Encuentro 32

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

ENCUENTRO 32

CONTINUAMOS CONSTRUYENDO NUESTRO PROYECTO


FORMATIVO OCUPACIONAL

El propósito de este encuentro es que cada joven construya su Proyecto Formativo


Ocupacional. Para ello será necesario partir del perfil elaborado por cada participante,
recuperando los objetivos que se propuso para construir un plan de acción concreto.

Actividades del encuentro

Número y nombre Duración


1. El tren 60 minutos
2. Nuestra carta en la baraja de la planificación 20 minutos
3. Armando mi plan 120 minutos

Actividad 1

El tren

Objetivo

Definir el camino posible para concretar las metas del Proyecto Formativo
Ocupacional.

Tiempo estimado

60 minutos

Recursos

1. Herramientas conceptuales:

Ficha para el/la tallerista: “Qué es el plan de acción”

2. Recursos didácticos:

Cuadro integrador correspondiente al Encuentro 31, Actividad 3


Esquema 1

3. Recursos materiales y útiles:

Fibrones
Cinta adhesiva/pegamento

Herramienta conceptual
Qué es el Plan de Acción

¿Por qué se necesita diseñar un plan de acción?


Es bastante común que las personas, en particular los y las jóvenes, encaren su búsqueda de empleo de
forma desordenada y con períodos intermitentes en los cuales se ven influenciados por sensaciones
cambiantes que oscilan entre el ánimo y el desánimo.
La elaboración y ejecución de un plan de acción individual les permitirá organizar el cumplimiento de las
metas previstas en el proyecto ocupacional, tanto respecto de la formación como de la búsqueda de
empleo. Durante la ejecución del plan de acción individual, los y las jóvenes no sólo planificarán el curso
de acciones por emprender, sino que también adquirirán la posibilidad de ejercer cierto control sobre
sus actuaciones. En ese sentido, el plan de acción personal también constituye una base importante
para reflexionar sobre los avances obtenidos y las dificultades experimentadas en la práctica y para
considerar, eventualmente, la necesidad de cambios.

Establecer metas personales


Tal como se ha visto, el establecimiento de objetivos o metas personales y la previsión de los elementos
y recursos necesarios para su realización constituyen actividades necesarias a la hora de pensar en un
proyecto y en su puesta en marcha, independientemente del ámbito de vida al cual éste pertenece.
En el marco del proceso de la búsqueda de empleo, será imprescindible definir metas que tomen en
cuenta las proyecciones con respecto al propio desarrollo laboral y que, al mismo tiempo, permitan
acceder a empleos a los que se aspira en cada una de sus etapas. Para generar condiciones favorables a
la realización de estas metas, también es importante prever la calidad y cantidad de actividades a
desarrollar (qué y cuánto hacer) en un tiempo establecido (cuándo hacerlo) y con los recursos
necesarios (con qué hacerlo).
Dado que la planificación de estos elementos constituye una base de suma importancia para un
desarrollo organizado y, en cierto modo, controlable, del proceso de búsqueda de empleo, es aconseja-
ble destinarle un tiempo considerable a esta instancia. Es sabido que la búsqueda de empleo suele ser
una actividad orientada por necesidades urgentes de resolver. No obstante ello, poder distinguir entre
las urgencias y los pasos más importantes, es decir, los que hay que cuidar con especial atención porque
prometen mejores resultados, es un factor importante para diseñar un plan de acción.

¿Qué características debe tener el plan de acción individual?


No hay recetas universalmente válidas para diseñar planes de acción de búsqueda de empleo. O sea,
éstos se orientarán siempre por metas, prioridades, actividades, recursos, etcétera, pensados en pers-
pectiva de los perfiles, aspiraciones y proyecciones específicos de cada persona.
Aun así, es posible establecer algunas reglas básicas comunes, las cuales permiten afirmar que un plan
de acción debe ser:
» Viable: Los objetivos planteados deben ajustarse a las posibilidades reales que cada persona tiene en
un momento determinado. Un plan que trasciende a estas posibilidades, no solamente dificultará lograr
una inserción laboral, sino que, además, alimentará sensaciones de frustración y desánimo. Estas
sensaciones pueden constituirse en un factor que incida negativamente en el proceso de búsqueda. Si,
por el contrario, las metas establecidas en el plan de acción se ubicaran considerablemente por debajo
de las potencialidades de cada persona, se estarían desperdiciando oportunidades de posicionarse en
mejores empleos.
» Concreto: Las acciones incluidas en el plan deben ser claras y concisas, de manera que no generen
mayores márgenes de duda a la hora de llevarlas a la práctica. En el caso en que fueran planteadas de
manera muy general, se recomienda desglosarlas y especificarlas con el fin de facilitar su
operacionalización en virtud del alcance de los resultados esperados.
» Flexible: El plan de acción constituye una guía que debe ser sometida a revisiones periódicas,
destinadas a evaluar el curso de las acciones emprendidas en comparación con los resultados
alcanzados. En este contexto, posiblemente se identificarán necesidades de introducir algunos ajustes o
modificaciones en él. Los cambios incorporados en determinados elementos del plan de acción en su
etapa de ejecución no significan poner en cuestión su diseño general, ni tampoco remiten a un fracaso.
Simplemente, son un recurso que apela a una de las características necesarias del plan de acción: su
adaptabilidad a las condiciones reales que deben enfrentar las personas que buscan empleo.

Material reelaborado a partir de: Marx Schütz, Jutta [Coord.], Clubes de empleo para jóvenes: taller de apoyo a la búsqueda de
empleo para jóvenes: manual de capacitación, Programa CEA-OIT., 1a. ed., Buenos Aires, Oficina de País de la OIT para la
Argentina, 2011, págs. 178 y 179; Programa de Competencias Laborales, Fundación Chile; Manual Estrategias para la Búsqueda de
Empleo, Servicios de Empleo – AMIA, y Manual de Formación para la empleabilidad. Plan de acción individual, MTEySS.

Desarrollo

a. Comente que en el transcurso del encuentro, cada participante irá plasmando su


proyecto formativo ocupacional. Para ello deberá tener en cuenta el camino
recorrido hasta el momento e imaginar el que le falta recorrer. Invite a cada joven
a recuperar el cuadro integrador que ha completado en el Encuentro 31, que será
de utilidad para esta actividad.

b. Proponga un trabajo individual en el que cada joven se imagine a sí mismo/a


transitando un camino para alcanzar sus metas. Sugiérales que construyan los
“pasos” intermedios (objetivos intermedios) para logar las metas, utilizando los
siguientes elementos y sus significados:

EL TREN, cada joven será representado/a por un tren.


RECOMENDACIÓN PARA EL/LA
Los vagones serán lo que el/la joven tiene disponible TALLERISTA
(competencias), de tal modo que el conjunto de los Tenga presente que debe alertar a los y
las jóvenes en forma permanente sobre
“vagones” conforman su perfil. los sesgos de género que puede haber en
las decisiones. Por ejemplo, elecciones
que se vinculan fuertemente con roles
- Perfil laboral (competencias) históricamente asignados a hombres o
- Fortalezas y debilidades en relación al momento mujeres; el hecho de que en muchos
casos las características personales
actual —como son la “fuerza” en el hombre o la
“amabilidad” en la mujer— son
asignadas socialmente por pertenecer a
La “locomotora” que mueve el tren representa las uno u otro género. Invite a reflexionar
motivaciones personales, lo que les da fuerza o los anima a grupalmente sobre el por qué de dichas
elecciones y qué rol juegan muchas veces
llegar a los objetivos que se han propuesto alcanzar. estas marcas en las decisiones que
tomamos.

LAS ESTRELLAS grafican los objetivos finales, los posibles


puntos de “llegada” o metas, que pueden ser:

- Empleo de calidad en relación de dependencia


- Empleo independiente viable
LAS ESTACIONES: para llegar a la “estación final” existen estaciones intermedias
que permiten cargar los vagones con nuevos equipajes. Se trata de resultados
intermedios del proyecto formativo ocupacional que mejoran las posibilidades y
oportunidades de conseguir un “empleo de calidad”.

Las estaciones están graficadas con triángulos y pueden ser, por ejemplo, terminar
los estudios formales, la capacitación laboral, la realización de prácticas laborales,
participar en talleres de búsqueda de empleo, entre otras.

c. Entregue a los y las participantes una copia del “Esquema 1”, estrellas con las
metas y varias tarjetas con forma de triángulo para armar las estaciones
intermedias.

d. Invítelos/las a elegir sus metas y a pensar cuáles serán las estaciones que deberán
encontrar en el camino para alcanzarlas. Para ello completarán en cada triángulo
el nombre de la estación, sabiendo que en cada una de ellas adquirirán algo que les
falta.

Esquema 1

Empleo de Empleo
calidad en independiente
relación de viable en el
dependencia en sector
el perfil elegido ocupacional

e. Transcurrido el tiempo suficiente, proponga la conformación de grupos para que


compartan sus producciones. Oriente la reflexión grupal con preguntas como las
siguientes:

- ¿Qué competencias seleccionaron?


- ¿Qué estaciones identificaron? ¿A qué tipo de debilidad o aspecto que desea mejorar
corresponde?
- Compare con las alternativas pensadas por sus compañeros/as. ¿Hay varias alternativas para
responder a un problema similar? ¿Hay alguna en común?
- Identifiquen grupalmente alguna barrera de género que les dificulte la concreción de los
objetivos. ¿Cuáles son? ¿Qué piensan sobre ello? (Si esta respuesta fuera negativa, indague
sobre este aspecto, ya que seguramente no fue considerado en forma adecuada).

f. Realice un cierre con todo el grupo, recogiendo comentarios sobre lo realizado.


Recupere algunas ideas tales como la de “trayectos”, “recorrido personal”,
“metas”, “barreras” y “estereotipos de género” u otros que considere que
obstaculizan las elecciones personales.

Actividad 2

Nuestra carta en la baraja de la planificación

Objetivo

Identificar los pasos de la planificación y visualizar en qué momento de la misma


se encuentra cada participante.

Tiempo estimado

20 minutos

Recursos

1. Recursos didácticos:

Barajas de la planificación correspondientes al Encuentro 27, Actividad 1.

Desarrollo

a. Proponga que un/a voluntario/a del grupo tome las barajas de la planificación y
mostrándolas de a una reconstruya los pasos allí enunciados. Si fuera necesario
apele a la colaboración del grupo para armar la secuencia.

I. Conocer el punto de partida. Autodiagnóstico y fundamentos. (¿Por qué? /¿Qué tengo?)


II. Propósito. Fijar objetivos y metas (¿Qué quiero lograr?)
III. Elaborar un plan de actividades (¿Cómo lo voy a hacer?)
IV. Fijar los tiempos para la ejecución de las actividades (¿Cuándo lo voy a hacer?)
V. Identificar los recursos para lograr los objetivos/ metas (¿Con qué lo voy a hacer?)
VI. Puesta en marcha del plan
VII. Seguimiento de las actividades y modificaciones al plan de actividades
b. Una vez realizado el “recorrido” por cada uno de los pasos, pregunte a los
miembros del grupo en qué momento consideran que se encuentran. Sintetice
los aportes.

c. Comente que en la actividad siguiente cada participante aplicará este esquema


para realizar su propio plan de actividades, en el cual deberá incluir la
identificación de tiempos y recursos necesarios para llevarlo a cabo.

Actividad 3

Armando mi plan

Objetivo

Diseñar un plan de acción para alcanzar las metas propuestas, definiendo


actividades, recursos y tiempos.

Tiempo estimado

120 minutos

Recursos

1. Recursos didácticos:

Cuadro “Armando mi plan”


Cuadro “Modelo de agenda mensual”

Desarrollo

a. Comience la actividad mencionando que una vez definidos los objetivos o metas
(finales e intermedios) que cada uno/a se ha propuesto alcanzar, es importante
poder determinar cuáles son las acciones que les permitirán lograrlos.

b. Entregue a cada participante el cuadro “Armando mi plan” y solicite que


transcriban los objetivos intermedios (estaciones graficadas con triángulos).
Armando mi plan

OBJETIVO EMPLEO/ AUTOEMPLEO


FINAL
(estrella)
OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPOS
INTERMEDIOS (¿Qué tengo que hacer?) (¿Qué necesito?, (¿Cuándo?, ¿durante
(triángulos) ¿qué costo tiene?) cuánto tiempo?)

c. Luego proponga que anoten las actividades que tendrán que realizar para lograr
las metas intermedias.

d. Cuando todos/as hayan completado las actividades, sugiérales que piensen en los
recursos que puede demandar cada actividad, así como los tiempos necesarios
para llevarlas adelante. Mencione que las distintas acciones que conducen al logro
de los objetivos o metas suponen diferencias en los recursos, en los tiempos
previstos, los costos. Por eso se trata, al elegirlas, de pensar la mejor opción
posible (para ahorrar costos, optimizar el tiempo, por ejemplo).

e. Proponga que se reúnan en grupos y que cada persona comparta con sus
compañeros/as lo elaborado. Promueva el intercambio de puntos de vista y
alternativas para la concreción de los objetivos. Por ejemplo, en lugar de comprar
el diario para ver los avisos clasificados los pueden ver en la página web; o
compartir con otros/as compañeros/as la distribución de CV por zonas para llegar a
más empresas con menos esfuerzo.

f. Finalmente, en plenario, solicite que un/a voluntario/a de cada grupo comparta su


plan a modo de ejemplo de lo trabajado por el equipo. Señale que si se hubieran
analizado diferentes alternativas para alcanzar un mismo objetivo, se compartan
con el grupo.

g. Retome la idea de la baraja de la planificación y pregunte al grupo en qué


momento se encuentran ahora.

h. Proponga a cada joven que organice las actividades y tiempos en una agenda. Al
finalizar puede explicar al grupo que una agenda personal puede ser una
herramienta muy útil para organizarse, tomando nota de las actividades y horarios
y tiempos comprometidos para dar cumplimiento al proyecto ocupacional.
Modelo de agenda mensual

Mes: Año:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

i. Solicite a dos o más participantes que expongan el contenido de la agenda que han
elaborado.

j. Realice un cierre del encuentro, explicando que es muy importante el trabajo que
hoy han realizado, y que ahora comienza la “puesta en marcha” del proyecto, para
lo cual pueden recibir el acompañamiento de los/as tutores/as de los Programas
PROG.R.ES.AR y del PJMyMT.

Antes de cerrar la reunión agradezca la participación y recuerde los horarios del


próximo encuentro.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy