Guía Género Lírico
Guía Género Lírico
Guía Género Lírico
NOMBRE……………………………………………………………………………….CURSO……………..FECHA……………….
Objetivos:
Identificar el género lírico como un mecanismo de expresión de sentimientos.
Conocer, comprender y aplicar los elementos constitutivos del género.
Producir textos con clara intención literaria.
La lírica pertenece a los géneros literarios, del mismo modo que la narrativa y el
drama. Cuando hablamos del concepto “lírica”, estamos aludiendo a todo lo que
desciende de la “lira”, es decir, de un instrumento musical que acompañaba –
antiguamente – a la poesía cantada; de allí nace esta palabra, que a medida que
avanzan los tiempos, ha adquirido otros modos de manifestación, ya no centradas
en el canto propiamente tal.
Etimológicamente hablando, la lírica tiene su origen en Grecia, ya que en ese lugar era común oír
recitaciones de poesía en sitios públicos, por parte de una persona o de un grupo o coro y esta
declamación era en compañía de alguna instrumentación musical, por lo general,
de la lira.
LAS SÍLABAS
Para contarlas deberás repasar las reglas de separación de sílabas en castellano, sin olvidar los
diptongos y los hiatos.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Pero, fíjate, ya hemos dicho que el origen de la poesía es oral, si lees el mismo verso en voz alta
seguro que solo pronuncias once sílabas:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
1
Observa que en la 3 has unido dos sílabas en una sola "-lo-" y "a-", y lo mismo ha ocurrido en la 9.
Ese fenómeno se llama sinalefa.
La sinalefa: Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza también con vocal,
se unen las dos sílabas en una sola sílaba métrica.
LOS ACENTOS
Hay otra cosa que tener en cuenta, que también tiene que ver con el origen oral de la poesía. Y es
que si un verso termina con una palabra aguda se cuenta una sílaba más y si la última palabra es
esdrújula se cuenta una sílaba menos. Sin embargo, en castellano, en los sonetos clásicos y en
general en casi todos los sonetos, sólo se emplean versos que terminan en palabras llanas, las más
frecuentes en esta lengua.
LA RIMA
La rima es la repetición de sonidos desde la última vocal acentuada de cada verso. La rima puede
ser consonante o asonante.
Por ejemplo, un verso que acabe con la palabra "sueño" rima en asonante con otro que termine en
"beso", "cuento", "celo", etc.
Por ejemplo, un verso que acabe con la palabra "viento" rima en consonante con otro que termine
en "ciento", "cuento", "siento", etc.
ESTROFAS
Para que un verso, sea un verso, no puede estar aislado, tiene que combinarse con ellos
en lo que se llama estrofa. El soneto está compuesto de cuatro estrofas: dos cuartetos y dos
tercetos.
El cuarteto es una estrofa de versos endecasílabos que riman el primero con el cuarto y el
segundo con el tercero. Si simbolizamos la cada rima con una letra, la estructura del cuarteto
es ABBA. En un soneto los dos cuartetos tienen la misma rima.
2
Ejemplo:
A
No me conformo, no: me desespero B
como si fuera un huracán de lava B
en el presidio de una almendra esclava A
o en el penal colgante de un jilguero.
Miguel Hernández
El terceto es una estrofa de versos endecasílabos que riman CDC. En el soneto las
rimas de los tercetos son diferentes a las de los cuartetos, y se pueden distribuir de
diferentes formas: CDC, DCD; CDE, CDE; etc.
Si el poeta quiere expresar el gran dolor que le produce el amor no correspondido utilizará
hipérboles, metáforas, etc.
Estas figuras literarias suelen ser de tres tipos: Fónicas, Sintácticas y Semánticas.
Onomatopeya
Los componentes fónicos “En la tristeza del hogar
de una palabra sugieren o golpea el tic-tac del reloj.”
reproducen acústicamente (A.
3
la realidad significada por Machado)
ella. A través de este
procedimiento han surgido
diferentes vocablos que
presentan una evidente
configuración
onomatopéyica: zumbido,
susurro, murmullo, tantán,
tictac, etc.
(Quevedo)
(V. Huidobro)
SEMÁNTICAS Antítesis es la "Ir y quedarse y con
contraposición de dos quedar partirse" (Lope de
palabras o frases. Los Vega)
poetas las utilizan mucho
"eres como la Rosa de
para expresar el carácter
Alejandría
contradictorio de los
que se abre de noche
sentimientos que produce
se cierra de día"
el amor.
(popular)
"... ni he pretendido
alargar esta muerte que ha
nacido"
(Quevedo)
5
“rugido callado” (Rubén
Sinestesia: unir dos Darío)
sensaciones que “soledad sonora” (San Juan
pertenecen a campos de la Cruz)
sensoriales distintos.
“desmayo dichoso” (Fray
Luis de León)
1. Actitud enunciativa: el hablante lírico capta algo externo al yo, lo interioriza y expresa en un
modo más bien narrativo o descriptivo, intentando mantener cierta objetividad. Describe el
objeto poético, intentando ocultar sus impresiones íntimas y personales.
Ejemplo:
“El río Guadalquivir
Va entre naranjos y olivos.
Los ríos de Granada
Bajan de la nieve al frío”
(F. García Lorca: Baladilla de los tres ríos)
2. Actitud apostrófica: el poeta convierte en un “tú” lo que está fuera de él y se dirige con
intensidad y dramatismo a ese tú en una apelación directa, como esperando una respuesta de él,
aunque éste sea un objeto inanimado.
Ejemplo:
“Agua, te lo suplico. Por este soñoliento
enlace de numéricas palabras que te digo,
acuérdate de Borges, tu nadador, tu amigo.
No faltes a mis labios en el postrer momento”.
(J.L.Borges: Poema del cuarto elemento)
6
3. Actitud carmínica o de la canción: es la actitud lírica por excelencia. En ella el poeta eleva
su canto desde sí mismo y expresa su interioridad anímica, revelándose el contenido de
sentimientos y emociones que el objeto lírico ha suscitado. En ella predomina la subjetividad.
Ejemplo:
“Tengo miedo. La tarde es gris y la tristeza
del cielo se abre como una boca de muerto.
Tiene mi corazón un llanto de princesa
Olvidada en el fondo de un palacio desierto.”
(Pablo Neruda: Tengo Miedo)
TEMPLE DE ÁNIMO: Emoción o estado de ánimo del poeta. Es el ánimo del hablante
lírico en el poema, se puede descubrir buscando las palabras claves y pensar qué representan.
7
CONTEXTO DE PRODUCCIÓN DE OBRAS ANALIZADAS Y COMENTARIO
La literatura es un acto de comunicación. Más allá de las diferencias internas entre géneros,
subgéneros, movimientos o estilos literarios, siempre se puede reconocer un buen texto: es aquel
que tiene algo que decir. Una misma obra puede ser interpretada de varias maneras porque, como
sabemos, la lectura consiste en un diálogo entre el texto y el lector, por ello hay obras que han
sido leídas en diferentes épocas y culturas y en cada oportunidad entregan a los lectores algo
muy particular: una visión específica del mundo. Se trata de obras que transmiten una serie de
imágenes que pueden ser aplicadas a las más diversas situaciones de la vida humana. El propósito
de la literatura, entonces, no es solamente divertir al lector o experimentar con el lenguaje, sino
también ser vehículo de una visión de los seres humanos y del mundo; esta visión varía de un
autor a otro y hasta puede hacerlo dentro de la obra de un mismo autor.
Sin embargo, no solo la literatura propone visiones de mundo, sino que toda producción o
manifestación oral, escrita o plástica tiene una mirada particular, pues está creada por un ser
humano que es parte de un contexto cultural e idiomático que le hace mirar el mundo de una
forma particular.
AMPLIEMOS CONOCIMIENTOS
Para aproximarnos al concepto de “visión de mundo” nos valdremos de las palabras del
filósofo francés Lucien Goldman (1913-1970): “Una concepción del mundo es
precisamente este conjunto de aspiraciones, de sentimientos y de ideas que reúne a
los miembros de un grupo (o lo que es más frecuente, de una clase social) y los opone
a los demás grupos”.
HABLEMOS DE:
1.- ¿Por qué crees que la poesía tiene, en general, menos lectores que la prosa?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
2.- ¿Cuál de los géneros literario te parece que exige más a los lectores?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
3.- ¿Te parece que un cuento, una obra de teatro u otras formas literarias son más “fáciles” de
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
8
4.- ¿Cuál crees que puede transmitir mejor una experiencia personal? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Miguel Hernández
9
Elegía es un subgénero de la poesía lírica que designa por lo general a todo poema de lamento,
aunque en su origen no era necesariamente así, como demuestran las elegías de los poetas
griegos arcaicos. La actitud elegíaca consiste en lamentar cualquier cosa que se pierde: la ilusión,
la vida, el tiempo, un ser querido, un sentimiento, etcétera. La elegía funeral adopta la forma de
un poema de duelo por la muerte de un personaje público o un ser querido, y no ha de confundirse
con el epitafio o epicedio, que son inscripciones ingeniosas y lapidarias que se inscribían en los
monumentos funerarios.
Ejemplo de
CALIGRAMA
El poeta chileno Vicente Huidobro ya había incluido su primer caligrama, "Triángulo armónico", en
su libro Canciones en la Noche (1913). Los caligramas se ponen de moda en las primeras décadas
del siglo XX.
SONETO: un soneto es una composición poética de origen italiano, que consta de catorce versos
endecasílabos (es decir 11 sílabas cada uno), distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. Los
cuartetos deben compartir las mismas rimas consonante, y los tercetos pueden componerse a
gusto del poeta con la única condición de que compartan al menos una rima, si bien en el soneto
clásico suele presentar el esquema CDC DCD o CDE CDE. La estructura métrica del soneto es,
pues, ABBA ABBA y CDC DCD o CDE CDE.
Los temas del soneto son muy variados, desde el amoroso al satírico, pasando por los morales y
metafísicos (en los que destacó Francisco de Quevedo). Los autores barrocos juegan con la
forma del soneto, pero no lo alteran en su estructura esencial, que continúa siendo la consagrada
por Garcilaso y Boscán.
10
Ejemplo de soneto del autor español Lope de Vega
No todos los sonetos tratan de amor, hay sonetos religiosos, sonetos burlescos, sonetos
sobre la muerte y sobre muchos otros temas.
¿Te atreves a crear un soneto? No es una tarea fácil, pero está el desafío. Entonces…
¡¡¡¡¡A escribir!!!!
*Recuerda las etapas de la escritura y hazlo primero en tu cuaderno y cuando lo tengas listo,
traspásalo a una hoja “en limpio”.
EXPONENTES DE LA LÍRICA
Lee lo correspondiente a cada exponente y uno de sus poemas. Luego responde las preguntas
propuestas bajo cada texto en tu cuaderno.
12
*1 ¿Crees que la influencia *1 Interpreta la idea de
*1 ¿Qué quiere decir que de la cultura y su sabiduría poesía como arte sombrío.
el poeta deje el alma del se encuentran en la
oyente temblando? lengua? *2 ¿Qué implica trabajar
por el mínimo salario de los
*2 ¿En qué sentido un *2 ¿Por qué el autor señala más escondidos corazones?
adjetivo puede matar? como poesía el canto de
sus antepasados? *3 ¿Por qué se dirige el
*3 ¿Por qué los poetas no
deben cantar a la rosa, autor a quienes no hacen
sino que deben hacerla caso alguno de su oficio o
florecer? su arte?
*4 Explica la visión de
poeta como “pequeño dios”
AMPLIEMOS CONOCIMIENTOS
Arte poética es el nombre que la tradición literaria da a los poemas que
encierran una reflexión sobre el trabajo poético. Este concepto tiene un
sentido normativo, si consideramos que “la poética” es el estudio de las reglas
que rigen la composición de un poema. Un arte poética, entonces, es un
poema en el cual un autor fija las reglas o los principios que determinarán
su producción. En la actualidad el término en uso es metapoesía, que alude ya
no a la constitución de reglas o principios, sino más bien a una reflexión
abierta sobre la función y el valor de la poesía.
A continuación, te invitamos a contestar las siguientes preguntas en tu cuaderno. Una vez que
hayas terminado, comparte las respuestas con tu curso.
COMPRENDER E INFERIR
1.- Establece dos diferencia y dos similitudes entre los poemas de Huidobro y Chihuailaf.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...
2.- Determina, a la luz de la totalidad del texto, a qué crees que se refieren los versos de Elicura
Chihuailaf: “Y no digo más, porque nadie encontrará la llave que nadie ha perdido.”
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...
INTERPRETAR Y ANALIZAR
3.- Bajo el título de “Arte poética” hemos conocido el poema de Vicente Huidobro. ¿Crees que es
un título acertado y coherente con su contenido? ¿Piensas que sería un buen título para los otros
dos poemas también? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…
4.- ¿Influye la época histórica del autor en el modo de entender y de explicar la visión sobre la
poesía? Fundamenta.
13
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………....
EVALUAR
5.- ¿Cuál de los tres poemas analizados entrega una visión más clara con respecto al contenido y
objetivo de la poesía? ¿En qué partes de los textos sustentas tu opinión?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
1.-_____ El hablante lírico es una voz hecha de lenguaje que está presente en un texto lírico.
2.-_____ El poeta y el hablante lírico son una misma persona en un texto poético.
7.- Lee los siguientes extractos de poemas atentamente e indica cuál es el motivo lírico.
A la tierra despertamos
de su sueño de castor
y en los brazos le dejamos
el alerce danzador.
Gabriela Mistral “Plantando un árbol”.
9.- La figura que está presente en este poema la puedes identificar como
A. Una metáfora. C. Una comparación.
B. Una hipérbole. D. Una personificación.
10.- También podemos decir que en este verso existe otro recurso poético que puedes
distinguirlo como.
A. Una rima consonante.
B. Una rima asonante.
C. Ambas rimas están presente.
D. La presencia de un hipérbaton.
15
11.- En el siguiente poema el verso destacado corresponde a una figura llamada.
16
12.- Cual de todas estas expresiones corresponde a una hipérbole.
A. “Doña Primavera / viste que es primor,”
B. “Nubes vaporosas, como tul”
C. “tengo el corazón como hielo”
D. La tierra está llorando / vamos callando.
13.-Cuando en un texto poético se establece una igualad absoluta entre dos elementos, sin
mencionar el elemento comparativo estamos frente a una figura literaria llamada
A. Personificación
B. Metáfora.
C. Comparación.
D. Hipérbole.
17
14.- Una exageración con la que el hablante lírico quiere destacar algo, corresponde a una figura
llamada.
A. Hipérbole.
B. Comparación
PALABRA DEFINICIÓN SINÓNIMO ORACIÓN C. P
Enhiesta e
r
s
o
n
Engreída i
f
i
c
a
Apacible c
i
ó
n
.
Ocaso D. M
e
t
á
f
o
ra.
15.- Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Esta definición
corresponde a un elemento literario llamado.
A. Figura literaria.
B. Hablante lírico.
C. Estrofa.
D. Rima.
18
Por eso,
cada vez que yo paso a su lado, 16.- Este es un extracto del poema la
digo, procurando higuera de Juana de Ibarbourou, tiene
hacer dulce y alegre mi acento: tres ________
«Es la higuera el más bello y ____________ ____________
de los árboles todos del huerto». _ en total.
La rima que prevalece es el tipo de
Si ella escucha, rima llamada ________________ .
si comprende el idioma en que hablo,
¡qué dulzura tan honda hará nido
en su alma sensible de árbol!
TEXTO N° 1.
“Los suspiros son aire y van al aire.
Las lágrimas son agua y van al mar.
Dime, mujer: cuando el amor se olvida.
¿Sabes tú dónde va?”
19
18.- En el texto el hablante:
A. Describe al ser amado. C. Describe el ambiente que lo rodea.
B. Solo habla de sí mismo. D. Dialoga con su amada.
TEXTO N° 2
20
¡¡¡¡¡FELICITACIONES, HAS HECHO UN GRAN
TRABAJO!!!!!!
21