Guia EGAL EPREMI Y EPRIMI 2021
Guia EGAL EPREMI Y EPRIMI 2021
Guia EGAL EPREMI Y EPRIMI 2021
Directorio
El Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval) es una asociación civil sin fines de lucro creada en 1994 con el objeto de contribuir a
mejorar la calidad de la educación mediante el diseño y la aplicación de instrumentos de evaluación de conocimientos, habilidades y competencias, así como
el análisis y difusión de los resultados que arrojan las pruebas. Sus actividades se fundamentan en los últimos avances de la psicometría y otras disciplinas y
se enriquecen con la experiencia y el compromiso de su equipo, conformado por más de 650 personas, junto con el apoyo de numerosos cuerpos colegiados
integrados por especialistas provenientes de las instituciones educativas más representativas del país y de organizaciones de profesionales con reconoci-
miento internacional.
LB1773.M4
Guía para el sustentante del Examen General para la Acreditación de la Licenciatura en Educación
Preescolar para el Medio Indígena y de la Licenciatura en Educación Primaria para el Medio Indígena (EGAL-EPREMI y EGAL-EPRIMI)
D.R. © 2021 Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. (CENEVAL) 5a. edición • Enero, 2020
3
Índice
Presentación ......................................................................................................................... 5
Estructura de la Guía ............................................................................................................. 7
Características Generales de la Evaluación ........................................................................... 8
Aplicación del Examen ........................................................................................................ 31
Después de la Evaluación .................................................................................................... 35
Preguntas Frecuentes ......................................................................................................... 37
4
PRESENTACIÓN
5
Nota aclaratoria
6
ESTRUCTURA DE LA GUÍA
7
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA EVALUACIÓN
Objetivo de la evaluación
Los exámenes EGAL-EPREMI y EGAL-EPRIMI Todos los sustentantes deberán contar con
evalúan los conocimientos y habilidades que los siguientes documentos física y electróni-
deben poseer los aspirantes que desean obte- camente:
ner la Licenciatura en Educación Preescolar
para el Medio Indígena o la Licenciatura en • Clave Única de Registro de Población (CURP)
Educación Primaria para el Medio Indígena, • Identificación oficial vigente con fotografía
con base en los Acuerdos Secretariales 286 y (credencial para votar o pasaporte).
el modificatorio 02/04/17 de la Secretaría de
Educación Pública. Nota: Esta documentación forma parte del
La evaluación mediante el Examen General Portafolio de evidencias y deberán ser entre-
para la Acreditación de la Licenciatura en Edu- gados en el momento que se le soliciten,
cación Preescolar para el Medio Indígena y el tanto física como electrónicamente.
Examen General para la Acreditación de la Li-
cenciatura en Educación Primaria para el Me- De no contar con esta documentación, no
dio Indígena brinda la oportunidad de obte- podrán realizar su trámite de titulación.
ner el título profesional a las personas que
cuenten con los conocimientos equivalentes a
la Licenciatura en Educación Preescolar para
el Medio Indígena o Licenciatura en Educa-
ción Primaria para el Medio Indígena y que
por diversos motivos no lo han obtenido.
8
Registro al examen
9
El diseño y elaboración del examen está comprensión de las nociones fundamentales,
basado en un perfil referencial estable- como la habilidad del sustentante para razo-
cido por el Consejo Técnico, el cual determinó nar, aplicar lo aprendido y resolver problemas
cuáles son las competencias cognoscitivas in- propios del quehacer docente. Además, se
dispensables para una práctica docente de ca- evalúan respuestas con diversos grados de di-
lidad en medio indígena. De esta manera, el ficultad a partir de una amplia gama de for-
examen considera únicamente los conoci- matos.
mientos y habilidades indispensables para el Una de las principales cualidades del exa-
ejercicio de la profesión docente, señalados men es su objetividad, ya que tiene criterios
en las competencias del perfil referencial. de calificación unívocos y precisos; además de
La evaluación se divide en dos fases: la pri- ser estandarizado, porque cuenta con reglas
mera consiste en la presentación de un exa- fijas de diseño, elaboración, aplicación y cali-
men escrito cuyo cometido es evaluar los co- ficación.
nocimientos y habilidades del sustentante; la Los exámenes de opción múltiple pueden
segunda tiene el propósito de examinar las calificarse de manera rápida y exacta, lo que
competencias docentes frente a un grupo a resulta indispensable cuando se requiere eva-
través de la presentación de un portafolio de luar poblaciones numerosas y ofrecer resulta-
evidencias. dos rápidamente. Son exámenes que identifi-
can los conocimientos de los sustentantes con
Primera etapa. Examen General para la respecto a estándares de desempeño estable-
Acreditación de la Licenciatura en Educación cidos por el Consejo Técnico y validados por
Preescolar para el Medio Indígena y Examen grupos de expertos independientes; los exá-
General para la Acreditación de la Licencia- menes consideran cada una de las competen-
tura en Educación Primaria para el Medio In- cias cognoscitivas implicadas en el perfil refe-
dígena. rencial.
El examen de conocimientos está consti-
Los exámenes de conocimientos EGAL- tuido por dos áreas: a) Área básica y b) Cam-
EPREMI y EGAL-EPRIMI están compuestos por pos de conocimiento escolar, que se encuen-
reactivos de opción múltiple, con cuatro op- tran distribuidas en 170 reactivos que consti-
ciones de respuesta para cada pregunta, de tuyen una muestra representativa del perfil
las cuales sólo una es correcta. Los reactivos referencial del examen.
de opción múltiple pueden medir tanto la
10
Estructura del examen • Área básica
Subárea Temas
Elementos de la práctica docente en educación indígena
Desarrollo del niño y aprendizaje escolar
Construcción del conocimiento en la escuela
Psicopedagógica
Criterios para propiciar aprendizajes significativos
Organización de los contenidos curriculares para una práctica
culturalmente pertinente
Políticas para los pueblos indígenas en el siglo XX y XXI
Políticas lingüísticas y educativas para los pueblos indígenas en
los siglos XX y XXI
Pueblos indígenas y legislación nacional en el México contem-
Socio-histórica poráneo
Importancia del conocimiento histórico para la educación indí-
gena
Sociedad nacional y pueblos indígenas en la construcción de la
escuela pública en el siglo XIX
Lengua, cultura, identidad étnica y práctica docente en la edu-
cación indígena
11
Estructura del examen • Área Campos de Conocimiento Escolar
Subárea Temas
Procesos educativos y problemas de enseñanza y aprendizaje
en la L1 y la L2 en preescolar y primaria
Procesos de adquisición y desarrollo de la lengua oral y escrita
El español y las lenguas indígenas en los planes y programas de
La Lengua
preescolar y primaria
Construcción de propuestas pedagógicas pertinentes para la
enseñanza y aprendizaje de la L1 y la L2
Procesos educativos y problemas de enseñanza y aprendizaje
de lo social en preescolar y primaria
Lo social en los planes y programas de preescolar y primaria
Lo Social Aprendizaje significativo y enseñanza de lo social
Construcción de propuestas pedagógicas pertinentes para la
enseñanza y aprendizaje de lo social
Procesos educativos y problemas de enseñanza y aprendizaje
del campo de la naturaleza en preescolar y primaria
El campo de la naturaleza en el plan y los programas de prees-
colar y primaria
La Naturaleza Formas de acercamiento y construcción del conocimiento so-
bre la naturaleza en contextos indígenas
Construcción de propuestas pedagógicas pertinentes para la
enseñanza y aprendizaje del campo de la naturaleza
12
Estructura del examen • Área Campos de Conocimiento Escolar
Subárea Temas
Procesos educativos y problemas de enseñanza y aprendizaje
del campo de las matemáticas en preescolar y primaria
El campo de la matemática en el plan y los programas de
preescolar y primaria
La Matemática Génesis y desarrollo del pensamiento matemático en diferen-
tes contextos socioculturales y lingüísticos
Construcción de posibles propuestas pedagógicas pertinentes
para la enseñanza y aprendizaje del campo de la matemática
A partir del contenido de las áreas se elabora del perfil referencial del examen, el cual espe-
una variedad de reactivos que constituyenuna cifica las competencias indispensables para
muestra suficientemente representativa una práctica docente de calidad.
13
Referencias bibliográficas* la CGEIB; en la página del INALI, en la biblio-
teca digital de la DGEI (issu. com/dgei_libros);
La siguiente bibliografía de referencia se en los centros de maestros y en las bibliotecas
puede consultar en las bibliotecas de las uni- de las escuelas normales.
dades y subsedes de la UPN, o bien en el por- Se recomienda consultar también las Guías
tal de la Biblioteca de la UPN; en la página de de estudio y trabajo de la LEPEPMI, dis-
ponibles en: http://biblioteca.ajusco.upn.mx/
Psicopedagógica
Ausubel, D y Sullivan E. (1997). El desarrollo infantil. Vol. 3 Aspectos lingüísticos, cognitivos y físi-
cos. Paidós, México.
Bertely, María (1998). La organización del trabajo en la escuela primaria, adaptaciones escolares
en una comunidad mazahua, en Escuela y contexto social. Licenciatura en educación primaria,
México, SEP, pp. 41-57.
Czarny, Gabriela (1995). Diversidad, invisibilidad y escolaridad, Revista Básica 2 (8), pp. 12-15.
Secretaría de Educación Pública-México (2011). “Acuerdo 592 por el que se establece la articula-
ción de educación básica”, Diario Oficial de la Federación, disponible en:
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011
Díaz Barriga Arceo, Frida (2006). “Principios educativos de las perspectivas experiencial, reflexiva
y situada”, Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida, México, McGraw-Hill, pp. 1-28.
Meece, Judith L. (2001). Desarrollo del niño y del adolescente, México, McGraw-Hill, pp. 3-44 y
pp. 99-138.
Perrenoud, Philippe (2004). Las 10 nuevas competencias para enseñar, México, Graó/SEP.
Ruiz López, Arturo (1993). “La práctica docente del maestro de educación indígena”, Educación
indígena: del discurso a la práctica docente, México, UABJO, pp. 123-163.
Schmelkes, Silvia (coord.) (2008). El enfoque intercultural en educación. Orientaciones para maes-
tro de primaria, CGEIB, México.
Secretaría de Educación Pública (2005). Curso de formación y actualización profesional para el
personal docente de educación preescolar, volumen 1, México, SEP, disponible en:
https://www.oei.es/historico/inicial/curriculum/curso_volumen1_mexico.pdf
Secretaría de Educación Pública (2011). Plan de estudios 2011, Educación Básica, México. Dispo-
nible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/20177/Plan_de_Estu-
dios_2011_f.pdf
Secretaría de Educación Pública (2012). Fundamentos normativos de la educación pertinente cul-
tural y lingüísticamente, Marcos curriculares de la educación preescolar indígena y de la pobla-
ción migrante. Antecedentes y fundamentación normativa, México, SEP, pp. 53-63.
Secretaría de Educación Pública (2009). Parámetros curriculares en la educación primaria, lengua
indígena, México, SEP.
Secretaría de Educación Pública (2011). Programa de Estudio. Guía para el Maestro. Educación
Básica. Primaria. México, SEP. Disponible en: http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/forma-
cion/materiales/5/d1/p2/1%20PRIM_1ro2011.pdf
Secretaría de Educación Pública (2011). Programa de Estudio. Guía para la Educadora. Educación
Básica. Preescolar, México, SEP. Disponible en: http://edu.jalisco.gob.mx/cepse/sites/edu.ja-
lisco.gob.mx.cepse/files/programa_de_estudio_preescolar_2011.pdf
Secretaría de Educación Pública (2005). Propuesta educativa multigrado, México. Disponible en:
https://tabasco.gob.mx/sites/default/files/users/setabasco/Propuesta%20Educativa%20Multi-
grado%202005_compressed.pdf
14
Secretaría de Educación Pública (2014). Acuerdo secretarial número 717. Lineamiento para for-
mular los programas de Gestión Escolar, Diario Oficial de la Federación, México, SEP.
Secretaría de Educación Pública (2010). Estándares de gestión para la educación básica. Módulo
III, México, SEP.
Secretaría de Educación Pública (2013). Lineamiento para la organización y funcionamiento de
los Consejos Técnicos Escolares. Educación Básica, México, SEP. Disponible en: http://forma-
cion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/2/d5/p1/2.%20Lineamientos%20del%20Con-
sejo%20Tecnico.pdf
Trapnell, Lucy (2008). Conocimiento y poder, una mirada desde la educación intercultural bilin-
güe, en Argumentos, Perú, 4 de noviembre de 2008, disponible en: http://www.revistaargumen-
tos.iep.org.pe/articulos/conocimiento-y-poder-una-mirada-desde-la-educacion-intercultural-bi-
lingue [consulta: mayo de 2017].
Wadsworth, B. (1991) Teoría de Piaget del desarrollo cognoscitivo y afectivo. México, Diana.
Socio-Histórica
Acevedo Conde, María Luisa (1986). La educación indígena en el cardenismo, en M.L. Acevedo y
M. Nolasco, Educación indígena, Cuaderno de Trabajo, núm. 33, México, INAH-DEAS, pp. 11-40.
Brice, H. Shirley (1986). La nación entre lo antiguo y lo moderno, en La política del lenguaje en
México: de la Colonia a la Nación, México, INI, segunda edición, pp. 94-126.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 2o, actualización disponible en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_201219.pdf
De la Peña, Guillermo (2002). La educación indígena. Consideraciones críticas, Sinéctica, enero-
junio, 2002, pp. 46-53.
Unicef (2015). “Marco normativo e institucional del derecho a la educación y políticas educativas
dirigidas a la población indígena”, Panorama educativo de la educación indígena, México, Uni-
cef/INEE, pp. 23-31.
Congreso de la Unión (2015). Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, Dia-
rio Oficial de la Federación, México.
Martínez della Rocca, Salvador (1983). Los antecedentes: educación y proyecto liberal; El Porfi-
riato 1876-1910; La Revolución Mexicana: un intento de caracterización y Estado, educación y
hegemonía: 1920-1956; Educación y hegemonía en México (1920-1956), México.
Organización de las Naciones Unidas (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Dere-
chos de los Pueblos Indígenas (2007). Resolución aprobada por la Asamblea General de la ONU,
Unicef/INEE.
Organización de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Disponible en: https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
Secretaría de Educación Pública (2012). Marcos curriculares de la educación primaria indígena y
de la población migrante. Fascículo I. Fundamentación normativa e histórica de la educación pri-
maria indígena, México, SEP.
Antropológico-Lingüística
Acevedo, María Luisa (1986). Los niños indígenas, en Acevedo, M. L. et al. Ensayos sobre ciclos de
vida, México, INAH, pp. 9-20.
Aguirre Beltrán, Gonzalo y Ricardo Pozas Arciniega (1981). La política indigenista en México. Mé-
todos y Resultados, México, CNCA.
15
Appel, R. y Muy Sken, P. (1996). “Introducción: Bilingüismo y contacto de lenguas”, Bilingüismo y
contacto de lenguas, España, Ariel Lingüística.
Bonfil Batalla, Guillermo (1989). “El indio reconocido”, México profundo: una civilización negada,
México, CNCA-Grijalbo.
Ferreiro, E. (1996). Diversidad y “Proceso de alfabetización”, Básica, núm. 9, enero-febrero, Mé-
xico, Fundación SNTE, 1996.
Cisneros, Erasmo (1990). “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos”,
Cuadernos de Cultura Pedagógica, México, UPN.
Coronado Suzán, Gabriela (1996). “El bilingüismo como alternativa frente a la diversidad”, El sig-
nificado de la diversidad lingüística y cultural, México, UAM/INAH.
Díaz Couder, Ernesto (1989). “Diversidad cultural y etnicidad”, Diversidad sociocultural y educa-
ción en México, México, UPN.
Dietz, Gunther y Selene Mateos (2011). Interculturalidad y educación intercultural en México: Un
análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos
mexicanos, México, SEP/CGEIB. Disponible en: https://eib.sep.gob.mx/isbn/9786079116040.pdf
Gigante, Elba (1996). “Una interpretación de la interculturalidad en la escuela”, Básica, año II,
noviembre-diciembre.
Jiménez Naranjo, Yolanda (2009). “La cultura escolar y comunitaria: espacios de interacción”, Cul-
tura comunitaria y escuela intercultural. Más allá de un contenido escolar, México, SEP/CGEIB,
pp. 165-238.
Organización de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Disponible en: https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
Organización Internacional del Trabajo (1989). Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales
en países independientes, núm. 8, México, Fundación SNTE, pp. 48-52. Disponible en:
https://www.senado.gob.mx/comisiones/desarrollo_social/docs/marco/Convenio_169_PI.pdf
Paradise, R. (1991). El conocimiento cultural en el aula: niños indígenas y su orientación hacia su
observación. Infancia y aprendizaje, México, DIE, pp. 73-85.
Popoca, Cenobio (2004). La organización del trabajo en el aula multigrado, México, SEP, disponi-
ble en: http://red-ler.org/organizacion-trabajo-aula-multigrado.pdf [consulta: mayo de 2017].
Ruiz, Arturo (2009). La lengua indígena en el aula. Un reto en el proceso de enseñanza-aprendizaje
en las escuelas de educación indígena, en Memoria del congreso nacional de educación indígena
e intercultural, México, Vol. I, pp. 203-208.
Secretaría de Educación Pública-México (2011). “Acuerdo 592 por el que se establece la articula-
ción de educación básica”, Diario Oficial de la Federación, disponible en:
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011
Secretaría de Educación Pública (2011). “Diversificación y contextualización curricular: Marcos
curriculares para la educación indígena”, Plan de Estudios 2011. Educación Básica, México, pp.
49-54 y pp. 56-61. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attach-
ment/file/20177/Plan_de_Estudios_2011_f.pdf
Secretaría de Educación Pública (2011). “Favorecer la inclusión para atender a la diversidad”, Plan
de Estudios 2011. Educación Básica, México, pp. 35-37. Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/20177/Plan_de_Estudios_2011_f.pdf
Secretaría de Educación Pública (2011). “Parámetros curriculares para la educación indígena”,
Plan de Estudios 2011. Educación Básica, México, pp. 61-64. Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/20177/Plan_de_Estudios_2011_f.pdf
Secretaría de Educación Pública (2005). Propuesta educativa multigrado, México. Disponible en:
https://tabasco.gob.mx/sites/default/files/users/setabasco/Propuesta%20Educativa%20Multi-
grado%202005_compressed.pdf
16
Von Gleich, U. (1988). “Lengua materna”, Educación primaria bilingüe intercultural, Alemania,
GTZ-Gmbh.
Metodológica
Arias Ochoa, Marco Daniel (1992). “La propuesta de acción en la línea de metodología de investi-
gación”, Academia de Educación Básica, UPN, México.
Fierro, Cecilia (1991). “Una invitación a reflexionar sobre nuestra práctica docente y su entorno”,
Ser maestro rural ¿una labor imposible?, México, SEP/Libros del Rincón, pp. 7-13.
Gerson, Boris (1979). “Observación participante y diario de campo”, Perfiles educativos, México,
UNAM/CISE, núm. 5, julio/septiembre, pp. 3-22.
Martín Toscano, José (1994). Un recurso para cambiar la práctica: el diario del profesor, Sevilla,
ICE de la Universidad de Sevilla.
Podestá, Rossana (2007). “Nuevos retos y roles intelectuales en metodologías participativas”, Re-
vista Mexicana de Investigación Educativa, México, vol. 12 (34), pp. 987-1014.
Pérez Gómez, Ángel (1988). “El pensamiento práctico del profesor: implicaciones en la formación
del profesorado”, Perspectivas y problemas de la función docente. Segundo Congreso Mundial
Vasco, Bilbao, Narcea, pp. 128-148.
Ramírez, Rodolfo (2002). ¿Cómo conocer mejor nuestra escuela? Elementos para la evaluación
interna de los centros escolares. Documento de trabajo, México: SEP/SEByN.
La Lengua
Appel, R. y Muysken, P. (1996). Introducción: Bilingüismo y contacto de lenguas, en Bilingüismo y
con-tacto de lenguas, España, Ariel Lingüística.
Coronado Suzán, Gabriela (1996). El bilingüismo como alternativa frente a la diversidad, en H.
Muñoz. y P. Lewin, El significado de la diversidad lingüística y cultural, México, UAM/INAH.
Díaz Couder, Ernesto (1989). Diversidad cultural y etnicidad, en Diversidad sociocultural y educa-
ción en México, México, UPN.
Dietz, Gunther y Selene Mateos (2011). Interculturalidad y educación intercultural en México: Un
análisis de los discursos nacionales e Internacionales en su impacto en los modelos educativos
mexicanos, SEP/CGEIB.
Ferreiro, E. (1996). Diversidad y proceso de alfabetización, en Básica, núm. 9, enero-febrero, Mé-
xico, Fundación SNTE, 1996.
Gigante, E. (1996). “Una interpretación de la interculturalidad en la escuela”, Básica, año II, no-
viembre-diciembre.
Jiménez Naranjo, Yolanda (2009). La cultura escolar y comunitaria: espacios de interacción, en
Cultura comunitaria y escuela intercultural. Más allá de un contenido escolar, México, SEP/CGEIB,
pp. 165-238.
Kaufman, Ana María y María Elena Rodríguez (2014). La escuela y los textos. Capítulo 1 y Capítulo
2, Buenos Aires, Aique.
Majchrzak, Irena (1987). Ejercicios de lectoescritura. Alfabetización a partir del nombre propio,
Tabasco, Instituto de la Cultura de Tabasco.
17
Organización Internacional del Trabajo (1989). Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales
en países independientes. Disponible en: https://www.senado.gob.mx/comisiones/desarro-
llo_social/docs/marco/Convenio_169_PI.pdf
Popoca, Cenobio (2004). La organización del trabajo en el aula multigrado, México, SEP. Disponi-
ble en: http://red-ler.org/organizacion-trabajo-aula-multigrado.pdf [consulta: mayo de 2017].
Secretaría de Educación Pública (2011). Programa de Estudio. Guía para el maestro. Educación
Básica. Primaria, México, SEP.
Secretaría de Educación Pública-México (2011). “Acuerdo 592 por el que se establece la articula-
ción de educación básica”, Diario Oficial de la Federación, disponible en:
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011
Secretaría de Educación Pública (2005). Propuesta educativa multigrado, México. Disponible en:
https://tabasco.gob.mx/sites/default/files/users/setabasco/Propuesta%20Educativa%20Multi-
grado%202005_compressed.pdf
Ruiz, Arturo (2009). La lengua indígena en el aula. Un reto en el proceso de enseñanza-aprendizaje
en las escuelas de educación indígena, en Memoria del Congreso Nacional de Educación Indígena
e Inter-cultural, México, vol. I, pp. 203-208.
Secretaría de Educación Pública (2011). “Favorecer la inclusión para atender a la diversidad”, Plan
de Estudios 2011. Educación Básica, México, pp. 35-37. Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/20177/Plan_de_Estudios_2011_f.pdf
Secretaría de Educación Pública (2011). “Diversificación y contextualización curricular: Marcos
curriculares para la educación indígena”, Plan de Estudios 2011. Educación Básica, México, pp.
49-54 y pp. 56-61. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attach-
ment/file/20177/Plan_de_Estudios_2011_f.pdf
Secretaría de Educación Pública (2011). “Parámetros curriculares para la educación indígena”,
Plan de Estudios 2011. Educación Básica, México, pp. 61-64. Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/20177/Plan_de_Estudios_2011_f.pdf
Secretaría de Educación Pública. Parámetros y marcos curriculares de la educación preescolar y
primaria, México, SEP.
Secretaría de Educación Pública (2011). Acuerdo número 592 por el que se establece la articula-
ción de la educación básica, México, SEP.
Von Gleich, U. (1988). Lengua materna, Educación primaria bilingüe intercultural, Alemania, GTZ-
Gmbh.
Zúñiga, M. (1989). El uso de la lengua materna en la educación bilingüe, en Educación bilingüe,
Santiago de Chile, OREALC-UNESCO, pp. 35-54, pp. 55-62.
Lo Social
Kaufman, Ana María y María Elena Rodríguez (2014). La escuela y los textos, Buenos Aires, Aique,
capítulos 1 y 2.
Meece, Judith L. (2001). Desarrollo del niño y del adolescente, México, McGraw-Hill. Disponible
en: http://www.sigeyucatan.gob.mx/materiales/1/d1/p1/4.%20JUDITH%20MEECE.%20Desarro-
llo%20del%20nino.pdf
Secretaría de Educación Pública-México (2011). “Acuerdo 592 por el que se establece la articula-
ción de educación básica”, Diario Oficial de la Federación, disponible en:
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011
18
Secretaría de Educación Pública (2005). Curso de formación y actualización profesional para el
personal docente de educación preescolar. Vol. 2, México, SEP. Disponible en:
https://www.oei.es/historico/inicial/curriculum/curso_volumen2_mexico.pdf
Secretaría de Educación Pública (2012). El enfoque formativo de la evaluación, serie: Herramien-
tas para la evaluación en educación básica, México, SEP.
Secretaría de Educación Pública (2011). Juegos y materiales educativos de la niñez indígena y mi-
grante. Preescolar. Cuaderno del alumno, México, SEP.
Secretaría de Educación Pública (2012). Marcos curriculares de la educación preescolar indígena
y de la población migrante, México, SEP.
Secretaría de Educación Pública (2012). Juegos y materiales educativos de la niñez indígena y mi-
grante. Preescolar. Guía cuaderno del docente, México, SEP. Disponible en: https://educacionba-
sica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/201611/201611-3-RSC-LeuRRnNGH4-jue-
gos_y_materiales-guia_del_docente.pdf
Secretaría de Educación Pública (2005). Propuesta educativa multigrado, México. Disponible en:
https://tabasco.gob.mx/sites/default/files/users/setabasco/Propuesta%20Educativa%20Multi-
grado%202005_compressed.pdf
Secretaría de Educación Pública (2011). Programa de Estudio. Guía para el Maestro. Educación
Básica. Primaria. México, SEP. Disponible en: http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/forma-
cion/materiales/5/d1/p2/1%20PRIM_1ro2011.pdf
Secretaría de Educación Pública (2011). Programa de Estudio. Guía para la Educadora. Educación
Básica. Preescolar, México, SEP. Disponible en: http://edu.jalisco.gob.mx/cepse/sites/edu.ja-
lisco.gob.mx.cepse/files/programa_de_estudio_preescolar_2011.pdf
La Naturaleza
Aldaz, Isaías (1998). Jugar, en Matemáticas y educación Indígena III, México, UPN.
Martín, Gloria (1997). “Matemáticas para la vida”, Matemáticas y educación indígena I, México,
UPN, 1997, pp. 451-470.
Meece, Judith L. (2001). Desarrollo del niño y del adolescente, México, McGraw-Hill. Disponible
en: http://www.sigeyucatan.gob.mx/materiales/1/d1/p1/4.%20JUDITH%20MEECE.%20Desarro-
llo%20del%20nino.pdf
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2008). Materiales para apoyar la práctica
educativa. La enseñanza de la matemática, México, INEE.
Rué, Joan (1997). “Talleres, ¿actividad o proyecto?”, Matemáticas y educación indígena I, México,
UPN, pp. 288-293.
Secretaría de Educación Pública (2005). Propuesta educativa multigrado, México. Disponible en:
https://tabasco.gob.mx/sites/default/files/users/setabasco/Propuesta%20Educativa%20Multi-
grado%202005_compressed.pdf
Secretaría de Educación Pública-México (2011). “Acuerdo 592 por el que se establece la articula-
ción de educación básica”, Diario Oficial de la Federación, disponible en:
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011
Secretaría de Educación Pública (2005). Curso de formación y actualización profesional para el
personal docente de educación preescolar. Vol. 2, México, SEP. Disponible en:
https://www.oei.es/historico/inicial/curriculum/curso_volumen2_mexico.pdfSecretaría de Edu-
cación Pública (2012). El enfoque formativo de la evaluación, serie: Herramientas para la evalua-
19
ción en educación básica, México, SEP. Disponible en: http://www.seslp.gob.mx/consejostecni-
cosescolares/PRIMARIA/6-DOCUMENTOSDEAPOYO/LIBROSDEEVALUACION2013/1-ELENFOQUE-
FORMATIVODELAEVALUACION.pdf
Secretaría de Educación Pública (2012). Marcos curriculares de la educación preescolar indígena
y de la población migrante, México, SEP. Disponible en: https://www.inee.edu.mx/wp-con-
tent/uploads/2019/01/sep-marco-curricular-educ-preescolar-indigena-y-migrante-2012.pdf
Secretaría de Educación Pública (2011). Programa de Estudio. Guía para el Maestro. Educación
Básica. Primaria. México, SEP. Disponible en: http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/forma-
cion/materiales/5/d1/p2/1%20PRIM_1ro2011.pdf
Secretaría de Educación Pública (2011). Programa de Estudio. Guía para la Educadora. Educación
Básica. Preescolar, México, SEP. Disponible en: http://edu.jalisco.gob.mx/cepse/sites/edu.ja-
lisco.gob.mx.cepse/files/programa_de_estudio_preescolar_2011.pdf
La Matemática
Secretaría de Educación Pública-México (2011). “Acuerdo 592 por el que se establece la articula-
ción de educación básica”, Diario Oficial de la Federación, disponible en:
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011
Secretaría de Educación Pública (2005). Curso de formación y actualización profesional para el
personal docente de educación preescolar, vol. 1, México, pp. 47-74. Disponible en:
https://www.oei.es/historico/inicial/curriculum/curso_volumen1_mexico.pdf
Secretaría de Educación Pública (2005). Propuesta educativa multigrado, México. Disponible en:
https://tabasco.gob.mx/sites/default/files/users/setabasco/Propuesta%20Educativa%20Multi-
grado%202005_compressed.pdf
Secretaría de Educación Pública (2012). El enfoque formativo de la evaluación. Serie: Herramien-
tas para la evaluación en educación básica, México, SEP. Disponible en:
http://www.seslp.gob.mx/consejostecnicosescolares/PRIMARIA/6-DOCUMENTOSDEAPOYO/LI-
BROSDEEVALUACION2013/1-ELENFOQUEFORMATIVODELAEVALUACION.pdf
Secretaría de Educación Pública (2011). Programa de Estudio. Guía para el Maestro. Educación
Básica. Primaria. México, SEP. Disponible en: http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/forma-
cion/materiales/5/d1/p2/1%20PRIM_1ro2011.pdf
Secretaría de Educación Pública (2011). Programa de Estudio. Guía para la Educadora. Educación
Básica. Preescolar, México, SEP. Disponible en: http://edu.jalisco.gob.mx/cepse/sites/edu.ja-
lisco.gob.mx.cepse/files/programa_de_estudio_preescolar_2011.pdf
Secretaría de Educación Pública (2012). Marcos curriculares de la educación preescolar indígena
y de la población migrante, México, SEP.
Jiménez, Fernando (1997). “Al revés”, Matemáticas y Educación Indígena I, México, UPN, 1997,
pp. 257-260.
20
Tipo de reactivos del examen afirmación o la frase incompleta que aparece
en la base del reactivo y seleccione, a partir de
En este apartado se presentan algunos ejem- la actividad o criterio solicitado, una de las op-
plos de los formatos de reactivos que se usan ciones de respuesta.
en el examen para que el sustentante conozca Para responder este cuestionamiento, el
sus características y logre un mejor desem- sustentante debe identificar la estrategia que
peño. permite lograr el aprendizaje esperado (ejem-
Los reactivos incluyen un enunciado o plo 1).
base, en el que se define una pregunta o se
formula un problema para ser contestado y Completamiento
cuatro opciones de respuesta, de las cuales
sólo una es correcta. Todos los reactivos que En este formato se presentan enuncia-
se utilizan en esta etapa del examen son de dos en los que se omite una o varias palabras
opción múltiple y se presentan con alguno de en diferentes partes del texto. En las opciones
los siguientes formatos: de respuesta se presenta la palabra o palabras
1. Cuestionamiento directo que el sustentante debe ubicar correcta-
2. Completamiento de oraciones mente en el texto del reactivo, y la posición de
3. Elección de elementos de un listado la parte omitida se reconoce mediante una lí-
4. Jerarquización u ordenamiento nea.
5. Relación de columnas Para responder este reactivo, el susten-
tante deberá elegir el concepto que completa
Cuestionamiento directo correctamente el enunciado (ejemplo 2).
1. Los alumnos del tercer ciclo de una escuela primaria multigrado realizan actividades de
la asignatura de Geografía que les permitirán interpretar información geográfica en ma-
pas de diferentes escalas para el estudio de la superficie terrestre.
¿Qué estrategia permite lograr el aprendizaje esperado?
21
Ejemplo 2. Completamiento
A) diversidad
B) interculturalidad
C) identidad
D) multiculturalidad
3. Seleccione las estrategias que atienden la diversidad cultural y lingüística, desde el enfo-
que de la educación intercultural bilingüe.
1. Comunicar por escrito en lengua indígena
2. Articular los contenidos escolares con los conocimientos comunitarios
3. Interactuar con el mundo social reconociendo, valorando y respetando la uni-
dad y diversidad cultural
4. Promover expresiones estéticas y sociales en espacios determinados con distin-
tos propósitos y en diferentes ámbitos
5. Crear ambientes de aprendizaje para las diferentes lenguas y culturas presentes
en el aula
A) 1, 3
B) 1, 5
C) 2, 5
D) 3, 4
22
Relación de elementos Ordenamiento
En este tipo de reactivo se presentan dos co- En estos reactivos se presenta una serie de
lumnas, cada una con contenidos distintos hechos, fenómenos, partes o etapas de un
que el sustentante debe relacionar, de proceso que el sustentante debe ordenar de
acuerdo con el criterio especificado en la base acuerdo con el criterio especificado en la base
del reactivo. del reactivo.
Para responder este reactivo el susten- Para responder este reactivo, el susten-
tante debe establecer el vínculo correcto en- tante deberá ordenar correctamente el pro-
tre las competencias y los campos formativos ceso (ejemplo 5).
propuestos en la relación de columnas (ejem-
plo 4).
A) 1a, 2b, 3d
B) 1b, 2c, 3a
C) 1c, 2b, 3a
D) 1d, 2a, 3c
23
Ejemplo 5. Ordenamiento
A) 1, 4, 2, 3
B) 2, 1, 3, 4
C) 3, 4, 1, 2
D) 4, 3, 2, 1
24
Segunda etapa. Portafolio de eviden- • Turno
cias 1 • Lengua indígena del docente
La segunda etapa consiste en evaluar las ha- • Lenguas de la comunidad
bilidades del aspirante frente a un grupo me- v Características del grupo y del conocimiento
diante un portafolio de evidencias. El objetivo que tiene el sustentante de cada uno de sus
es determinar la calidad de su desempeño do- alumnos considerando:
cente mediante juicios valorativos sobre la • Número de alumnos, total por sexo
pertinencia y relevancia de su práctica frente • Edad de los alumnos grupo y grado
a grupo y la documentación de esta. • Lengua(s) de los alumnos
La elaboración del portafolio de evidencias • Formas de aprendizaje
es obligatoria para todos los sustentantes y • Necesidades
deberá contener los siguientes elementos: • Habilidades
• Actitudes
1. Plan de clase • Debilidades
2. Autorregistro de clase con fotografías • Intereses
3. Reflexión docente • Conocimientos previos con relación al tema,
competencia y aprendizaje esperado del plan
Estos elementos se entregan por triplicado y de clase
redactados en español, cabe mencionar di- v Planeación:
chos elementos deben ser entregados el día • Competencia
que presenten el examen escrito: • Tema por desarrollar
• Aprendizajes esperados
Plan de clase • Conocimientos locales (integración de ele-
mentos culturales y lingüísticos)
I. Características de formato • Propósito de la clase, es concreto, de alcance
Deberá entregarse mecanografiado o captu- inmediato, definido por el sustentante y éste
rado en Word (tipografía Arial, 12 puntos), in- se relaciona con la competencia y el aprendi-
terlineado de 1.5; márgenes de 2.5 cm. La ex- zaje esperado.
tensión será entre 3 y 5 páginas. • Desarrollo de la clase (inicio, desarrollo y cie-
rre)
II. Contenido • Indagación de conocimientos previos o sabe-
La finalidad de este apartado es conocer la ca- res de los alumnos sobre el tema
pacidad del sustentante para definir su inter- • Definición de la secuencia de actividades y es-
vención docente en función de la asignatura o trategias de aprendizaje; orientadas al trabajo
campo formativo por lo que debe considerar colaborativo y la diversidad cultural y lingüís-
lo siguiente: tica para promover ambientes favorables
v Características del contexto general de la es- para la sana convivencia y la inclusión educa-
cuela: tiva
• Nombre de la comunidad o Estado • Organización del grupo, espacio, tiempo, uso
• Nombre de la escuela y manejo de materiales para el desarrollo de
• Clave de la escuela las actividades de aprendizaje
• Unigrado o multigrado • Estrategias de evaluación con instrumentos,
• Nivel educativo técnicas, recursos o tipos, durante el desarro-
• Grupo y grado escolar llo de la clase (inicio, desarrollo y cierre)
1
Consultar Anexo 1
Autorregistro con fotografías
Las fotografías deberán entregarse impresas,
Es la explicación de la intervención docente en impresora normal (en papel fotográfico o
realizada por el sustentante, en función de su bond), o en estudio, con una medida aproxi-
plan de clase, incluye los siguientes elemen- mada de 15 cm x 10 cm, cada una, y a color.
tos: Las fotografías deben incluirse al final del
v Inicio: es la explicación de cómo realizó la re- autorregistro e ilustrar claramente cada uno
cuperación de los conocimientos previos de de los aspectos que se solicitan.
los alumnos sobre un tema en relación con el
campo formativo o asignatura, la competen- Considerar las siguientes recomendaciones:
cia y los aprendizajes esperados.
v Desarrollo: Explica el desglose de la secuencia • Colocar 2 fotografías por hoja
de actividades en el que se dé cuenta de los • Las fotografías impresas en papel bond o pa-
elementos requeridos en el rubro de planea- pel fotográfico deberán llevar pie de foto y
ción (enfoques, estrategias y organización del descripción de la misma
grupo), así mismo describe como retoma los
elementos culturales y lingüísticos de los A continuación se presentan algunos ejem-
alumnos. plos de fotografías:
v Cierre: Explica el cierre de las actividades, es-
pecificando las estrategias empleadas como
el uso de instrumentos y tipos de evaluación
(autoevaluación, coevaluación y heteroeva-
luación) utilizados para valorar el logro de los
aprendizajes de los alumnos.
27
Evidencias de trabajo con el Grupo 1 * descripción de la actividad
28
Reflexión docente parámetros y marcos curriculares para la Edu-
cación Indígena, entre otros)
I. Características de formato
Reflexiona en torno a la recuperación de
Deberá entregarse mecanografiado o captu- elementos culturales y lingüísticos del con-
rado en Word (tipografía Arial, 12 puntos), in- texto para promover ambientes favorables
terlineado de 1.5; márgenes de 2.5 cm. La ex- para la sana convivencia y la inclusión educa-
tensión será mínimo de 5, máximo de 7 pági- tiva, el alcance de los aprendizajes esperados
nas. o propósito de su plan de clase, las razones de
la selección de las estrategias, los recursos y
II. Contenido materiales, la evaluación, la organización del
tiempo. 2
La reflexión docente presenta la justificación
y argumentación de la intervención docente, v Conclusión: Argumenta a partir de su inter-
se redacta en forma de ensayo, Incluye los si- vención docente y del desempeño de los
guientes apartados: alumnos, el alcance de los logros, así como las
dificultades a las que se enfrentó durante el
v Introducción: Tiene la finalidad de que el sus- desarrollo de su planeación de clase y las al-
tentante describa los aspectos del contexto ternativas que utilizó para resolverlas.
escolar, cultural y lingüístico que integran la
reflexión acerca de su intervención docente. Reconoce fortalezas y debilidades en su
desempeño para la mejora de su práctica do-
v Desarrollo: Presenta argumentos que expli- cente a partir de la autoevaluación.
can su intervención docente, valiéndose de su
experiencia, referentes teóricos y educativos, v Bibliografía: Debe incluir al menos dos refe-
normatividad vigente (plan, programas, libro rencias teóricas y dos normativas, vinculadas
del maestro, guía del maestro, libros de texto, al desarrollo de su plan de clase.
29
Bibliografía mínima para la Reflexión Datos generales para el identificador
docente
El portafolio deberá entregarse por triplicado
• SEP (2012). Acuerdo 592 por el que se Esta- el mismo día del examen
blece la Articulación de la Educación Básica,
México. • Cada sobre deberá contener plan de clase, au-
• SEP (2011) Programa de estudio 2011. Guía torregistro con fotografías y reflexión docente
para el maestro. Educación básica. Primaria. y la documentación solicitada (pases de in-
Primero a sexto grado, México. greso, comprobante de pago, identificación
• SEP (2011) Programa de estudio 2011. Guía oficial y CURP).
para la educadora. Educación básica. Preesco- • Cada sobre deberá tener una etiqueta al
lar, México. frente con los siguientes datos:
• DGDGGIE (2005). Propuesta educativa multi-
grado 2005, México, SEP. 1. Folio del sustentante: proporcionado el día de
• Perrenoud, Phillippe (2007). Las diez nuevas la aplicación del examen
competencias para enseñar, México, Graõ, 2. Clave Única de Registro de Población
colofón. 3. Entidad federativa
• DGEI (2008). Lengua Indígena. Parámetros cu-
rriculares, México, SEP. • Para su entrega, los tres sobres deberán guar-
• DGDC (2005). Curso de formación y actualiza- darse a su vez en un solo sobre con el propó-
ción profesional docente de educación prees- sito de salvaguardar su portafolio.
colar, volumen I y II, México, SEP.
30
APLICACIÓN DEL EXAMEN
El examen debe presentarse en las fechas Las siguientes son causales de suspen-
señaladas en las convocatorias corres- sión del examen:
pondientes del EGAL-EPREMI y EGAL-EPRIMI.
La información sobre fechas y sedes podrá • Copiar las respuestas de otro sustentante o
consultarla en la Dirección General de Educa- los reactivos del examen
ción Indígena (DGEI) y/o en las oficinas de • Sustraer del área de aplicación documentos o
Educación Indígena de cada Entidad. Asi- materiales que se estén empleando para la
mismo, se podrá consultar en la página del Ce- realización del examen
neval (www.ceneval.edu.mx).
Recomendaciones para la aplicación
Recomendaciones antes de la aplica- del examen
ción del examen
• Preséntese únicamente con los siguientes
• Ubique la sede con anticipación materiales:
• Investigue qué medios de transporte utilizará v Dos lápices del 2 o 2½
para llegar a su destino v Una goma
• En caso de estar tomando medicamentos, no v Un sacapuntas
los olvide v Credencial de elector vigente o pasaporte vi-
• Preséntese una hora antes de la cita gente. Sólo se le permitirá la entrada con al-
• Use ropa cómoda guna de estas identificaciones 3
• Use reloj para cronometrar la prueba • El examen tendrá una duración de 8 horas.
• Si padece alguna enfermedad o discapacidad • Ponga atención a las indicaciones del aplica-
por la que requiera de algún acondiciona- dor.
miento de espacio o atención especial, notifí- • Se le entregará un Cuestionario de contexto
quelo a la Unidad de Información y Atención que deberá llenar en su totalidad.
al Usuario del Ceneval. • Recibirá un cuadernillo de preguntas, donde
escribirá su nombre y el número de folio que
Considere que durante el examen no localizará en el pase de ingreso
está permitido: • También se le entregará una hoja de respues-
tas, donde deberá contestar cada uno de los
• Utilizar el teléfono celular, computadoras reactivos.
portátiles o tablet
• Activar alarmas de relojes de pulso o portáti-
les
• Usar calculadoras, libros, diccionarios, enci-
clopedias o manuscritos
• Fumar, ni comer dentro del lugar de aplica-
ción
• Ingresar al salón de aplicación con alimentos
o bebidas
3
Importante: Revise la parte de enfrente el año
en que vencerá.
31
Hoja de respuestas empleada en el EGAL-EPREMI / EPRIMI.
32
Antes de contestar las preguntas del exa- respuestas debe siempre corresponder con la
men lea cuidadosamente y elija sólo una res- pregunta que se contesta.
puesta; cerciórese de que ésta corresponda al Si es necesario puede corregir alguna res-
número de la pregunta y proceda a llenar puesta borrando completamente la anterior y
completamente el círculo sin invadir otros es- llenando nuevamente el círculo deseado.
pacios. En virtud de que esta hoja será procesada
Al anotar las respuestas, deberá llenar por lector óptico, se recomienda no doblarla
completamente el círculo que corresponda a ni arrugarla; para su llenado deberá usarse ex-
la opción elegida y hacerlo con suficiente pre- clusivamente lápiz del número 2, o bien del 2
sión, de modo que sea claramente legible ½.
Calificación
Ejemplo:
El examen se califica electrónicamente
empleando instrumentos automatizados. Los
resultados se expresarán mediante un pun-
taje global, el cual combina los resultados ob-
tenidos en las diferentes áreas. El puntaje se
expresa en índice Ceneval, escala que va de
700 a 1,300 puntos.
La calificación del examen se basa en los
puntajes obtenidos de las áreas que lo inte-
gran. Existe la posibilidad de obtener alguno
de los dos resultados que se muestran a con-
tinuación:
a. No acreditado: el sustentante no alcanzó la
suficiencia, por lo que podrá reiniciar el pro-
Para cambiar alguna respuesta o corregir ceso de evaluación para la acreditación de la
algún alveolo mal llenado basta con que borre Licenciatura en Educación Preescolar para el
completamente la marca original y llene el Medio Indígena o la Licenciatura en Educación
círculo de su nueva selección. Primaria para el Medio Indígena.
Un aspecto muy importante consiste en b) Acreditado: el sustentante alcanzó el dicta-
asegurarse de anotar cada respuesta en el men de suficiencia, por lo que deberá comen-
círculo que le corresponda en la hoja de res- zar con el proceso para obtener su cédula y
puestas. El círculo que se llene en esta hoja de título profesional.
33
Nota aclaratoria
Consulta de resultados
34
DESPUÉS DE LA EVALUACIÓN
Recepción de documentos
4 Los formatos se podrán solicitar al Departamento de Información y Atención al Usuario de Ceneval, descar-garlos en la
página del examen presentado o solicitarlos a la DGEI.
5 http://sep.gob.mx/work/appsite/e5_ene12/dpa/hojaayuda.html?institucion=dgair
35
Para cualquier aspecto relacionado con el proceso de
titulación favor de comunicarse a:
Dirección General de Educación Indígena, DGEI
Avenida Universidad N° 1200,
Col. Xoco, Del. Benito Juárez, C.P. 03339
Ciudad de México
Teléfono: 55 3601-7500 Ext. 68183
Atención a la ciudadanía: 800 288-6688.
Horario de atención de 8:00 a 20:00 horas.
nivelaciondgei@gmail.com
36
PREGUNTAS FRECUENTES
37
Recomendaciones para la entrega de Dado que los portafolios se solicitan por
Portafolios de evidencias del EGAL- triplicado, las fotografías también deben tri-
EPREMI y el EGAL-EPRIMI plicarse. En caso de contar con un solo juego
de fotografías originales, se pueden fotoco-
Respecto de las fotografías que acompa- piar éstas dos veces en hojas tamaño carta y
ñan la Reflexión docente. Además de cumplir de preferencia a color, vigilando que la ima-
con lo que establece la guía impresas, en es- gen sea nítida. Las páginas con fotografías de-
tudio o en impresora normal (en papel foto- ben incluirse al final del Autorregistro y no
gráfico o bond), con una medida aproximada forman parte del total de páginas escritas del
de 10 cm x 15 cm, cada una, y a color las foto- trabajo.
grafías deberán identificarse por la parte de
atrás e ir pegadas o impresas en pares en ho-
jas carta y el orden solicitado.
Ejemplo:
38
Respecto de los Portafolios de eviden- recomienda que cada juego se encuentre se-
cias parado, sin engargolar ni encuadernar, tam-
poco engrapado; simplemente las hojas uni-
Además de las características mencionadas en das con clips. Los tres juegos se deben entre-
la guía, dado que se solicita por triplicado, se gar en un sobre cerrado.
39
ANEXO 1
Lista de cotejo para el envío del portafolio EGAL-EPREMI y EGAL-EPRIMI
Antes de enviar el portafolio de evidencias, le sugerimos revise que su trabajo cuente con los si-
guientes componentes
1. Documentos
o Pase de ingreso,
o Recibo de pago,
o Identificación oficial
o CURP
2. Plan de clase del portafolio de evidencias
¨ Campo formativo o asignatura: es la base para el desarrollo del plan de clase; se
asigna al momento del registro para la evaluación
¨ Datos generales del grupo: es la información general de la escuela.
o Nombre de la escuela
o Clave de esta escuela
o Unigrado o multigrado
o Nivel educativo
o Grupo y grado escolar
o Turno
o Lengua indígena del docente
o Lengua(s) de la comunidad
o Nombre de la comunidad o Estado
¨ Características del grupo: son datos generales sobre las características de los alumnos:
o Número de alumnos, total y por sexo
o Edad de los alumnos grupo y grado
o Lengua(s) de los alumnos
o Formas de aprendizaje
o Necesidades
o Habilidades
o Actitudes
o Debilidades
o Intereses
o Conocimientos previos con relación al plan de clase
¨ Datos generales del plan de clase:
o Campo formativo o asignatura
o Competencia: manifiesta las capacidades que tienen los alumnos para actuar con
eficacia en cierto tipo de situaciones, mediante la puesta en marcha de conoci-
mientos, habilidades, actitudes y valores; es seleccionado con base en el tema o el
campo formativo
o Aprendizajes esperados: es el indicador del logro, define lo que se espera de los
alumnos a largo plazo, de acuerdo con el programa; se incluye en la plan de clase
o Tema a desarrollar (en el caso de primaria)
o Conocimientos locales (integración de elementos culturales y lingüísticos)
40
¨ Propósito(s) de la clase: es concreto, de alcance inmediato, definido por el sustentante y
éste se relaciona con la competencia y el aprendizaje esperado.
¨ Secuencia de actividades: describe la organización del espacio, el tiempo y los recursos
utilizados; presenta actividades de inicio, desarrollo y cierre.
¨ Evaluación del aprendizaje: es el registro y la descripción de la selección de los instrumen-
tos, técnicas o recursos de evaluación que se utilizarán a lo largo de la clase para evaluar el
desempeño individual y grupal; contiene los tipos de evaluación: autoevaluación, coeva-
luación y heteroevaluación
¨ Extensión de páginas: tres páginas como mínimo y cinco como máximo
2. Autorregistro con fotografías
¨ Inicio de la clase: es la descripción de cómo realizó la recuperación de los conocimientos
previos de los alumnos sobre un tema en relación con el campo formativo o asignatura, la
competencia y los aprendizajes esperados
¨ Desarrollo de la clase: desglose de la secuencia de actividades
¨ Cierre de la clase: especificación del uso de instrumentos y tipos de evaluación
¨ Registro fotográfico: es la muestra de actividades realizadas por medio de fotografías del
entorno (comunidad, escuela y aula)
3. Reflexión docente
¨ Extensión de páginas: un mínimo de cinco y un máximo de siete, los márgenes es-
tablecidos son de 2.5 cm con un interlineado sencillo de 1.5 cm, Arial 12.
¨ Redacción: el texto está libre de faltas ortográficas; la redacción es clara, coherente y de
fácil comprensión
¨ Estructura de la reflexión docente: es un texto redactado en forma de ensayo (en primera
persona):
o Introducción: definición del propósito de la reflexión docente
o Desarrollo: Argumentación de su intervención docente. Es el sustento teórico ba-
sado en la normatividad vigente, autores o corrientes pedagógicas; es el vínculo
entre la teoría y la práctica, y justifica su planificación propuesta y la pertinencia
de las acciones, estrategias y materiales didáctico
o Conclusión: Autoevaluación de su intervención. Es el registro y la descripción de
las fortalezas y debilidades de su práctica docente
41
ANEXO 2
Dirección General de Educación Indígena (DGEI)Coordinaciones estatales
Coordinaciones estatales
No.
ESTADO TELÉFONO DIRECCIÓN
Prog.
en Ensenada
BAJA CALIFORNIA
Calle 6ª. Edificio INDIVID No. 1990 3er piso Col.
01.
646- Obrera Ensenada, B.C. C.P. 22800
01 (686)
156-53-70 D
CAMPECHE 127 33 50 C
Av. Maestros Campechanos S/N Col. Sascalum Cam-
02. Ext. 41146 y
peche, Camp. C.P. 24095
01-(981) 41147
617 08 24 D
616 31 00 C
CHIAPAS
al 12 C Calz. Mayor Julio Sabines S/N Col. 24 de Junio Tuxtla
03.
Gutiérrez, Chis. C.P. 29047
01-(961)
617 08 00 C
41242 y 41243
429 13 35 D
CHIHUAHUA 429 33 00 C
Antonio de Montes No. 4700 Planta Baja Col. Pan-
04. 429 13 35 C
americana Chihuahua, Chih. C.P. 31200
01 (614) 413 34 22
Ext. 13068, 13069
CALLE IBIZA S/N ENTRE BARCELONA Y VALENCIA
137 68 43
DURANGO FRACC. ARANZA Dgo. Dgo. C.P. 34168
05.
137 61 49 D
01-(618) Blvd. Domingo Arrieta 1700 Fracc. Domingo Arrieta
137 64 55
Durango, Dgo. C.P. 34180
GUANAJUATO
735 10 00 Conjunto Administrativo Pozuelos S/N, 1er. Nivel
06.
Ext. 1071 Zona Centro Guanajuato, Gto. C.P. 36000
01 (473)
471 51 69 D
GUERRERO 471 83 09 D
Av. del Sol No.8, Col. La Haciendita Chilpancingo,
07. 471 83 63 D
Gro. C.P. 39090
01 (747) 471 83 00 C
Ext. 8309
717 36 87
HIDALGO
Carretera México Pachuca Km. 84.5 Blvd. Felipe Án-
08.
717 35 00 C geles S/N Col. Venta Prieta Pachuca, Hgo. C.P. 42080
01 (771)
Ext. 3910 y 3911
JALISCO 36 78 75 38 D
Av. Central No. 615 Residencial Poniente Zapopan,
09. 36 78 75 00 C
Jal. C.P. 45136
01 (33) Ext. 56350 Y
ESTADO
265 25 57
DE MÉ-XICO Av. Isidro Fabela Norte No. 816 Col. Tlacopa Toluca,
10. 279 77 00 C
Edo. de México C.P. 50010
Ext. 5557
01 (722)
42
299 68 96 D Av. Siervo de la Nación 1175 Col. Sentimientos de la
MICHOACÁN 299 62 64 Nación Morelia, Mich. C.P. 58192
11. SEGUNDA OFICINA OFNA. ALTERNA
01 (443) TEL. DIRECTO. Loma de Parque No. 191 Col. Lomas del Valle More-
327 21 28 lia, Mich. C.P. 58192
MORELOS
317 16 88 C Calle Nueva China S/N Col. Lomas de Cortéz Cuerna-
12.
Ext. 136 vaca, Mor. C.P. 62240
01 (777)
NAYARIT 211 91 32 D
Av. del Parque y la Cultura Fracc. Ciudad del Valle Te-
13. 211 91 00
pic, Nay. C.P. 63157
01 (311) EXT. 267
20 20 55 23 D
NUEVO LEÓN
Plan de Guadalupe 401 Col. Antonio I Villarreal Mon-
14.
20 20 53 70 D (Mi- terrey, N.L. C.P. 64390
01 (81)
grantes)
513 14 22 D
OAXACA
515 33 00 C Benito Juárez 104 Col. Felipe Carrillo Puerto Santa
15.
515 39 00 C Lucía del Camino Centro Oaxaca, Oax. C.P. 68100
01 (951)
Ext. 389
PUEBLA
229 69 00 C Av. Jesús Reyes Heroles S/N (y 35 Nte. y 36 Pte.) Col.
16.
Ext. 7004, 7005 Nueva Aurora Puebla, Pue. C.P. 72070
01 (222)
QUERÉTARO 238 60 26 D
Av. del Magisterio No.1000, Planta Baja Fracc. Coli-
17. 238 60 00 C
nas del Cimatario Querétaro, Qro. C.P. 76090
01 (442) Ext. 1772 , 1770
QUINTANA ROO
835 07 70 C Insurgentes No. 600 Col. Gonzalo Guerrero Chetu-
18.
Ext. 4526, 4525 D mal, Q. Roo. C.P. 77020
01 (983)
499 80 25 D
SAN LUIS POTOSÍ
499 80 00 C Blvd. Manuel Gómez Azcárate No. 150, 2a. Sección
19.
Ext. 8112 Col. Himno Nacional San Luis Potosí, S.L.P. C.P.78369
01 (444)
499 80 01 D
SINALOA
846 42 00 C Domicilio conocido Ejido 5 de mayo Ahome, Sinaloa
20.
EXT. 3050 y 3004 C.P. 81361
01 (667)
SONORA 289 76 00 C
Blvd. Luis Donaldo Colosio M. Pte. S/N Col. Las Quin-
21. Ext. 1166 D Y
tas Hermosillo, Son. C.P. 83240
01 (662) 1167 y 1209
358 21 00 al
TABASCO 49 C
Héroes del 47 S/N Entre Av. Méndez y Paseo Usuma-
22. Ext. 2405
cinta, Col. Águilas Villahermosa, Tab. C.P. 86080
01 (993)
315 85 36 D
TLAXCALA 462 36 00
Carret. Fed. Libre Tlaxcala-Puebla Km. 1.5 No. 5 Col.
23.
Las Ánimas Tlaxcala, Tlaxcala C.P. 90030
01 (246) Ext. 1104, 1105
43
VERACRUZ 841 77 00 C
Carret. Federal Xalapa-Veracruz Km. 4.5, Colonia
24. Ext. 7437
Sahop SEV 2º piso Xalapa, Ver. C.P. 91190
01 (228) 7438
YUCATÁN
930 30 40 C Av. 122 s/n por 63 “A” Av. Zamná Fracc. Yucalpeten
25.
Ext. 51671 Mérida, Yuc. C. P. 97238
01 (999)
El Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior es una asociación civil sin
fines de lucro constituida formalmente el 28 de abril de 1994, como consta en la escri-
tura pública número 87036 pasadas ante la fe del notario 49 del Distrito Federal.