Guía Género Lírico Unidad 3
Guía Género Lírico Unidad 3
Guía Género Lírico Unidad 3
NOMBRE…………………………………………………………………………………………….CURSO……………..FECHA……………….
LAS SÍLABAS.
Endecasílabo quiere decir de 11 sílabas. Para contarlas deberás repasar las reglas de separación de
sílabas en castellano, sin olvidar los diptongos y los hiatos.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Pero, fíjate, ya hemos dicho que el origen de la poesía es oral, si lees el mismo verso en voz alta seguro
que solo pronuncias once sílabas:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Observa que en la 3 has unido dos sílabas en una sola "-lo-" y "a-", y lo mismo ha ocurrido en la
9. Ese fenómeno se llama sinalefa.
1
LOS ACENTOS
Hay otra cosa que tener en cuenta, que también tiene que ver con el origen oral de la poesía. Y es que si
un verso termina con una palabra aguda se cuenta una sílaba más y si la última palabra es esdrújula se
cuenta una sílaba menos. Sin embargo, en castellano, en los sonetos clásicos y en general en casi todos los
sonetos, sólo se emplean versos que terminan en palabras llanas, las más frecuentes en esta lengua.
LA RIMA
La rima es la repetición de sonidos desde la última vocal acentuada de cada verso. La rima puede ser
consonante o asonante.
Rima asonante. Consiste en la repetición de los sonidos vocálicos a partir de la última vocal acentuada de
cada verso.
Por ejemplo, un verso que acabe con la palabra "sueño" rima en asonante con otro que termine en "beso",
"cuento", "celo", etc.
Rima consonante. Consiste en la repetición de todos los sonidos a partir de la última vocal acentuada de
cada verso.
Por ejemplo, un verso que acabe con la palabra "viento" rima en consonante con otro que termine en
"ciento", "cuento", "siento", etc.
ESTROFAS
Para que un verso, sea un verso, no puede estar aislado, tiene que combinarse con ellos
en lo que se llama estrofa. El soneto está compuesto de cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos.
Ejemplo:
A
No me conformo, no: me desespero B
como si fuera un huracán de lava B
en el presidio de una almendra esclava A
o en el penal colgante de un jilguero.
Miguel Hernández
2
Si el poeta quiere expresar el gran dolor que le produce el amor no correspondido utilizará hipérboles,
metáforas, etc.
Estas figuras literarias suelen ser de tres tipos: Fónicas, Sintácticas y Semánticas.
TIPO DE FIGURAS FIGURAS Y DEFINICIÓN EJEMPLOS
Onomatopeya
Los componentes fónicos de una “En la tristeza del hogar
palabra sugieren o reproducen golpea el tic-tac del reloj.”
acústicamente la realidad (A. Machado)
significada por ella. A través de
este procedimiento han surgido
diferentes vocablos que
presentan una evidente
configuración onomatopéyica:
zumbido, susurro, murmullo,
tantán, tictac, etc.
SINTÁCTICAS Retruécano: contraponer dos “Ni son todos los que están
oraciones que tengan las mismas ni están todos los que son”
palabras, pero de un orden
“¿Siempre se ha de sentir lo que
diferente, de manera que sus
se dice?
sentidos se opongan.
¿Nunca se ha de decir lo que se
siente?”
(Quevedo)
amor. (popular)
Comparaciónse distingue de la
"...me desespero
metáfora porque no se sustituye
como si fuera un huracán de
un término por otro, sino que se
lava..." (M. Hernández)
relacionan explícitamente dos
expresiones que se refieren a
cosas que se parecen, mediante
un nexo comparativo.
"Las más veces me entrego,
Hipérbole es una exageración. otras resisto
con tal furor, con una fuerza
nueva,
que un monte puesto encima
rompería. " (Lope de Vega)
"... ni he pretendido
Personificación consiste en alargar esta muerte que ha
atribuir cualidades humanas a nacido"
seres inanimados o ideas (Quevedo)
abstractas.
“Dícenme que hace Lopico
contra mí versos adversos
Calambur: realizar un juego de
pero si yo versifico,
palabras cambiando la agrupación
con el pico de mis versos
de las sílabas o de una o demás a este Lopico lo pico
palabras de modo que varíe
totalmente su sentido. (Góngora)
transmiten.
4
León)
ACTITUD LÍRICA
Actitud apostrófica: el poeta convierte en un “tú” lo que está fuera de él y se dirige con intensidad y
dramatismo a ese tú en una apelación directa, como esperando una respuesta de él, aunque éste sea un
objeto inanimado.
Ejemplo:
“Agua, te lo suplico. Por este soñoliento
enlace de numéricas palabras que te digo,
acuérdate de Borges, tu nadador, tu amigo.
No faltes a mis labios en el postrer momento”.
(J.L.Borges: Poema del cuarto elemento)
Actitud carmínica o de la canción: es la actitud lírica por excelencia. En ella el poeta eleva su canto
desde sí mismo y expresa su interioridad anímica, revelándose el contenido de sentimientos y emociones
que el objeto lírico ha suscitado. En ella predomina la subjetividad.
Ejemplo:
“Tengo miedo. La tarde es gris y la tristeza
del cielo se abre como una boca de muerto.
Tiene mi corazón un llanto de princesa
Olvidada en el fondo de un palacio desierto.”
(Pablo Neruda: Tengo Miedo)
Temple de ánimo: Emoción o estado de ánimo del poeta. Es el ánimo del hablante lírico en el poema, se
puede descubrir buscando las palabras claves y pensar qué representan.
Motivo lírico: Corresponde al concepto o a la idea presente en una determinada composición poética. Esta
idea o concepto representa lo más importante del mensaje, siendo por lo general un sustantivo abstracto,
como la tristeza, el amor, la soledad, la nostalgia, la angustia, etc. En otras palabras, se refiere al
sentimiento que surge del estado anímico y de la circunstancia.
5
qué te diera por un beso!
Motivo: el amor.
Objeto lírico: Circunstancia o ser que provoca un estado anímico determinado en el poeta.
La literatura es un acto de comunicación. Más allá de las diferencias internas entre géneros, subgéneros,
movimientos o estilos literarios, siempre se puede reconocer un buen texto: es aquel que tiene algo que
decir. Una misma obra puede ser interpretada de varias maneras porque, como sabemos, la lectura
consiste en un diálogo entre el texto y el lector, por ello hay obras que han sido leídas en diferentes
épocas y culturas y en cada oportunidad entregan a los lectores algo muy particular: una visión específica
del mundo. Se trata de obras que transmiten una serie de imágenes que pueden ser aplicadas a las más
diversas situaciones de la vida humana. El propósito de la literatura, entonces, no es solamente divertir al
lector o experimentar con el lenguaje, sino también ser vehículo de una visión de los seres humanos y del
mundo; esta visión varía de un autor a otro y hasta puede hacerlo dentro de la obra de un mismo autor.
Sin embargo, no solo la literatura propone visiones de mundo, sino que toda producción o manifestación
oral, escrita o plástica tiene una mirada particular, pues está creada por un ser humano que es parte de
un contexto cultural e idiomático que le hace mirar el mundo de una forma particular.
AMPLIEMOS CONOCIMIENTOS
Para aproximarnos al concepto de “visión de mundo” nos valdremos de las palabras del filósofo francés
Lucien Goldman (1913-1970): “Una concepción del mundo es precisamente este conjunto de aspiraciones,
de sentimientos y de ideas que reúne a los miembros de un grupo (o lo que es más frecuente, de una clase
social) y los opone a los demás grupos”.
6
ELEGÍA En mis manos levanto una tormenta
(En Orihuela, su pueblo y el mío se de piedras, rayos y hachas estridentes
sedienta de catástrofes y hambrienta.
me ha muerto como del rayo
Ramón Sijé, Quiero escarbar la tierra con los dientes,
con quien tanto quería).
quiero apartar la tierra parte a parte
Yo quiero ser llorando el hortelano a dentelladas secas y calientes.
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano. Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
Alimentando lluvias, caracolas y desamordazarte y regresarte.
y órganos mi dolor sin instrumento.
a las desalentadas amapolas Volverás a mi huerto y a mi higuera:
por los altos andamios de las flores
Daré tu corazón por alimento. pajareará tu alma colmenera
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento. de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
Un manotazo duro, un golpe helado, de los enamorados labradores.
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado. Alegrarás la sombra de mis cejas,
y tu sangre se irán a cada lado
No hay extensión más grande que mi herida, disputando tu novia y las abejas.
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida. Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
Ando sobre rastrojos de difuntos, mi avariciosa voz de enamorado.
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos. A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te requiero,
Temprano levantó la muerte el vuelo, que tenemos que hablar de muchas cosas,
temprano madrugó la madrugada,
compañero del alma, compañero.
temprano estás rodando por el suelo.
10 de enero de 1936
Elegía es un subgénero de la poesía lírica que designa por lo general a todo poema de lamento, aunque en
su origen no era necesariamente así, como demuestran las elegías de los poetas griegos arcaicos. La
actitud elegíaca consiste en lamentar cualquier cosa que se pierde: la ilusión, la vida, el tiempo, un ser
querido, un sentimiento, etcétera. La elegía funeral adopta la forma de un poema de duelo por la muerte
de un personaje público o un ser querido, y no ha de confundirse con el epitafio o epicedio, que son
inscripciones ingeniosas y lapidarias que se inscribían en los monumentos funerarios.
Ejemplo de
CALIGRAMA
7
por las palabras expresa visualmente lo que la palabra o palabras dicen. En un poema, este manifiesta el
tema presentado por el texto del poema. En la modernidad se dio con las Vanguardias de principios del
siglo XX
El poeta chileno Vicente Huidobro ya había incluido su primer caligrama, "Triángulo armónico", en su libro
Canciones en la Noche (1913). Los caligramas se ponen de moda en las primeras décadas del siglo XX.
Ahora veremos el SONETO: un soneto es una composición poética de origen italiano, que consta de
catorce versos endecasílabos (es decir 11 sílabas cada uno), distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos.
Los cuartetos deben compartir las mismas rimas consonante, y los tercetos pueden componerse a gusto
del poeta con la única condición de que compartan al menos una rima, si bien en el soneto clásico suele
presentar el esquema CDC DCD o CDE CDE. La estructura métrica del soneto es, pues, ABBA ABBA y CDC
DCD o CDE CDE.
Los temas del soneto son muy variados, desde el amoroso al satírico, pasando por los morales y
metafísicos (en los que destacó Francisco de Quevedo). Los autores barrocos juegan con la forma del
soneto, pero no lo alteran en su estructura esencial, que continúa siendo la consagrada por Garcilaso y
Boscán.
Ejemplo
No todos los sonetos tratan de amor, hay sonetos religiosos, sonetos burlescos, sonetos sobre la
muerte y sobre muchos otros temas.
¿Te atreves a crear un soneto? No es una tarea fácil, pero está el desafío. Entonces…
8
¡¡¡¡¡A escribir!!!!
*Recuerda las etapas de la escritura y hazlo primero en tu cuaderno y cuando lo tengas listo, traspásalo a
una hoja “en limpio”.
EXPONENTES DE LA LÍRICA
9
*4 Explica la visión de poeta
como “pequeño dios”
AMPLIEMOS CONOCIMIENTOS
Arte poética es el nombre que la tradición literaria da a los poemas que encierran una reflexión sobre el
trabajo poético. Este concepto tiene un sentido normativo, si consideramos que “la poética” es el estudio
de las reglas que rigen la composición de un poema. Un arte poética, entonces, es un poema en el cual un
autor fija las reglas o los principios que determinarán su producción. En la actualidad el término en uso
es metapoesía, que alude ya no a la constitución de reglas o principios, sino más bien a una reflexión
abierta sobre la función y el valor de la poesía.
A continuación te invitamos a contestar las siguientes preguntas en tu cuaderno. Una vez que hayas
terminado, comparte las respuestas con tu curso.
COMPRENDER E INFERIR
1.- Establece dos diferencia y dos similitudes entre los poemas de Huidobro y Chihuailaf.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
2.- Determina, a la luz de la totalidad del texto, a qué crees que se refieren los versos de Elicura
Chihuailaf: “Y no digo más, porque nadie encontrará la llave que nadie ha perdido.”
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
INTERPRETAR Y ANALIZAR
3.- Bajo el título de “Arte poética” hemos conocido el poema de Vicente Huidobro. ¿Crees que es un título
acertado y coherente con su contenido? ¿Piensas que sería un buen título para los otros dos poemas
también? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4.- ¿Influye la época histórica del autor en el modo de entender y de explicar la visión sobre la poesía?
Fundamenta.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
EVALUAR
5.- ¿Cuál de los tres poemas analizados entrega una visión más clara con respecto al contenido y objetivo
de la poesía? ¿En qué partes de los textos sustentas tu opinión?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
CREAR Y COMPARTIR
6.- En grupos de cuatro compañeras desarrollen un arte poética, pueden guiarse por preguntas como:
Escriban su arte poética e intenten seguir las respuestas de las preguntas anteriores; luego preséntenlas
al curso.
AUTOEVALUACIÓN: Desarrolla el siguiente ejercicio para que compruebes cuánto has aprendido
10
1.-_____ El hablante lírico es una voz hecha de lenguaje que está presente en un texto lírico.
2.-_____ El poeta y el hablante lírico son una misma persona en un texto poético.
4.-_____ Siempre la expresión de los sentimientos o emociones están sujetos a un motivo lírico.
7.- Lee los siguientes extractos de poemas atentamente e indica cuál es el motivo lírico.
A. La suavidad de la piel.
B. El amor que brota hacia el corderito.
C. El amor hacia los animales.
D. El amor a la naturaleza.
A la tierra despertamos
de su sueño de castor
y en los brazos le dejamos
el alerce danzador.
Gabriela Mistral “Plantando un árbol”.
9.-La figura que está presente en este poema la puedes identificar como
A. Una metáfora.
B. Una hipérbole.
C. Una comparación.
D. Una personificación.
10.- También podemos decir que en este verso existe otro recurso poético que puedes distinguirlo como.
A. Una rima consonante.
B. Una rima asonante.
C. Ambas rimas están presente.
D. La presencia de un hipérbaton.
11
11.- En el siguiente poema el verso destacado corresponde a una figura llamada.
13.-Cuando en un texto poético se establece una igualad absoluta entre dos elementos, sin mencionar el
elemento comparativo estamos frente a una figura literaria llamada
A. Personificación
B. Metáfora.
C. Comparación.
D. Hipérbole.
14.- Una exageración con la que el hablante lírico quiere destacar algo, corresponde a una figura llamada.
A. Hipérbole.
B. Comparación
C. Personificación.
D. Metáfora.
15.- Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Esta definición corresponde a
un elemento literario llamado.
A. Figura literaria.
B. Hablante lírico.
C. Estrofa.
D. Rima.
Por eso,
cada vez que yo paso a su lado, 16.- Este es un extracto del poema la higuera
digo, procurando de Juana de Ibarbourou, tiene tres ________
hacer dulce y alegre mi acento: y ____________ _____________
«Es la higuera el más bello en total.
de los árboles todos del huerto». La rima que prevalece es el tipo de
rima llamada ________________ .
Si ella escucha,
si comprende el idioma en que hablo,
¡qué dulzura tan honda hará nido
en su alma sensible de árbol!
12
TEXTO N° 1.
“Los suspiros son aire y van al aire.
Las lágrimas son agua y van al mar.
TEXTO N° 2
13
D. Enojo.
En las siguientes líneas debes crear un texto poético a elección, Ahora te conviertes en un
verdadero hablante lírico: “a crear Belleza”
14