabinetes podrán dictar los actos administrativos propios de la jefatura de la unidad que dirigen.

El Gabinete de la Presidencia del Gobierno se regulará por Real Decreto del Presidente en el que se determinará, entre otros aspectos,
su estructura y funciones. El resto de Gabinetes se regulará por lo dispuesto en esta Ley.

CONSEJO DE ESTADO
La Administración consultiva podrá articularse mediante órganos específicos dotados de autonomía orgánica y funcional con respecto a
la Administración activa, o a través de los servicios de esta última que prestan asistencia jurídica (artículo 7 de la Ley de Régimen Jurídico
del Sector Público).

Actualmente, la Administración consultiva, se encuentra regulada por la Ley Orgánica 3/1980, de 22 de abril, del Consejo de Estado y el
Real Decreto 1674/1980, de 18 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico del Consejo de Estado.

El Consejo de Estado actúa en Pleno o en comisión permanente o en comisión de estudios.


En cuanto a su composición, es la siguiente:
 EL PRESIDENTE.
o El Presidente del Consejo de Estado será nombrado libremente por Real Decreto acordado en Consejo de Ministros y
refrendado por su Presidente entre juristas de reconocido prestigio y experiencia en asuntos de Estado.
o En las vacantes, ausencias y enfermedades del Presidente le sustituirá el Consejero permanente a quien corresponda
según el orden de las Secciones.
 LOS CONSEJEROS PERMANENTES.
o Los Consejeros Permanentes, en numero igual al de las Secciones del Consejo, son nombrados, sin límite de tiempo, por
Real Decreto entre personas que están o hayan estado comprendidas en alguna de las categorías siguientes:
1.º Ministro.
2.º Presidente o miembro de los Consejos Ejecutivos de las Comunidades Autónomas.
3.º Consejero de Estado.
4.º Miembros de los Consejos consultivos u órganos equivalentes de las Comunidades Autónomas.
5.º Letrado Mayor del Consejo de Estado.
6.º Académico de número de las Reales Academias integradas en el Instituto de España.
7.º Profesor numerario de disciplinas jurídicas, económicas o sociales en Facultad Universitaria, con quince años de
ejercicio.
8.º Oficial general de los Cuerpos Jurídicos de las Fuerzas Armadas.
9.º Funcionarios del Estado con quince años de servicios al menos en Cuerpos o Escalas para cuyo ingreso se exija
título universitario.
10.º Ex Gobernadores del Banco de España.
 LOS CONSEJEROS NATOS.
o Quienes hayan desempeñado el cargo de Presidente del Gobierno adquirirán la condición de Consejeros natos de Estado
con carácter vitalicio, y en cualquier momento podrán manifestar al Presidente del Consejo de Estado su voluntad de
incorporarse a él.
o Serán Consejeros natos de Estado:
a) El Director de la Real Academia Española y los Presidentes de las Reales Academias de Ciencias Morales y Políticas
y de Jurisprudencia y Legislación.
b) El Presidente del Consejo Económico y Social.
c) El Fiscal General del Estado.
d) El Jefe del Estado Mayor de la Defensa.
e) El Presidente del Consejo General de la Abogacía.
f) El Presidente de la Comisión General de Codificación o el Presidente de su Sección Primera si aquel fuera Ministro
del Gobierno.
g) El Abogado General del Estado-Director del Servicio Jurídico del Estado.
h) El Director del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
i) El Gobernador del Banco de España
 LOS CONSEJEROS ELECTIVOS.
o Los Consejeros electivos de Estado, en número de diez, serán nombrados por Real Decreto, por un período de cuatro
años, entre quienes hayan desempeñado cualquiera de los siguientes cargos:
a) Diputado o Senador de las Cortes Generales.
b) Magistrado del Tribunal Constitucional, Juez o Abogado General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
c) Defensor del Pueblo.
d) Presidente o Vocal del Consejo General del Poder Judicial.
e) Ministro o Secretario de Estado.
f) Presidente del Tribunal de Cuentas.
g) Jefe del Estado Mayor de la Defensa.
h) Presidente o miembro del Consejo Ejecutivo de Comunidad Autónoma.
i) Embajador procedente de la carrera diplomática.
j) Alcalde de capital de provincia, Presidente de Diputación Provincial, de Mancomunidad Interinsular, de Cabildo
Insular o de Consejo Insular.
k) Rector de Universidad.
o De entre los diez Consejeros electivos, dos deberán haber desempeñado el cargo de Presidente del Consejo Ejecutivo
de Comunidad Autónoma por un período mínimo de ocho años. Su mandato será de ocho años.
 EL SECRETARIO GENERAL.
o El Secretario general será nombrado por Real Decreto entre los Letrados Mayores, a propuesta de la Comisión
Permanente aprobada por el Pleno
o Asistirá, con voz pero sin voto, a las sesiones del Pleno, de la Comisión Permanente y de la Comisión de Estudios
Por último, hay que tener en cuenta que muchas comunidades autónomas han creado sus propios órganos consultivos, con distintas
denominaciones, siendo estos los competentes para emitir dictámenes en los asuntos que las leyes determinen. En aquellas CC AA en
que no existan órganos consultivos, cumplirá sus funciones, en relación con la Administración Autonómica, el propio Consejo de Estado.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy