Documento
Documento
Documento
Directora
GLADYS ARCINIEGAS MANTILLA
Licenciada en Biología
Dios quién nos iluminó el sendero de este ideal y nos dio las fuerzas necesarias
para seguir adelante en determinadas circunstancias.
La Magíster en educación María Helena Quijano; por sus valiosos aportes para el
desarrollo de la propuesta.
El Rector José Manuel Franco, a la docente Gloria Ariza y estudiantes del grado
9-02 del colegio Gimnasio Superior, por habernos permitido el desarrollo del
trabajo práctico del proyecto.
DESCRIPCIÓN:
Desde este punto de vista, se pretende que los estudiantes del grado 9-02 del colegio
Gimnasio Superior, construyan competencias explicativas, procedimentales
comunicativas y laborales a partir de las cuales desarrollen sus potencialidades y
capacidades para desempeñarse en todas las actividades educativas de forma eficaz,
integrando en cada una de ellas el saber hacer, con la satisfacción personal de realizar
cada práctica de laboratorio y de ir adquiriendo nuevos conocimientos para su vida
personal.
___________________
* Proyecto de grado
** Facultad de Ciencias Humanas, Escuela de Educación, Licenciatura en Educación Básica con énfasis
en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, ARCINIEGAS, Mantilla, Gladys.
SUMMARY
DESCRIPTION:
The relationship between the theory and the practice in the educational environment has
shown during a lot of time, as a problem due to the separation and lack of
correspondence among these two social activities, blocking the development of the
teaching processes and learning; it is important to remember that in all practical action a
theoretical orientation exists; therefore the theory and the practice should be built
simultaneously by means of a critical, reflexive and investigative relationship.
The educational one when guiding the educational activities should favor the integration
theoretical-practice propitiating in each formative action the question, the creativity, the
confrontation of the previous, acquired knowledge and the critical trial in the educandos,
so that the learning becomes significant especially in the area of Natural Sciences and
this way the educandos achieves the contrast of their ideas taking them favorably to the
realization of the practice.
From this point of view, it is sought that the students of the grade 9-02 of the school
Superior Gym, build talkative and labor explanatory, procedural competitions starting
from which develop their potentialities and capacities to act in all the educational
activities in an effective way, integrating in each one of them the knowledge to make,
with the personal satisfaction of carrying out each laboratory practice and of going
acquiring new knowledge for their personal life.
___________________
* Grade project
** Facultad de Ciencias Humanas, Escuela de Educación, Licenciatura en Educación Básica con énfasis
en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, ARCINIEGAS, Mantilla, Gladys.
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN
1. DEFINICIÓN Y PROBLEMATIZACIÓN DEL OBJETO
DE ESTUDIO 1
1.1 PROBLEMA 1
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1
1.3 JUSTIFICACIÓN 3
1.4 OBJETIVOS 5
1.4.1 General 5
1.4.2 Específicos 5
2. MARCO TEÓRICO 6
2.1 LAS IDEAS PREVIAS 6
2.2 ¿CUANDO UN APRENDIZAJE SE HACE SIGNIFICATIVO? 9
2.2.1 Reflexionemos en torno al concepto de aprendizaje significativo 10
2.3 CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 15
2.3.1 Ausubel y el aprendizaje significativo 16
2.3.1.1 Dentro de los conceptos de Ausubel encontramos 18
2.3.2 Novak y el aprendizaje significativo 26
2.3.3 Vigosky y el aprendizaje significativo 28
2.4 PAPEL DEL DOCENTE Y DEL ESTUDIANTE 31
2.5 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA RELACIÓN TEÓRÍA-PRÁCTICA 35
2.6 DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO 36
2.7 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LAS CIENCIAS NATURALES 42
3. DISEÑO METODOLÓGICO 44
3.1 POBLACIÓN Y MUESTRA 44
3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN 45
3.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 46
3.4 ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS 49
4. PROPUESTA PEDAGÓGICA 80
5.COLCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 210
BIBLIOGRAFÍA 214
INTRODUCCIÓN
Naturales, partiendo de las ideas previas de los estudiantes, pasando por la teoría,
de problemas.
laboratorio.
cada estudiante.
1
1. DEFINICIÓN Y PROBLEMATIZACION DEL OBJETO DE ESTUDIO
1.1 PROBLEMA
estudiantes del grado 9-02 del colegio Gimnasio Superior, a través de las prácticas
hemos implementado un trabajo con los estudiantes del grado 9-02 del colegio
1
El objetivo del trabajo a partir del aprendizaje significativo de los conceptos de
donde los educadores del área de química y los estudiantes comprendan lo que
Por tal razón el aprendizaje debe ser cada día más significativo, donde el
laboratorio.
2
1.3 JUSTIFICACIÓN
de lado la problematización.
teoría para observar los resultados de forma objetiva, pero dejando de lado la
la forma como visualiza su mundo. Además debe tener en cuenta que el hacer y
campo laboral.
Con este trabajo, se logra llegar a una mejor forma de apropiación de los
3
estrategias didácticas que implique el aprender y el aprender haciendo, para que
4
1.4 OBJETIVOS
1.4.1 General
conceptos de química en los estudiantes del grado 9-02 del Colegio Gimnasio
Superior.
1.4.2 Específicos
del grado 9-02 del colegio Gimnasio Superior con el fin de evaluar el proceso de
enseñanza y aprendizaje.
metodológico que les permita a los estudiantes tener una mayor comprensión de
y la Educación Ambiental.
5
2. MARCO TEÓRICO
entender que las ideas previas, son los conceptos que nos formamos dentro de
algo que sucede hace uso de sus esquemas mentales con el fin de dar
lo que sucederá cuando se vuelve a presentar, pues estas pueden ser fruto de su
nuevos eventos a los cuales se les debe dar una interpretación, la cual por lo
Cabe señalar entonces, que no existe una definición que se considere como la
última palabra acerca del tema, pero que a lo largo de los años las diferentes
6
al tema son relativamente nuevas, se ha optado por darle a este concepto de
identifican con el término “Concepciones previas” el cual fue propuesto por Driver
y Esley en 1987, pues consideran que estas ideas que los alumnos poseen son
no pueden ser erróneos, sino que a través de la enseñanza y con el transcurrir del
previas por consideraciones que son fundamentos adquiridos con anterioridad, por
les denomina así porque se supone existe una idea ya estructurada que le
7
permite al alumno interpretar un proceso o un fenómeno, contando con otra idea
relevancia.
Acerca de las concepciones o teorías implícitas, Pozo (1998) define que “son el
1
DRIVER, R. Psicología cognitiva y esquemas conceptuales de los alumnos. Enseñanza de las
ciencias. Vol 4 Madrid: 1986, p. 3 – 15.
8
tiene por objetivo establecer regularidades en el mundo, hacerlo más previsible y
controlable”2.
En los últimos años las tendencias educativas han desarrollado estrategias con el
prioritario tanto para su formación individual como ente autónomo, con criterios
2
POZO, J., y GÓMEZ RESTREPO, M. A. Aprender y enseñar ciencias: El aprendizaje de
conceptos científicos del aprendizaje significativo al cambio conceptual. Madrid: Morata, 1998. p,
103.
9
acciones significativas las cuales facilitan el aprendizaje de la relación teoría
practica.
que proponen autores como: Ausubel, Novak y Vigotsky, ya que estas teorías
reúnen las estrategias que le permiten al estudiante enfrentarse una y otra vez a la
Estas coincidencias son sin duda sorprendentes en la medida en que las prácticas
10
conocimiento y de actividad profesional más bien propenso a polémicas y a puntos
de vista encontrados.
En realidad la idea o mejor dicho, alguna de las ideas que subyacen al uso actual
que, más allá de las diferencias entre sus respectivos planteamientos, comparten
como el artesano de su propia construcción (Not, 1979): pág.190 citado por César
Cooll Salvador.
conocimiento con sus propios medios, como afirma Bruner en su conocido trabajo
11
En tercer lugar podemos citar las propuestas pedagógicos inspiradas en las tesis
reconstruir por reinversión. (Piaget, 1974): p.190. Citado por César Cooll Salvador.
formulada por Hebb y Berlyne en los años sesenta, la motivación por explorar,
Cooll Salvador.
12
Otro antecedente muestra hasta qué punto el concepto de aprendizaje
propuestas formuladas por Rogers (1969): p.191, citado por César Cooll Salvador
que se caracteriza, entre otras cosas, por recoger la aspiración ancestral de una
personal del alumno en el centro del proceso educativo y señala como fin
impuestos culturalmente, ajenos a su identidad o que poco o nada tienen que ver
mayor parte de las teorías del aprendizaje y de los modelos educativos reposan,
según este autor, sobre una concepción extrínseca del aprendizaje ignorando
13
impersonal, centrada en el enseñarte, extrínseca; utilitaria, directiva y en último
educación formal son bien conocidas: que los alumnos decidan por si mismos lo
que quieren aprender pues solo ellos pueden saber lo que se adapta mejor a su
como elemento clave de la educación, que hoy por hoy su potencialidad reside
3
SALVADOR Coll, Cesar. Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Barcelona, Buenos
Aires, México, Paidos educador. 4° edición,p. 184 – 193.
14
una educación, donde los estudiantes profundicen y amplíen los significados que
Siguiendo a estos autores, construimos significados cada vez que somos capaces
de comprensión de la realidad”.5
4
Ibíd., p.194
5
Ibíd., p194
15
posteriores tareas para generar un aprendizaje útil y así crear nuevos significados
por otra parte los resultados del aprendizaje “la construcción de significados que
6
Ibíd., p.197
16
Al igual que otros teóricos, Ausubel (1978) parte de la premisa de que existe una
manera que puedan servir de anclaje para conocimientos nuevos –en el caso de
día a día en la mayoría de las escuelas. Para él, la variable más importante que
aprendiz, que sirvan para establecer una determinada relación con lo que se
suministra.
17
Lo anterior implica que a la medida que se contrastan los conocimientos con las
ideas previas, van surgiendo conocimientos previos que son adoptados por los
del individuo.
a. Aprendizaje significativo
18
Este proceso involucra una interacción entre la información nueva (por adquirir) y
conceptos y proporcional.
19
cuando se comprende ese material lo que sería equivalente a poderlo traducir
c. Asimilación
A + a = A’a’
Concepto existente Información nueva que Concepto modificado
en la estructura va a ser aprendida en la estructura
cognoscitiva del cognoscitiva
aprendiz.
20
ejemplo, una extensión, una elaboración o una calificación del mismo. Tal como
Durante un cierto tiempo, la nueva información aprendida (a’) puede ser evocada
casi en su forma original, pero con el tiempo, ya no será disociada del concepto al
cambio.
del nuevo material en relación con la estructura cognoscitiva previa. A este tipo de
21
Pero también es posible que la información nueva a ser aprendida sea de mayor
estructura cognoscitiva del individuo y que al interactuar con ellos asimile estas
ideas que son identificadas como instancias específicas y de una nueva idea
SUPRAORDINADO.
En resumen, Ausubel mantiene que las nuevas ideas pueden ser totalmente
nuevo material no puede ser relacionado con dicha estructura por no existir
buscar las ideas que existen en su mente donde pueda incluir la nueva
estructura cognoscitiva del aprendiz sea a bien una concepción -errada producto
22
de la instrucción o una concepción intuitiva la cual no se relaciona con lo que ha
cognoscitiva del que aprende sin que se establezca ninguna relación con los
Para Ausubel, estos dos tipos de aprendizaje no representan una dicotomía sino
segundo, dicho contenido debe ser <<descubierto>> por él. “En ambos casos,
23
la información debe ser incorporada de manera no arbitraria en la estructura
e. Conceptos integradores
del conocimiento específico que existe en la estructura cognitiva del que aprende y
una primera tarea, no trivial, como la identificación de los conceptos básicos que
están explícitos e implícitos. Una vez que ello ha sido resuelto hay que prestar
7
ARANCIBIA C., Violeta. HERRERA, Paulina, SIRASSER, Katherine. Psicología de la educación.
Segunda edición.. Edición Universidad Católica de Chile. México: Alfaomega, 1999,p. 84-91
24
Ahora bien, como ha propuesto de relieve Wittrack (1986):p.192.citado por Cesar
Cooll Salvador, en una revisión reciente sobre los procesos de pensamiento del
alumno, existe evidencia empírica para afirmar que, junto al conocimiento previo,
Es así claro que para Ausubel además de las ideas previas de los estudiantes
significativo.
Para Ausubel lo más importante es el concepto previo que tiene el estudiante y por
lo tanto el docente debe facilitar las acciones para que las ideas que se expresan
significativo y además debe asumir una actitud y una disposición hacia la temática
8
SALVADOR COLL, Cesar. Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Cuarta edición,
Paidos educador, p. 192
9
AUSUBEL, David, NOVAK, Joseph y HANESIAN, Helen. Psicología educativa, un punto de vista
cognoscitivo. México:Trillas, 1986, p. 48.
25
que va a aprender para relacionar los conceptos nuevos con el conocimiento ya
adquirido.
para aprender.
10
Ibíd., p.89
26
entre pensamiento, sentido y acción que lo conduce al engrandecimiento
humano.”11
a través del mapa conceptual, “Un mapa conceptual también puede hacer las
pueden seguir para conectar los significados de los conceptos de forma que
resulten proposiciones.”12
11
Ibíd.., p.3
12
NOVACK, Joseph David y GOWIN Bob. Aprendiendo a aprender. Edición España Martínez
Roca S.A. 1988. p. 32
27
Novack (1988): pág. 33 un mapa conceptual es un recurso esquemático para
de composiciones.”13.
Así mismo los mapas conceptuales son una herramienta que al ser utilizada y
complementada con técnicas grupales permiten el trabajo del docente con los
estudiantes, del estudiante con los demás compañeros de clase, donde se logra
aprendizaje descarta que este sea una asociación entre estímulo y respuesta ya
Estos instrumentos teóricos Vigotsky los llama mediadores de que son los
13
Ibíd., p.33
14
POZO, J.I. Teorías cognitivas del aprendizaje. Capítulo VII. Madrid Morata, 1989.p. 194
28
Es así como Vigotsky afirma que la ley fundamental de la adquisición de
saber:
independientemente un problema.
capaz.
15
Ibíd. p. 196
29
mediadores construidos teniendo en cuenta el contexto donde se va a dar el
aprendizaje.
en colaboración con otro compañero más capaz” (Cf Vigotsky 1978: 133) 16
planteando que aprendizaje y desarrollo son una y la misma cosa. Por el contrario,
16
BAQUERO, Ricardo, Vigotsky. El aprendizaje escolar. Colección dirigida por Mario Carretero,
catedrático de psicología cognitiva de la Universidad Autónoma de Madrid, AIQUE. p 137.
30
lo que hay entre ambos es una interacción, donde el aprendizaje potencia el
no debe hacerse sólo para respetar las restricciones del desarrollo real del niño,
partes.
17
Ibid, p.34.
31
En este proceso significativo se destaca al docente como facilitador, para el logro
estudiante en cada uno de sus roles dentro y fuera del ámbito escolar.
“El factor que más influye sobre el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe;
18
OSBONER, Roger, FREYBERG Peter. El aprendizaje de las ciencias, implicaciones de las
ciencias de los alumnos de WaikatoNarcea S.A. ediciones Madrid, 1991.p. 136
19
Ibíd., p, 211
32
Si se retoman estos aspectos dentro del aula por parte del docente, es posible en
aprendizaje dentro, del ambiente grupal, pero a su vez debe hacerse énfasis en la
Es importante destacar:
laboratorios de trabajos” 20
activamente, sino que los entes educativos deben estimular las actividades
20
JARAMILLO URIBE, Jiame. Historia de la pedagogía como historia de la cultura. Fondo
Nacional Universitario. Tercera edición. Bogotá, 1990. p. 126
33
educativas y participativas donde predomine el trabajo significativo y el gusto por
estudiante sea valorado, ya que debe ser el punto de partida de todo docente en
construye conocimiento.
conocimiento pero el docente debe ser el que promueva y facilite los medios
21
BARRIGA, Frida.HERNANDEZ, Gerardo. Estrategias docente para un aprendizaje significativo.
Una interpretación constructivista. México. Mc Graw-Hill,1998. p..2
34
2.5 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA RELACIÓN TEORÍA – PRÁCTICA
significativo los docentes han propuesto estrategias que lleven a una integración
conceptos básicos y sobre todo que el trabajo que gire en torno a las necesidades
en la práctica diaria, para que los estudiantes no solo den prioridad a los
conceptos sino también a los procedimientos y actitudes que hacen que la acción
35
Para lograr estas acciones el docente debe presentar los materiales
ante la sociedad.
de docentes y estudiantes.
36
La capacidad de observación, clasificación, formulación de hipótesis, descripción
Señala Roger y Peter que las leyes científicas son construcciones del actuar sobre
Roger y Peter consideran que el docente de ciencias debe asumir diversos roles a
37
interesantes llamarán la atención del estudiante por resolver problemas y
alumnos se debe, por lo tanto, darles oportunidades para que expresen sus ideas,
Este rol es importante desarrollarlo en el aula ya que permite indagar las ideas
estrategias para procesar bien la información donde se orienta paso por paso la
22
Ibíd., p.152-153
23
Ibíd., p.153-154
24
Ibíd., p.155-157
38
Es responsabilidad del docente modificar día a día el aprendizaje eficaz e idearse
laboratorio.
Cuando se hace referencia al impacto el docente debe retomar las vivencias del
dicha experiencia.
25
Ibíd., p.155-157
26
Ibíd., p.158
27
Ibíd., p.163-164
39
investigación y transformación de su propio rol como constructor de conocimiento
científico.
practicas experimentales.
mundo natural y tecnológico en los que vive, tanto si nos gusta como si no, estas
escuela.
“A este respecto, los profesores están enseñando ciencia siempre que ayuden a
los alumnos a:
40
Interesarse por las explicaciones de otras acerca de cómo y por qué las cosas
tecnología para que los estudiantes desarrollen sus propias ideas para que lleguen
a ser los científicos y técnicos del futuro. Esto nos lleva a sugerir que el objetivo
de enseñar ciencia a los niños sea seguir investigando y explorando cómo y por
qué las cosas se comportan como lo hacen y seguir elaborando explicaciones que
procesos de construcción.
28
Ibíd.,p.148-149
41
2.7 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
NATURALES
El constructivismo se asienta sobre todo en varios aspectos que han dado motivo
42
docentes e investigadores; entre los aspectos que se destacan en el aprendizaje
43
3. DISEÑO METODOLÓGICO
los estudiantes del grado 9-02 de la básica secundaria. El grado 9-02 está
Además los estudiantes del grado 9-02 perciben las Ciencias Naturales y
sean el propósito y la visión de estudiar las Ciencias por medio del aprendizaje
significativo.
44
3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN
y sobre todo formar estudiantes con la capacidad de pensar e indagar sobre temas
45
Se hace entrega de un manual de laboratorio al colegio, donde se plasman cada
de laboratorio.
información:
a. Instrumentos de medición
la hora de orientar los conocimientos a los estudiantes del grado 9-02, indagar
46
Encuestas: para aplicar la prueba diagnóstica y para obtener resultados precisos
se aplicaron dos encuestas; una encuesta a la docente del área de química del
estudiantes del grado 9-02 para conocer los presaberes, el gusto hacia la
en el laboratorio de química.
b. Instrumentos de documentación
laboratorio.
47
c. Instrumentos cualitativos
teniendo como base cada una de las prácticas de laboratorio para llagar a la
48
3.4 ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS
1. Fase diagnostica
- Aplicación de encuestas
Aplicación de encuestas
Para dar inicio con el desarrollo del proyecto, se hace necesario conocer más a
Encuesta No. 1: A la docente Gloria Ariza del área de química del grado
49
Encuesta No. 2: A los estudiantes del grado Noveno del colegio Gimnasio
Superior
Encuesta No. 1
por la docente en el grado 9-02 del colegio Gimnasio Superior Gimnasio Superior
el aprendizaje significativo en los estudiantes del grado 9-02 del colegio Gimnasio
Superior, por parte del trabajo educativo diseñado por la docente y sus respectivas
respuestas:
Discontinuidad de la materia
50
b: Configuración electrónica
Se realizó esta pregunta con el fin de seleccionar los temas a tratar en cada una
grado?
51
uno de los temas para facilitar la adquisición de los conocimientos previos para
Rta.Se respondió:
fenómenos..
52
4. ¿Ha trabajado metodologías prácticas con los estudiantes relacionadas con la
Rta. Si, para comprender la teoría es necesario relacionarla con el trabajo práctico
y la vida cotidiana.
53
Con respecto a las respuestas dadas a la anterior encuesta realizada a la docente
hace falta mayor énfasis en el trabajo teórico – práctico de los conceptos vistos y
desenvuelve.
Encuesta No. 2
Objetivo: Indagar los presaberes de los estudiantes del grado 9-02 en cuanto a
para que los estudiantes den sus apreciaciones con criterio propio y sobre todo de
54
1. A continuación se presentan algunos conceptos. Marque con una X aquellos
Materia
Propiedades de la materia
Estados de la materia
Elementos
Compuestos
Soluciones
Mezclas
Separaciones de mezclas
Nomenclatura química
Otros. Cuáles
los temas que más conocen y han trabajado hasta el momento en el área de
manejo del material del laboratorio y los temas que no han trabajado ni conocen y
55
Teniendo presente estas respuestas se prepararon y escogieron los temas para
aseo a realizar.
2. ¿Le gusta cómo se desarrollan las clases de química y en que lugares les gusta
más?
Respecto con las respuestas dadas por los estudiantes se tomó como muestra a
21 estudiantes del grado 9-02 que equivalen al 100%, de los cuales 20 estudiantes
que correspondes a un 95.2% les gusta como se desarrollan las clases de química
fuera del aula de clase donde se podría trabajar con mayor agrado cambiando los
métodos ya utilizados, estos lugares son: la biblioteca, lugares fuera del colegio y
56
teoría ya trabajada y 2 estudiantes que corresponden al 9.5%, que hay frecuencia
en el trabajo.
los diversos estudiantes; ya que los estudiantes les gusta el trabajo realizado
laboratorio para que las clases se tornen más dinámicas y así evitar la monotonía.
satisfactorio, ya que los estudiantes demuestran agrado por realizar el trabajo y las
temáticas del área de química, también les gusta mucho la actitud positiva de la
vez algunos estudiantes proponen un trabajo más práctico donde haya mayor
57
6. ¿Le gustaría trabajar los conceptos de química a través de la elaboración de
Diagnóstico de laboratorio
muy buen estado y su ubicación permite que todos los estudiantes puedan
58
atender a las explicaciones y notas requeridas para el trabajo con experiencias
prácticas en el laboratorio.
- Muy buena ventilación gracias a que posee ventanales que permiten la entrada
bombillos.
- El laboratorio cuenta con muy buen espacio para la realización del trabajo.
están ubicados los elementos del laboratorio, muestras y demás implementos que
estudiantes y docentes no les han dado el uso adecuado a los mismos y esto
- 6 Probetas
- 5 Vaso de precipitado
- 5 Morteros
59
- Papel de filtro (no hay)
- 2 Tubos de ensayos en U
- 15 Mallas de asbesto
- 17 Churruscos lavadores
- 3 Cucharas de combustión
- 5 Picnómetro
- 8 Termómetros
- 12 Pipetas
- 15 Tubos de ensayos
- 6 Erlenmeyer
- 6 Cápsula de porcelana
- 7 Embudos de vidrio
- 5 Gradillas
- 5 Embudos de separación
- 5 Espátula
- 3 Mechero de alcohol
60
- 2 Matraz aforado
- 1 Trípode de hierro
- 10 Soportes de arco
- 8 Vidrio de reloj
- 26 Agitadores de vidrio
2. Fase de teorización
- Revisión bibliográfica
- Competencias laborales
61
- Diseño de prácticas.
proyecto.
Revisión bibliográfica
Se tomaron como base libros de química del grado décimo para organizar toda la
prácticas, sobre qué es ciencia, química, el trabajo científico y demás libros que
La selección de cada uno de los productos se hizo teniendo en cuenta el tema del
Por ejemplo:
62
Los productos de aseo para el hogar seleccionados fueron:
2. Limpia vidrios
5. Ambientador en pasta
6. Detergente líquido
Prácticas de laboratorio
63
Práctica No.4: Aplicación de los conceptos de materia, clasificación de la materia,
Practica No. 10: Uso y composición química de los productos de aseo para el
hogar.
Diseño de prácticas
3. Objetivos
4. Formulación de Hipótesis
5. Preguntas previas
64
6. Fundamentación teórica
7. Actividades
8. Materiales
9. Procedimiento
11. Conclusiones
13. Observaciones
14. Bibliografía.
una de las prácticas de laboratorio, debido a que los orienta de una forma
están estructuradas para que los estudiantes tengan una fácil comprensión,
- Elaboración de prácticas
65
Se realizaron las 10 prácticas de laboratorio teniendo como guía el diseño y la
laboratorio.
de cada práctica.
abordar los siguientes temas que irían a la par con la elaboración de los
66
Práctica No. 1: Reconocimiento y manejo del material de laboratorio
proyecto.
Se organizan a los estudiantes al azar en cinco grupos de trabajo, esto con el fin
Los anteriores grupos se realizaron al azar para trabajar cada una de las prácticas
de laboratorio.
67
Luego se establecen los elementos básicos para el trabajo individual en el
laboratorio como:
1. Bata de laboratorio
2. Tapa bocas
3. Guantes
4. Balde
5. Cuchara de palo
siguiente:
desarrollo de cada práctica; ya que esto facilitad el trabajo y enriquece a la vez los
Los estudiantes dentro del desarrollo de la actividad trabajaron con los diferentes
68
Práctica No. 2: Estimación de la masa, volumen y densidad de los cuerpos.
Objetivos:
siguiente:
pueden ser medibles y diferenciadas las unas de las otras, haciéndolas únicas e
inigualables.
69
Práctica No. 3: La materia y su clasificación
Objetivos
su importancia.
siguiente:
elementos cloro y sodio, en cambio la arena es una mezcla constituida por cuarzo,
70
la práctica No 4 y concluyen con la práctica No. 10; ya que antes de iniciar con la
como con la teoría del área de química que sería la base de la teoría de las
demás prácticas.
Objetivos
siguiente:
71
Práctica No. 5: Sustancias puras y soluciones
elaboración del limpiavidrios y la base para productos como: el jabón líquido para
siguiente:
para llevar la teoría y la práctica a la realidad, muestra de ello son las sustancias
puras y las soluciones que son materiales homogéneos constituidos por una o
características y composición.
72
Se desarrolla la práctica No 6 (ver propuesta pedagógica) de la cual se concluye lo
siguiente:
soflán y el ambientador líquido para pisos; por tal razón los estudiantes interiorizan
realidad.
los sólidos
siguiente:
a gases sin pasar por la fase líquida. A este fenómeno se le llama sublimación.
73
A través de la elaboración del ambientador en pasta se pudo observar claramente
trabaja al respecto.
Objetivos:
químicas
siguiente:
analizar mejor como una sustancia al interactuar con otra forma otra sustancia la
química. Esto nos ayudo a comprender mejor que todas las sustancias con las
74
Práctica No 9: Jabones y detergentes:
Objetivos:
estructura y propiedades.
remoción de la mugre.
siguiente:
químicas mediante la elaboración del jabón para lavar la ropa vell rosita. Se hizo
una mejor explicación de la forma como actúan los jabones y los detergentes a la
hogar.
Objetivos:
75
- Establecer los diferentes usos que puede tener un producto de aseo para el
lo siguiente:
química muy bien definida; de esto depende el uso adecuado que podamos
realizar con cada producto. La preparación de la cera solvente líquida nos ayudo a
Jabones
De todos los productos químicos e industriales, el jabón es uno de los más útiles
para la economía.
álcalis, mediante la sección de calor. Las materias grasas, los álcalis, el cloruro de
sodio, la cal, el agua y por último, las llamadas materias cubilares (pulpa de
76
Se da el nombre de álcalis a todos los cuerpos que al ser combinados con ácidos,
forman sales y combinados con grasas, forman jabones. La soda y la patosa son
álcalis.
Hay jabones que tienen por base la cal. El óxido de estroncio, la barita, la
En cada una de las prácticas se elaboró los productos de aseo para, el hogar
77
El trabajo se realizó con los grupos de estudiantes, donde se resolvía la práctica
Cada día queda el interés personal hacia el trabajo y la motivación por desarrollar
la siguiente práctica.
proyecto.
- Análisis de resultados
- Evaluación final
78
2. Presentación del diario o cuaderno del laboratorio con el desarrollo de cada una
3. Evaluación final como muestra de que la teoría dada en cada práctica era
Refuerzos
los aprendizajes adquiridos y llevar una secuencia con los conceptos nuevos para
79
4. PROPUESTA PEDAGÓDICA
INTRODUCCIÓN
historia ha ido generando una gran polémica. Se han tomado diversas teorías de
grandes autores para poder descubrir cual es la mejor manera de enseñar las
ciencias. Pero fue gracias a los grandes aportes de David Ausubel con su teoría
del aprendizaje significativo que hoy podemos darle un enfoque más didáctico a la
permite que los docentes a la hora de enseñar las ciencias nos convirtamos en
David Ausubel para crear una propuesta pedagógica, la cuál permite lograr una
nueva forma de enseñar los conceptos de química en los estudiantes del grado
80
significativamente los conceptos de química, puede darles una aplicabilidad
81
1. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA
1.1 GENERAL:
1.2 ESPECÍFICOS:
Educación Ambiental.
prácticas de laboratorio.
82
Desarrollar competencias básicas y laborales en los estudiantes a través del
83
2. CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA EL TRABAJO EN EL LABORATORIO DE
QUÍMICA
que se debe tener y los primeros auxilios que se deben dar en caso de accidente
en el laboratorio.
QUÍMICA
resultados.
84
2. El docente y los estudiantes deberán estar presentes en el laboratorio a la hora
profesor.
agua, secarlo y acomodarlo en los lugares asignados para cada uno de ellos.
85
9. Tener especial cuidado en el manejo de los reactivos por su posible peligro y
10. Usar espátulas limpias para transvasar reactivos sólidos. Lavar siempre los
11. Al calentar sustancias evitar inhalar los vapores producidos por ésta, debido a
14. Leer con anterioridad las etiquetas de algunos productos de aseo para el
hogar. Observar la composición química y la precaución que hay que tener con
ese producto.
15. Los estudiantes al final de cada una de las prácticas deberán realizar el
el laboratorio.
86
16. Al terminar la sesión, asegurarse de que todo quede en orden, el material de
cuaderno o libreta dedicada exclusivamente para este fin. En este deben ser
consignadas además las ideas afines, los cálculos, el análisis de los resultados
87
2.2 SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
88
2.3 PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ACCIDENTE
Para heridas: lavar con jabón y abundante agua. Luego aplicar solución
hagan suturas.
reactivo, lavando primero con abundante agua y luego con solución adecuada,
según el caso:
necesario.
89
Quemaduras con bromo: lavar con tiosultato de sodio al 5%.
90
3. PRÁCTICAS DE LABORATORIO
aprender los conceptos de química sino que a su vez darle una aplicabilidad
puede considerarse como una fuente de ingresos para los estudiantes, debido a
que los productos elaborados son de muy buena calidad y por tanto pueden ser
para el hogar.
91
1) Cada una de las prácticas de laboratorio contienen unos contenidos
3) Unos objetivos claros de lo que se desea lograr con cada una de las prácticas
de laboratorio a desarrollar.
temática a desarrollar.
los estudiantes, con las cuales se pretende conocer lo que sabe el estudiante
7) Una fundamentación teórica que les permite a los estudiantes ampliar sus
92
8) Unas actividades en donde el estudiante interactúa en el laboratorio de
un procedimiento:
van dando en cada uno de los pasos para la elaboración de los productos. El
9) Unos análisis de resultados los cuales contienen preguntas que llevan a los
93
todo el desarrollo de la práctica, el cuál al final deberá arrojar unos resultados
11) Unas observaciones que hacen los estudiantes y el docente para un mejor
13) Al final del desarrollo de todas las prácticas de laboratorio se podrá encontrar
94
3.2. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO A SEGUIR EN CADA UNA DE LAS
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
al desarrollo de la práctica.
prácticas.
productos.
95
h) Los estudiantes deben hacer el respectivo análisis de resultados y las
conclusiones.
4. Embudo plástico
5. Colador
7. Guantes
96
8. Bata de laboratorio
acidez de la arcilla.
97
AGUA DE ROSAS: suavizante en productos.
COCOAMIDA: espesante.
de vidrio.
GENAPOL: detergente.
GENAMÍM: bactericida.
98
METIL PARABENO SÓDICO: preservativo y espumante.
Equivalencias:
1gramo = 12 gotas
99
3.5 DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
anterioridad con el material de mayor uso en el laboratorio y con la teoría del área
Con estas prácticas los estudiantes van ha adquirir unos conocimientos básicos
materia y su clasificación.
Tiempo: 2 horas
100
Introducción:
Preguntas previas:
sustancias
los líquidos?
101
Fundamentación teórica:
102
Es el de mayor uso en el laboratorio de química; se puede calentar,
Los más usados son: alargadera, balones (de destilación, de fondo plano, de
constitución del material con el que está hecho, este material no se debe calentar
líquidos. Hacia la parte superior presentan una línea grabada en el vidrio, la cual
103
indica hasta que sitio se debe llenar de líquido para obtener la medida. Los más
Bureta
Pipeta Graduada Probeta
104
Actividad No. 1: Uso del material de laboratorio
Materiales:
Laboratorio de química
Procedimiento:
laboratorio para que puedan ser observados y manipulados por los estudiantes.
forma:
105
Material para calentar
Análisis de resultados:
sustancias.
a) Agua y aceite
b) Agua y sal
c) Agua y arena
106
6) ¿De qué manera la experimentación es importante para la vida de las
personas?
Tiempo: 3 horas
107
Objetivos:
Introducción:
esta práctica los estudiantes relacionarán los conceptos de: masa, volumen y
Preguntas previas:
siguientes objetos:
108
-Una moneda -Una piedra -Un liquido
Fundamentación teórica:
Medir: Consiste en comparar una magnitud o propiedad de los cuerpos con otra
que se toman como patrón. Toda medida se compone de dos partes: el número o
109
como longitud, masa, tiempo, etc. Otras magnitudes se definen en función de las
110
MAGNITUD UNIDAD EQUIVALENCIA
adoptó y recomendó una versión modificada del sistema métrico, que se denominó
unidades básicas que son: metro (m), kilogramo (km), segundo (s), amperio (A),
111
MAGNITUD UNIDAD SIMBOLO
LONGITUD Metro m
MASA Kilogramo Kg
TIEMPO Segundo S
TEMPERATURA Kelvin K
FUERZA Newton N
ENERGIA Joule J
FRECUENCIA Hercio-Hertz Hz
2
AREA Metro cuadrado m
3
VOLUMEN Metro al cubo m
112
Masa: Es cantidad de materia que presenta un cuerpo, al unidad patrón en el (SI)
es el kilogramo (Kg.).
Gramo G
kilogramo Kg 1000g
(Unidades de masa)
113
UNIDAD SIMBOLO EQUIVQLENCIA
3
Metro cúbico m 1000 litros
3 3
Decímetro3 dm 1000 cm o cc
3
Centimetro3 cm 1 litro
18 gotas 1 mililitro
(Unidades de volumen)
m( g ) m( g )
d= o d=
( )
V cm3 V (ml )
Kg g g
Según el SI la densidad se expresa en 3
, en química utilizamos 3
o para
m cm ml
g
líquidos y sólidos y para los gases.
l
114
3
SÓLIDOS Y DENSIDAD (g/cm ) a
Dióxido de
Aluminio 2.70 1.96
carbono
Oro 19.3
Materiales:
Libro de química
Cuaderno
Balanza
115
Procedimiento:
Lápiz
Regla
Borrador
Cuaderno
Materiales:
Probeta de más de 20 ml
116
Piedras pequeñas, tornillo y canicas
Cuaderno de química
Agua
Procedimiento:
medida solicitada.
117
Actividad No. 3: Calcular el volumen de la arena
Materiales:
Balanza
Agua
Procedimiento:
b) Con una pipeta, añadir agua hasta lograr el nivel de la arena. (Cómo se
observa, aunque esté finalmente dividida deja pasar el agua porque existen
c) El volumen se halla restando del primer volumen el agua que gastó para
118
Actividad No. 4: Calcular la densidad de algunos sólidos
Materiales:
Probeta de más de 20 ml
Agua
Balanza
Procedimiento:
balanza.
c) Introducir con cuidado el sólido dentro de la probeta, de tal forma que quede
119
e) La diferencia entre el volumen final del agua con el sólido y el volumen inicial
f) Dividir la masa del cuerpo entre el volumen. Repetir la actividad con otros
cuerpos sólidos.
DENSIDAD
OBJETO MASA VOLUMEN
m =g 3
v cm
Materiales.
Balanza
120
Trapo limpio
Procedimiento:
a) Mide la masa de 50 cm3 de cada uno de los siguientes líquidos: agua, alcohol
y aceite de cocina.
líquido.
121
Análisis de resultados:
122
Observaciones:(espacio para el profesor y el estudiante)
Objetivos:
su importancia.
123
Introducción:
materiales comunes como agua, azúcar, ya que la mayoría de los materiales que
Preguntas previas:
2) Diga cuales de las siguientes sustancias son mezclas y cuáles no. ¿Por qué?
124
Fundamentación teórica:
MATERIA
MEZCLAS
SOLUCIONES SUSTANCIAS
PURAS
Son agregados de dos o más
sustancias puras, compuestos
o elementos
Esta constituido Esta constituido por
por más de una una sola sustancia
sustancia Homogénea Heterogénea
Aire, agua
salada, gaseosa Compuestos Elementos Presentan el Se distingue a
mismo aspecto simple vista
físico en toda su sus
extensión componentes
Molécula Átomo
Azúcar y Asfalto,
agua, Agua y aceite
Óxido de calcio Carbono aire Tierra y azufre
Cloruro de sodio Calcio
Hidrógeno
125
La materia
La materia representa todo aquello que constituye los diversos cuerpos existentes
materia. La ciencia considera la materia como todo lo que tiene masa y ocupa un
lugar en el espacio.
Masa y peso:
familiarizados.
astronauta que pesa en la tierra 72 Kg., pesará unos 12 Kg. en la luna, en donde
Clases de materia:
126
por átomos de Carbono, Hidrógeno y Oxígeno, el vidrio (SiO2), formado por
Elementos químicos: son las sustancias básicas de todos los demás materiales.
símbolo se origina del nombre: Hidrógeno (H), Carbono ©, Nitrógeno (N); otros
con las dos primeras letras: Aluminio (Al), Calcio (Ca), Neón (Ne). Finalmente
127
otros con la primera letra y la otra letra significativa del nombre español, griego o
Los elementos químicos son sustancias puras constituidas por una sola clase de
átomos.
lugares donde se han encontrado, planetas o a científicos que los han descubierto
o sintetizado.
ejemplo: para el Hidrógeno se utiliza la letra mayúscula (H), para el Oxígeno (O),
128
Cuando varios elementos coinciden en su primera letra, se toma la primer letra en
el Calcio (Ca).
metales y no metales.
Los metales, tienen características físicas que los identifican por su brillo,
llaman metaloides, por ejemplo: Arsénico (As), Silicio (Si), y Antimonio (Sb).
Así el agua por la combinación de los dos átomos de Hidrógeno y uno de Oxígeno
por ejemplo:
129
Óxidos: CaO = Óxido de Calcio
CO = Monóxido de Carbono
mezcla. Algunas mezclas constan de varias fases, por lo cual se conocen como
mezclas heterogéneas, ejemplo: las mezclas formadas por agua y aceite, cal y
azufre, etc.
130
Existen también mezclas homogéneas, como las que se obtienen entre el alcohol
por consiguiente, tienen dos características importantes: por ser mezclas tienen
Materiales:
Agitador de vidrio
Procedimiento:
b) Agregue las dos cucharaditas de azúcar. Observe que parte del azúcar se
dispone en el fondo.
131
d) Agregue una cucharadita de refresco en polvo y revuelva muy bien.
Figura A
Figura B
132
Actividad No. 2: Diferenciación de una mezcla y un compuesto
Materiales:
Un tubo de ensayo
Embudo
Papel de filtro
Aro de 10 cm
Soporte
Varilla de vidrio
Vidrio de reloj
Lupa
Azufre pulverizado
Agua
Procedimiento:
133
c) Agregue 0.5 g de azufre a 5ml de agua en un tubo de ensayo, agite el tubo.
figura (A).
Materiales.
Azufre pulverizado
Limadura de hierro
Un imán
134
Un mortero y pistilo
Una lupa
Procedimiento:
a) Coloque en una hoja blanca dos gramos de azufre pulverizado y en otra hoja
d) Pase el imán forrado con papel cerca de la mezcla y observe cómo el hierro es
Análisis de resultados:
polvo?
135
4) En la siguiente tabla anote los resultados de las propiedades físicas y
SUSTANCIA
PROPIEDAD
AZUFRE HIERRO
COLOR
OLOR
SABOR
SOLUBILIDAD
su respuesta
MEZCLAS FASES
AGUA Y AZÚCAR
AGUA Y AZUFRE
AZUFRE Y HIERRO
136
8) ¿Cuál es la función de los procesos de filtración, evaporación y magnetismo?
compuestos?
11) ¿Cuáles alimentos consumes a diario que sean mezclas homogéneas y cuales
mezclas heterogéneas?
137
Práctica No. 4: Aplicación de los conceptos de materia y su clasificación,
Tiempo: 2 horas
Objetivos:
Introducción:
será adquirido por los estudiantes con mayor facilidad. Por tal razón las prácticas
138
Preguntas previas:
3) ¿Por qué existen jabones para lavar la loza, y jabones para lavar la ropa?
Jabón de tierra.
139
Fundamentación teórica:
sus componentes por su calor, textura y por el estado físico (la forma en que se
a simple vista sus componentes rocas, arena, material blanco, gris o negro.
Separación de mezclas:
Decantación: se usa para separar mezclas formadas por sólidos y líquidos o por
líquido, luego se transvasa con cuidado el líquido (menos denso) a otro recipiente .
Puede utilizarse una varilla de vidrio a fin de retener alguna partícula sólida que
trate de pasar.
140
Esta técnica se utiliza también con líquidos no miscibles como el agua y el aceite.
se hace por medios poroso que retienen las partículas sólidas y dejan pasar el
líquido; algunos son: papel de filtro, fieltro, porcelana porosa, algodón lana de
condensación).
que tiene menor punto de ebullición se convierte en vapor antes que la otra; esta
primera sustancia se hace pasar por el condensador para llevarla a estado líquido.
141
en un disolvente adecuado en caliente. Al bajar la temperatura el primer sólido se
por ejemplo para separar el hierro del mineral llamado magnetita (Fe3O4).
Materiales:
REACTIVOS:
DE LABORATORIO:
(cantidad para 1000g de jabón tipo Axión)
142
Procedimiento:
mechero a gas caliéntala un poco, luego retírelo del fuego y agregue 12.5ml de
escencia de limón.
qué?
revuelva.
5) Agregue la sustancia líquida a la vasija plástico y mezcle muy bien las dos
sustancias.
143
7) En una probeta coloque 5ml de agua y agregue una pizca de color vegetal
verde.
9) Envase el producto.
Análisis de resultados:
Silicato de sodio___________________________
Talco____________________________________
3) Escriba las propiedades físicas y químicas del jabón lavaplatos tipo axión.
144
Seguimiento y evaluación: (espacio para el docente y el estudiante)
Tiempo: 3 horas
elaboración del limpiavidrios y la base para los productos como el jabón líquido
145
Introducción:
práctica. Por tal razón se empleará una metodología práctica en donde los
Preguntas previas:
Sal, azúcar, agua, oro, plata, aceite, alcohol, vinagre, hierro y oxígeno.
146
5) ¿De qué manera podrías contribuir a la solución de los siguientes problemas
ambientales?
Fundamentación teórica:
poseen las mismas características en todos sus puntos, consta de dos o más
cemento y arena.
Los materiales homogéneos son aquellos que tienen las mismas características en
En ellos se observa una sola fase. Por ejemplo el agua, la sal, el hierro, el cobre
etc.
147
Sustancias Puras: son materiales homogéneos constituidos por una sola
Los elementos: son las sustancias más puras que se conocen. No se pueden
dividir en sustancias más simple. Los elementos están formados por unidades
llamadas átomos: Son partículas que no pueden se divididas sin perder sus
Los compuestos: son sustancias puras formadas por dos o más elementos en
mediante fórmulas.
o más sustancias en proporciones variables ejemplo agua con azúcar, agua con
sal, oxígeno).
148
Ley de la composición definidas: establece que un compuesto dado siempre
cualquier muestra del dióxido de azufre, esta constituida por átomos de azufre y
oxígeno, las cuales forman las moléculas (esta composición nunca varia). Una
moléculas de dióxido de azufre, cada una de ellas formadas por dos átomos de
Las soluciones líquidas son las de mayor interés, y de éstas, las acuosas, las de
mayor importancia.
en todas las proporciones; todos los gases son totalmente miscibles entre sí.
149
Sin embargo otros solutos son solubles sólo en una cantidad definida de un
soluto sin disolver, ósea cuando el número de partículas de soluto que se separan
mayor rapidez.
Agitación: al disolverse el sólido las partículas del mismo deben difundirse por toda
150
Temperatura: al aumentar la temperatura se favorece el movimiento de las
elevada hace que la energía de las partículas del sólido, moléculas o iones sea
Materiales:
REACTIVOS:
DE LABORATORIO:
(cantidad para 1 galón de base)
Envases plásticos
Licuadora o batidora
151
Procedimiento:
1) Deposite en la vasija plástica 3.876 c.c. de agua, pese los 50 gramos de tixotrol
y agréguelos al agua. ¿Qué ocurrió? Mezcle muy bien las dos sustancias puras
4) Guarde la base para preparar los productos como el jabón liquido, el soflán y el
152
Actividad No. 2: Preparación del limpia vidrios
Materiales:
REACTIVOS:
DE LABORATORIO:
(cantidad para 2 litros de limpiavidrios)
Probetas
Procedimiento:
1) En un recipiente plástico coloque los 1.860 c.c. de agua y agréguele una pizca
mezcle muy bien las dos sustancias y agréguelos a la solución anterior. Escriba lo
que ocurrió.
153
3) Seguidamente agregue el alcohol etílico y continué mezclando hasta lograr una
mezcla homogénea.
Análisis de resultados:
nombre algunas soluciones qué se hayan formado y explique por qué son
soluciones.
respuesta.
proporciones.
154
MISCIBLE EN TODAS SUS
MEZCLA PROPORCIONES
SI NO
ARCOPAL Y ESCENCIA
AGUA Y ACEITE
HIDROGENO Y OXIGENO
CARBONO Y OXIGENO
AGUA Y ESCENCIA
155
Práctica No. 6: Propiedades de la materia
Tiempo: 3 horas
Introducción:
La materia presenta una serie de propiedades que nos permite diferenciar una
elaboración del soflán suavizante para ropa y el ambientador líquido para pisos.
156
Preguntas previas:
pisos?
2) ¿Qué órganos de los sentidos utilizas para detectar las propiedades de las
sustancias?
3) Nombre algunas sustancias que sean solubles en agua y otras que no lo sean
Fundamentación teórica:
Propiedades de la materia
Como recordarás, la materia es todo lo que nos rodea, es todo aquello que tiene
Una propiedad es una característica por medio de la cual una sustancia puede ser
descrita o identificada.
157
1) Propiedades generales o extrínsecas: son las propiedades comunes a toda
clase de materia; es decir no nos permite diferenciar una sustancia de otra. Las
(lb).
• Peso: es la fuerza con la que la tierra atrae un cuerpo. Es un valor relativo que
9.8 m/s .
158
2) Propiedades específicas o intrínsecas: son aquellas propias de cada
sustancia, por lo tanto sí nos permite diferenciar una sustancia de otra. Las
químicas.
encuentran:
-Punto de fusión: es la temperatura a la cual una sustancia pasa del estado sólido
al estado líquido.
159
-Dureza: es la resistencia que oponen las sustancias al ser rayadas.
aplica una fuerza sobre ellos y de recuperar su forma original cuando la fuerza
aplicada se suprime.
-Ductilidad: mide el grado de facilidad con que ciertos materiales se dejan convertir
en alambres o hilos.
láminas. En general los materiales que son dúctiles también son maleables.
son:
160
-Reactividad con el agua: algunos metales como el sodio y el potasio reaccionan
o bases.
metal, reacciona con el ácido clorhídrico para formar hidrógeno gaseoso y una sal
de magnesio.
(NaOH).
formación de orín.
161
Actividad No. 1: Preparación del soflán suavizante para ropa
Materiales:
REACTIVOS:
DE LABORATORIO: (cantidad para 1 litro de soflán suavizante
de ropa)
Granera o balanza de 1 Kg.
Licuadora o batidora
Procedimiento:
1) Deposite en la vasija plástica los 730 c.c. de base y agréguele una pizca de
color vegetal al gusto, mezcle muy bien hasta lograr colorear totalmente la base.
162
2) Aparte deposite en una probeta los 10 ml de arcopal y los 10 ml de escencia
posible utilice batidora para agilizar el proceso. ¿Cuál de las siguientes sustancias
cree usted que presenta mayor densidad? Agua, glicerina y arcopal. ¿Por qué?
163
Actividad No. 2: Preparación del ambientador líquido para pisos
Materiales:
REACTIVOS:
DE LABORATORIO: (cantidad para 1 litro de ambientador
líquido)
Granera o balanza de 1 Kg.
Procedimiento:
1) Deposite en la vasija plástica los 970 c.c. de base y agréguele una pizca de
color vegetal, mezcle muy bien hasta colorear totalmente la base. Nombre
164
2) Aparte coloque en una probeta los 10 ml de arcopal, los 10 ml de escencia y
escencia sola es soluble en agua? ¿Por qué? ¿Qué sustancia necesita para
Análisis de resultados:
anterior:
anterior:
165
3) Teniendo en cuenta los tres estados de la materia (sólido, líquido y gaseoso),
diga ¿en qué estado encontró cada una de las sustancias que utilizó para la
5) Escriba las propiedades físicas y químicas del soflán y del ambientador líquido
para pisos.
166
Práctica No. 7: Líquidos y sólidos
Tiempo: 2 horas
y los sólidos.
Introducción:
forma y volumen.
dichos conceptos los cuales podrán ser de gran utilidad en su vida cotidiana.
167
Preguntas previas:
1) Nombre algunos productos de aseo para el hogar que sean sólidos y líquidos,
según corresponda:
Vinagre arena
Limpiavidrios lapicero
SÓLIDOS LÍQUIDOS
3) ¿De qué forma se puede pasar un cuerpo del estado sólido al estado líquido?.
168
5) ¿En qué lugares de tu casa podrías utilizar el ambientador líquido para pisos?
Fundamentación teórica:
Sólidos y líquidos
Los líquidos:
Los líquidos están formados por un conjunto de moléculas que están sujetas a
que también son lo suficientemente débiles para que dichas moléculas puedan
deslizarse unas con otras, es decir, para que el líquido pueda fluir.
recipiente.
superficial y la viscosidad.
169
Adoptan la forma del recipiente: al ser el volumen definido, la forma no lo es,
por cuanto sus moléculas, aunque se atraen fuertemente entre sí, se deslizan
muy poco; esto indica que la distancia media intermolecular es muy pequeña y
prácticamente nulo.
son más pequeñas que en los gases, por lo cual se difunden en forma más
superficie libre.
embargo tiene vecinas a su alrededor y por debajo, pero no por encima. Como
170
resultado de esto las moléculas experimentan fuerzas de atracción
que tiende a llevar las moléculas de la superficie hacia el interior del líquido, y
palabras, la superficie del líquido queda sujeta a una tensión, se conoce como
tensión superficial.
nombre de viscosidad.
Los sólidos:
fluidos. En ellos predominan las fuerzas de atracción entre sus partículas sobre las
fuerzas dispersivas, de modo que las posiciones de las partículas son definidas y
presentan un movimiento de tipo vibratorio en esa posición; por eso los sólidos
coloque.
Los sólidos, por lo general son más densos que los líquidos (aunque hay que tener
en cuenta que el agua es una excepción; el hielo flota). Los sólidos tienen la
171
tendencia a formar cristales, cuyos puntos de fusión son definidos y presentan
Los sólidos al igual que los líquidos también presentan una serie de propiedades
constante.
Rigidez: las moléculas de los sólidos no fluyen como ocurre en los líquidos y
172
Son incompresibles: las moléculas de la mayoría de los sólidos se hallan
definidas.
173
Actividad No. 1: Preparación del ambientadote en pasta
Materiales:
REACTIVOS:
DE LABORATORIO:
(cantidad para 2 pastillas)
Granera o balanza de 1 Kg.
Probetas
Mechero a gas
Procedimiento:
escencia. Mezcle muy bien. ¿Por qué cree usted que se le debe aplicar la
sustancia se forma?
174
3) Sin dejar enfriar la mezcla anterior agréguele una pizca de anilina a la grasa y
Análisis de resultados:
líquido.
175
5) Consulte:
176
Práctica No. 8: Reacciones y ecuaciones químicas
Tiempo: 3 horas
Objetivos:
químicas.
Introducción:
177
Preguntas previas:
4) ¿Por qué se produce burbujas cuando se limpia una herida con agua
oxigenada?
Fundamentación teórica:
178
Una reacción química es el proceso por el cual a partir de una o varias
diferentes al alcohol.
Reactivos y productos:
Los reactivos: son las sustancias con las que se inicia una reacción
agua.
En una reacción química puede haber uno o varios reactivos o varios productos.
proceso.
179
Clases de reacciones químicas
Reacciones
Químicas
Según Según
Transformación Grado de calor
Síntesis Combustión
Descomposición
formar una sola sustancia, cuyas moléculas son el resultado de una reagrupación
A+B A
180
Las sustancias A y B pueden ser elementos o compuestos; AB siempre será un
producto.
Ejemplo, la reacción entre los elementos hidrógeno y oxigeno para formar agua.
2H2 + O2 2 H2O
También es típico de algunos óxidos ácidos y óxidos básicos con el agua para
AB A+B
Ejemplo:
2H2O2 2H2O + O2
Oxigenada
181
El carbonato de calcio se descompone por calentamiento para producir óxido de
elemento.
A + BC AC + B
Ejemplo:
Zn + H2SO4 ZnSO4 + H2
Sulfúrico de cinc
compuestos:
AB + CD AC + BD
182
Ejemplo:
H Cl + Na OH Na Cl + H2O
endotérmicas.
183
Ejemplo:
2. Reacciones endotérmicas: son las que ocurren con una absorción de calor o
energía.
Ejemplo:
Calor + I2 + H2 2 HI
eléctrica:
2 H2O + calor 2 H2 + O2
Ecuaciones químicas
184
Toda ecuación química consta de dos miembros separados entre sí por una
N2 + 3H2 2NH3
Reactivos Productos
amoníaco.
La flecha junto a una fórmula indica que dicha sustancia se desprende como
185
LEYES DE LAS REACCIONES QUÍMICAS:
Lavoisier en el siglo XVIII establece que durante una reacción química, no hay
reagrupan para formar cloruro de sodio más agua. Por otra parte si se cuentan los
átomos de los reactivos se observará que dicha cantidad es igual a la suma de los
proporción de masa.
Así por ejemplo, en una muestra de agua (H2O), sea cual fuere la fuente de donde
186
Actividad No. 1: Preparación del detergente líquido
Materiales:
REACTIVOS:
DE LABORATORIO:
(cantidad para 1/2 galón de detergente)
Granera o balanza de 1 Kg.
Tapabocas
Procedimiento:
2) En el otro recipiente plástico (B) disuelva los 250 gramos de urea en los 1100
187
3) Agregue los 500 c.c. de ácido sulfónico al recipiente (A). Describa lo que ocurre.
4) Vierta el contenido del recipiente (B) en al recipiente (A) y mezcle muy bien
7) Envase el producto
188
Actividad No. 2: Preparación del blanqueador para ropa (límpido)
Materiales:
REACTIVOS:
DE LABORATORIO:
(cantidad para 1/2galón de límpido)
Probetas
Envases plásticos
Tapa bocas
Envases plásticos
Procedimiento:
1) En un recipiente plástico (A) vierta 1400 c.c. de agua y agregue los 500 c.c. de
189
3) Vierta el contenido del recipiente (B) en el recipiente (A) y mezcle con una
5) Envase el producto.
Análisis de resultados:
agua (H2O)?
5) Escriba las fórmulas de los compuestos o reactivos que utilizaste para fabricar
Urea
Hipoclorito de sodio
190
Agua
Ácido sulfónico
Bicromato de potasio
191
Práctica No. 9: Jabones y detergentes
Tiempo: 2 horas
Objetivos:
y propiedades.
de remoción de la mugre.
Introducción:
A diario nos preguntamos de qué forma actúan los detergentes y los jabones para
intervienen en él. También se elaborará el jabón para lavar la ropa Vell Rosita
líquido.
192
Preguntas previas:
1) ¿Qué es un jabón?
encuentran en el mercado.
Fundamentación teórica:
Jabones y detergentes
Los jabones y los detergentes son agentes de limpieza de extenso y variado uso
en nuestra época.
Los jabones
Los jabones fueron los primeros productos de limpieza que utilizó el hombre. Un
193
colorantes, germicidas y otras sustancias que les imparten ciertas características.
debido a que sus moléculas polares tienden a mantenerse unidas entre sí en vez
naturaleza apolar.
El jabón mejora grandemente el poder limpiador del agua. ¿Por qué? Las
de presentar dos porciones bastante diferentes: una “cola” no polar constituida por
194
Por ejemplo:
disociación de la sal.
Las moléculas de un jabón se adhieren a las partículas de mugre o suciedad por medio de
195
De esta manera el jabón desintegra la mugre en partículas diminutas que pueden
ser entonces arrastradas fácilmente por el agua. El papel que desempeña el jabón
una emulsión entre las fases acuosas y oleosas (mugre), que de otra manera
serían inmiscibles.
Al adherirse las moléculas de jabón a las partículas de mugre, se facilita su arrastre por el
agua.
Los detergentes:
196
Algunos detergentes, por ejemplo, son sales de sodio de un alquilsulfato, como se
ilustra a continuación:
Otros detergentes muy utilizados son los conocidos como detergentes ABS o
R: Cadena de 9 a 12
carbonos
Detergente ABS
Una de las grandes ventajas de los detergentes es que son efectivos aun con
aguas duras, las cuales contienen iones de calcio, hierro y magnesio. Las sales de
los detergentes con estos iones son solubles en agua, de tal manera que
197
forman sales insolubles con dichos iones, las cuales precipitan quitándole la
efectividad al jabón.
seres vivos presentes en los ríos y los lagos que reciben las aguas de desecho.
fueron remplazados por otros de cadena no ramificadas, como son los que
mencionamos antes.
Estos fosfatos, al llegar a las fuentes de agua, sirven de nutrientes a las algas y
198
Lo anterior dio origen a una restricción en el uso de los fosfatos en los
detergentes. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que no son sólo los fosfatos
Materiales:
REACTIVOS:
DE LABORATORIO:
(cantidad para 1/2 galón de jabón)
Granera o balanza de 1 Kg.
199
Procedimiento:
continúe mezclando.
6) envase el producto.
Análisis de resultados:
él.
2) ¿En qué se parece la estructura química de las sustancias de los jabones y los
detergentes?
200
3) ¿Por qué se dice que los jabones y los detergentes no contaminan el medio
ambiente?
201
Práctica No. 10. Uso y composición química de los productos de aseo para el
hogar
Tiempo: 2 horas
Objetivos:
Establecer los diferentes usos que pueden tener un producto de aseo para el
Introducción:
cada una de ellas. De ésta manera podrán conocer con mayor exactitud la calidad
sustancias químicas que componen los diferentes productos de aseo para el hogar
y de donde provienen. También los diversos usos que pueden tener los productos
202
Preguntas previas:
2) Nombre tres productos de aseo para el hogar que utilicen en tu casa y escriba
Fundamentación teórica:
Las ceras
Las ceras son ésteres de ácidos grasos no ramificados de alto peso molecular y
alcoholes superiores (de cadenas largas). En una cera, tanto el ácido como el
Una cera
203
Tanto las plantas como los animales producen ceras naturales. Estos productos
compuestos orgánicos.
oídos sirve como defensa contra objetos o seres extraños que puedan penetrar en
el canal auditivo.
productos utilizados para recubrir y proteger diversos objetos, como también la piel
204
Cera de abejas:
algunos hidrocarburos:
Cera de carnauba:
Cerotato de miricilo
Esta cera funde entre los 80 y 87 ºC y se utiliza mayormente en cera para pisos y
para automóviles.
205
Cera esparmaceti o esperma de ballena:
Está formada en su mayor parte por palmitato de cetilo, pero contiene algo de
206
Actividad No. 1: Preparación de la cera solvente líquida
Materiales:
REACTIVOS:
DE LABORATORIO:
(cantidad para galón de jabón)
Granera o balanza de 1 Kg.
Mechero a gas
Procedimiento:
1) En una vasija metálica y con ayuda del mechero a gas caliente la parafina y la
207
2) Aparte en otra vasija deposite el varsol y agréguele una pizca de color a la
grasa.
la grasa.
5) Envase el producto.
Análisis de resultados:
2) Diga cuáles son los usos que se le pueden dar a la cera solvente líquida.
Glicerina
Soda cáustica
Benzoato de sodio
208
Talco
Bicromato de potasio
Ácido sulfónico
Cera carnauba
Ácido oxálico
Hipoclorito de sodio
209
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
colegio Gimnasio Superior a través del desarrollo de cada una de las prácticas.
2. Se logró establecer el contraste entre las ideas previas de los estudiantes con el
5. Gracias al trabajo realizado con los estudiantes, los directivos del colegio
210
6. El diseño de prácticas de laboratorio para promover el aprendizaje significativo
cuestión.
d) A pesar de los escasos recursos con los que cuenta la institución en cuanto a
resultados positivos no solo como objetivo del proyecto sino como desarrollo
211
7. Las ideas previas juegan un papel muy importante en el aprendizaje de la
química, por ello es importante iniciar toda clase de química con los presaberes
que el estudiante tiene sobre el tema que se va a tratar, y así el docente pueda
entrelazar estos conocimientos con los que se van a trabajar en el aula de clase
con la práctica para integrar de forma participativa los conceptos con la ejecución
integradora.
212
analizar, investigar, evaluar y sintetizar lo que aprenden llevando a la construcción
213
BIBLIOGRAFÍA
214
DRIVER, R. Psicología cognitiva y esquemas conceptuales de los alumnos.
215
SALVADOR, Coll Cesar. Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento,
216