El Gobierno
El Gobierno
El Gobierno
El título IV de la Constitución Española lo regula y ha sido desarrollado a través de la Ley 50/97, del Gobierno.
COMPOSICIÓN
El artículo 1.2 de la LG establece que el Gobierno se compone del Presidente, del Vicepresidente o Vicepresidentes, en su caso, y de los
Ministros.
la LG no ha hecho uso de la posibilidad constitucional de incluir como miembro del Gobierno a, por ejemplo, los Secretarios de Estado,
que se contemplan en esta ley como un órgano de colaboración muy especial de los Ministros, pero que no está integrado en él.
Secretario de Estado:
Es un alto cargo de la Administración, un órgano superior, pero no es miembro del Gobierno.
Los requisitos para poder ser miembro del Gobierno se establecen en el artículo 11 de la LG, y son los siguientes:
Ser español.
Ser mayor de edad.
Disfrutar de los derechos de sufragio activo y pasivo.
No estar inhabilitado para ejercer empleo o cargo público por sentencia judicial firme.
Reunir el resto de requisitos de idoneidad previstos en la Ley 3/2015 de 30 de marzo, reguladora del ejercicio de alto cargo de
la Administración General del Estado.
- Artículo 2. Nombramiento.
1. El nombramiento de los altos cargos se hará entre personas idóneas y de acuerdo con lo dispuesto en su legislación
específica. Son idóneos quienes reúnen honorabilidad y la debida formación y experiencia en la materia, en función
del cargo que vayan a desempeñar. La idoneidad será apreciada tanto por quien propone como por quien nombra al
alto cargo.
artículo 14.1 de la LG, los miembros del Gobierno no podrán ejercer otras funciones representativas que las propias del mandato
parlamentario, ni cualquier otra función pública que no derive de su cargo, ni actividad profesional o mercantil alguna.
A los miembros del Gobierno, además, se les aplica el régimen de incompatibilidades de los altos cargos de la Administración General del
Estado (art. 14.2 de la LG), por lo que estarán sujetos a la Ley 3/2015 de 30 de marzo, reguladora del ejercicio de alto cargo de la
Administración General del Estado.
El artículo 1.3 de la LG establece que los miembros del Gobierno se reunirán en Consejo de Ministros y en comisiones delegadas del
Gobierno.
De acuerdo con la LG, existe una serie de órganos de apoyo y colaboración al Gobierno:
Secretarios de Estado.
Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios.
Secretariado de Gobierno.
Gabinetes.
LOS MINISTROS
Vienen regulados en el artículo 4 de la Ley del Gobierno, diciendo, en su punto uno: “Los Ministros, como titulares de sus
departamentos, tienen competencia y responsabilidad en la esfera específica de su actuación, y les corresponde el ejercicio de las
siguientes funciones:
a. Desarrollar la acción del Gobierno en el ámbito de su departamento, de conformidad con los acuerdos adoptados en Consejo
de Ministros o con las directrices del Presidente del Gobierno.
b. Ejercer la potestad reglamentaria en las materias propias de su departamento.
c. Ejercer cuantas otras competencias les atribuyan las leyes, las normas de organización y funcionamiento del Gobierno y
cualesquiera otras disposiciones.
d. Refrendar, en su caso, los actos del Rey en materia de su competencia”.
tante
El pueblo elige en las elecciones generales a un partido político, con un candidato político a Presidente del Gobierno.
Será ese candidato el que después escoja libremente a los miembros de su Gobierno.
En el punto dos del mismo artículo se establece: “Además de los Ministros titulares de un departamento, podrán existir Ministros sin
cartera, a los que les atribuirá la responsabilidad de determinadas funciones gubernamentales. En caso de que existan Ministros sin
cartera, por Real Decreto se determinará el ámbito de sus competencias, la estructura administrativa, así como los medios materiales y
personales que queden adscritos al mismo”.
Habitualmente es el Presidente del Gobierno quien preside el Consejo de Ministros (EXCEPTO CE 62G)
Las atribuciones del Consejo de Ministros, según el artículo 5 de la Ley del Gobierno tienen carácter normativo, resolutorio y ejecutivo, y
consisten en lo siguiente:
Aprobar los proyectos de ley y su remisión al Congreso de los Diputados o, en su caso, al Senado.
Aprobar el proyecto de ley de los Presupuestos Generales del Estado.
Aprobar los reales decretos-leyes y los reales decretos legislativos.
Acordar la negociación y firma de los tratados internacionales, así como su aplicación provisional.
Remitir los tratados internacionales a las Cortes Generales en los términos previstos en los artículos 94 y 96.2 de la
Constitución Española.
Declarar los estados de alarma y excepción, y proponer al Congreso de los Diputados la declaración del estado de sitio.
Disponer la emisión de deuda pública o contraer crédito, cuando haya sido autorizado por una ley.
Aprobar los reglamentos para el desarrollo y la ejecución de las leyes, previo dictamen del Consejo de Estado.
Crear, modificar y suprimir los órganos directivos de los departamentos ministeriales.
Adoptar programas, planes y directrices vinculantes para todos los órganos de la Administración General del Estado.
Ejercer cuantas otras atribuciones les confiera la Constitución Española, las leyes y cualquier otra disposición.
A las reuniones del Consejo de Ministros podrán asistir los Secretarios de Estado y excepcionalmente otros altos cargos, cuando sean
convocados para ello.
Las deliberaciones del Consejo de Ministros serán secretas.
o Examinar las cuestiones de carácter general que tengan relación con varios de los departamentos ministeriales que
integren la comisión.
o Estudiar aquellos asuntos que, afectando a varios ministerios, requieran la elaboración de una propuesta conjunta
previa a su resolución por el Consejo de Ministros.
o Resolver los asuntos que, afectando a más de un ministerio, no requieran ser elevados al Consejo de Ministros.
o Ejercer cualquier otra atribución que les confiera el ordenamiento jurídico o que les delegue el Consejo de Ministros.
5.Las deliberaciones de las comisiones delegadas del Gobierno serán secretas.
SECRETARIOS DE ESTADO
Según el artículo 7.1 de la Ley del Gobierno, los Secretarios de Estado son órganos superiores de la Administración General del Estado,
directamente responsables de la ejecución de la acción del Gobierno en un sector de actividad específica de un departamento o de la
Presidencia del Gobierno.
La Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios estará integrada por los titulares de las Secretarías de Estado y por los
Subsecretarios de los distintos Departamentos Ministeriales.
Asistirá igualmente el Abogado General del Estado y aquellos altos cargos con rango de Secretario de Estado o Subsecretario que sean
convocados por el Presidente por razón de la materia de que se trate.
La Presidencia de la Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios corresponde a un Vicepresidente del Gobierno o, en su
defecto, al Ministro de la Presidencia. En caso de ausencia del Presidente de la Comisión, la presidencia recaerá en el Ministro que
corresponda según el orden de precedencia de los Departamentos ministeriales. No se entenderá por ausencia la interrupción
transitoria en la asistencia a la reunión de la Comisión. En ese caso, las funciones que pudieran corresponder al Presidente serán
ejercidas por la siguiente autoridad en rango presente, de conformidad con el orden de precedencia de los distintos Departamentos
ministeriales.
La Secretaría de la Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios será ejercida por el Subsecretario de la Presidencia. En
caso de ausencia, vacante o enfermedad, actuará como Secretario el Director del Secretariado del Gobierno.
Las deliberaciones de la Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios serán reservadas. En ningún caso la Comisión
podrá adoptar decisiones o acuerdos por delegación del Gobierno.
La Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios podrá celebrar sesiones, deliberar y aprobar actas a distancia por
medios electrónicos, siempre que los miembros participantes se encuentren en territorio español y quede acreditada su identidad.
EL SECRETARIADO DE GOBIERNO
Viene regulado en el artículo 9 de la Ley del Gobierno.
El Secretariado del Gobierno, como órgano de apoyo del Consejo de Ministros, de las Comisiones Delegadas del Gobierno y de la
Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios, ejercerá las siguientes funciones:
a. La asistencia al Ministro-Secretario del Consejo de Ministros.
b. La remisión de las convocatorias a los diferentes miembros de los órganos colegiados anteriormente enumerados.
c. La colaboración con las Secretarías Técnicas de las Comisiones Delegadas del Gobierno.
d. El archivo y custodia de las convocatorias, órdenes del día y actas de las reuniones.
e. Velar por el cumplimiento de los principios de buena regulación aplicables a las iniciativas normativas y contribuir a la mejora
de la calidad técnica de las disposiciones aprobadas por el Gobierno.
f. Velar por la correcta y fiel publicación de las disposiciones y normas emanadas del Gobierno que deban insertarse en el
"Boletín Oficial del Estado".
Asimismo, el Secretariado del Gobierno, como órgano de asistencia al Ministro de la Presidencia, ejercerá las siguientes funciones:
a. Los trámites relativos a la sanción y promulgación real de las leyes aprobadas por las Cortes Generales y la expedición de los
Reales Decretos.
b. La tramitación de los actos y disposiciones del Rey cuyo refrendo corresponde al Presidente del Gobierno.
c. La tramitación de los actos y disposiciones que el ordenamiento jurídico atribuye a la competencia del Presidente del
Gobierno.
El Secretariado del Gobierno se integra en la estructura orgánica del Ministerio de la Presidencia, tal como se prevea en el Real Decreto
de estructura de ese Ministerio. El Director del Secretariado del Gobierno ejercerá la secretaría adjunta de la Comisión General de
Secretarios de Estado y Subsecretarios.
De conformidad con las funciones que tiene atribuidas y de acuerdo con las normas que rigen la elaboración de las disposiciones de
carácter general, el Secretariado del Gobierno propondrá al Ministro de la Presidencia la aprobación de las instrucciones que han de
seguirse para la tramitación de asuntos ante los órganos colegiados del Gobierno y los demás previstos en el apartado segundo de este
artículo. Las instrucciones preverán expresamente la forma de documentar las propuestas y acuerdos adoptados por medios
electrónicos, que deberán asegurar la identidad de los órganos intervinientes y la fehaciencia del contenido.
LOS GABINETES
Vienen regulados en el artículo 10 de la Ley del Gobierno.
Los Gabinetes son órganos de apoyo político y técnico del Presidente del Gobierno, de los Vicepresidentes, de los Ministros y de los
Secretarios de Estado. Los miembros de los Gabinetes realizan tareas de confianza y asesoramiento especial sin que en ningún caso
puedan adoptar actos o resoluciones que correspondan legalmente a los órganos de la Administración General del Estado o de las
organizaciones adscritas a ella, sin perjuicio de su asistencia o pertenencia a órganos colegiados que adopten decisiones administrativas.
Asimismo, los directores de los gabinetes podrán dictar los actos administrativos propios de la jefatura de la unidad que dirigen.
El Gabinete de la Presidencia del Gobierno se regulará por Real Decreto del Presidente en el que se determinará, entre otros aspectos,
su estructura y funciones. El resto de Gabinetes se regulará por lo dispuesto en esta Ley.
CONSEJO DE ESTADO
La Administración consultiva podrá articularse mediante órganos específicos dotados de autonomía orgánica y funcional con respecto a
la Administración activa, o a través de los servicios de esta última que prestan asistencia jurídica (artículo 7 de la Ley de Régimen Jurídico
del Sector Público).
Actualmente, la Administración consultiva, se encuentra regulada por la Ley Orgánica 3/1980, de 22 de abril, del Consejo de Estado y el
Real Decreto 1674/1980, de 18 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico del Consejo de Estado.