Fichas Metodologicas Artesanos de Paz 2023-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 150

1

“ARTESANOS DE PAZ”

PROPUESTA PARA LA CONSTRUCCION


DE PAZ
2
“ARTESANOS DE PAZ”

PROPUESTA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ:

“ARTESANOS DE PAZ”

Equipo interdisciplinario de Líderes Artesanos de Paz

DELEGACIÓN PARA LA VIDA, LA JUSTICIA Y LA PAZ


PASTORAL SOCIAL
ARQUIDIÓCESIS DE MEDELLÍN

MEDELLÍN

2021
3
“ARTESANOS DE PAZ”

Agradecimientos al equipo metodológico que intervino en esta producción:

Presbítero FABIÁN EMILIO ORTEGA JIMÉNEZ


Delegado Arzobispal en “Delegación para la Vida, la Justicia y la Paz”
Licenciado en Educación y ciencias religiosas,
Especialista en “Gerencia educativa con énfasis en proyectos”, por su tesón como líder en
el acompañamiento del equipo.

Gratitud especial a:
FREDY ALBERTO ORTEGA JIMÉNEZ
Sociólogo,
Especialista en “Cultura política: pedagogía de los derechos humanos”

LEIDY CECILIA LÓPEZ


Sicóloga en formación,
Tecnóloga en comunicación social

JOHN FREDY MORALES CARMONA


Abogado

ÁNGELO VELÁSQUEZ ARBOLEDA


Trabajador social

LUISA FERNANDA CASTAÑO GIL


Trabajadora social
Especialista en “Gerencia educativa”

Y al Equipo de “Artesanos de Paz” compuesto por los Agentes de Pastoral:


MARÍA ÁNGELA LINEROS
MARÍA DOLORES LÓPEZ RENDÓN
OMAR ALBERTO LÓPEZ ACOSTA
ADRIANA AMAYA
JOHN MARIO YARCE M.
ROCIÓ BOTERO
BEATRIZ MENDIETA
Hermana MÓNICA MARÍA HINCAPIÉ Z.
CARLOS GÓMEZ.
ALBA LUCY MARRIAGA CRESPO
GLADIS DEL SOCORRO RIVERA
DIANA LUCIA PADIERNA ÁLZATE
OLGA LUCIA HERNÁNDEZ
GUSTAVO ADOLFO CANO PÉREZ
FRESCIA RUEDA MONTOYA
DOLLY DE LOS ÁNGELES GONZÁLEZ ARROYAVE
4
“ARTESANOS DE PAZ”

1. PRESENTACIÓN
"En muchos lugares del mundo hacen falta caminos de paz que lleven a cicatrizar las
heridas, se necesitan artesanos de paz dispuestos a generar procesos de sanación y de
reencuentro con ingenio y audacia"(F.T.225).
Es el nuevo llamado del Papa Francisco a toda la Iglesia Católica de estos tiempos, que en
buena hora llega, ya que estimula, motiva y fortalece las acciones en pro de construir una
Cultura humana y cristiana de paz que desde hace varios años se viene realizando desde
la Delegación para la vida, la justicia y la paz de la Pastoral Social de la Arquidiócesis de
Medellín.
Los obispos de Colombia en el 2016, desde la Conferencia Episcopal de Colombia y en
alianza con la editorial Santillana, propusieron como parte de la estrategia que tiene la
Iglesia Católica en nuestro país para ambientar escenarios de paz, el kit pedagógico:
Artesanos del perdón, la reconciliación y la paz, en formato físico y digital. Este documento
está elaborado con base al libro "Artesanos del perdón, la reconciliación y la paz".
La Arquidiócesis de Medellín emprendió la tarea de impulsar en todas las comunidades una
propuesta pedagógica y metodológica de construir la paz de una manera artesanal donde
favorezca la vida, la justicia y la paz duradera.
Fue así como desde la Delegación para la vida, la justicia y la paz se dispuso sumarse a
ese llamado y se dio al desafío de crear una propuesta de formación personal, que
permitiera en el participante afectado por las consecuencias de una ofensa, producto de
alguna de las tantas violencias manifiestas en nuestra sociedad, la motivación a optar por
el perdón para luego transitar a la reconciliación, logrando encontrar ese espacio del
compartir en fraternidad.
Se presenta aquí el programa de formación de “Artesanos de Paz” como una propuesta
que busca generar el bienestar personal en los asistentes a partir del ejercicio del Perdón
y su disposición a establecer la Reconciliación.
Los fundamentos de “Artesanos de Paz” están en el Evangelio, donde Jesús al resucitar lo
primero que desea es “Paz a vosotros”.
El programa de “Artesanos de Paz” ha permitido conformar una numerosa y fraterna familia
de voluntarios llenos de un entusiasmo y convencidos de que la paz si es posible con el
perdón y la reconciliación.
Con este compartir se ha recogido las mejores experiencias en la formación de Agentes de
Pastoral, grupos parroquiales, líderes comunitarios, sacerdotes y personas que están
viviendo en centros penitenciarios, para enriquecer esta propuesta pedagógica.
Se combina los saberes adquiridos en la vida cotidiana y en los diferentes procesos de
formación, con el aporte de quienes por medio de las ciencias humanas y sociales nos
ayudan a iluminar mejor el camino. Después de varias jornadas de trabajo intensas, pero
gratificantes y enriquecedoras, de muchas horas de estudio, lectura, discusiones y
producción, podemos ofrecer esta propuesta pedagógica.
5
“ARTESANOS DE PAZ”

La propuesta de “Artesanos de Paz” tiene como fin construir una Cultura humana y cristiana
de paz, donde cada paso y acción tendrá un claro sentido e intención de lograr una amplia
visión y articulación en cada proceso individual, para consolidar en todos los miembros la
disposición de ser artesanos de paz.
2. OBJETIVO GENERAL

Promover una Cultura humana y cristiana de la paz a partir de procesos personales y


grupales de reflexión – acción en: personas, familias y comunidades, para el reconocimiento
y la sanación de las ofensas, la práctica del perdón y la reconciliación, la ética del cuidado
y el empoderamiento como agentes de transformación social en pro de los valores de la
vida, la justicia y la paz.

2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Propiciar un proceso de formación en Perdón y Reconciliación a los participantes, que


permita reconocerlos como actores relevantes en la construcción de la civilización del
amor.
 Impulsar el liderazgo de los asistentes hacia iniciativas que favorezcan la convivencia
y la reconciliación con sus familias, potenciando actitudes autónomas, reflexivas, y
emprendedoras en el ejercicio de la paz haciendo una mirada privilegiada hacia sus
familias.
 Desarrollar habilidades cognitivas, sociales y emocionales en los participantes,
orientada a favorecer relaciones más armónicas, solidarias y asertivas.

3. METODOLOGÍA

La metodología utilizada es participativa y multivariada, en tanto el facilitador haga uso de


diferentes estrategias pedagógicas, como el sociodrama, estudios de casos, juego de roles,
la simulación y los dilemas para fortalecer la reflexión y el aprendizaje.

3.1 Enfoque metodológico:

En “Artesanos de Paz”” se considera que todos los miembros de la familia son susceptibles
a participar en el proceso de formación. Es por eso que se desarrolló una propuesta que
tiene las siguientes connotaciones:

 Aprendizaje significativo, como sólo se aprehende lo que nos resulta significativo,


lo que aporta sentido a nuestra vida y nuestro trabajo, partimos de la experiencia de
las personas, de sus presupuestos mentales y comportamentales, como sujetos
activos de su propio proceso de aprendizaje, cuando van incorporando a su
conducta los nuevos contenidos que van interiorizando, hasta que se constituyan en
experiencias que gratifican y redimensionan su vida y sus relaciones.
6
“ARTESANOS DE PAZ”

 Aprendizaje activo, abandonamos los modelos exclusivamente magistrales,


repetitivos y puramente racionales y optamos por el laboratorio de experimentación
que derive en consecuencias concretas para la vida, implicando la coherencia de la
relación vital: Fe- Vida. En consecuencia implementamos espacios para el diálogo
y la escucha permanente.
 Aprendizaje celebrativo, los rituales que se van incorporando en cada experiencia
recuperan la riqueza de la pedagogía de la Iglesia en su dimensión litúrgica, en
cuanto al lugar e importancia que da a los ritos y símbolos para generar aprendizajes
significativos.
 Enseñanza testimonial, la transmisión de la fe se hace desde el propio testimonio
de vida, el educador en la fe a ser testigo de referencia, para quienes se vinculan al
proceso de crecimiento en su fe. La pedagogía ha de privilegiar encuentros
personales donde la fe sea compartida en forma de experiencia y estilo de vida,
según el proyecto del Evangelio, respetando los credos de los destinatarios.
 Comunitario. El proyecto del Reino que Jesús implantó entre nosotros le exigió
como paso inicial la búsqueda de discípulos a quienes formó para ser a su vez,
testigos de la Buena Nueva. Lo comunitario es pues esencial, pertenece al carácter
de la fe cristiana, la comunidad forma para que los participantes puedan vivir en la
comunidad su fe. La pedagogía debe tener en cuenta los pequeños grupos y
comunidades donde todos tengan palabra, se sientan escuchados y puedan buscar
juntos una nueva manera de vivir como discípulos misioneros.
 Autoformación. Es preciso favorecer los procesos y las actividades formativas de
manera continuada para que los participantes asuman su propia formación como
Proyecto de vida, que les ayude a discernir sus metas y posibilidades y asumir las
actitudes y decisiones coherentes con su opción de fe. Es responsabilidad de los
formadores asegurar la continuidad del proceso como acompañamiento para la
maduración de la fe.
 Lenguaje adaptado. La comunión de vida que se establece entre formando y
formadores a nivel de experiencia de fe, supone la comunión de lenguaje; por lo
tanto, se ha de adaptar el lenguaje a cada grupo de personas para que sea útil y
significativo de los contenidos que se transmiten. La pedagogía debe utilizar todas
las formas de lenguaje: hablado, escrito, audiovisual, simbólico y experiencial.

El principal enfoque empleado en este proceso educativo es una combinación entre el


aprendizaje experimental, la expresión mediante las artes y la reflexión individual. En
numerosas sesiones se utilizan juegos y actividades que sirven como metáforas para
diversas situaciones de la vida real, donde los participantes pueden sumergirse en una
experiencia y, tras ello, por medio de una reunión informativa, son capaces de extraer
lecciones e integrar lo que han aprendido en su forma de actuar.

Asimismo, se fomenta distintas expresiones artísticas para promover la creatividad de los


participantes y abrir diversos canales para que logren expresarse y comprenderse tanto con
ellos mismos, como con los demás. Estas modalidades incluyen el sociodrama, las
canciones, la escritura creativa, la pintura, el dibujo, la construcción conjunta y otras
7
“ARTESANOS DE PAZ”

acciones. Muchos de los ejercicios de reflexión están inspirados en prácticas de meditación


que favorecen la autoconciencia. Finalmente, las sesiones centradas en la creación de un
proyecto siguen los pasos del proceso de pensamiento creativo. Creemos que esta
diversidad y combinación única de enfoques se ajusta a distintos tipos de estudiantes y
personalidades y ofrece un espacio creativo que a muchos les hace sentirse acogidos y
motivados.

3.2 Planes de sesión:

Se ha diseñado los planes de sesión de manera que estén listos para utilizarse en las
comunidades y sus espacios de formación. Cada plan de sesión contiene:

 Los objetivos de aprendizaje


 Los métodos empleados
 La descripción de las actividades paso por paso
 Los materiales necesarios
 Sugerencias y notas adicionales

3.3 Herramientas:

Se ha diseñado las “Fichas Metodológicas” que son de utilización del facilitador, así como
un texto de acompañamiento al asistente que se ha denominado “Cuadernillo del
participante”. Además de este manual, existen diversas herramientas adicionales que
componen este paquete como lo son: videos, presentación en Power point como apoyo al
desarrollo de cada módulo, cartas, creación de poemas, símbolos, canciones, y dibujos.

3.4 Estrategias didácticas, pedagógicas y catárticas básicas:

La metodología de “Artesanos de Paz” está fundamentada en nueve estrategias básicas,


de carácter pedagógico, didáctico y catártico. A continuación se describen los aspectos
metodológicos relevantes durante el desarrollo de cada módulo o sesión:

 ACOGIDA: Los “Artesanos de paz” son grupos de personas que deciden vivir una
experiencia fuerte de sanación de las heridas (rabia, rencor, odio, venganza)
causadas por la violencia y los conflictos diarios de la vida.

Son personas que desde su espiritualidad quieren abrirse al Perdón y a la Reconciliación


como paso necesario para la reconstrucción individual, familiar y social y el restablecimiento
de la paz en el barrio, en la ciudad y en el país.

En el inicio de cada encuentro se dispone realizar las siguientes acciones de


reconocimiento con los participantes:

 Saludo y bienvenida: se saluda de forma cordial a los participantes,


dándoles la bienvenida al proceso de “Artesanos de Paz”.
8
“ARTESANOS DE PAZ”

 Momento de luz: en este espacio se propone desde una cita bíblica orar y
reflexionar sobre lo que nos dice la palabra de Dios, para nuestras vidas y
para iluminar cada uno de los encuentros de éste proceso.

 HILO ROJO: es el ejercicio a través del cual se busca mantener un hilo conductor
entre cada uno de los temas tratados en “Artesanos de paz”. Esto se logra
conectando la idea central del módulo inmediatamente anterior con la del módulo a
desarrollar. Este ejercicio se desarrolla de manera participativa motivando a que los
asistentes realicen un recordatorio de los temas tratados durante la última sesión;
acto seguido, el agente de pastoral unirá las ideas de los asistentes a los objetivos
del presente encuentro, manteniendo siempre una armonía en los temas en clave
de proceso.

 ENTREGA DE “COMPROMISOS”: en cada sesión se dispone de éste espacio para


compartir los trabajos individuales y comunitarios que los participantes desarrollan
en casa. Al finalizar el encuentro se propone a los participantes realizar algunas
actividades extra clase. Durante este periodo y hasta el inicio del nuevo módulo, se
deberá de realizar las acciones sugeridas. Estas se entregaran en las “Pequeñas
comunidades” conformadas al inicio del proceso.

 AMBIENTE SEGURO: esta estrategia permite generar redes de confianza y


reconocimiento entre los participantes y permitir así durante el proceso formativo un
trato incluyente, respetuoso y sincero.

 MOTIVACIÓN BÁSICA: esta estrategia metodológica se utiliza en dos direcciones


fundamentales a saber: en primer lugar conocer cómo la población se representa
mentalmente en un conjunto de saberes conceptuales y prácticos y, en segundo
lugar, para abordar, de manera comprensible por los asistentes, elementos
conceptuales de mayor complejidad.

 APORTE TEÓRICO: es el abordaje teórico/conceptual de la temática, permitiendo


desde el pensar, aprehender el conocimiento y aplicarlo en el entorno social y
afectivo.

 PEQUEÑAS COMUNIDADES: son un grupo de personas que van creando a partir


de la fraternidad y el compartir, un compromiso de confidencialidad entre sí, para
vivenciar el proceso de Perdón y Reconciliación. Para el desarrollo de una
transformación personal y comunitaria se requiere suscitar autorreflexión como
promotor de cambio y movilización de esquemas mentales. Así cada participante
explorará las causales de su accionar diario (violento/noviolento) y promoverá un
plan de acción en convivencia.

 Éste proceso se realizará en un pequeño grupo de tres participantes.


 Es el eje principal del proceso, demanda la mayor confidencialidad y
atención entre los participantes.
 Es el espacio del valor del mutuo acompañamiento en la sanación de las
heridas que han dejado las agresiones.
9
“ARTESANOS DE PAZ”

 COMPROMISOS: son trabajos individuales y comunitarios que los participantes en


un encuentro de “Artesanos de paz” deben desarrollar entre una y otra sesión de
formación.

 MOMENTO DE COMUNIÓN: es uno de los momentos culmen de cada encuentro,


donde cada uno de los participantes asumen compromisos personales y los
comparten con el grupo, permitiéndole a cada uno el desarrollo y sostenibilidad de
las transformaciones individuales y colectivas propuestas y trabajadas durante el
proceso de capacitación.

3.5 Características:
El método de “Artesanos de paz”, se caracteriza por los siguientes aspectos:

 Es altamente participativo. Los asistentes trabajan en la construcción del proceso


desde la sabiduría individual en espacios colectivos en los que diseñan objetivos
comunes.

 Trabaja cinco dimensiones del ser humano: cognitiva, emocional, comportamental –


actitudinal, comunicativa y trascendente.

 El trabajo con los participantes es gradual, en la medida en que los talleres están
estructurados en una secuencia de presentación y asimilación de contenidos de lo
simple a lo complejo.

 La columna vertebral del trabajo, se basa en las “Pequeñas comunidades”, donde los
participantes reflexionan sobre las rabias, los odios y deseos de venganza. Estos
grupos llegan a constituirse en espacios donde generan vínculos como: la confianza,
la solidaridad, el respecto y trabajo colectivo.
 Promueve y capacita para que cada persona se convierta en multiplicador de la Cultura
humana y cristiana de la paz en los escenarios en donde interactúa.

 Asegura un proceso formativo de contenido humanístico, basado en lo vivencial,


centrado en la constitución de seres que puedan transformar su entorno, sin recurrir a
comportamientos y manifestaciones violentas; “el aprender haciendo” , introduce el
aprendizaje implícito a través de la vivencia, propicia que los participantes logren
conceptualizar e interiorizar su rol y quehacer, para que puedan aplicarlo en sus propios
espacios reales y los provea de un repertorio que los haga efectivos y eficaces en su
desempeño.

 Facilita la creación de nuevos valores de comportamiento ciudadano - Cultura humana


y cristiana de la paz, fortaleciendo a los participantes en la ética del cuidado de si y de
sus relaciones con el entorno físico y humano, por medio de la construcción y
resignificación de conceptos y métodos que superen la dialéctica del “ojo por ojo”, para
orientarlos hacia criterios de respeto, equidad y justicia.

 Busca fortalecer el ejercicio cotidiano de elaboración y cumplimiento de pactos, que


garanticen respeto, convivencia y transformación adecuada de los inevitables conflictos
de la vida.

3.6 Pasos en el proceso del Perdón y Reconciliación:


10
“ARTESANOS DE PAZ”

La metodología implementada permitirá en el participante encontrar en el Perdón la


sanación de las consecuencias de la ofensa. El proceso se ilustra en la siguiente gráfica:

La superación del dolor, como consecuencia de la acción del perdón, permite superar el
estadío de la tristeza a transitar hacia la alegría del individuo en un encuentro consigo y su
comunidad.
11
“ARTESANOS DE PAZ”

4. TEMÁTICA DE LA FORMACIÓN DE “ARTESANOS DE PAZ”

Para facilitar la comprensión del método, se han diseñado doce (12) módulos para realizar
en dos momentos diferentes. El primer momento será dedicado al proceso de Perdón y el
segundo al proceso de Reconciliación. La intensidad de trabajo de cada uno de los
segmentos es semanal o dos veces con una duración de tres horas por sesión.

Los ejes temáticos de las sesiones a trabajar son:

4.1. Fase de Perdón:

Encuentro 1: Sembrar la necesidad del Perdón en nuestras vidas.

Objetivos:
 Presentar el programa de Artesanos del Perdón, la Reconciliación y la Paz,
estableciendo acuerdos para el desarrollo de cada encuentro.
 Contextualizar a los participantes en la metodología del taller.

Encuentro 2: El camino que nos espera, de la tristeza a la alegría.


12
“ARTESANOS DE PAZ”

Objetivo:
 Brindar a los participantes elementos formativos para reconocer los efectos de la ira
sobre el pensamiento, el comportamiento y sus consecuencias en todas las
dimensiones del ser humano.

Encuentro 3: Educándonos para el perdón y la reconciliación.

Objetivo:
 Presentar la decisión de perdonar como la mejor alternativa en la superación del
resentimiento y el odio provocado por las agresiones.

Encuentro 4: Generando procesos de comunicación para el perdón

Objetivo:
 Propiciar la compasión de los participantes con el ofensor, favoreciendo la
comprensión de la ofensa desde una nueva mirada misericordiosa para la sanación
de las heridas.

Encuentro 5: La misericordia de Dios y la misericordia del hombre.

Objetivos:
 Ampliar la comprensión del concepto de compasión.
 Comprender las acciones del agresor a partir de la sensibilización frente a las
situaciones de vida que él o ella han vivido.

Encuentro 6: Establezco un puente, me movilizo!

Objetivos:
 Establecer condiciones ideales que permitan el eventual encuentro con el ofensor.
 Reconocer el poder liberador del Perdón como puente para la Reconciliación.

4.2. Fase de Reconciliación:

Encuentro 7: Promoviendo el principio vulnerado.

Objetivos:
 Promover el diálogo sobre el significado de los principios en la orientación de la
acción en la vida cotidiana.
 Apreciar en términos de principios la ofensa recibida.

Encuentro 8: Emprendemos el cuidado.

Objetivo:
 Plantear la Ética del Cuidado como elemento constitutivo de la Reconciliación.
13
“ARTESANOS DE PAZ”

Encuentro 9: Construyo la verdad con mi prójimo.

Objetivos:
 Entender que la verdad la construimos todos juntos. ¿Cómo entender la verdad de
la víctima y la verdad del ofensor?
 Comprender que la verdad es un derecho inalienable de los seres humanos.
 Discernir las varias formas de entender la verdad

Encuentro 10: Establecemos la justicia y la solidaridad

Objetivo:
 Promover la justicia Restaurativa como camino al proceso de Reconciliación.

Encuentro 11: Dialogando es como acordamos un nuevo pacto.

Objetivos:
 Reconocer que el acuerdo es una oportunidad para dialogar acerca de los principios
que orientan las relaciones entre personas.
 Identificar alguna forma de acuerdo posible con el próximo.

Encuentro 12: Seamos artesanos de paz

Objetivo:

 Favorecer la práctica de la celebración como rito fundamental para reforzar los


compromisos de convivencia y vida nueva.

5. FICHAS METODOLÓGICAS:

Se presentan las fichas metodológicas que serán un recurso del facilitador para el desarrollo
de los talleres de formación en “Artesanos de Paz”

En ellas se encuentran descritas cada una de las actividades que llevan al logro de los
objetivos de cada momento del encuentro. Adicionalmente tienen las listas de materiales y
recursos que se emplean.
14
“ARTESANOS DE PAZ”

ARQUIDIÓCESIS DE MEDELLÍN
CÁRITAS ARQUIDIOCESANA DE MEDELLÍN – PASTORAL SOCIAL
FICHA TÉCNICA PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES

Proyecto Artesanos de Paz

Objetivo general Promover una Cultura humana y cristiana de la paz a partir de procesos personales y
grupales de reflexión – acción en: personas, familias y comunidades, para el
reconocimiento y la sanación de las ofensas, la práctica del perdón y la reconciliación,
la ética del cuidado y el empoderamiento como agentes de transformación social en
pro de los valores de la vida, la justicia y la paz.
Componente C1. A2. FORMACIÓN HUMANA, ESPIRITUAL Y SOCIAL

Módulo 1 SEMBRAR LA NECESIDAD DE PERDÓN EN NUESTRAS VIDAS.

"Es necesario tratar de identificar bien los problemas que atraviesa una
sociedad para aceptar que existen diferentes maneras de mirar las dificultades
y de resolverlas"(F.T.228).
Objetivo del módulo  Presentar el programa de “Artesanos de Paz”, estableciendo acuerdos para el
desarrollo de cada encuentro.
Fecha DÍA MES AÑO Hora de inicio: Duración de la actividad:
4 horas
Lugar Actividad Espacios físicos idóneos en cada uno de los barrios objeto del contrato (salones
parroquiales, sedes de las juntas de acción comunal, etc.)
Equipo Facilitador Personal de la institución idóneamente preparado en la metodología del proceso de
“Artesanos Paz”.
Población Objetivo Comunidad parroquial, líderes comunitarios y parroquiales residentes en la
jurisdicción territorial de la Arquidiócesis de Medellín.
METODOLOGÍA A DESARROLLAR:
Técnicas y herramientas metodológicas de: aprender haciendo, participación, educación, experimentación,
comunicación y procesos interactivos.
MÉTODO DEDUCTIVO – ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL:
Metodología de intervención socioeducativa que a través de procesos experienciales desarrolla acciones de
práctica social dirigidas a animar, dar vida, poner en relación a los individuos y a la sociedad en general,
mediante la utilización de instrumentos que potencien el esfuerzo y la participación social y cultural.
RECURSOS A UTILIZAR (Humanos, espacio físico, tecnológicos, materiales, suministros, refrigerios y
otros).
Ítem Descripción Unidad Cantidad V/Unitario Valor Parcial
1
Letrero de “Bienvenidos Letrero 1
Artesanos de Paz"
2 Lana roja gruesa Rollo 1
3 Fichas bibliográficas (tamaño Ficha 1 x part
escarapela)
4 Marcadores permanentes Marcadores 1 x part
5 Marcadores borrables Marcadores 2
6 Tablero acrílico y borrador Tablero/borrador 1
7 Música de ambientación Pistas 1
15
“ARTESANOS DE PAZ”

8 Video Beam Video bean 1


9 Portátil Portátil 1
10 Sonido Bafles 1
11 Copia del “Cuadernillo del Módulo 1 x part
participante”
12 Lapiceros Lapiceros 1 x part
13 Carpeta de cartón o sobre de Carpetas 1 x part
manila tamaño oficio.
14 Velón grande blanco Velón 1
15 Tapa ojos Tapa ojos 1 x part
16 Facilitadores Personas 2
17 Cinta de enmascarar gruesa Rollo 2 pulgadas 1
18 Encendedor o caja de fósforos Encendedor/fósfor 1
os
19 Estrellas en cartulina estrellas 20
20 Pliegos de cartulina o papel Cartulina/ papel 5 de cada
periódico periódico uno
21 Manillas o denarios Manillas 1 x part.
22 Aplicación El Jugador App 1
23 Presentación Power Point Archivo (PP) 1
Total

DINÁMICA DE INTEGRACIÓN (Motivación Inicial – Rompehielos)

1. ACOGIDA:
Dentro de la metodología del programa “Artesanos de Paz” se ha propuesto comenzar cada uno de los módulos
con un ejercicio denominado “Acogida”, compuesto de dos momentos básicos:

1.1. SALUDO Y BIENVENIDA:


Se da inicio al encuentro saludando a los asistentes y dándoles la bienvenida al proceso de “Artesanos de
Paz”. Además se hace la presentación del equipo facilitador, de los participantes y la creación de las
escarapelas.

1.2. MOMENTOS DE LUZ:


En este espacio se propone desde una cita bíblica orar y reflexionar sobre lo que nos dice la palabra de Dios,
para nuestras vidas y para iluminar cada uno de los encuentros de este proceso.

Se ambienta este primer momento poniendo en el centro del salón un velón y se invita a todos los participantes
a ponerse en pie haciendo un círculo alrededor de él. Se enciende el velón como signo de la presencia de
Jesús entre nosotros.

A continuación se lee el versículo según San Mateo 18:20

“Porque donde están dos o tres reunidos en Mi nombre, allí estoy Yo en medio de ellos”.

(Este versículo se puede visibilizar).

El facilitador después de leer el versículo, preguntará al grupo ¿qué les dice hoy este versículo de San Mateo?
16
“ARTESANOS DE PAZ”

Luego de la reflexión compartida por parte del grupo, el facilitador reflexiona sobre lo que acaban de expresar
y sobre la importancia que tiene el velón encendido en el centro del círculo, es la luz con la que representamos
a Jesús y que estará presente en cada encuentro para recordarnos que Él nos acompaña e ilumina en nuestras
vidas y en este proceso que se inicia de “Artesanos de Paz”. Por medio de ésta luz, Jesús nos guía para vivir
estos encuentros de la mejor manera, ayudándonos a discernir nuestra vida por medio de los aprendizajes y a
sanar nuestros corazones del odio, el rencor, el resentimiento y la venganza.

Se cierra este momento con una oración sencilla, para recibir de parte de Dios la bendición para todos los
presentes y ofrecer a Él todas y cada una de las actividades que se realicen durante el proceso, para alcanzar
los objetivos propuestos y también las intenciones que cada persona tiene, estas intenciones las pueden
mencionar los participantes si así lo desean.

2. AMBIENTE SEGURO:
Por medio de una dinámica “rompehielos” o una lectura, se promueve la generación de un ambiente de
tranquilidad, confianza, camaradería y conocimiento entre los participantes, de tal modo que se pueda
favorecer un entorno apto para la participación activa de cada persona y también conocer un poco sobre el
saber local.

En éste módulo la dinámica propuesta se llama “La telaraña” y consiste básicamente en la elaboración conjunta
de una estructura similar a una telaraña, con lana gruesa entre todos los participantes, quienes estando
sentados o parados en forma de círculo, van tomando uno a uno el ovillo de lana al tiempo que realizan la
siguiente presentación individual: nombre, decir una cualidad personal y contar las expectativas sobre el
encuentro.

Una vez la persona hace la anterior presentación, procede a arrojarle la bola de la lana a otro compañero del
círculo desenvolviéndola pero conservando el contacto con ella, de modo que el compañero que la reciba
continúe con el ejercicio de presentación. Este proceso se repite hasta que todos los participantes se hayan
presentado y estén ligados (conectados) a la lana y formando una telaraña sobre la cual se realiza la reflexión
o cierre de la dinámica.

Ilustración de cómo queda elaborada la telaraña en el grupo


La reflexión una vez conformada la telaraña, está dirigida a invitar a los participantes a considerar cómo los
seres humanos se relacionan e interactúan con otras personas (tejido social).

Cada una de las cuerdas que conforman la telaraña representa simbólicamente los “lazos” (vínculos) que se
dan con las demás personas y cómo éstas son tan vulnerables (se puede cortar una de las cuerdas como
símbolo de una ruptura de la relación causada por una ofensa). Se generan las reflexiones en plenaria grupal.
17
“ARTESANOS DE PAZ”

Para terminar la reflexión, se invita a los participantes a que unan con un nudo las puntas de la cuerda cortada
en representación del deseo de restablecer el vínculo roto.

Opcionalmente se propone al grupo, que el último participante que tiene el ovillo de lana recuerde la cualidad
de la persona que se lo pasó, de esta manera cada uno hace lo mismo hasta llegar a la primera persona que
inicio la dinámica. Se concluye entonces la importancia de la escucha activa en todo momento y que además
requiere este proceso.

DESARROLLO METODOLÓGICO
3. COMPARTIR EN “PEQUEÑAS COMUNIDADES”
Una vez terminado el ejercicio anterior se propone conformar los pequeños grupos que llamaremos “Pequeñas
Comunidades”: Son un grupo de personas que van creando a partir de la fraternidad y el compartir, un
compromiso de confidencialidad entre sí, para vivenciar el proceso de Perdón y Reconciliación.
En las “Pequeñas comunidades” los participantes podrán exponer confidencialmente los sentimientos,
sensaciones, emociones y experiencias vividas en los diferentes momentos en los que se desarrolla el curso.
Para ello es indispensable que los asistentes se asocien de manera voluntaria e independiente en pequeños
grupos de a tres personas, se debe tener un relativo grado de desconocimiento entre los participantes.

Éste momento es muy importante durante el proceso de “Artesanos de Paz”, pues es la oportunidad de ir
generando espacios de confianza a través de ejercicios de escucha activa de las realidades y experiencias de
los demás. Éste pequeño grupo deberá ser constante en su conformación durante todo el proceso de
formación.

Uno de los elementos claves a trabajar la propuesta de “Artesanos de Paz” es considerar la memoria de cada
una de las personas como base o sustento para llevar a cabo un proceso real y autentico de Perdón y sanación
de heridas causadas por las ofensas. La clave del Perdón no es olvidar lo sucedido, es, por el contrario,
recordar sin dolor.

Conformadas las “Pequeñas comunidades”, cada uno de los participantes del pequeño grupo se presentara,
luego se promueve un ejercicio de respiración y relajación corporal (disposición a la actividad).

Se permitirá dar paso al ejercicio vivencial de “Experiencias gratas y no gratas en mi vida”, consistente en dos
momentos:

En el primer ejercicio vivencial denominado “Experiencia grata”, cada uno de los participantes con los ojos
cerrados, recuerda un momento positivo o de bienestar en su vida, para que de manera espontánea, voluntaria
y de acuerdo a unas preguntas orientadoras (que se encuentran en el “cuadernillo del participante” o que
presentara el facilitador en el tablero) socialice las respuestas a los compañeros de su pequeño grupo.

Preguntas orientadoras:

 ¿Por qué es grato cuando lo recuerda?


 ¿Lo siente en alguna parte de su cuerpo?
 ¿En qué lugar (espacio) se presentó el hecho?
 ¿Hay algún aroma asociado a ese recuerdo?
 ¿Hay alguna melodía asociada a ese recuerdo?
 ¿Qué ha significado para usted, este recuerdo durante su vida?
 ¿Hay alguna actitud o comportamiento en tu vida asociado a ese recuerdo?
18
“ARTESANOS DE PAZ”

 ¿Qué personas participaron de ese momento de tu vida?


 ¿Qué emociones o sentimientos experimentas al recordar ese momento de tu vida

Terminado el primer ejercicio, se da paso al segundo, en donde mostrarán una cicatriz a sus compañeros, con
el mismo procedimiento anterior, de acuerdo con las preguntas orientadoras para éste caso y que se
encuentran en los cuadernillos o en el tablero general.

 ¿Por qué es grato o ingrato cuando la cicatriz le recuerda, el momento en el que se la hizo?
 ¿Lo siente en alguna parte de su cuerpo?
 ¿En qué lugar (espacio) se presentó el hecho?
 ¿Hay algún aroma asociado a ese recuerdo?
 ¿Hay alguna melodía asociada a ese recuerdo?
 ¿Qué ha significado para usted, este recuerdo durante su vida?
 ¿Hay alguna actitud o comportamiento en tu vida asociado a ese recuerdo?
 ¿Qué mensajes puede resumir de ese recuerdo?
 ¿Qué emociones o sentimientos experimentas al recordar ese momento de tu vida

Acto seguido, se finaliza compartiendo en una plenaria general que permita a quienes deseen participar,
contar para todo el grupo la experiencia obtenida en el ejercicio de “experiencias gratas y no gratas en mi vida”
Se invita a los participantes a comentar el ejercicio, refiriéndose a los hallazgos y percepciones personales
sobre los eventos narrados.

4. APORTE TEÓRICO:
Es el abordaje teórico/conceptual de los temas a tratar, permitiendo aprender nuevos conocimientos y
aplicarlos en el entorno social, familiar y personal.

4.1 Sustento Teórico: Reflexión de las 3 “S”


En este espacio se orienta a los participantes a considerar tres elementos claves que se ven afectados siempre
que se está ante la situación de una ofensa, a saber:

 Significado de la vida
 Seguridad en sí mismo
 Sociabilidad

Significado de la Vida:
Es un aspecto de la personalidad que se ve vulnerado, manifestándose en la pérdida del sentido y el significado
de la vida, no se comprende bien el hacer y el trascender, la motivación para el actuar se ve disminuida.
Es la desmotivación, la afectación del impulso para vivir, de la alegría de vivir, que en algunos casos lleva a la
catatonía (estado característico de algunas enfermedades psiquiátricas que se caracteriza por la ausencia de
voluntad y de movilidad) y el desprendimiento de toda actividad, que conduce a la petrificación y
congelamiento.

Seguridad en sí mismo:
Una persona maltratada o agredida sufre graves lesiones en su propia identidad, llegando a manifestar graves
problemas de seguridad en los diferentes escenarios en que su vida se desenvuelve.
Es la pérdida de la confianza en los propios valores y en la capacidad de acción cotidiana para proyectar y
resolver el nudo de la existencia. Se disminuye en autoestima.
19
“ARTESANOS DE PAZ”

Sociabilidad:
Cuando recibe maltrato se gana en desconfianza, la interacción cotidiana se dificulta por la sospecha, la
agrupación y el trabajo en equipo se dificulta.
Es la pérdida de confianza en los otros, en el “alter ego”. Pérdida de seguridad que afecta la posibilidad de
intercambio social, de construcción de capital social, de definición del proyecto de vida.

Significado de Vida

Seguridad en sí mismo Sociabilidad

4.2 Sustento teórico: “Ciclo de la violencia y ruta hacia la reconciliación de Olga Botcharova”
Otros de los mapas propuestos para la comprensión de los efectos que genera la agresión en las personas,
plantea que las víctimas experimentan dolores profundos de carácter sicológico, emocional y moral, iniciando
así un ciclo de sensaciones, emociones, dolores, pensamientos y comportamientos que pueden ser
representados en el siguiente diagrama:

El diagrama Introduce como sucede la reproducción de la violencia y la salida para el perdón y la reconciliación.
A partir del siguiente mapa, que aparece en el libro “Dimensions of Forgiveness”, la doctora Olga Botcharova
propone una ruta hacia la reconciliación, denominada “Siete pasos hacia la reconciliación”. Esta comienza
cuando la víctima está en el momento de la perplejidad (momento tres del primer ciclo).
20
“ARTESANOS DE PAZ”
21
“ARTESANOS DE PAZ”

4.3 Estructura básica de los módulos


Se contextualiza acerca de la metodología de trabajo de “Artesanos de Paz” y se explica los propósitos de
cada uno de los momentos que conforman los módulos:

4.3.1 Objetivo:
Este denomina el fin al que se desea llegar o la meta que se pretende lograr en cada módulo.

4.3.2 Acogida:
Los “Artesanos de Paz” son grupos de personas que deciden vivir una experiencia fuerte de sanación de las
heridas (rabia, rencor, resentimiento, odio, venganza) causadas por la violencia y los conflictos diarios de la
vida.

Son personas que desde su espiritualidad quieren abrirse al perdón y a la reconciliación como paso obligado
para la reconstrucción individual, familiar y social y el restablecimiento de la paz en el barrio, en la ciudad y en
el país.

En el inicio de cada encuentro se dispone realizar las siguientes acciones de reconocimiento con los
participantes:

 Saludo y bienvenida: se saluda de forma cordial a los participantes, dándoles la bienvenida al


proceso de “Artesanos de Paz”.
 Momento de luz: en este espacio se propone desde una cita bíblica orar y reflexionar sobre lo
que nos dice la palabra de Dios, para nuestras vidas y para iluminar cada uno de los
encuentros de este proceso.

4.3.3 Hilo rojo:


En éste espacio se realiza un breve repaso sobre el módulo anterior, con el fin de clarificar y afianzar los temas
tratados.

Es el ejercicio a través del cual se busca mantener un hilo conductor entre cada uno de los temas tratados en
“Artesanos de Paz”. Esto se logra conectando la idea central del módulo inmediatamente anterior con la del
módulo a desarrollar. Este ejercicio se desarrolla de manera participativa motivando a que los asistentes
realicen un “recorderis” de los temas tratados durante la última sesión; acto seguido, el agente de pastoral
unirá las ideas de los asistentes a los objetivos del presente encuentro, manteniendo siempre una armonía en
los temas en clave de proceso.

4.3.4 Entrega de “Compromisos”:


En cada sesión se dispone de éste espacio para compartir los trabajos individuales y comunitarios que los
participantes desarrollan en casa.

Al finalizar el encuentro se propondrá a los participantes realizar algunas actividades extra clase. Durante el
periodo hasta el inicio del nuevo módulo, se deberá de realizar las acciones sugeridas. Estas se entregaran en
los pequeños grupos conformados al inicio del proceso.

4.3.5 Ambiente seguro:


Esta estrategia permite generar redes de confianza y reconocimiento entre los participantes y permitir así
durante el proceso formativo un trato incluyente, respetuoso y sincero.

Por medio de una dinámica rompehielos o una lectura, se promueve la generación de un ambiente de
tranquilidad, confianza, camaradería y conocimiento entre los participantes, de tal modo que se pueda
favorecer un entorno apto para la participación activa de cada persona.
22
“ARTESANOS DE PAZ”

4.3.6 Motivación Básica:


Esta estrategia metodológica se utiliza en dos direcciones fundamentales a saber: en primer lugar conocer
cómo la población se representa mentalmente en un conjunto de saberes conceptuales y prácticos y, en
segundo lugar, para tratar los elementos conceptuales de mayor complejidad.

Es el momento en el que por medio de una dinámica o ejercicio se introducen elementos teóricos necesarios
para para el desarrollo del taller. Es una forma de generar interrogantes entre los participantes e inquietudes
que el taller ira resolviendo.

4.3.7 Aporte teórico:


Es el abordaje teórico/conceptual de la temática, permitiendo desde el pensar, aprehender el conocimiento y
aplicarlo en el entorno social y afectivo.

4.3.8 Pequeñas comunidades:


Son un grupo de personas que van creando a partir de la fraternidad y el compartir, un compromiso de
confidencialidad entre sí, para vivenciar el proceso de Perdón y Reconciliación

Para el desarrollo de una transformación personal y comunitaria se requiere suscitar autorreflexión como
promotor de cambio y movilización de esquemas mentales. Así cada participante explorará las causales de su
accionar diario (violento/no violento) y promoverá un plan de acción en convivencia al interior de éste pequeño
grupo.

4.3.9 Compromisos:
Trabajos individuales y comunitarios que los participantes deben desarrollar entre una y otra sesión de
formación.

4.3.10 Momento de comunión:


Son momentos en donde los participantes asumen compromisos con el desarrollo y sostenibilidad de las
transformaciones individuales y colectivas propuestas y trabajadas durante el proceso de capacitación. Son
momentos solemnes, donde se requiere de un ambiente de silencio y respeto.

4.3.10 “Mis memorias de Artesano de Paz”:


El cuaderno de notas o libreta de apuntes se le reconocerá como “Mis memorias de Artesano de Paz” en
donde se podrá plasmar los mensajes cortos que impactaron al participante (dibujos, poemas, símbolos) de
las lecciones aprendidas.

4.3.11 “Cuadernillo del participante”:


Es el texto de apoyo que se le suministra al participante previamente al inicio del respectivo módulo y en donde
se describen las acciones de las actividades que se realizan en el desarrollo del taller.

4.3.12 “Buzón del Artesano”:


Es la carpeta de cartón tamaño oficio, o el sobre de manila, donde conservara todo aquello que le es relevante
al asistente (fotocopias de lecturas, mensajes y otros).

4.3.12 Plenarias:
Es el espacio en el desarrollo del módulo en donde el grupo se reúne en pleno compartiendo en fraternidad
los sentimientos, emociones, reflexiones y conclusiones que tienen los participantes sobre los momentos
vivenciados en la actividad respectiva.

4.3.13 Ejercicios:
23
“ARTESANOS DE PAZ”

El Aprendizaje Vivencial es aprender por medio del hacer. Es un proceso a través del cual los individuos
construyen su propio conocimiento, adquieren habilidades y realzan sus valores, directamente desde la
experiencia.

Permiten profundizar más sobre el caso (objeto de perdón) que cada participante trabaja durante todo el
proceso, además ayudan a profundizar más sobre la teoría.

4.3.14 Evaluación:
Después de cada sesión los participantes evalúan a partir de algún instrumento de indagación sus
aprendizajes, apropiaciones, y percepciones del encuentro. De igual forma el facilitador evaluara con el grupo
cada una de las fases del curso.

4.4 Tipos posibles de Perdón y Reconciliación


Se procede a presentar los 3 tipos posibles de Perdón y Reconciliación:

 Perdón y Reconciliación Interpersonal: proceso que se da entre dos personas.


 Perdón y Reconciliación Grupal: proceso que se da entre grupo o comunidades.
 Perdón y Reconciliación Societario: proceso que se da en el caso de la guerra en un país o entre
naciones.

5. MOTIVACIÓN BÁSICA:
Es el momento en el que por medio de una dinámica o ejercicio se introducen elementos teóricos necesarios
para el desarrollo del taller. Es una forma de generar interrogantes entre los participantes e inquietudes que el
taller irá resolviendo.

Se propone una actividad de juego donde se habilite las competencias de atención y comprensión. Su elección
puede ser definida por el facilitador de acuerdo a los recursos existentes. Debe de permitir recrear los saberes
locales como los aprendidos durante el desarrollo del primer módulo. Por ejemplo aplicaciones como “El
jugador”, “Concéntrese”, “Quien quiere ser millonario”, “Alcance la estrella” u otras que cumplan con el
propósito.

Si el tiempo dispuesto no da para el desarrollo de ésta dinámica se procederá a plantearla como el “Hilo rojo”
(repaso) en el siguiente modulo.

5.1. ACTIVIDAD: ALCANCE LA ESTRELLA

Instrucciones:
 El grupo elegirá a dos personas de Jurado.
 El facilitador, con anterioridad, habrá colocado en la pared estrellas con preguntas en el reverso.
 Los participantes se dividen en 3 grupos y concursarán tratando de ganar el mayor número de puntos.
 El facilitador definirá las reglas de juego: un miembro de cada uno de los grupos pasará por turno al
lugar en que se hayan fijado las estrellas, tomará una de ellas y leerá a su grupo la pregunta que
aparecerá escrita en el reverso de la misma.
 Se dará un tiempo prudencial al grupo al que pertenece el participante para responder (15 segundos).
 Quien haya pasado a leer la pregunta, también podrá responder. Si el grupo al cual pertenece el
participante no contesta, se permitirá que otro grupo responda de acuerdo con el orden en que hayan
solicitado la palabra.
 Si la respuesta es acertada por el grupo en su turno, éste recibirá tres puntos.
24
“ARTESANOS DE PAZ”

 Si el grupo que ha solicitado responder por otro, acierta en el tiempo dispuesto para contestar, se le
dará un punto. Los puntajes se acumularán, resultando ganador el grupo que más puntos obtenga al
final de la dinámica.
 Estas preguntas son modificables, los facilitadores decidirán qué preguntas omitir y cuáles conservar
de acuerdo con las características del grupo en el cual se esté trabajando.
 Puntajes: 3 puntos para el grupo que en su turno acierta la respuesta, 1 punto para el grupo que
responde acertadamente cuando el grupo anterior no logra acertar en su turno.

Preguntas:

1. ¿Qué significa APRP?


R/ Artesanos de Perdón, la reconciliación y la paz.

2. Diga el nombre completo del Alcalde de la ciudad...


R/ actualmente

3. Cante una de las estrofas del Himno del departamento.


R/ Himno.

4. Complete el dicho «Ojo por ojo...» y explique lo que quiere decir.


R/ «Diente por diente», porque…

5. Diga el nombre y apellido de cinco compañeros.

R/ De acuerdo con el grupo.

6. ¿Cuáles son las 3S que se trabajan en “Artesanos de Paz”


R/ Significado de vida, Seguridad en sí mismo y Sociabilidad

7. ¿Cuál es el objetivo de “Artesanos de Paz”?


R/ Aprender a transformar las emociones (rabia, odios y deseos de venganza), a resignificar
las ofensas y fortalecer la bondad y la misericordia. Sanar por medio del Perdón y la Reconciliación.

8. Diga el lema que identifica la ciudad o país.


R/ ...

9. Cante la estrofa de una canción que le evoque el Perdón y/o la Reconciliación.


R/ Puede ser cualquiera.

10. ¿Mencione un personaje de la vida pública para usted, que represente el Perdón y explique por qué?
R/ Lo importante es la justificación.

11. Utilice tres personas para representar simbólicamente el Perdón.

12. Gana un punto. / Cede el turno.

13. Represente la Reconciliación con la ayuda de tres personas.

14. Nombre dos causas principales de violencia en su municipio.


R/ Las respuestas deben ser convincentes.
25
“ARTESANOS DE PAZ”

15. Pierde 2 puntos.

16. Diga el nombre de tres flores que exhalen perfume.


R/ Azucena, jazmín, rosa, violeta, caballero o dama de la noche, gardenia, Fresia, Jacinto Siringa…

17. Diga el nombre de animales que representen para usted la reconciliación.


R/ Paloma, cebra, elefante, macho cabrío, oveja… y todos aquellos que los grupos sepan justificar.

18. Cuáles son los colores del perdón y la reconciliación para usted? Justifique su respuesta.
R/. Deben convencer al jurado.

19. ¿Cuál es el nombre del obispo de su diócesis?


R/ actualmente.
20. Lo hablado en las “Pequeñas comunidades”, se hará con la mayor… Chismoseadera, Discrecionalidad,
Confidencialidad o locuacidad.
R/ Confidencialidad.

5.2. CREACIÓN DE LAS REGLAS PARA LA PARTICIPACIÓN DE LOS ENCUENTROS DE


“ARTESANOS DE PAZ”:
Para éste momento se promueve en consenso la construcción de unos acuerdos mínimos que deben ser
respetados por los mismos participantes de tal manera que se garantice el normal desarrollo de todo el proceso
formativo.

Para ello, se invita a que cada participante se ponga en pie y plasme en una cartelera habilitada para ello, el
acuerdo (norma/pacto) que estime necesario cumplir para facilitar el desarrollo de los encuentros. Este cartel
se ubicará en una parte visible de lugar del encuentro y acompañará el proceso en todos los módulos.

6. COMPROMISO:
Son los trabajos individuales y comunitarios que los participantes deben desarrollar entre una y otra sesión
de formación.

El cuaderno de notas o diario de apuntes se le reconocerá como “Mis memorias de Artesano de Paz” en
donde se podrá plasmar los mensajes momentos que impactaron al participante (dibujos, poemas, símbolos)
de las lecciones aprendidas.

Se le solicitará a todos los participantes que para la próxima sesión, deben traer decorada la portada del
cuaderno, personalizándolo con frases, símbolos, o incluso pequeños objetos de gran valor afectivo.

Se entregara a cada uno de los participantes una carpeta de cartón o un sobre de manila tamaño oficio, llamado
“Buzón del Artesano”, donde conservará todo aquello que sea relevante al participante (fotocopias de
lecturas, mensajes y otros elementos).

Se propone al grupo consultar las siguientes preguntas:

 ¿De qué forma las personas a tu alrededor son violentas


 ¿Qué podrías hacer para acompañarlos?
 ¿De qué forma soy violento?
 ¿Qué ocurre en usted y con el otro luego de esos comportamientos violentos?
 ¿Qué explicación le da a esos comportamientos violentos?
26
“ARTESANOS DE PAZ”

7. MOMENTO DE COMUNIÓN:
Son momentos donde los participantes asumen compromisos con el desarrollo y sostenibilidad de las
transformaciones individuales y colectivas propuestas, trabajadas durante el proceso de capacitación. Son
momentos solemnes, donde se requiere de un ambiente de silencio y respeto.

Para finalizar este módulo, se propone ubicar en el centro del espacio el cartel de los acuerdos junto al velón
encendido, de tal manera que cada uno de los participantes, en un ambiente solemne, pase al centro y firme
el cartel, en señal de aceptación y pacto, los acuerdos construidos para todo el proceso.

Luego como constancia de su compromiso para contribuir en la construcción de una cultura humana y cristiana
de la paz, cada participante atará un denario (manilla) a la persona que este a su lado, según el orden en que
se haya iniciado, esto se hará hasta que todos tengan la manilla.

Lectura anexa:

LO TUYO Y LO MÍO
Cuando una señora llegó a la estación, le informaron que su tren se retrasaría
aproximadamente una hora. Un poco brava, se compró una revista, un paquete de galletas y
una botella de agua. Buscó un banco en el andén central y se sentó, preparada para la
espera.
Mientras ojeaba la revista, un joven se sentó a su lado y comenzó a leer un libro.

De pronto, sin decir una sola palabra, estiró la mano, tomó el paquete de galletas, lo abrió y comenzó a comer.

La señora se molestó un poco; no quería ser grosera pero tampoco hacer como si nada había pasado. Así
que, haciendo mala cara, tomó el paquete, sacó una galleta y se la comió mirando fijamente al joven.
Como respuesta, el joven tomo otra galleta y, mirando a la señora a los ojos, se la llevó a la boca. Ya enojada,
ella cogió otra galleta y, con claras señales de fastidio, se la comió mirándolo fijamente.

El diálogo de miradas y sonrisas continuó entre galleta y galleta. La señora estaba cada vez más irritada y el
muchacho cada vez más sonriente.

Finalmente, ella se dio cuenta de que sólo quedaba una galleta, y pensó: “No podrá ser tan cara dura”, mientras
miraba alternativamente al joven y al paquete. Con mucha calma el joven alargó la mano, tomó la galleta y la
partió en dos. Con un gesto amable le ofreció la mitad a su compañera de banco.

“¡Gracias!”, dijo ella tomando con rudeza al trozo de galleta. “De nada”, contestó el joven sonriendo, mientras
comía su mitad.

Entonces el tren anunció su partida. La señora se levantó furiosa del banco y subió a su vagón. Desde la
ventanilla, vio al muchacho todavía sentado en el andén y pensó: “¡Qué insolente y mal educado! ¡Qué será
de nuestro mundo!”.

De pronto sintió la boca reseca por el disgusto. Abrió su bolso para sacar la botella y se quedó estupefacta
cuando encontró allí su paquete de galletas intacto.

COMPROMISO
 Decorar “Mis memorias de artesano de paz” y “Buzón”
 ¿De qué forma las personas a tu alrededor son violentas?
 ¿Qué podrías hacer para acompañarlos?
27
“ARTESANOS DE PAZ”

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD (Aplicación del formato de calidad)


Retroalimentación del equipo de facilitadores, con los resultados de los formatos de evaluación del taller.
Revisión de los puntos débiles y ajuste de las dinámicas de trabajo de ser pertinentes. El facilitador creará los
formatos de evaluación que considere, de acuerdo a la dinámica grupal y de los logros que se quieren alcanzar
de acuerdo a los objetivos de cada módulo y de cada fase.
EVIDENCIAS Y REGISTROS (Anexos)
Planeación de la Actividad X Videos
Listado de Asistencia X Actas
Registros Fotográficos X Evaluaciones
Informe de Actividades X Otros
28
“ARTESANOS DE PAZ”

MUNICIPIO DE MEDELLÍN - ANTIOQUIA


PASTORAL SOCIAL – CÁRITAS ARQUIDIOCESANA DE MEDELLÍN
FICHA TÉCNICA PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES

Proyecto ARTESANOS DE PAZ


Objetivo General Promover una cultura humana y cristiana de la paz a partir de procesos personales
y grupales de reflexión – acción en: personas, familias y comunidades para el
reconocimiento y la sanación de las ofensas, la práctica del perdón y la
reconciliación, la ética del cuidado y el empoderamiento como agentes de
transformación social en pro de los valores de la vida, la justicia y la paz.
Componente C1. A2. FORMACIÓN HUMANA, ESPIRITUAL Y SOCIAL

Módulo 2: CAMINO DE EMOCIONES, DE LA TRISTEZA A LA ALEGRÍA

"Nosotros no estamos hechos para caminar en la melancolía, la depresión,


la frustración, la tristeza, nosotros estamos hechos para la alegría... con los
medios muy concretos del perdón y la reconciliación"(Monseñor Ricardo
Tobón Restrepo).
Objetivo del módulo 
Brindar a los participantes elementos formativos para reconocer los efectos
de la ira sobre el pensamiento, el comportamiento y sus consecuencias en
todas las dimensiones del ser humano.
Fecha Día Mes Año Hora de inicio: Duración de la Actividad:
4 horas

Lugar Actividad: Espacios físicos idóneos en cada uno de los barrios objeto del contrato (salones
parroquiales, sedes comunales, etc.)

Equipo Facilitador: Personal de la institución idóneamente preparado en la metodología del proceso


de “Artesanos de Paz”.
Población Objetivo Comunidad parroquial, líderes comunitarios y parroquiales residentes en la
jurisdicción territorial de la Arquidiócesis de Medellín.
METODOLOGÍA A DESARROLLAR:
Técnicas y herramientas metodológicas de: aprender haciendo, participación, educación, experimentación,
comunicación y procesos interactivos.
MÉTODO DEDUCTIVO – ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL:
Metodología de intervención socioeducativa que a través de procesos experienciales, desarrolla acciones de
práctica social dirigidas a animar, dar vida, poner en relación a los individuos y a la sociedad en general,
mediante la utilización de instrumentos que potencien el esfuerzo y la participación social y cultural.

RECURSOS A UTILIZAR (Humanos, espacio físico, tecnológicos, materiales, suministros, refrigerios y


otros).
Ítem Descripción Unidad Cantidad V/Unitario Valor Parcial
1 Hoja de block o de papel Hojas 1 x part
periódico tamaño carta u oficio
2
Papel foamy (12cm x 9cm) color Recuadros 1 x part
rojo
3 Marcadores permanentes Marcadores 1 x part
29
“ARTESANOS DE PAZ”

4 Marcadores borrables Marcadores 2


5 Cinta de enmascarar gruesa Rollo de 2 pulgadas 1
6 Música de ambientación Pistas 1
7 Video beam Video beam 1
8 Portátil Portátil 1
9 Sonido Sonido 1
10 Copia del “Cuadernillo del Módulo 1 x part
participante”
11 Cirio o velón grande blanco Cirio 1
12 Facilitadores Personas 2
13 Encendedor o caja de fósforos Encendedor/fósforos 1
14 Velas color blanco (una para c/u) Velas 1 x part
15 Chinches Caja 2
16 Presentación Power Point Archivo (PP) 1
Total

DINÁMICA DE INTEGRACIÓN (Motivación Inicial – Rompehielos)


1. ACOGIDA:
Dentro de la metodología del programa “Artesanos de Paz” se ha propuesto comenzar cada uno de los
módulos con un ejercicio denominado “Acogida”, compuesto de dos momentos básicos:

1.1. SALUDO Y BIENVENIDA:


Se sugiere a los participantes portar la escarapela elaborada en el módulo anterior.

1.2. MOMENTO DE LUZ:


Se invita a los participantes a disponerse para el momento de luz, con el silencio y la escucha, se lee la cita
bíblica, según San Lucas 15: 11 – 32, “Parábola del hijo pródigo”:

También dijo: Un hombre tenía dos hijos; y el menor de ellos dijo a su padre: Padre, dame la parte de los
bienes que me corresponde; y les repartió los bienes.
No muchos días después, juntándolo todo el hijo menor, se fue lejos a una provincia apartada; y allí
desperdició sus bienes viviendo perdidamente.

Y cuando todo lo hubo malgastado, vino una gran hambre en aquella provincia, y comenzó a faltarle. Y fue y
se arrimó a uno de los ciudadanos de aquella tierra, el cual le envió a su hacienda para que apacentase
cerdos.

Y deseaba llenar su vientre de las algarrobas que comían los cerdos, pero nadie le daba. Y volviendo en sí,
dijo: ¡Cuantos jornaleros en casa de mi padre tienen abundancia de pan, y yo aquí perezco de hambre!

Me levantaré e iré a mi padre, y le diré: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti. Ya no soy digno de ser
llamado tu hijo; hazme como a uno de tus jornaleros. Y levantándose, vino a su padre.

Y cuando aún estaba lejos, lo vio su padre, y fue movido a misericordia, y corrió, y se echó sobre su cuello,
y le besó.
Y el hijo le dijo: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti, y ya no soy digno de ser llamado tu hijo. Pero el
padre dijo a sus siervos:
30
“ARTESANOS DE PAZ”

Sacad el mejor vestido, y vestidle; y poned un anillo en su mano, y calzado en sus pies. Y traed el becerro
gordo y matadlo, comamos y hagamos fiesta; porque este mi hijo estaba muerto y ha revivido; se había
perdido, y ha sido hallado. Y comenzaron a regocijarse.

Y su hijo mayor estaba en el campo; y cuando vino, y llegó cerca de la casa, oyó la música y las danzas; y
llamando a uno de los criados, le preguntó qué era aquello. Él le dijo: Tu hermano ha venido; y tu padre ha
hecho matar el becerro gordo, por haberle recibido bueno y sano.

Entonces se enojó, y no quería entrar. Salió por tanto su padre y le rogaba que entrase. Mas él, respondiendo,
dijo al padre:

He aquí, tantos años te sirvo, no habiéndote desobedecido jamás, y nunca me has dado ni un cabrito para
gozarme con mis amigos. Pero cuando vino este tu hijo, que ha consumido tus bienes con rameras, has
hecho matar para él, el becerro gordo.

Él, entonces le dijo: hijo, tú siempre estás conmigo, y todas mis cosas son tuyas; mas era necesario hacer
fiesta y regocijarnos, porque este tu hermano estaba muerto y ha revivido, se había perdido, y ha sido hallado.

Al terminar la lectura, se solicita a las personas que descubran en ella, los sentimientos, emociones y
actitudes de cada uno de los personajes (padre, hermano mayor y hermano menor) y escribirlos en una hoja.
Luego cada participante recordará algunos momentos en los que han experimentado esas emociones,
sentimientos o actitudes que escribieron.

Después las personas que quieran compartir lo que escribieron, lo podrán hacer. El facilitador recoge los
aportes de quienes participaron y reflexionará sobre el tema de las emociones, que como personas tenemos
y experimentamos de diferentes formas. Hay emociones inherentes al ser humano, es importante conocerlas
para poder canalizarlas al momento de vivirlas y expresarlas de modo que posibiliten bienestar, aprendizaje
y mejores relaciones interpersonales.

2. HILO ROJO:

Se realiza un breve repaso sobre el módulo anterior, con el fin de clarificar y afianzar los temas tratados.

El facilitador preguntará a los participantes, al llegar al salón, sobre qué aspectos del inicio del taller son
importantes de recordar y compartir: ¿Quedó claro que es la propuesta de “Artesanos de Paz”?

 Es una contribución a la paz sostenible de los pueblos, al bienestar de las personas y a la Prevención
de la violencia.
 En este encuentro se proponen a los participantes iniciar los caminos del Perdón y la Reconciliación,
reconociendo la base emocional del pensamiento, la palabra y los comportamientos.
 Evaluamos la utilización del recuerdo de dificultades y sufrimientos que con frecuencia hacemos, sin
evaluar hasta dónde el pasado se convierte en un tirano que nos condena al resentimiento y a la
soledad.
 Quienes asumen este proceso, vivencian el trabajo en “Pequeñas comunidades”, facilitando un
ambiente de confidencialidad y escucha.
 Las “Pequeñas comunidades” es un lugar de encuentro fundamental y determinante del proceso de
“Artesanos de Paz”.
 El trabajo de capacitación que comenzamos con el primer módulo, permitió conocer el diseño
metodológico y didáctico de “Artesanos de Paz”.
31
“ARTESANOS DE PAZ”

3. ENTREGA DE COMPROMISOS:

Compartir libremente las reflexiones más significativas que cada participante tuvo al realizar los compromisos
del módulo anterior y que se registraron en el diario de “Mis memorias de Artesano de Paz”.

Compartir la decoración del “Buzón del Artesano” y/o las del diario de “Mis memorias de Artesano de Paz”,
los participantes que quieran expondrá los símbolos o metáforas que en ellos plasmaron. (Se puede trasladar
esta actividad al trabajo en “Pequeñas comunidades”).

4. AMBIENTE SEGURO:

Para este módulo, la dinámica propuesta para el ambiente seguro consiste en la socialización participativa
de la lectura “Lius, el Rabioso Invisible”, la misma que permitirá realizar una introducción en el tema que
se trabajará en este módulo: la rabia y su gestión emocional.

4.1. LECTURA: “LIUS, EL RABIOSO INVISIBLE”:

Por: Jairo Díaz Ferrer.

En una tarde soleada y alegre pregunté a mi madre, ¿porque los niños celebran el día de la alegría?, y ella
me contó la historia: hace mucho, pero mucho tiempo, se reunieron niñas y niños de todos los colores y razas
para jugar, cantar y aprender a quererse.

Unos niños traían rondas y cuentos, otros juegos de pelota, helados, tortas y dulces, en fin, la fiesta comenzó.
Risas y sonrisas, gritos alegres y convites a comer tantas delicias se oían por todas partes.

De repente, en uno de los grupos se escuchó llorar a una niña, era una pecosa pelirroja, vestida con un
delantal pintado con flores y conejos. Todos corrieron a preguntarle qué sucedía; la niña contó, que mientras
corría detrás de un globo de colores, sintió que la tiraban de las trenzas, tumbándola por el piso. Lo extraño
era que ella no había visto a nadie, sólo sintió que la tiraban por el suelo.

En tan sólo unos segundos, otros niños y niñas comenzaron a rodar, empujados por una fuerza que nadie
veía. Era como si un ser invisible estuviera arrollándolos de de aquí para allá.
Ante tanta confusión, los niños decidieron reunirse alrededor de una fuente para tratar de comprender lo que
estaba sucediendo. Lo que los niños no sabían era que en esta fuente se podían ver los sentimientos, las
alegrías y las tristezas.

Cuando los niños miraron en el agua, descubrieron las alegrías y las tristezas de cada uno de ellos y ellas,
pero también descubrieron que en el agua se veía la sombra de un niño que no estaba, era como si todos
los allí presentes se miraran en un gran espejo, pero uno de ellos que no estaba allí, aparecía reflejado en el
agua, llorando y malgeniado.

Una de las niñas preguntó a la sombra:


32
“ARTESANOS DE PAZ”

¡Oye niño!, porque lloras y tienes tanta rabia.

El niño contesto:

Me llamo Lius el rabioso, y tengo tanta ira con todo el mundo, porque mis padres nunca juegan conmigo y
algunas veces tiran los zapatos a mi cabeza cuando no les hago caso; por eso, a mí me molesta ver reír a
otros, me molesta la alegría. Y yo quiero que sepan que de tanta rabia que me ha dado en la vida, poco a
poco me fui quedado sólo hasta que me volví invisible. Ahora solo quiero halar las trenzas de las niñas y
pellizcar a todo el que vea contento.

En ese preciso momento, Juanito Sonrisas habló a la imagen del niño y le dijo:

Te propongo un juego, como ya sabemos que eres invisible te vamos a invitar a correr con nosotros, a saltar
y cantar, ven amigo Lius vamos a jugar.

Los niños y las niñas jugaron toda la tarde con Lius, y para sorpresa de todos, Lius se olvidó de sus rabias y
comenzó a verse. Cuando terminaron de jugar, Lius era un niño de carne y hueso como todos los otros y
tenía en el rostro una espléndida sonrisa que compartió con sus nuevos amigos.

Fue tanta la alegría de los niños al ver así a Lius, que decidieron celebrar a partir de ese momento el día de
la Alegría, para no olvidar jamás que a los niños maltratados, la rabia y el malgenio los va volviendo de
manera lenta en solitarios y en algunos casos, invisibles.

Finalmente se desarrolla la reflexión participativa de la lectura, en plenaria general por medio de las
siguientes preguntas:

 ¿Por qué Lius se hizo invisible?


 ¿Por qué cuando a una persona no la cuidan se hace invisible?
 ¿Qué hemos hecho para dejar de ser invisibles?
DESARROLLO METODOLÓGICO
5. PEQUEÑAS COMUNIDADES

Objetivo:
Determinar cómo las emociones de la rabia y el dolor están presentes en nuestras vidas, dificultando la
interacción social de quienes aprenden a usarlas de manera poco asertiva.

Se propone realizar el siguiente ejercicio vivencial: “El manejo de mis rabias”.

Para este ejercicio, se hace uso de las copias del módulo (cuadernillo del participante) que se le ha entregado
a cada asistente para su trabajo personal durante el proceso.

El facilitador invitará a cada uno de los participantes a resolver por escrito el siguiente cuestionario. Cada uno
de manera individual escribe sus respuestas en su diario “Memorias de Artesano de Paz”.

5.1. EJERCICIO: “EL MANEJO DE MIS RABIAS”

5.1.1. Cuando era niño o joven, recuerdo que estuve bravo “rabioso” por:
 _________________________
 _________________________
 _________________________
33
“ARTESANOS DE PAZ”

5.1.2. Cuando yo estaba furioso mi mamá normalmente:


 Nunca se dio cuenta
 Se dio cuenta, pero lo ignoró
 Me hizo sentir avergonzado
 Me ayudó a sentirme mejor
 Me prohibió sentirme furioso
 Otras posibilidades... _________________________

5.1.3. Cuando yo estaba furioso mi papá normalmente:


 Nunca se dio cuenta
 Se dio cuenta, pero lo ignoró
 Me hizo sentir avergonzado
 Me ayudó a sentirme mejor
 Me prohibió sentirme furioso
 Otras posibilidades… __________________________

5.1.4. Ahora me pongo furioso por las siguientes causas:


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

5.1.5. IMAGINE QUE LA RABIA ES UNA PERSONA O UN FENÓMENO NATURAL Y DIBÚJELA:

A continuación los participantes comparten sus respuestas del ejercicio, en las “Pequeñas comunidades” y
responden las siguientes preguntas:

 ¿Cómo puede estar relacionada la infancia con nuestras formas de sentir hoy?
 Al respecto, ¿qué repetimos hoy de nuestra infancia en nuestras relaciones con nuestros hijos,
amigos, compañeros de trabajo? Ejemplo:…
 ¿Qué nos ha costado aceptar y nos cuesta trabajo reconocer de este legado?
 ¿Qué comportamientos aprendidos en la infancia repetimos hoy con nuestros hijos, compañeros y
demás personas que tenemos alrededor, o sólo con algunas de ellas?

Plenaria:
Se realiza la socialización grupal de los sentimientos y conclusiones de la actividad anterior.

6. APORTE TEÓRICO

Objetivo:
Dar a conocer a los participantes la comprensión y construcción de significados, acerca de la interpretación
(o hermenéutica) de las emociones y sus consecuencias.

Para este ejercicio, se propone leer las siguientes lecturas en las “Pequeñas comunidades”:

6.1. “LA RABIA Y EL RENCOR”

Por Robín Casarjian (1998).


34
“ARTESANOS DE PAZ”

El motivo más obvio para perdonar es liberarnos de los efectos debilitadores de la rabia y el rencor crónicos.

Estas dos emociones son las que más convierten el perdón en un desafío, a la vez que en una grata
posibilidad para quien desee una paz mayor.

La rabia y el rencor son emociones muy fuertes que desgastan nuestra energía de muchas maneras.

Cuando vayas quitando las capas, probablemente descubrirás que esa rabia en realidad es un sentimiento
superficial: hay muchos otros sentimientos por debajo de él.

Cuando nos perdemos en la rabia nos volvemos sordos a nuestros sentimientos más profundos...

Reflexiona:

Haz una pausa y piensa en alguna ocasión en que te hayas enfadado.

¿Cómo te sentías? o si en estos momentos la cólera te invade.


Toma conciencia de cómo te sientes...
Ahora respira hondo y adéntrate en tus sentimientos.
¿Qué ves bajo tu rabia?, ¿ves miedo?, ¿sientes que te han herido o abandonado?
Mira aún más profundamente. Bajo ese miedo, frustración o tristeza, ¿hay un ruego a alguien para que te
preste atención, para que te escuche?, ¿existe una petición, consciente o inconsciente, de respeto,
reconocimiento, interés, amor?

La rabia es una intensa reacción emocional temporal, cuando uno se siente amenazado de alguna manera.
Cuando surge, puede expresarse abierta y directamente, o puede expresarse en forma de resentimiento
crónico, que es una sensación constante de agravio o de mala voluntad, que persiste mucho tiempo después
de que haya pasado la situación que provocó la rabia.

Se ha comparado el resentimiento al acto de aferrarse a una brasa encendida con la intención de lanzársela
a otro, quemándose uno la mano al sostenerla.

La palabra resentimiento viene de resentir, es decir, volver a sentir intensamente una y otra vez. Cuando
estamos resentidos, sentimos con intensidad el dolor del pasado una y otra vez. Esto no sólo tiene un efecto
lamentable en nuestro bienestar emocional, sino que también repercute en nuestro bienestar físico.

6.2. LOS FALSOS «BENEFICIOS» QUE OBTENEMOS AL AFERRARNOS A LA RABIA:

Para muchos de nosotros, dejar arraigar la rabia y el resentimiento supone un gran riesgo, porque nos parece
que obtenemos algo al aferrarnos a ellos. Estos beneficios, llamados «ganancias secundarias», suelen ser
inconscientes y tienen mucho poder hasta que tomamos conciencia de ellos y descubrimos formas de
reaccionar más sanas. Piensa si utilizas la rabia o el rencor de alguna de las siguientes formas:

¿Permaneces enfadado porque eso te da la sensación de tener más poder y dominio?

Algunas personas creen que enfadarse y aferrarse al rencor es señal de poder, energía, entrega
y amor propio. Pero realmente la rabia y el rencor suelen encubrir sentimientos de impotencia,
desilusión, inseguridad, aflicción o miedo, y se usan con frecuencia en sustitución de los sentimientos de
verdadero poder personal.
35
“ARTESANOS DE PAZ”

Si te estancas en el enfado para establecer límites, entonces la rabia, necesaria al comienzo para capacitarte
y curarte, acaba por quitarte la capacidad de sanar.

¿Usas la rabia a modo de impulso y combustible para conseguir que se hagan las cosas?

Algunas personas creen que «si la gente no se enfadara no trabajaría por conseguir cambios
sociales y políticos»… Y en efecto, la rabia puede ser un móvil positivo para el cambio. Sin
embargo, no tiene por qué ser el único, ni el principal, ni siquiera tiene que ser un móvil para el cambio.

Cuando estamos animados por el sentido de la justicia, con frecuencia nos sentimos movidos a actuar con
pasión y convicción y sin rabia. Cuando la rabia es el móvil principal, suele crear resistencia al cambio mismo
que se trata de conseguir…

¿Usas la rabia para evitar comunicarte?

Cuando tenemos miedo de arriesgarnos a expresar nuestros propios sentimientos o


tememos las posibles consecuencias de decir la verdad, utilizamos el enfado como
mecanismo para evitar la comunicación. Es posible que se considere la rabia como algo más seguro que la
intimidad y la comunicación auténticas.

¿Utilizas la rabia para sentirte a salvo? ¿Te parece que te sirve de protección?

Cuando se proyecta la rabia hacia otras personas éstas suelen mantenerse alejadas. Como no
se pueden acercar demasiado, uno no tiene motivos para sentirse vulnerable…

Cuando éramos pequeños o más jóvenes el uso de la rabia para protegernos pudo haber sido creativo y
necesario. Pero, siendo adultos, podemos aprender a establecer límites y a reaccionar de otra manera con
aquellos que podrían tratar de dominarnos.

¿Usas la rabia como una forma de afirmar que tienes razón?

Perdonar no significa que debas reconocer que la otra persona tiene razón y tú te equivocas. Más
bien nos enseña que hay otra manera de mirar el mundo.

Te será útil preguntarte: ¿Deseo tener razón o ser feliz?; a veces no es posible conseguir ambas cosas.

¿Te aferras a la rabia para hacer que los otros se sientan culpables?

Si te enfadas con alguien, tal vez desees castigarlo. Una manera de conseguirlo es reforzar su
sentimiento de culpabilidad. El principal problema es que al hacerlo, de manera simultánea e
inconsciente, reforzamos nuestro propio sentimiento de culpa, lo cual inevitablemente nos hace desdichados
y disminuye nuestra autoestima.

¿Utilizas la rabia para evitar los sentimientos que encubre?...

A veces es mucho más cómodo sentir rabia que sentir el temor y la tristeza que se ocultan debajo.
De hecho, una razón por la que resulta tan difícil perdonar es que para hacerlo hemos de sacar a
la luz y aceptar la verdad de lo que realmente sentimos.
36
“ARTESANOS DE PAZ”

Eso puede ser una revelación dolorosa si hemos aprendido a convivir con la negación y la represión. Sin
embargo, debemos tratar de recordarnos amablemente que al otro lado del dolor se encuentran el alivio y
mayor paz mental.

¿Utilizas la rabia para aferrarte a una relación?

Mientras te aferras a la rabia mantienes la relación con la persona con la que te has
enfadado. Muchas veces las personas se divorcian con el fin de alejarse de su cónyuge.
Pero mientras guarden el rencor, permanecerán ligadas a esa persona. Muchos jóvenes
se marchan de la casa para escapar de la rabia y el resentimiento que sienten contra sus padres, pero si la
rabia no está solucionada, siempre llevarán encima el problema no resuelto.

¿Te mantiene la rabia en tu papel de víctima?

Cuando llevas gran parte de tu vida sintiéndote víctima, puede que haya una enorme resistencia
a Perdonar, porque al hacerlo renuncias a una buena parte de tu identidad. Perdonar no
significa negar que hayas sido una víctima, quiere decir que el hecho de haberlo sido en la
actualidad ya no domina necesariamente tu identidad y tu vida emocional.

¿Continúas sintiendo rencor para no responsabilizarte de lo que sucede


actualmente en tu vida o de lo que sientes?

Esta es quizás la ganancia secundaria que más nos incita a aferrarnos al rencor, porque
mientras lo hacemos podemos culpar a otra persona de nuestra infelicidad…

Mientras consideremos el problema como algo exclusivamente exterior a nosotros, mientras pensemos que
no tenemos nada que ver con lo que sentimos, continuaremos siendo impotentes ante él.

La rabia crónica nos impide comprender que, independientemente de nuestra relación actual con quien nos
la provocó en un comienzo, somos responsables de aferrarnos a ella o de tomar la decisión consciente de
dejarla marchar y liberarnos.

¿Utilizas la rabia para controlar a los demás?

¿Te has dado cuenta de que, cuando una persona se enoja, los que la rodean se sienten
culpables y asustados y, por lo tanto, a veces, se dejan manipular? Si utilizamos la rabia como
una manera de manipular a los demás, ellos, a su vez, sentirán rabia y resentimiento.

Es posible que consigamos dominar a otros con nuestra cólera, pero, como ocurre con todas las ganancias
secundarias, pagamos un alto precio por ello.

6.3. DIFERENTES ESTILOS HABITUALES DE EXPRESAR LA RABIA:

Cada quien tiene una forma diferente para manejar el enojo. Aquí mencionaremos ocho estilos diferentes.
Observe los siguientes ejemplos y fíjese cuál de todos es el que utiliza con mayor frecuencia.
37
“ARTESANOS DE PAZ”

LA BOMBA ATÓMICA

Las bombas atómicas consideran el enojo como una forma de vida.


La ofensa más insignificante enciende las más increíbles explosiones.
No confían en nadie, se enojan con todo y con todos.
Si no tienen razón para enojarse, encontrarán alguna.
Se sienten insultados aunque sea sin querer.
Si al volver del trabajo usted se tropieza con alguien de este estilo, se encontrará con una persona explosiva
lista para insultarle y desviarle de su camino.

LA ESTATUA

Las estatuas están conscientes de su enojo, pero negarán sentirse ofendidas.


Demuestran tanta emoción como un cubo de hielo.
Prefieren irse y dejar a los demás pensando lo que habrá sucedido.
Durante días y hasta semanas, se negarán de mal humor a hablar con su ofensor.
Cuando dos estatuas se enredan, pueden quedar congeladas ante evasivas amables y no comprometedoras
y posiblemente jamás volverán a hablarse.
Acumulan sufrimientos para usarlos más tarde como municiones.

LA OLLA DE PRESIÓN

Las ollas de presión reprimen su enojo y permiten que hierva dentro de ellas.
No están conscientes de su mal genio.
Cuando dicen: “¿Enojado? ¿Yo? ¡No! ¿Por qué debería de enojarme?”.
Se defienden a sí mismos (posiblemente por causas provenientes desde su niñez, enterradas tan profundo,
que sinceramente no lo reconocen).
Algo de mal genio puede aparecer de vez en cuando en forma de burla, sarcasmo o haciendo constantemente
cosas que pueden molestar a sus ofensores, aunque la mayoría de las veces se quedan encerrados dentro
de sí mismos, ardiendo y con seguridad eso les afectará algún día.
La olla de presión puede sufrir de dolores de cabeza, cansancio, problemas digestivos, hipertensión,
depresión y un posible cáncer.

EL MÁRTIR

Los mártires no demuestran su enojo claramente.


En lugar de ponerse de mal genio, lo utilizan para sentir pena por ellos mismos y se quejan
de mil maneras diferentes acerca de “pobre de mí”, pero hierven por dentro.
Difieren de todos los demás pacientemente y aceptan la crítica severa.
Son maestros de la manipulación y el sabotaje.
Pueden esconder el gancho tras un halago, llegar tarde o romperse el tobillo el día tu cumpleaños.
Los mártires sienten placer al verse acompañados y harán lo que sea para conseguirlo.

EL PISTOLERO

Los pistoleros rápidamente expresan su enojo y rápidamente lo olvidan.


A pesar de ser muy directos y sinceros, son impulsivos y volátiles.
Tener tino no es su punto fuerte y se sorprenden verdaderamente cuando alguien se siente herido o insultado
a causa de su franqueza.
38
“ARTESANOS DE PAZ”

EL TRAMPOLÍN

Los trampolines esconden el dolor que sienten por la crítica que se les hace, criticando o
lastimando como venganza a otras personas.
Cuando les gritamos porque llegan tarde, nos culpan de haber perdido sus calcetines.
El trampolín dice: “Tú me hieres, entonces yo te voy a herir”.

LOS CAMIONES DE BASURA

Los camiones de basura no manejan el mal genio hacia una persona poderosa (como su jefe
o padre), lo echan sobre alguien menos poderoso.
Cuando la furia los saca de casillas, buscan otra persona que no tiene nada que ver con la
ofensa para desfogar el mal genio.

EL BOMBERO

Cuando el mal genio de los bomberos estalla, trabajan duro para controlarlo.
Los bomberos saben que el conflicto es natural e inevitable.
Tienen un amplio repertorio de respuestas para emplear en las diferentes situaciones. Saben cómo dominar
el fuego del enojo y también saben tomar el tiempo para calmarse, expresar y entender la razón de su enojo;
para ver el problema desde la perspectiva de la otra persona y para atacar el problema y no a la persona.
Los bomberos no dejan que su enojo se propague y salga fuera de su control.

REFLEXIÓN:

“Cualquiera puede enojarse, eso es fácil. Pero enojarse con la persona que es, en el grado exacto, en
el momento que es, por la razón adecuada y del modo correcto, eso, ciertamente, no es sencillo”.
Aristóteles, Ética a Nicómaco (modificado).

7. COMPROMISO:

Es el momento en que se propone el inicio de un trabajo personal de fondo para todo el proceso, invitando a
que cada participante elija una situación de ofensa fuerte que haya vivido y que aún esté pendiente por
tramitar en su vida, con el propósito de abordarla a partir del proceso experiencial de “Artesanos de Paz” en
búsqueda de su sanación.

7.1. HISTORIA DE LA TABLA:

“Alguna vez, en algún lugar, un padre al ver furioso a su hijo, le recomendó que cuando estuviera con rabia,
consiguiera una tabla y pusiera en ella una puntilla.

Poco a poco, con el pasar de tiempo, tendría que aprender a manejar sus rabias y ante cada situación en
que lograra superar una ira y dar otro tratamiento a situaciones de conflicto, retiraría una de las puntillas
puestas en la madera.
De esta manera y al pasar el tiempo, descubriría que las rabias son como las huellas que deja la puntilla en
la tabla, que no desaparecen, dejando la marca de las lesiones recibidas”.

Se entrega a cada participante un trozo de fommy, en el cual marcará mediante punzadas con un punzón o
lápiz, los momentos en los que experimente rabia.
39
“ARTESANOS DE PAZ”

7.2. COMPROMISO: EJERCICIO VIVENCIAL

7.2.1. DESPUÉS DE SALIR DE ESTE MÓDULO, CADA VEZ QUE SIENTA RABIA, REFLEXIONE UN
MOMENTO Y RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

 ¿Qué fue lo que pasó?


 ¿Cuándo empezó a sentirse bravo?
 ¿Qué dijo?
 ¿Qué pensó?
 ¿Qué sintió físicamente?
 ¿Qué hizo?
 ¿Qué cree que podría hacer diferente la próxima vez?

7.2.2. PREGÚNTELE A CINCO PERSONAS ALLEGADAS:


¿Qué es lo que usted hace que les genera más rabia?

7.2.3. ESCOJA UNA OFENSA QUE LE HAYAN HECHO PARA TRABAJARLA EN EL TALLER:

Advertencia:
Si usted no tiene sujeto de perdón, piense un poco, y usted logrará descubrir que todas las personas tenemos
un proceso de Perdón y Reconciliación para realizar.

8. MOMENTO DE COMUNIÓN:

Para finalizar este módulo, se propone poner en el centro del espacio el velón encendido. A su alrededor
estarán los participantes de pie formando un círculo y cada uno con una vela blanca en sus manos, dispuestos
a pronunciar la siguiente fórmula, al tiempo que irán compartiendo el fuego uno con otro hasta encender todas
las velas:

“En adelante me comprometo a asumir la ira con… (Agrega su compromiso)” mientras recibe el fuego
del compañero.

“Y me comprometo a que otros salgan de la oscuridad de la ira con… (Agrega su compromiso)


“mientras enciente la vela de su compañero siguiente.

Reflexión:

“El perdón de las ofensas deviene la expresión más evidente del amor misericordioso y para nosotros
cristianos es un imperativo del que no podemos prescindir.

¡Cómo es difícil muchas veces perdonar! Y, sin embargo, el perdón es el instrumento puesto en nuestras
frágiles manos para alcanzar la serenidad del corazón”. (Tomado de Misericordiae Vultus).

Lectura anexa:

EL CIRCULO DEL ODIO


Un importante ejecutivo gritó al director de su empresa, porque estaba enojado en ese momento.

El director llegó a su casa y gritó a su esposa, acusándola de que estaba gastando demasiado, porque había
una comida demasiado abundante en la mesa.
40
“ARTESANOS DE PAZ”

Su esposa gritó a la empleada porque rompió un plato. La empleada dio un puntapié al perro porque la hizo
tropezar. El perro salió corriendo y mordió a una señora que pasaba por la calle y le estaba obstaculizando
su salida por la puerta.

Esa señora fue al hospital para ponerse la vacuna y que le curaran la herida, y gritó al joven médico, porque
le dolió cuando le puso la vacuna.

El joven médico llegó a su casa y gritó a su madre, porque la comida no era de su agrado. Su madre, tolerante
y un manantial de amor y perdón, acarició sus cabellos diciéndole:
‐“Hijo querido, prometo que mañana haré tu comida favorita. Trabajas mucho, estás cansado y necesitas una
buena noche de sueño.

Voy a cambiar las sábanas de tu cama por otras limpias y perfumadas, para que puedas descansar en paz.
Mañana te sentirás mejor”.

Bendijo a su hijo y abandonó la habitación, dejándolo solo con sus pensamientos.


En ese momento, se interrumpió el círculo del odio, porque chocó con la tolerancia, la dulzura, el perdón y el
amor.

Si tú eres de los que ingresaron en un círculo de odio, acuérdate que puedes romperlo con tolerancia, dulzura,
perdón y amor.
COMPROMISOS
 Leer la lectura sugerida. Gestionar el rectángulo de fommy.
 Ejercicio vivencial: reflexión sobre las rabias personales
 Consultar en su entorno, ¿qué es lo que hace que les produce rabia?
 Escoger una ofensa que le hayan hecho para trabajarla en el taller.
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD (Aplicación del formato de calidad).
Retroalimentación del equipo de agentes de pastoral, con los resultados de los formatos de evaluación del
taller. Revisión de los puntos débiles y ajuste de las dinámicas de trabajo de ser pertinentes. El facilitador
creará los formatos de evaluación que considere, de acuerdo a la dinámica grupal y de los logros que se
quieren alcanzar de acuerdo a los objetivos de cada módulo y de cada fase.
EVIDENCIAS Y REGISTROS (Anexos)
Planeación de la Actividad X Videos
Listado de Asistencia X Actas
Registros Fotográficos X Evaluación
Informe de Actividades X Otros
41
“ARTESANOS DE PAZ”

ARQUIDIÓCESIS DE MEDELLÍN
CÁRITAS ARQUIDIOCESANA DE MEDELLÍN – PASTORAL SOCIAL
FICHA TÉCNICA PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES

Proyecto ARTESANOS DE PAZ


Objetivo General Promover una cultura humana y cristiana de la paz a partir de procesos personales
y grupales de reflexión – acción en: personas, familias y comunidades para el
reconocimiento y la sanación de las ofensas, la práctica del perdón y la
reconciliación, la ética del cuidado y el empoderamiento como agentes de
transformación social en pro de los valores de la vida, la justicia y la paz.
Componente C1. A2. FORMACIÓN HUMANA, ESPIRITUAL Y SOCIAL

Módulo 3 EDUCÁNDONOS PARA EL PERDÓN, LA RECONCILIACIÓN Y LA PAZ


"El perdón libre y sincero es una grandeza que refleja la inmensidad del
perdón divino. Si el perdón es gratuito, entonces puede perdonarse aún a
quién se resista al arrepentimiento y es incapaz de pedir perdón"(F.T.250).
Objetivo del módulo  Proponer la opción del perdón como estrategia de transformación del
resentimiento y el odio provocado por la ofensa.
Fecha Día Mes Año Hora de inicio: Duración de la Actividad
4 horas
Lugar Actividad: Espacios físicos idóneos en cada uno de los barrios objeto del contrato (salones
parroquiales, sedes de la junta de acción comunal, etc.)

Equipo Facilitador: Personal de la institución idóneamente preparado en la metodología del proceso


de “Artesanos de Paz”.
Población Objetivo Comunidad parroquial, líderes comunitarios y parroquiales residentes en la
jurisdicción territorial de la Arquidiócesis de Medellín.
METODOLOGÍA A DESARROLLAR:
Técnicas y herramientas metodológicas de: aprender haciendo, participación, educación, experimentación,
comunicación y procesos interactivos.
MÉTODO DEDUCTIVO – ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL:
Metodología de intervención socioeducativa que a través de procesos experienciales, desarrolla acciones de
práctica social dirigidas a animar, dar vida, poner en relación a los individuos y a la sociedad en general,
mediante la utilización de instrumentos que potencien el esfuerzo y la participación social y cultural.

RECURSOS A UTILIZAR (Humanos, espacio físico, tecnológicos, materiales, suministros, refrigerios y


otros).
Ítem Descripción Unidad Cantidad V/Unitario Valor Parcial
1 Bolsas
Bolsas de regalo de colores y
tamaños diferentes según la
siguiente descripción: Roja,
Morada, amarillo, azul y verde 1 c/u (5 en
(las bolsas de mayor a menor en total)
el orden de los coloren
mencionados, siendo la roja la
más grande y la verde la más
chica)
2 Vinilo rojo, amarillo, azul, rojo, Vinilos 1 c/u (7 en
verde, blanco y negro. total)
42
“ARTESANOS DE PAZ”

3 Pinceles de todos los tamaños. Pinceles 1 x part


4 Block hojas iris Block 1
5 Cajas de colores Cajas 3
6 Canción “Color esperanza” Pista de audio 1
7 Antifaz blanco con resorte Antifaz 1 X part
8 Música de ambientación Pistas de audio 1
9 Video beam Video beam 1
10 Portátil Portátil 1
11 Sonido Bafles 1
12 Copia del “Cuadernillo del Módulo 1 x part
participante”
13 Velón Velón 1
14 Facilitadores Personas 2
15 Encendedor o caja de fósforos Encendedor/fósforos 1
16 Presentación Power Point Archivo (PP) 1
Total

DINÁMICA DE INTEGRACIÓN (Motivación Inicial – Rompehielos)


1. ACOGIDA:
Dentro de la metodología del programa Artesanos del perdón, la Reconciliación y la Paz se ha propuesto
comenzar cada uno de los módulos con un ejercicio denominado “Acogida”, compuesta de dos momentos
básicos:

1.1. SALUDO Y BIENVENIDA:


Se da inicio al encuentro saludando a los asistentes y dándoles la bienvenida al proceso de “Artesanos de
paz”

1.2. MOMENTO DE LUZ:


Se propone para este momento, entregar a cada persona una ficha bibliográfica en la que escriba una oración
de intercesión por alguna persona cercana. Luego se propone a los participantes compartir la oración que
escribieron leyéndola al grupo. A continuación se leerá la cita bíblica del Evangelio según San Mateo 5:38 –
46, “El amor hacia los enemigos”:

Oísteis que fue dicho: Ojo por ojo, y diente por diente. Pero yo os digo:

No resistáis al que es malo; antes, a cualquiera que te hiera en la mejilla derecha, vuélvele también la otra; y
al que quiera ponerte a pleito y quitarte la túnica, déjale también la capa; y a cualquiera que te obligue a llevar
carga por una milla, ve con él dos.

Al que te pida, dale; y al que quiera tomar de ti prestado, no se lo rehúses. Oísteis que fue dicho: Amarás a
tu prójimo, y aborrecerás a tu enemigo. Pero yo os digo:

Amad a vuestros enemigos, bendecid a los que os maldicen, haced bien a los que os aborrecen, y orad por
los que os ultrajan y os persiguen; para que seáis hijos de vuestro Padre que está en los cielos, que hace
salir su sol sobre malos y buenos, y que hace llover sobre justos e injustos. Porque si amáis a los que os
aman, ¿qué recompensa tendréis? ¿No hacen también lo mismo los publicanos?

Después el facilitador reflexiona sobre el valor espiritual que tiene orar por lo amigos, por las personas a las
que amamos, pero también la de orar por los que se consideran enemigos, porque nos han hecho daño.
43
“ARTESANOS DE PAZ”

Cada uno hoy, hizo una oración de intercesión por algún familiar, amigo o conocido, es hermoso orar por
quienes amamos, estimamos y que sabemos que necesitan de nuestra oración. No somos ajenos al dolor
del otro, nos disponemos a implorar a Dios bendiciones para aquellos que queremos y puedan resolver la
dificultad por la que atraviesan.

Orar por quien nos ha lastimado resulta incomprensible, pero ante los ojos de Dios, es un acto de gran valía,
hay mayor dificultad, pero al mismo tiempo mayor aprendizaje. Desear el bien en este caso consiste en tener
la misma misericordia de Dios, pues él ve en lo profundo del hombre, lo ama inmensamente aunque sus actos
no los aprueba. Dios ama al pecador, pero no a su pecado.

Por tanto hay más mérito en orar por los enemigos, porque estos no son cercanos a nuestros afectos y cariño.
Los quisiéramos lejos de nosotros, por el daño que nos han generado. Dios nos invita a negarnos a nosotros
mismos y acercarnos a ellos por medio de la oración, acto que nos une en su amor.

2. HILO ROJO:

Generar estrategias participativas para trabajar el repaso, recordando que:

 Gestionar las emociones en la vida cotidiana, nos permite estar tranquilos.


 Es claro ahora que las emociones están asociadas con la salud y con la enfermedad.
 Reconocer las emociones permitirá lograr el control de las respuestas personales ante situaciones
confusas o cuando sea agredido.
 Puedo reconocer la utilización que hago de la rabia de acuerdo con las categorías ya mencionadas.

3. ENTREGA DE COMPROMISOS:

Cada uno de los participantes en el momento de “Pequeñas comunidades”, presentara el compromiso.


Contaran su experiencia con el Fommy y las demás preguntas.
En plenaria los participantes podrán contar al grupo su experiencia en la realización de los compromisos.

4. AMBIENTE SEGURO:

4.1. TENDENCIA CENTRAL:

Para este momento, la dinámica propuesta se denomina “La Tendencia Central” y consiste en demostrar
cómo los seres humanos tienden, frecuentan o acostumbran a tomar decisiones en la cotidianidad de sus
vidas, influenciados por los imaginarios colectivos y/o modas arraigadas en la sociedad, en las familias o en
los grupos de los cuales hacen parte.

Esta dinámica propone que los participantes elijan individualmente y de forma silenciosa un número del 1 al
5, de igual forma, se les pide que elijan un color diferente al amarillo, al azul y al rojo.

Los resultados obtenidos en el grupo demostrarán que la gran mayoría de los participantes optaron por elegir
el número 3 y el color verde; resultados que se pueden justificar desde lo expresado con anterioridad, es
decir, gran parte de la toma de decisiones de los seres humanos está influenciada por las modas y tendencias
que se establecen en colectivos sociales y grupales en donde éstos interactúan.

4.2. DINÁMICAS DE LAS BOLSAS:

El facilitador dispondrá de cinco bolsas, cada una de colores distintos: azul, amarillo, rojo, verde y morado.
44
“ARTESANOS DE PAZ”

Una de las bolsas tendrá un billete, la siguiente algo de comer, otra grande y pesada tendrá una piedra –esta
bolsa debe ser de color rojo–, otra voluminosa tendrá papel arrugado, la bolsa que se coloca en el centro es
la más pequeña, debe ser de color verde y tendrá un papel en donde se encontrará la siguiente oración:

«En todo momento, tienes la oportunidad de optar por perdonar» (Robín Casarjian).
Se pedirá colaboración a 5 participantes voluntarios, quienes:

 Primero: con solo ver las bolsas, elegirán una y explicarán por qué hicieron esa elección.

 Segundo: se permitirá que únicamente sintiendo el peso de cada una de las bolsas y sin observar el
contenido, elijan una nuevamente y explicarán porqué la eligieron.

 Tercero: por último, observarán que hay dentro de las bolsas y volverán a decidir cuál elijen,
explicando al grupo en general si cambiaron de parecer y porqué.

A continuación, el facilitador planteará las siguientes preguntas a los participantes, quienes primero las
responderán en solitario y luego las compartirán en pequeñas comunidades.

Así como hay tendencias a la manera de «para donde va Vicente va la gente», cuando recibimos una
ofensa…

 ¿Qué hacemos por lo general?


 ¿Para qué sirve esa manera en que por lo general nos comportamos ante las ofensas?
 ¿Podrías imaginar otras maneras para reaccionar ante las ofensas?

Luego del ejercicio, el facilitador y los participantes comentarán sobre las respuestas en términos de cómo
se toman las decisiones, evidenciando que todas las personas tienen la posibilidad de elegir, sin embargo, la
gran mayoría eligen siempre lo mismo. La conversación
puede orientarse a partir de las siguientes preguntas:

 ¿Por qué creen que se dieron estas respuestas?


 ¿Cómo podemos tener otra comprensión de los acontecimientos pasados?
 ¿Por qué continuamos comportándonos de acuerdo a patrones establecidos?

Aplicando lo anterior al tema del Perdón y la Reconciliación, es posible evidenciar que ocurre lo mismo cuando
una persona luego de haber experimentado una ofensa en su vida, desea abrirse paso a un proceso de
sanación a través del Perdón y se ve enfrentada a una barrera social o grupal que le propone no optar por
esa decisión de sanar y perdonar, porque “no es muy común” y porque además pareciera ser “un mal negocio
para quien perdona”.

Finalmente se desarrolla una plenaria (reflexión participativa) de las dinámicas anteriores que invita a
considerar el perdón como la mejor alternativa en la superación del resentimiento y el odio provocado por las
agresiones.

DESARROLLO METODOLÓGICO
5. MOTIVACIÓN BÁSICA
45
“ARTESANOS DE PAZ”

5.1. SOCIO – DRAMA: “EL CASO DE UNA FAMILIA”


Del grupo de participantes se solicita cinco voluntarios para el sociodrama. A cada uno se le entregará una
tarjeta de un color en donde estará la descripción de una actitud específica, con cada uno de los
comportamientos que deberá adoptar durante la dramatización. Quienes dramaticen el caso deberán tener
clara la intención del ejercicio para caracterizar con fuerza la actitud que se les ha pedido dramatizar.

CASO:
Usted es miembro de la familia.
Sus vecinos, quienes habitan en el sector hace cuatro años, están atravesando una situación económica
difícil pues el padre se quedó sin empleo y los tres hijos, aunque ya terminaron sus estudios, no trabajan.

Desde hace unos tres meses, su familia ha notado un aumento en los costos de los recibos del agua. Al
examinar los recibos usted encuentra que el consumo se ha incrementado en $80.000 y por tal motivo,
deciden llamar a una persona para que revise las instalaciones en búsqueda de un escape. Cuando el
plomero hace la revisión, les reporta que ha encontrado una conexión ilegal en el la tubería de abasto.

Cada miembro de la familia deberá adoptar la posición descrita en su tarjeta.

Tarjeta Roja (Ira): usted se pone furioso, lanza improperios (insultos) contra sus vecinos y les quiere cobrar
la falta. Le dice al plomero que, en el acto, desconecte la manguera instalada y en cuanto tenga una
oportunidad, les romperá los vidrios y sustraerá de la casa de ellos objetos que tengan un valor mayor de
$80.000.

Tarjeta Morada (Talión): usted se siente indignado. No puede ser que usted haya estado pagándoles durante
todo este tiempo a sus vecinos el agua, se siente ofendido, robado. Le dice al plomero que desconecte la
manguera y decide vengarse. «Ojo por ojo, diente por diente» dice el refrán, así que usted les retiene una
bicicleta que tiene un valor de $80.000, que es el monto de la deuda.

Tarjeta Azul (Legalista): definitivamente sus vecinos deben estar en una situación económica muy
desesperada, para haber dejado que les cortaran el agua y tener que conectarse a su tubería. La situación
del país es muy difícil y estos pobres están sin trabajo, pero eso no justifica que se conecten ilegalmente a la
instalación de la casa para que ustedes paguen el agua que ellos utilizan, por eso, usted le pide al plomero
que desconecte la manguera.

Tarjeta Amarilla (Pasividad): usted conoce a sus vecinos, sabe la difícil situación por la que atraviesan ya
que ninguno de los miembros de la familia trabaja y le consta el esfuerzo que han realizado para conseguir
trabajo, pero como muchos, no han podido conseguirlo.

Aunque usted opina que hicieron mal al conectarse a su tanque, piensa que para no tener líos es mejor
quedarse callado y soportar a ver qué sucede, piensa que cuando ellos tengan una situación mejor se darán
cuenta de su error y lo enmendarán.

Tarjeta Verde (Compasión-Perdón): usted comprende la situación de sus vecinos, no es fácil conseguir
empleo en este país, sin embargo, no considera justo tener que pagar por ellos, así que decide hablar con
su vecino y explicarle la situación. Le plantea la siguiente solución: le debe pagar los $80.000 que le costó
durante estos meses tenerlos conectados a su tanque, aunque podrán seguir conectados si le reconocen los
costos del agua; si no llegan a ningún acuerdo, usted decidirá pedirle al plomero que quite la conexión.

Para finalizar, se permitirá la participación colectiva, evaluando cada una de las posiciones asumidas ante el
conflicto, tratando de apreciar cuál de todas puede ser la más acertada en términos de compasión-perdón.
46
“ARTESANOS DE PAZ”

Es importante solicitar a cada uno de los protagonistas que defina el rol representado, por ejemplo: pasivo,
agresivo, compasivo…

Estos roles serán de gran utilidad al finalizar el módulo, cada participante tendrá que identificarse en el
“Momento de comunión” con uno o varios de estos colores.

Las tarjetas entregadas a quienes participaron en el dramatizado se colocarán en un lugar visible,


manteniendo la tarjeta de color verde en el centro y destacando la personalidad caracterizada en cada una
de ellas.

Mantener visible el significado de las tarjetas, facilitará la identificación de los participantes con una o varias
de éstas actitudes y comportamientos al realizar el “Momento de comunión”.

Plenaria: Socialización grupal de sentimientos y conclusiones de la actividad anterior, teniendo en cuenta lo


observado por los participantes en la presentación de cada grupo.

6. PEQUEÑAS COMUNIDADES:
A partir del producto del compromiso, se socializará con los compañeros de las “Pequeñas comunidades”.

De acuerdo al caso elegido por cada participante, para trabajar en los talleres, se procederá a realizar el
inventario de las heridas causadas por la ofensa. Para ello se propone hacer un formato de dibujo que tenga
3 elementos:

 Una figura humana (seguridad en sí mismo)


 Varias personas en círculo (sociabilidad)
 y un cielo con nubes, pájaros, sol, notas musicales, (sentido de la vida).

La idea es que cada persona pueda escribir lo siguiente en el dibujo así:

 Dentro de la figura humana, la afectación que experimento en la seguridad en sí mismo ( autoestima,


amor propio);
 En el círculo de personas, como la ofensa afecto las relaciones sociales con las otras personas
 En el paisaje (un cielo con nubes, pájaros, sol, notas musicales), cómo afectó la significación del
sentido de la vida.

El dibujo que realizan los participantes, los proyecta visualmente con ellos mismos y con la posibilidad de
personalizar dicho paisaje con su experiencia en cada una de las "3S".

Una vez terminado el ejercicio anterior se propone compartir en “Pequeñas comunidades” los sentimientos,
sensaciones, emociones y experiencias vividas durante el ejercicio.

Acto seguido, se finaliza el compartir en una plenaria general que permita a quienes deseen contar a todo
el grupo la experiencia obtenida en el ejercicio anterior.

7. APORTE TEÓRICO

7.1. LECTURA: “EL PERDÓN, PUERTA HACIA LA PAZ MENTAL”:


47
“ARTESANOS DE PAZ”

Por Robin Casarjian, 1998.


Hay muchos modos de definir el Perdón, porque el perdón es muchas cosas. Es una decisión, una actitud,
un proceso y una forma de vida. Es algo que ofrecemos a otras personas y algo que aceptamos para nosotros.

El Perdón es una decisión, la de ver más allá de los límites de la personalidad de otra persona, de sus
miedos, idiosincrasias, neurosis y errores, la decisión de ver una esencia pura, no condicionada por historias
personales, que tiene una capacidad ilimitada y siempre es digna de respeto y amor.
En realidad cuando perdonamos, es posible que veamos la pantalla (identidades basadas o condicionadas
por el miedo), pero la vemos en el contexto de la luz que ilumina el núcleo interior de cada uno.

El Perdón es una actitud, que supone estar dispuesto a aceptar la responsabilidad de las propias
percepciones, comprendiendo que son opciones, no hechos objetivos.

El Perdón, es la actitud de elegir mirar a una persona que tal vez uno ha juzgado automáticamente y advertir
que en realidad, es algo más que la persona “espantosa” o insensible que vemos.
Una consecuencia de comprender que las percepciones son una opción, es que al cambiar las percepciones
también cambian las reacciones emotivas. En lugar del hombre furioso que has visto que te atacaba hace
cinco minutos, puedes ver ahora al niño pequeño frustrado y asustado, que es el responsable de su falta de
delicadeza o de criterio maduro.

Cuando somos adultos, vive en nosotros este niño interior herido, si en nuestra infancia se nos negó el amor,
la comprensión y el consuelo. El Perdón nos capacita para percibir, bajo un comportamiento insensible, a ese
niño herido, los condicionamientos pasados y el grito pidiendo auxilio, amor y respeto.

El Perdón es un proceso, que nos exige cambiar nuestras percepciones una y otra vez. No es algo que
sucede de una vez por todas. Nuestra visión habitual está obnubilada por los juicios y percepciones del
pasado proyectados al presente; en esto las apariencias nos engañan con facilidad.

Cuando elegimos cambiar nuestra perspectiva por una visión más profunda, más amplia y abarcadora,
podemos reconocer y afirmar la mayor verdad de quiénes somos y quiénes son los demás. Como resultado
de este cambio surge una mayor comprensión y compasión por nosotros mismos y por los demás. Cada vez
que hacemos este cambio, debilitamos el monopolio del ego sobre nuestras percepciones y nos capacitamos
para dejar marchar y liberar el pasado.

El Perdón suele experimentarse como un sentimiento de dicha, paz, amor y apertura del corazón, alivio,
expansión, confianza, libertad, alegría y una sensación de estar haciendo lo correcto.

El Perdón es una forma de vida, que nos convierte gradualmente de víctimas de nuestras circunstancias
en poderosos y amorosos cocreadores de nuestra realidad. En cuanto forma de vida, supone el compromiso
de ver cada instante como algo nuevo, con claridad y sin temor. Es la desaparición de las percepciones que
obstaculizaban nuestra capacidad de amar.

En último término, es esencial perdonar en cada momento determinado si deseamos ser libres, sanar y ser
capaces de avanzar, pero, en su sentido más amplio, el Perdón es una manera de relacionarnos, que está
siempre presente, clara, compasiva y comprensiva.

El Perdón nos enseña que podemos estar resueltamente en desacuerdo con alguien sin retirarle nuestro
cariño. Nos lleva más allá de los temores y mecanismos de supervivencia hacia una visión valiente, que nos
ofrece un nuevo campo de elección y libertad, en donde podemos descansar de nuestras luchas. Nos guía
hacia donde la paz no es una desconocida. Nos da la posibilidad de saber cuál es nuestra verdadera fuerza.
48
“ARTESANOS DE PAZ”

El Perdón no está en lo que “hacemos” sino en la manera como “percibimos” a las personas y circunstancias.
Es un modo distinto de mirar lo que se está haciendo y lo que se ha hecho. Independientemente de lo que
cada uno eligiera hacer, el hecho de considerar su conducta como una expresión de temor y una petición de
amor y respeto me habrían permitido adoptar una actitud que no contribuyera a aumentar el temor y, en
consecuencia, que hiciera más probable una respuesta verdaderamente útil.

A veces se toman decisiones en nombre del Perdón cuando no se perdona en absoluto. Es importante no
confundir perdonar con negar los propios sentimientos, necesidades y deseos. Perdonar no significa ser
pasivo y mantener un trabajo o una relación que evidentemente no funciona o nos hace daño. Es importante
tener muy claros los propios límites.

Si estamos dispuestos a permitir repetidos comportamientos inaceptables en nombre del “Perdón”, lo más
probable es que estemos utilizando el “Perdón” a modo de excusa para no asumir la responsabilidad de
cuidar de nosotros mismos o para evitar hacer cambios. En una situación laboral, por ejemplo, el Perdón no
te exime de resolver lo que deseas hacer, de afrontar los problemas o de buscarte otro trabajo si el que tienes
te hace sentir infeliz. Con frecuencia los límites entre perdonar y eludir son subjetivos; de cada uno depende
descubrir cuál es cuál para cada uno, siendo totalmente honrado consigo mismo.

7.2. PERDONARSE A SÍ MISMO: EL DESAFÍO:


Perdonarse a uno mismo es probablemente el mayor desafío que podemos encontrar en la vida. Es el proceso
de aprender a amarnos y aceptarnos a nosotros mismos “pase lo que pase”.

Sin embargo, existe una enorme resistencia a perdonarse a uno mismo, porque, como cualquier otro cambio
importante, es una muerte. Muere el hábito de considerarnos pequeños e indignos, muere la vergüenza, la
culpa y la autocrítica.

“Me avergüenzo de haber engordado tanto”, “Siempre me sentiré culpable por no haberme despedido”,
“Dejaré de sentirme culpable si las cosas salen bien”, “Me perdonaré cuando ella me perdone”. ¿Cuántas
veces nuestra disposición a amarnos y a aceptarnos ha dependido de que las circunstancias sean distintas
a cómo son? ¿Qué críticas de nosotros mismos tendríamos que dejar marchar para perdonarnos?

El objetivo del Perdón es arrojar luz sobre los engaños, temores, juicios y críticas que nos han mantenido
cautivos en el papel de nuestro propio carcelero.

Es descubrir la opción de renunciar a ese despiadado trabajo, para poder así nutrir toda la verdad de quienes
somos. Perdonarse a uno mismo es un fabuloso nacimiento. Está unido a la experiencia de la compasión, el
amor y la gloria de nuestro Yo superior, más allá de toda definición.

7.3. ¿QUÉ ES? Y ¿QUÉ NO ES? EL PERDÓN

7.3.1. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE PERDONAR?

 Porque el rencor y la rabia debilitan física y emocionalmente


 Porque perdonar permite liberarse del recuerdo negativo que quedo del ofensor y de la ofensa.
 Porque es sacar la basura que se lleva dentro.

7.3.2. EL PERDÓN NO SIGNIFICA:


 Olvidar: nadie puede olvidar las tragedias de su vida.
 Justificar los comportamientos negativos.
49
“ARTESANOS DE PAZ”

 Negar o guardar la rabia ni el dolor, aparentando que todo está bien, cuando en realidad se está
disgustado y molesto.
 Cambiar los comportamientos y las actitudes con las personas que le agredieron.
 Perdonar tampoco es reconciliarse con el otro, este es un proceso posterior.
 El Perdón es un proceso de sanación de sí mismo, la reconciliación es un proceso de sanación de la
relación con el otro.

7.4. ENCÍCLICA FRATELLI TUTTI DEL PAPA FRANCISCO:


241. No se trata de proponer un perdón renunciando a los propios derechos ante un poderoso corrupto, ante
un criminal o ante alguien que degrada nuestra dignidad. Estamos llamados a amar a todos, sin excepción,
pero amar a un opresor no es consentir que siga siendo así; tampoco es hacerle pensar que lo que él hace
es aceptable.

Al contrario, amarlo bien es buscar de distintas maneras que deje de oprimir, es quitarle ese poder que no
sabe utilizar y que lo desfigura como ser humano. Perdonar no quiere decir permitir que sigan pisoteando la
propia dignidad y la de los demás, o dejar que un criminal continúe haciendo daño.

Quien sufre la injusticia tiene que defender con fuerza sus derechos y los de su familia precisamente porque
debe preservar la dignidad que se le ha dado, una dignidad que Dios ama. Si un delincuente me ha hecho
daño a mí o a un ser querido, nadie me prohíbe que exija justicia y que me preocupe para que esa persona
—o cualquier otra— no vuelva a dañarme ni haga el mismo daño a otros. Corresponde que lo haga, y el
perdón no sólo no anula esa necesidad sino que la reclama.

243. Es cierto que «no es tarea fácil superar el amargo legado de injusticias, hostilidad y desconfianza que
dejó el conflicto. Esto sólo se puede conseguir venciendo el mal con el bien (cf. Rm 12,21) y mediante el
cultivo de las virtudes que favorecen la reconciliación, la solidaridad y la paz» [225].

De ese modo, «quien cultiva la bondad en su interior recibe a cambio una conciencia tranquila, una alegría
profunda aun en medio de las dificultades y de las incomprensiones. Incluso ante las ofensas recibidas, la
bondad no es debilidad, sino auténtica fuerza, capaz de renunciar a la venganza» [226].

Es necesario reconocer en la propia vida que «también ese duro juicio que albergo en mi corazón contra mi
hermano o mi hermana, esa herida no curada, ese mal no perdonado, ese rencor que sólo me hará daño, es
un pedazo de guerra que llevo dentro, es un fuego en el corazón, que hay que apagar para que no se convierta
en un incendio» [227].

Plenaria:
Se socializa con el grupo sobre los sentimientos, aprendizajes y conclusiones de las lecturas anteriores.

8. COMPROMISO:
Se invita a los participantes a responder las siguientes preguntas:

 ¿Con cuál o cuáles de los personajes de la familia del “problema del agua” se identificó? ¿Por qué?

 Escribir la historia de la ofensa que eligieron y que se trabajará durante el proceso, teniendo en cuenta
la descripción de los sentimientos experimentados o los pensamientos acerca del otro y los otros en
general, las enfermedades generadas y las dificultades para interactuar socialmente.

 Se entregará a los participantes un antifaz en cartulina blanca, con un plástico transparente o adhesivo
que cubre el lugar de los ojos. En la parte interna del antifaz, los participantes escribirán los
50
“ARTESANOS DE PAZ”

sentimientos y acciones que asumieron en el momento de la ofensa, luego en la parte externa del
antifaz pintarán con los colores (vistos en las historia de la familia del “problema del agua”) que
identifican algunos de sus comportamientos y actitudes ante situaciones conflictivas del pasado.

 Adicionalmente, los participantes deberán explicar por qué eligieron ese color o colores y escribir una
pequeña reflexión sobre la situación por la cual pintaron así el antifaz.

9. MOMENTO DE COMUNIÓN:
Para finalizar este módulo se propone, ubicar el velón encendido en el centro del salón, además se visibilizan
las siguientes citas bíblicas para ambientar el momento.

 San Mateo 18: 21-22. “Perdonaré a mi hermano”


Entonces se le acercó Pedro y le dijo: Señor, ¿cuántas veces perdonaré a mi hermano que peque contra mí?
¿Hasta siete? Jesús le dijo: No te digo hasta siete, sino aun hasta setenta veces siete.

 Lucas 15,28.
"Porque si ustedes perdonan a los hombres sus transgresiones (faltas, delitos), también su Padre celestial
les perdonará a ustedes.

Alrededor estarán los participantes de pie formando un círculo, cada uno con su dibujo (el paisaje de las 3S),
se procederá a leer en voz alta, las dos citas bíblicas visibilizadas.

Seguidamente los asistentes depositan alrededor del cirio su dibujo en señal de deseo de optar por la
propuesta del Perdón en su caso concreto, sumado a ello realiza un compromiso de transformación de su
postura frente a las ofensas de la vida cotidiana, a través de la siguiente formula al tiempo que realiza la
acción que la acompaña:

 Hasta hoy he asumido las ofensas en la vida desde la… (Agrega el criterio con el que ha asumido
las ofensas, ejemplo: Rabia, venganza, etc…) Se pinta su mano izquierda con el color que representa
su criterio (ejemplo: Rojo, morado, respectivamente, etc.)
 “A partir de hoy me comprometo a asumir las ofensas en mi vida desde el… (Agregar el criterio
con el que desee asumir las ofensas, ejemplo: pasividad, legalidad o Reconciliación) Se pinta su mano
derecha con el color que representa su criterio (ejemplo: verde).

NOTA: ambientar la actividad con la canción “Color esperanza”.

Antes de finalizar este momento, se lee la siguiente cita bíblica según:

 San Lucas 11: 1- 4 “Jesús nos enseña a orar el padre Nuestro”,

Haciendo énfasis en la parte de: “perdónanos las ofensas así como nosotros perdonamos a quienes nos
ofenden”.
Se invita al grupo a orar como Jesús nos enseñó el Padre Nuestro.

Lectura anexa:
51
“ARTESANOS DE PAZ”

EL PESO DEL RESENTIMIENTO


El profesor nos había pedido que lleváramos papas y una bolsa de plástico. Ya en clase
elegimos una papa por persona por la que tuviéramos rabia.

Escribimos su nombre en ella y la pusimos dentro de la bolsa. Algunas bolsas eran realmente
pesadas. El ejercicio consistía en que durante una semana lleváramos con nosotros a todos
lados esa bolsa de papas.

Naturalmente las papas se iban pudriendo con el tiempo. El fastidio de cargar esa bolsa en todo momento
me mostró claramente el peso espiritual que cargaba a diario y cómo, mientras ponía mi atención en ella para
no olvidarla en ningún lado, desatendía cosas que eran más importantes para mí.

Todos tenemos papas pudriéndose en nuestra mochila sentimental. Este ejercicio fue una gran metáfora del
precio que pagaba a diario por mantener el resentimiento por algo que ya había pasado y no podía cambiarse.
Me di cuenta que cuando me llenaba de resentimiento, aumentaba mi ansiedad, no dormía bien y era difícil
concentrarme.

Perdonar y dejarlas ir me llenó de paz y calma,


alimentando mi espíritu. Lafalta de perdón es como un
veneno que tomamos a diario a gotas pero quefinalmente
nos termina envenenando.

¿PODEMOS PERDONAR LO IMPERDONABLE?


Cuando pensamos en hechos que nos han causado tanto dolor, como aquellos que ha dejado el
conflicto armado, nos llegamos a preguntar si se puede perdonar la desaparición, secuestro, tortura
o un abuso sexual, entre otros hechos que consideramos aberrantes, y la respuesta que podemos
proponer es que sí, ya que lo magia del perdón está en aquello que nos cuesta perdonar, ya que lo
perdonable será perdonado sin problemas, pero la trascendencia o lo sublime del perdón se
encuentra en allí, en la posibilidad de poner cara a cara el hecho victimízante con el perdón.
El perdón existe porque existe lo imperdonable, es decir, lo que traspasa lo comprensible, entonces,
si se perdona lo perdonable, lo que dice la moral (religión, el deber ser), pues el perdón se vuelve
lógico, determinado. El perdón existe y tiene sentido es por lo imperdonable (lo que se sale de lógica
y de comprensión), ya que como lo dice el autor Derrida, solo puede ser objeto de perdón lo
imperdonable.
No se pretende imponer que se perdone lo imperdonable, antes bien, esta propuesta hace una
invitación a plantear que se puede perdonar incluso lo que ha generado una profunda tristeza, pero
para ello las víctimas deben ser escuchadas y acompañadas, es decir, debe existir un proceso
interior para acercarnos a ese perdón, y para ello habrá que comprender que el perdón es un don,
es decir, alcanzar una dimensión donde puede ofrecerle al victimario y a mí mismo, otra manera de
ver el pasado y asumir el presente.
52
“ARTESANOS DE PAZ”

CONVIÉRTETE EN TU MEJOR AMIGO

Suele suceder que después de haber vivido un hecho victimízante se hayan alojado en tu vida dos
grandes monstros gemelos, como denomina el psiquiatra Alan McGlashin, a la culpa y la acusación,
después de haber sido víctimas, ¿se puede sentir culpa hacia sí mismos?, la respuesta es sí, y la
razón es porque en los seres humanos habita una naturaleza destructiva que trae pensamientos de
culpabilidad y haciendo sentir culpabilidad por lo que sucedió en el conflicto armado. Por ejemplo,
frases como: “Dios me castigó porque me lo merecía”, “yo no debí vestirme así y por eso me pasó
lo que me pasó”, “yo no debí nacer mujer”, “por no hacer caso a los rumores me desplazaron”, “yo
nunca debí dejarlo solo”, entre otros tantos pensamientos que agrandan el dolor que dejó el hecho
victimízante.
Para enfrentar esos pensamientos y esa mirada negativa sobre sí mismos, es necesario el auto
perdón, comprender que puedes aprender a aceptarte y amarte a pesar de lo que hizo el conflicto
armado contigo y con tu familia.
Si sigues viéndote en el espejo de la culpa, éste solo te mostrará que tú eres igualmente culpable
que el ofensor por lo que te pasó, y mirarte en ese espejo será tu manera de hacerte sentir que eso
que viviste no debió pasar, pero lamentablemente te estás auto señalando como culpable, creyendo
que entre más te culpes más consciente eres de lo que te sucedió, lo cual es una gran mentira que
no te permitirá curarte, y en cambio te mantendrá en un círculo vicioso que no te permitirá pasar de
victima a victorioso, ya que, “Inconscientemente el yo culpable exige castigo por lo que ha hecho, y
entonces dicta sentencia bajo la forma de infelicidad, depresión un sentimiento crónico de indignidad
o incluso de enfermedad mental o física”. (Casarjian, ___, p. 55).
Por ello es necesario que decidas perdonarte por esos pensamientos y reconozcas que no son
ciertos y que no eres culpable de nada de lo que te pasó en el conflicto armado; si decides perdonarte
llegará a ti el amor y la aceptación para ti mismo. Ya es suficiente con las afectaciones dolorosas
que te dejó el paso del conflicto armado, es hora que reconozcas y te digas en voz alta que no eres
culpable de nada de lo que te sucedió, y te perdonas por los pensamientos y las palabras de
acusación hacia ti mismo, es necesario que aceptes que hay situaciones que no podías controlar y
no dependían de ti. Hoy regálate el perdón para ti mismo y ofrécete la mejor sonrisa para ti.
COMPROMISOS
 ¿Con cuál personaje del sociodrama se identificó? ¿Por qué?
 Escribir la historia de la ofensa que eligieron.
 Procesamiento del antifaz.
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD (Aplicación del formato de calidad)
Retroalimentación del equipo de facilitadores, con los resultados de los formatos de evaluación del taller.
Revisión de los puntos débiles y ajuste de las dinámicas de trabajo de ser pertinentes. El facilitador creará
los formatos de evaluación que considere, de acuerdo a la dinámica grupal y de los logros que se quieren
alcanzar de acuerdo a los objetivos de cada módulo y de cada fase.
EVIDENCIAS Y REGISTROS (Anexos)
Planeación de la Actividad X Videos
Listado de Asistencia X Actas
Registros Fotográficos X Evaluación
Informe de Actividades X Otros
53
“ARTESANOS DE PAZ”

ARQUIDIÓCESIS DE MEDELLÍN
CÁRITAS ARQUIDIOCESANA DE MEDELLÍN – PASTORAL SOCIAL
FICHA TÉCNICA PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES

Proyecto ARTESANOS DE PAZ


Objetivo General Promover una cultura humana y cristiana de la paz a partir de procesos personales
y grupales de reflexión – acción en: personas, familias y comunidades para el
reconocimiento y la sanación de las ofensas, la práctica del perdón y la
reconciliación, la ética del cuidado y el empoderamiento como agentes de
transformación social en pro de los valores de la vida, la justicia y la paz.
Componente C1. A2. FORMACIÓN HUMANA, ESPIRITUAL Y SOCIAL

Módulo 4: GENERANDO PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARA EL PERDÓN


Es necesario reconocer en la propia vida que «también ese duro juicio que
albergo en mi corazón contra mi hermano o mi hermana, esa herida no
curada, ese mal no perdonado, ese rencor que sólo me hará daño, es un
pedazo de guerra que llevo dentro, es un fuego en el corazón, que hay que
apagar para que no se convierta en un incendio» (F.T. 243).

Objetivo del módulo  Propiciar la compasión de los participantes con el ofensor, favoreciendo la
comprensión de la ofensa desde una nueva mirada misericordiosa para la
sanación de las heridas.
Fecha Día Me Año Hora de inicio: Duración de la Actividad
s 4 horas
Lugar Actividad: Espacios físicos idóneos en cada uno de los barrios objeto del contrato (salones
parroquiales, sedes de la juntas de acción comunal, etc)

Equipo Facilitador: Personal de la institución idóneamente preparado en la metodología del proceso de


“Artesanos de Paz”.
Población Objetivo Comunidad parroquial, líderes comunitarios y parroquiales residentes en la
jurisdicción territorial de la Arquidiócesis de Medellín.
METODOLOGÍA A DESARROLLAR:
Técnicas y herramientas metodológicas de aprender haciendo, participación, educación, experimentación,
comunicación y procesos interactivos.
MÉTODO DEDUCTIVO – ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL:
Metodología de intervención socioeducativa que a través de procesos experienciales, desarrolla acciones de
práctica social dirigidas a animar, dar vida, poner en relación a los individuos y a la sociedad en general,
mediante la utilización de instrumentos que potencien el esfuerzo y la participación social y cultural.

RECURSOS A UTILIZAR (Humanos, espacio físico, tecnológicos, materiales, suministros, refrigerios y


otros).
Ítem Descripción Unidad Cantidad V/Unitario Valor Parcial
1 Cinta de enmascarar Rollo de 2 2
delgada pulgadas
2 Espejo pequeño (8x13cms Espejo 1 x part
aprox.)
3 Antifaz con resorte(pintado Antifaz 1 x part
54
“ARTESANOS DE PAZ”

por el participante)
4 Marcadores permanentes Marcador 1 x part
5 Música de ambientación Pistas de audio 1
6 Video beam Video Beam 1
7 Portátil Portátil 1
8 Sonido Bafles PC 1
9 Copia del Cuadernillo del Módulo 1 x part
participante
10 Presentación Power Point Archivo (PP) 1
11 Velón Velón 1
12 Facilitadores Personas 2
13 Refrigerios Sólido y líquido 1 c/u x part.
14 Encendedor o caja de Encendedor/fós 1
fósforos foros
15 Imágenes con perspectiva imágenes varias
16 Canción “Mirar la vida con Pista 1
los ojos nuevos”
Total

DINÁMICA DE INTEGRACIÓN (Motivación Inicial – Rompehielos)


1. ACOGIDA:
Dentro de la metodología del programa Artesanos del perdón, la Reconciliación y la Paz se ha propuesto
comenzar cada uno de los módulos con un ejercicio denominado “Acogida”, compuesta de dos momentos
básicos:

1.1. SALUDO Y BIENVENIDA: Se da inicio al encuentro saludando a los asistentes y dándoles la


bienvenida al proceso de “Artesanos de paz”

1.2. MOMENTO DE LUZ: Se realiza la lectura de la cita bíblica según San Juan 8: 2-11. “La mujer
adúltera”

Y por la mañana volvió al templo, y todo el pueblo vino a él; y sentado él, les enseñaba.

Entonces los escribas y los fariseos le trajeron una mujer sorprendida en adulterio; y poniéndola en medio, le
dijeron: Maestro, esta mujer ha sido sorprendida en el acto mismo de adulterio y en la ley nos mandó Moisés
apedrear a tales mujeres.

Tú, pues, ¿qué dices? Más esto decían tentándole, para poder acusarle. Pero Jesús, inclinado hacia el suelo,
escribía en tierra con el dedo.
Y como insistían en preguntarle, se enderezó y les dijo: El que de vosotros esté libre de pecado que le arroje
la primera piedra e inclinándose de nuevo hacia el suelo, siguió escribiendo en tierra. Pero ellos, al oír esto,
acusados por su conciencia, salían uno a uno, comenzando desde los más viejos hasta que se quedó solo
Jesús con la mujer que estaba en medio.

Enderezándose Jesús, y no viendo a nadie sino a la mujer, le dijo: Mujer, ¿dónde están los que te acusaban?
¿Ninguno te ha condenado? Ella dijo: Ninguno, Señor. Entonces Jesús le dijo: Ni yo te condeno; vete, y no
peques más."
55
“ARTESANOS DE PAZ”

El facilitador reflexiona con el grupo sobre las diferentes actitudes de los personajes en la lectura, Jesús logra
ver en el corazón de cada uno de nosotros, él descubre nuestros pensamientos y sentimientos, él nos conoce
plenamente y por esto responde a los escribas de esta manera, porque sabía sobre sus pretensiones.

Jesús mira diferente, su forma de vernos descubre en él la misericordia y el amor para acompañarnos y
perdonarnos. En la vida vemos las cosas de acuerdo a las circunstancias, educación y experiencias que
hemos tenido, a veces obramos bajo el odio y la amargura, en otras ocasiones con alegría y comprensión,
nuestro estado de ánimo evidencia las emociones al manifestarlas en los hechos.

 La mirada de los escribas estaba cegada, primero querían hacer caer a Jesús en su trampa para
acusarlo y estaban juzgando a la mujer.
 La mirada de la mujer estaba oculta, temía ser apedreada y su vergüenza no le permitía levantarse.
 La mirada de Jesús es compasiva, directa y dulce, permitiendo develar la verdad, una verdad que se
descubre desde el amor y la comprensión de ir más allá, dignificando a la mujer e interpelando a los
escribas por sus actos e intenciones.

Se solicita a los asistentes, identificar las diferentes miradas que han tenido en sus vidas cotidianas:

 ¿Sus miradas han sido cómo la de los escribas, cómo la Jesús o cómo la de la mujer?
 ¿Cómo les gustaría mirar de ahora en adelante?

Se orienta la reflexión teniendo en cuenta los aportes de los participantes al responder las anteriores
preguntas. Los prejuicios, señalamientos, críticas o discriminaciones que se tienen frente a la conducta de
alguien por su forma de ser, hablar o comportarse, hacen que nuestras miradas lastimen y afecten la vida de
los demás y hasta la de nosotros mismos.

Hoy Jesús nos enseña a mirar distinto, a cambiar la maldad por el bien, a mirarnos de frente pero
amorosamente, a mirar el corazón y no las apariencias, pues cada uno tiene una historia con brechas y
aciertos que nos ayudan a crecer y estar unidos en la diferencia.

2. HILO ROJO:
El facilitador invitará a los presentes a generar estrategias participativas para trabajar el repaso, recordando:
 Existen formas de obrar y de pensar que muchas veces se utilizan y no se es consciente de ellas.
 Perdonar produce beneficios. No cambia mi pasado pero, sí mi futuro.
 Perdonar es una decisión personal.
 El Perdón es una nueva manera de percibir a las personas y a los hechos.
 Perdonar facilita las relaciones de grupo.
 El Perdón es una forma de aprender a manejar las emociones.
 Perdonar no es olvidar sino recordar con otros ojos.

3. ENTREGA DE COMPROMISOS:
Se solicita a los participantes compartir a los compañeros de la “Pequeña comunidad” las reflexiones del
ejercicio práctico del módulo tres, contando las dificultades, facilidades, emociones y nuevos elementos que
surgieron en el ejercicio de la escritura. De igual forma presentan el antifaz ya pintado según las indicaciones
en el módulo anterior.

4. AMBIENTE SEGURO:
Para este momento, la dinámica propuesta se denomina “Todos en el Cuadro” y consiste en que los
participantes se ubiquen de pie en cada uno de los cuadros, trazado con cinta de enmascarar en el suelo.
56
“ARTESANOS DE PAZ”

Se inicia la dinámica con las directrices que el facilitador de al grupo, para esto le pide a los participantes
ubicarse alrededor del cuadro más grande, deben ingresar todos y evitar pisar las líneas hechas con las cinta,
si uno o varios las pisan deben salir y volver a entrar al cuadro y así en cada uno de los tres cuadros.

Apenas estén todos en el cuadro grande, el facilitador les solicita pasar al cuadro mediano, teniendo cuidado
de no pisar las líneas, pueden emplear estrategias para que todos quepan.

Por ultimo pasarán al cuadro más pequeño, la idea es cumplir con la misión de estar todos unidos, por más
cerrado que esté el cuadro, todos con sus pies al interior de este. Al lograr estar todos en el cuadro más
pequeño (cargando al compañero o abrazándose), se dará por terminada la actividad.

Esta dinámica, busca facilitar el contacto físico de los participantes con el resto de personas y evaluar las
formas de cooperación y toma de decisiones en el grupo, para alcanzar el objetivo.

Se comparte en plenaria las dificultades y estrategias empleadas para llegar juntos al cuadro pequeño.

DESARROLLO METODOLÓGICO
5. MOTIVACIÓN BÁSICA:
Para la realización de este ejercicio, el facilitador invitará a los participantes a hacer memoria y recreen para
todo el grupo la historia tradicional del cuento de “Caperucita Roja y el Lobo feroz” que es conocida desde la
infancia. El participante que quiera contar el cuento al grupo pasa al frente y los cuenta tal como lo recuerda.

Una vez rememorada tal historia, el facilitador invitará a los participantes a escuchar la lectura “Historia del
Lobo malo”. Esta lectura propone una mirada diferente de la historia tradicional de Caperucita roja como si
fuese contada por “boca” del propio Lobo.

5.1. LECTURA “HISTORIA DEL LOBO MALO”:


El bosque era mi hogar. Yo vivía allí y lo cuidaba. Trataba de mantenerlo bonito y limpio.

Un día soleado, mientras estaba limpiando alguna basura que alguien, que estaba acampando había dejado,
escuché unos pasos.

Salté hacia detrás de un árbol y vi una pequeña niña que venía por el camino con un canasto.

Sospeché a simple vista de esta pequeña niña porque estaba vestida de una manera graciosa, toda rosada
y tenía una caperuza roja en la cabeza que no les dejaba a las personas ver quién era. Naturalmente paré,
para echarle una chequeada.

Le pregunté ¿quién era, a dónde iba, de dónde venía? y todo eso. Ella me echó un carretazo diciendo que
iba a la casa de su abuelita a llevarle el almuerzo, que tenía en el canasto...
57
“ARTESANOS DE PAZ”

La niña parecía una persona honesta, pero estaba en mi bosque y ciertamente era sospechosa con esa
extraña capucha encima.

Entonces decidí enseñarle cómo es de serio andar por el bosque sin haberse anunciado estando vestida de
esa manera tan graciosa. La dejé seguir su camino, pero yo me adelanté a la casa de su abuelita. Cuando vi
esa tierna anciana mujer, le expliqué mi problema y ella estuvo de acuerdo en que su nieta necesitaba
aprender una lección de una vez por todas.

La anciana mujer acordó no dejarse ver hasta que yo la llamara. De hecho se escondió debajo de la cama.
Cuando la niña llegó, la invité a la alcoba mientras estaba en la cama, vestido como su abuelita. La niña tenía
sus mejillas sonrosadas y dijo algo cruel acerca de mis orejas tan grandes.

Yo ya había sido insultado antes, igual así, busqué no hacerle caso, sugiriéndole que esas grandes orejas
me ayudarían a oírla mejor. Lo que yo trataba de hacerle entender, era que quería ponerle atención a lo que
ella me estaba diciendo.

Pero la niña me insultó de nuevo, esta vez, acerca de mis grandes ojos. Ustedes se podrán imaginar cómo
comencé a sentirme con esa niña, que aparentemente era muy tierna, pero que, en el fondo, era una persona
muy cruel. Sin embargo, intenté usar la política de poner la otra mejilla, así que le contesté que mis grandes
ojos me ayudarían a verla mejor.

Su siguiente insulto verdaderamente me dolió. Yo tengo ese problema de tener dientes grandes; esta
pequeña niña me dijo cosas terribles acerca de ellos. Debí haber tenido más control, pero salté de la cama y
le grité que mis dientes me ayudarían a comerla mejor.

Confrontemos ahora eso: ningún lobo podría comerse nunca a una pequeña niña, todo el mundo lo sabe,
pero esta niña loca empezó a correr por toda la casa gritando, yo me fui detrás para tratar de calmarla. Me
quité la ropa de la abuelita, pero eso lo único que logró fue empeorar las cosas.

De repente la puerta se abrió bruscamente, un leñador gigante apareció con un hacha en su mano. Yo lo
miré e instantáneamente me di cuenta de que estaba en problemas. Había una ventana abierta detrás de mí,
así que salí por ahí.

El mundo comenzó a evitarme y yo no he vuelto a saber de esa pequeña niña con su graciosa caperuza y
además después de eso, ¡no he podido vivir feliz!

Plenaria:
Se socializa con el grupo sobre las apreciaciones y reflexiones que tienen los participantes de la lectura.

5.2 EJERCICIO: “LA OFENSA”:


Esta actividad propone la realización de un ejercicio personal que les permita identificar a cada uno de los
participantes, cuáles son las cosas que más los ofenden y cuáles son aquellas con las que cada uno se siente
ofendido. Se podrá identificar, cómo usualmente una persona se siente ofendida con aquellas cosas con las
que usualmente ofende a otros.
El facilitador invitará a los participantes a escribir en una hoja o en su diario de “Memorias de Artesano de
Paz”:

En la parte izquierda de la hoja escribirán un listado de al menos cinco situaciones que les ofenden, así:

“A mí me ofende...” que lleguen tarde a una cita.


58
“ARTESANOS DE PAZ”

Cuando terminen de escribir la lista, compartirán y leerán en las”Pequeñas comunidades” aquellas


situaciones (comportamientos o actitudes de otros) que les ofenden.

Luego escribirán en el lado derecho de la hoja: “Yo también ofendo cuando” y leen las cinco situaciones que
escribieron en el primer listado, ejemplo: yo ofendo cuando llego tarde a una cita.

A mí me ofende… Yo también ofendo cuando…


a. Que lleguen tarde a una cita a. Llegar tarde a una cita.
b. b.
c. c.
d. d.
e. e.

Acción seguida se solicita a los participantes responder individualmente y preferiblemente por escrito las
respuestas a las siguientes preguntas:

 ¿Qué es una ofensa?


 ¿A quién he ofendido?
 ¿Cómo me he sentido cuando lo he hecho?
 ¿Qué motivos tuve para ofender a esa persona?

Plenaria:
Se socialización con el grupo los sentimientos y conclusiones de la actividad anterior, teniendo en cuenta lo
observado por los participantes en la presentación en cada “Pequeña comunidad”.

5.3 EJERCICIO: CÓMO SOY VIOLENTO:


El facilitador pedirá a los participantes que compartan en las pequeñas comunidades las respuestas que
escribirán individualmente a las siguientes preguntas:

 ¿De qué forma soy violento?


 ¿Qué efectos tienen en su vida esos comportamientos violentos?
 ¿Cómo interpreta y explica ahora sus comportamientos violentos?

Plenaria:
Los participantes compartirán las reflexiones generadas por este ejercicio.

5.4 EJERCICIO: MIRADAS Y PERSPECTIVAS:


Para este ejercicio se propone a los participantes que visualicen, con la ayuda de un proyector o con el
cuadernillo del participante, las imágenes con perspectiva múltiple contenidas en la presentación de power
point o en el módulo físico.

Estas imágenes permiten generar la reflexión acerca de que pueden existir tantas perspectivas de visión
sobre una situación “X” como personas, siendo todas totalmente diferentes. Así mismo sucede con las
ofensas, todos los involucrados en ella pueden tener distintas apreciaciones o formas de ver la ofensa que
se presentó.

Plenaria:
59
“ARTESANOS DE PAZ”

Socialización grupal sobre la actividad anterior, teniendo en cuenta lo observado por los participantes en cada
una de las imágenes.

6. PEQUEÑAS COMUNIDADES:

Objetivo:
Permitir a los participantes narrar la ofensa recibida y generar un ambiente de mutuo reconocimiento, que
facilite el proceso de significación de las heridas causadas por el maltrato.

6.1 ME ACERCO A MI OFENSOR:


Es el momento en que se propone continuar con el desarrollo del trabajo personal de la ofensa que se viene
realizando desde los dos módulos anteriores.

Se invita a los participantes a dar de ellos la mayor espiritualidad y comprensión en la escucha y


acompañamiento de sus compañeros de pequeño grupo al presentar cada uno su caso. Si alguien no desea
hacerlo no se le exigirá, si lo desea leer estará bien.

Inmediatamente termine de leerlo o contarlo, se sugiere responder a las siguientes preguntas:

 ¿Por qué se sintió ofendido?


 ¿Puede usted imaginar las razones que tuvo la persona que lo agredió para haberlo maltratado de
esa manera?
 ¿Cómo fueron las reacciones después de la ofensa entre usted y su sujeto de perdón (ofensor)?
 ¿Qué estaría pensando su ofensor en el momento en que sucedió la ofensa?

Una vez terminado el ejercicio, se propone compartir con los compañeros los sentimientos, sensaciones,
emociones y experiencias vividas durante el mismo.

Este momento es muy importante durante el proceso de “Artesanos de Paz”, pues es la oportunidad de ir
generando espacios de confianza a través de ejercicios de escucha activa de las realidades y experiencias
de los demás.
Se finaliza el compartir en una plenaria general que permita a quienes deseen participar, contar para todo
el grupo la experiencia obtenida en el ejercicio anterior.

7. APORTE TEÓRICO:
Se propone que cada participante o en “pequeñas comunidades” realice las siguientes lecturas:

7.1 LECTURA:

“LA OFENSA Y LA ÉTICA EN EL JUEGO DE LOS ESPEJOS”


Reconocer las consecuencias de la ofensa es un trabajo que ya hemos realizado a partir de la teoría de las
tres S. Sin embargo, es necesario que consideremos que la ofensa es el rompimiento de un contrato, de un
acuerdo que existe en todas las sociedades del mundo como principio fundamental que nos permite vivir en
sociedad, este principio es la solidaridad, que se puede llamar cuidado, fraternidad, respeto y de muchas
otras formas incluida la palabra derecho. Por esta razón hemos planteado el Perdón y la Reconciliación como
un derecho, el derecho a la amistad.

Plantear las consecuencias de la ofensa como un hecho que nos afecta de muchas maneras, incluye
reconocer que la ofensa afecta los principios generales que garantizan el respeto a la dignidad y a los
Derechos Humanos, por esta razón debemos reflexionar, cuáles son los derechos que se han visto
60
“ARTESANOS DE PAZ”

amenazados o rotos por la ofensa, para que vayamos hablando de ética, de valores y de moral, para que
podamos entender que cuando nos ofenden u ofendemos a alguien estamos despegando las uniones que
nos permiten ser. Porque ser no es otra cosa que compartir, ninguna persona puede ser sola o en soledad,
tal vez se aísle un poco cuando crece por una u otra razón, pero para llegar a querer estar solo debió primero
crecer con otros que le permitieron aprender a caminar y a hablar, que le permitieron saber que era una
persona en un mundo.

La ofensa entonces es una fractura para la vida en comunidad, en cada una de las ofensas que se cometen
en un día cualquiera, se está debilitando el grupo, la familia, la comunidad, la sociedad, por este motivo el
Perdón es una forma valiosa de reconstruir el contrato social (cohesión), porque permite iniciar un camino
para reafirmar la solidaridad y la fraternidad, porque garantiza que la comunidad sea un lugar en que la vida
no corre peligro.

Desde esta mirada podemos plantear que el perdón-compasión es la forma en que la comunidad se siente y
se piensa, y cuando se siente esa comunidad se está construyendo y sosteniendo la solidaridad, la fraternidad
y la dignidad, componentes primeros y esenciales de la ética.

Esa ética también llega a llamarse Derechos Humanos y en ese sentido el Perdón y la Reconciliación son
una propuesta que necesita entender la ofensa como una violación de uno o varios derechos Humanos y al
mismo tiempo, proponerse como un derecho más de los humanos, el derecho a restaurar los vínculos con
quienes se han roto.

Cada una de las personas que encontramos en nuestras vidas son espejos que nos permiten vernos,
reflejarnos y arreglarnos de acuerdo con la imagen que nos muestran.

Todas las mañanas, antes de salir al mundo, la mayoría de personas nos miramos en un espejo de vidrio,
bueno, también nos miramos en el espejo de quienes conviven con nosotros, los hijos, la esposa, el esposo,
etc.

Después del desayuno, de mirarnos en esos espejos en la casa, salimos a encontrarnos con otros espejos,
y al final del día, las emociones, los conocimientos que lleguemos a tener dependerán de cómo nos vimos y
nos relacionamos con esa multitud de espejos que encontramos y la evaluación final del día, la acción de
gracias que lleguemos a realizar por el día vivido, dependerá de haber encontrado espejos que nos hicieron
grata la imagen que en ellos reflejamos y que a la vez, nosotros como espejos de otros les permitimos llevarse
a su casa.

7.2 LECTURA:
“LOS AMIGOS Y LA OFENSA”
Dice una leyenda árabe que dos amigos viajaban por el desierto y en un determinado punto del viaje
discutieron y uno le dio una bofetada al otro. El ofendido, sin decir nada, escribió en la arena: hoy, mi mejor
amigo, me pegó una bofetada en el rostro.

Siguieron adelante y llegaron a un oasis donde resolvieron bañarse. El que había sido abofeteado comenzó
a ahogarse, siendo salvado por su amigo. Al recuperarse tomó una navaja y escribió en una piedra: hoy, mi
mejor amigo me salvó la vida.

Intrigado el amigo preguntó:


“¿Por qué después que te lastimé, escribiste en la arena y ahora escribes en una piedra?”.

Sonriendo, el otro respondió:


61
“ARTESANOS DE PAZ”

”Cuando un gran amigo nos ofende, deberemos escribir en la arena, donde el viento del olvido y el Perdón
se encargarán de borrarlo y apagarlo; por otro lado, cuando nos pase algo grandioso, deberemos grabarlo
en la piedra, la memoria del corazón donde viento ninguno podrá borrarlo”.

Plenaria:
Los participantes dialogarán sobre los contenidos de las lecturas.

8. COMPROMISO:
Se invitará a los participantes a realizar un ejercicio de memoria y recuerdo acerca del ofensor, pidiéndoles
un esfuerzo especial en la tarea del recordar. Para construir el escenario en el que se supone, se desenvuelve
el ofensor; los participantes traerán el siguiente compromiso por escrito:

Contexto familiar:
 ¿Con quién vive?
 ¿Cómo son las relaciones familiares?

Contexto laboral:
 ¿En dónde trabaja?
 ¿Cómo es su trabajo?
 ¿Qué música prefiere?

Nivel educativo:
 ¿Qué nivel de educación tiene?
Ideales:
 ¿Cuáles son sus sueños?

Oportunidades de vida:
 ¿Le ha brindado la vida facilidades o dificultades para realizar sus ideales?
 ¿Qué fui yo para él o ella antes de la agresión?
 ¿Qué puedo ver ahora de la ofensa y del ofensor que no había visto antes?

9. MOMENTO DE COMUNIÓN:
Para finalizar este módulo se ubica en el centro del espacio el velón encendido.

Se solicita a cada uno de los participantes ponerse el antifaz pintado, se le entregará un espejo pequeño, en
el cual observará cada parte de su rostro, después se les pide quitar el papel transparente que tiene el antifaz
y volvérselo a poner, se miran al espejos de nuevo, mientras escuchan la canción “Mirar la vida con los ojos
nuevos” del cantante español Emilio José.

Posteriormente cada uno de los asistentes presentará el trabajo realizado en el antifaz (escrito y pintura);
seguidamente expresa su compromiso para mirar de ahora en adelante con ojos nuevos.

Al terminar con los compromisos realizados por los participantes, se realiza la siguiente lectura:
Lectura anexa:

LA CASA DE LOS 100 ESPEJOS”:


En un pequeño y lejano pueblo, había una casa abandonada. Cierto día, un perrito buscando refugio del sol,
logró meterse por el agujero de una de sus puertas.
62
“ARTESANOS DE PAZ”

El perrito subió despacio las viejas escaleras de madera. Al terminar de subirlas encontró una puerta semi -
abierta; lentamente entró por ella.

Para su sorpresa, vio que dentro del cuarto había 100 perritos más observándolo tan fijamente como él los
observaba a ellos. El perrito comenzó a mover la cola y al levantar sus orejas poco a poco, los 100 perritos
hicieron lo mismo. Posteriormente, sonrió y le ladró alegremente a uno de ellos.

El perrito quedó sorprendido al ver que los100 perritos también le sonreían y le ladraban alegremente.
Cuando el perrito salió del cuarto pensó: “¡Qué lugar tan agradable! ¡Voy a venir más seguido a visitarlo!”.

Tiempo después, otro perrito callejero entró al mismo sitio, pero a diferencia del primero, al ver a los otros
100 perritos del cuarto, se sintió amenazado, ya que lo estaban mirando de una manera agresiva.

Posteriormente, empezó a gruñir; obviamente vio como los 100 perritos le gruñían a él. Cuando este perrito
salió del cuarto pensó: “¡Qué lugar tan horrible! ¡Nunca más volveré a entrar!”.

En frente de la casa abandonada había un viejo letrero que decía: “La casa de los 100 espejos”.

“No eres responsable de la cara que tienes, eres responsable de la cara que pones”.
COMPROMISOS
 Realizar un ejercicio de memoria y recuerdo acerca del ofensor.
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD (Aplicación del formato de calidad)
Retroalimentación del equipo de facilitadores, con los resultados de los formatos de evaluación del taller.
Revisión de los puntos débiles y ajuste de las dinámicas de trabajo de ser pertinentes. El facilitador creará
los formatos de evaluación que considere, de acuerdo a la dinámica grupal y de los logros que se quieren
alcanzar de acuerdo a los objetivos de cada módulo y de cada fase.
EVIDENCIAS Y REGISTROS (Anexos)
Planeación de la Actividad X Videos
Listado de Asistencia X Actas
Registros Fotográficos X Evaluación
Informe de Actividades X Otros
63
“ARTESANOS DE PAZ”

ARQUIDIÓCESIS DE MEDELLÍN
PASTORAL SOCIAL – CÁRITAS ARQUIDIOCESANA DE MEDELLÍN
FICHA TÉCNICA PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES

Proyecto ARTESANOS DE PAZ

Objetivo General Promover una cultura humana y cristiana de la paz a partir de procesos personales
y grupales de reflexión – acción en: personas, familias y comunidades para el
reconocimiento y la sanación de las ofensas, la práctica del perdón y la
reconciliación, la ética del cuidado y el empoderamiento como agentes de
transformación social en pro de los valores de la vida, la justicia y la paz.
Componente C1. A2. FORMACIÓN HUMANA, ESPIRITUAL Y SOCIAL

Módulo 5 LA MISERICORDIA DE DIOS Y LA MISERICORDIA DEL HOMBRE


"Pido a Dios: que prepare nuestros corazones al encuentro con los
hermanos más allá de las diferencias de ideas, lengua, cultura, religión; que
unja todo nuestro ser con el aceite de la misericordia que cura las heridas
de los errores, de las incomprensiones, de las controversias; la gracia de
enviarnos, con humildad y mansedumbre, a los caminos arriesgados pero
fecundos, de la búsqueda, de La Paz."(F.T. 254).
Objetivo del módulo  Ampliar la comprensión del concepto de compasión.
 Comprender las acciones del agresor a partir de la sensibilización frente a
las situaciones de vida que él o ella han vivido.
Fecha Día Mes Año Hora de inicio Duración de la Actividad
4 horas
Lugar Actividad Espacios físicos idóneos en cada uno de los barrios objeto del contrato (salones
parroquiales, sedes de las juntas de acción comunal, etc.)

Equipo Facilitador Personal de la institución idóneamente preparado en la metodología del proceso


de “Artesanos de Paz”.
Población Objetivo Comunidad parroquial, líderes comunitarios y parroquiales residentes en la
jurisdicción territorial de la Arquidiócesis de Medellín.
METODOLOGÍA A DESARROLLAR:
Técnicas y herramientas metodológicas de aprender haciendo, participación, educación, experimentación,
comunicación y procesos interactivos.
MÉTODO DEDUCTIVO – ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL:
Metodología de intervención socioeducativa que a través de procesos experienciales, desarrolla acciones de
práctica social dirigidas a animar, dar vida, poner en relación a los individuos y a la sociedad en general,
mediante la utilización de instrumentos que potencien el esfuerzo y la participación social y cultural.

RECURSOS A UTILIZAR (Humanos, espacio físico, tecnológicos, materiales, suministros, refrigerios y


otros).
Ítem Descripción Unidad Cantidad V/Unitario Valor Parcial
1
Cinta de enmascarar Rollo de 2 pulgadas 1
gruesa
2 Papel reciclable tamaño Hojas 1 x part
carta
64
“ARTESANOS DE PAZ”

3 Papel periódico Pliegos 2 x part


4 Arcilla o plastilina negra Barra 1 x part
5 Marcadores Marcadores 1 x part
permanentes
6 Música de ambientación Pistas de audio 1
7 Video beam Video beam 1
8 Portátil Portátil 1
9 Sonido Bafles 1
10 Copia del cuadernillo Módulos 1 x part
del participante
11 velón grande blanco Velón 1
12 Facilitadores Personas 2
13 Refrigerios Sólido y líquido 1 c/u x part.
14 Encendedor o caja de Encendedor/fósforos 1
fósforos
15 Video Video 1
16 Vinilo verde Vinilo verde 1
17 Pincel Pincel 1
Total

DINÁMICA DE INTEGRACIÓN (Motivación Inicial – Rompehielos)


1. ACOGIDA:
Dentro de la metodología del programa Artesanos del perdón, la Reconciliación y la Paz se ha propuesto
comenzar cada uno de los módulos con un ejercicio denominado “Acogida”, ésta, está compuesta de dos
momentos básicos:

1.1. SALUDO Y BIENVENIDA: Se da inicio al encuentro saludando a los asistentes y dándoles la


bienvenida al proceso de “Artesanos de paz”

1.2. MOMENTO DE LUZ: Se realiza la lectura del Texto bíblico según San Lucas 10, 25 – 37. “El
buen samaritano”

Un doctor de la Ley se levantó y le preguntó para ponerlo a prueba:

“Maestro, ¿qué tengo que hacer para heredar la Vida eterna?”. Jesús le preguntó a su vez: “¿Qué está escrito
en la Ley? ¿Qué lees en ella?”.

Él le respondió: “Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con
todo tu espíritu, y a tu prójimo como a ti mismo”.

“Has respondido exactamente, le dijo Jesús; obra así y alcanzarás la vida”.


Pero el doctor de la Ley, para justificar su intervención, le hizo esta pregunta: “¿Y quién es mi prójimo?”.

Jesús volvió a tomar la palabra y le respondió: “Un hombre bajaba de Jerusalén a Jericó y cayó en manos de
unos ladrones, que lo despojaron de todo, lo hirieron y se fueron, dejándolo medio muerto.

Casualmente bajaba por el mismo camino un sacerdote: lo vio y siguió de largo. También pasó por allí un
levita: lo vio y siguió su camino. Pero un samaritano que viajaba por allí, al pasar junto a él, lo vio y se
conmovió.
65
“ARTESANOS DE PAZ”

Entonces se acercó y vendó sus heridas, cubriéndolas con aceite y vino; después lo puso sobre su propia
montura, lo condujo a un albergue y se encargó de cuidarlo.

Al día siguiente, sacó dos denarios y se los dio al dueño del albergue, diciéndole: ‘Cuídalo, y lo que gastes
de más, te lo pagaré al volver’.

¿Cuál de los tres te parece que se portó como prójimo del hombre asaltado por los ladrones?”. “El que tuvo
compasión de él”, le respondió el doctor. Y Jesús le dijo: “Ve, y procede tú de la misma manera”.

El facilitador realizará algunas preguntas sobre el texto leído, para generar la reflexión grupal.

 ¿En qué momento de sus vidas han recibido ayuda de parte de otras personas?
 ¿En qué momentos han actuado como el levita o el sacerdote y por qué?
 ¿En qué momentos han actuado como el buen samaritano y por qué?

De acuerdo a las respuestas que compartan las personas, el facilitador hace un breve resumen que conecte
con el tema central del módulo (la compasión, la misericordia).

2. HILO ROJO:
 Narrar la historia de su caso con la pequeña comunidad produce alivio y la posibilidad de construir
nuevas narrativas.

 Las personas compartimos semejanzas en los comportamientos, por lo tanto, el comportamiento


agresivo de quién me ha agredido también es un comportamiento que he tenido y puedo llegar a tener
yo.

 Existen razones para entender por qué alguien llega a la agresión sin que estas razones disculpen o
excusen su ofensa.

3. ENTREGA DE COMPROMISOS:
Se recogerá la información acerca del ofensor en el momento que se realicen las “Pequeñas comunidades”.

4. AMBIENTE SEGURO:
Para este módulo, la dinámica propuesta se denomina “La Isla de Gilligan” y consiste en:

 Cada uno de los participantes recibirá una hoja de papel, solicitando que allí escriban la cualidad que
más lo identifica (en forma horizontal que ocupe toda la hoja).
 El facilitador pegará la hoja en la espalda de cada uno de los participantes. Todos tendrán las manos
atrás como si estuvieran atadas (en ningún caso se atarán realmente).

 Contexto de la dinámica:
“Estamos en una isla sin posibilidad de sobrevivir. Vendrá un helicóptero que solo puede recoger a tres
personas. Vamos a decir quién tendrá opción de irse por medio de una prueba: ésta será ganada por aquellas
personas que, en un lapso de cinco minutos, obtengan tres o más hojas con la cualidad de sus compañeros,
sin dejarse quitar la que tienen en su espalda.”

 Las condiciones de la dinámica son:


 Evitar intentar sujetar o cubrir la hoja de su espalda con una mano.
 Solo está permitido utilizar la boca.
66
“ARTESANOS DE PAZ”

 Cada vez que alguien lograr conseguir una cualidad de la espalda de alguno de sus compañeros, la
lleva donde el facilitador quien las va contabilizando.
 No se debe usar las manos (simbólicamente están atadas).
 Tampoco agredir físicamente a los compañeros.

Una vez realizada la actividad se realiza la plenaria, a partir de las siguientes preguntas orientadoras:
 ¿Qué pasó?
 ¿De qué se dieron cuenta?
 ¿Qué generó la dinámica?
 ¿Cómo se sintieron?
 ¿Qué estrategias emplearon para jugar?

El facilitador reflexionará en torno a la existencia de condiciones adversas en el mundo exterior y en el mundo


interior que, algunas veces llevan a las personas a emplear estrategias de relación negativas para protegerse
o salvaguardar su integridad.

Ahora bien, aplicando este ejercicio al proceso personal de Perdón y Reconciliación, se invita a los
participantes a que consideren la siguiente pregunta:

En el caso del ofensor…

 ¿Qué condiciones agobiantes y delimitantes lo habrán llevado a manifestarse de la forma en que lo


hizo?

De este modo se propone a los participantes que puedan reconocer la condición humana como universo
polarizado (diferencias, orientaciones), que habita en todos y en cada una de las personas.
DESARROLLO METODOLÓGICO
5. MOTIVACIÓN BÁSICA

5.1. RECUERDO LA OFENSA:


El facilitador pedirá que en el diario de “Mis memorias de Artesano de Paz” o en una hoja de papel, cada uno
de los participantes escriba las respuestas de las preguntas que se le plantearán, para evaluar el nivel de
reinterpretación que ha logrado.

El facilitador leerá una a una las preguntas, permitiendo un tiempo prudente para que los participantes de
forma individual respondan las siguientes preguntas:

 ¿Qué elementos de la historia de su ofensor no había tenido en cuenta hasta ahora?


 ¿Conociendo ahora más datos sobre su ofensor qué cambios cree que están sucediendo en su vida?
 ¿Cómo fueron las reacciones, después de la ofensa entre usted y su sujeto (ofensor) de perdón?
 ¿Qué piensa que estaba pensando su ofensor en el momento en que sucedió la ofensa?
 ¿Qué cree que su ofensor le ha estado queriendo decir y que usted no ha logrado escuchar?

5.2 EJERCICIO: “MANO IZQUIERDA, MANO DERECHA”:


Cada participante recibe una hoja de papel con la impresión de una silueta que resulta ser el símbolo de su
ofensor.
Con la mano domínate describirá los aspectos positivos de esa persona y con la otra los aspectos negativos.

Plenaria:
67
“ARTESANOS DE PAZ”

Se comentará lo escrito y se evaluará la facilidad o dificultad que cada quien tuvo para ver y describir los
aspectos negativos y positivos de su ofensor.

DERECHA IZQUIERDA

Plenaria:
De acuerdo con el ejercicio anterior se plantea una socialización grupal de sentimientos y conclusiones que
los participantes obtengan de la actividad.

6. APORTE TEÓRICO

LECTURAS Y VIDEO:
Para la realización de éste ejercicio se invita a los participantes a reunirse en sus “Pequeñas comunidades”
para leer las siguientes lecturas:

6.1. Lectura: “COMPASIÓN”


Los valores sociales expresan el interés por el otro. Presupone que el individuo está insertó en una familia,
en una comunidad, en una nación y en la humanidad, y sus intereses preceden los intereses individuales. En
cambio, cuanto más crece la competencia, tanto más los valores individualistas se sobreponen a los valores
sociales de la comunidad. Todos están cuidando sus propios intereses.

La economía sin escrúpulos, el mercado mundial qué funciona la velocidad de la luz y a dimensiones
planetarias, la inestabilidad de los países pobres y el desempleo estructural, producen no sólo marginalidad
sino exclusión. Los marginados están dentro del sistema, aunque al margen; los excluidos están por fuera.
Hoy cada vez más excluidos y se producen más exclusiones.

La reacción ética mínima frente a esta realidad es la compasión con las víctimas. Es la actitud que puede
devolver a la humanidad el paradigma de civilidad, redefiniendo las relaciones entre los seres humanos. La
compasión humaniza.

La compasión es más que un acto conjunto de actos de profunda humanidad hacia el otro. Es una actitud
fundamental, y como tal, capaz de engendrar actos compasivos. Todo hombre, aún el más brutal, no es
inmune a la compasión, ella hace parte de la esencia o naturaleza de la persona.

6.2 Lectura: “SIENTO LUEGO EXISTO”


Desde hace algunos años, la inteligencia, el pensamiento matemático, y lo “demostrable” dominaron las
relaciones humanas, dejando de lado la ternura, los sentimientos, la sensibilidad, que se consideraron signos
de debilidad.
68
“ARTESANOS DE PAZ”

Pero esta forma de pensar ha sido muy riesgosa y limitada para la sociedad, porque ha generado conflictos,
guerras, hambre y pobreza.

En los seres humanos hay mucho más que pensamiento; hay capacidad de emocionarse. Construimos el
mundo a partir del afecto. Lo primero que demuestran los bebés son sentimientos, sonrisas, llantos. El primer
impulso está en el corazón, no en la cabeza, por eso es necesario equilibrar la racionalidad con la compasión.

6.3 EL SER HUMANO: UN SER DE CUIDADO Y DE COMPASIÓN


El filósofo Heidegger dice que la base última de la existencia de las personas es ser-en-el mundo-con otros.
Ser-en-el mundo no indica un lugar determinado, sino el vivir con la naturaleza, con árboles, animales y seres
humanos. Pero en esta definición hay algo más profundo. Existir es siempre coexistir, relacionarse, construir
la propia identidad compartiendo con los demás. En otras palabras, es tener cuidado de alguien, hacerse
responsable de él, tener atención y dedicación, pero también tener preocupación e inquietarse por el otro.
Resuena la pregunta del Dios bíblico y la respuesta de Caín: “¿Acaso soy responsable de mi hermano?
(Génesis 4,9). Quien se inquieta por el otro siempre se siente afectado y ligado afectivamente con el otro.
Saber cuidar, preocuparse por el otro es el elemento más constitutivo de la persona y representa la base de
la compasión. No es un sentimiento pasivo, secundario, es compartir la propia pasión con la pasión del otro.
Es salir de sí mismo, de su propio círculo y entrar en el universo del otro para sufrir con él, para construir una
vida en solidaridad.
En resumen, puede decirse que la compasión es en primer lugar, preocupación por la vida del otro; implica
renunciar a tener poder sobre él; es conservar la vida y favorecerla. En segundo lugar, la compasión busca
construir comunión a partir de los que sufren o de los que son penalizados por la vida.
Comenzando por ellos se abren las puertas para una sociedad incluyente e integradora, en la que la
cooperación tiene más valor que la competencia.

6.4 RESCATAR EL ALMA


No basta fundamentar la dimensión del sentimiento y del cuidado, de dónde nace la compasión. Hoy es
necesario reeducar la persona, para que en ella se suscite esta dimensión. La razón lógica nos ha hecho
insensibles al dolor de los demás, sordos a los mensajes del universo, indiferentes frente a la sacralidad del
misterio del mundo. En una palabra, nos ha quitado el alma. El alma hace del hombre y de la mujer un ser
espiritual, un ser ético, capaz de responsabilidad, de veneración y de respeto.
La compasión ayuda para que se cree una nueva actitud del ser humano, de más benevolencia y de
solidaridad. El que sufre posee una autoridad indiscutible porque habla a lo profundo de cada ser humano,
toca aquellas instancias en las que la esencia de la persona se expresa a través del cuidado y de la
compasión.

La compasión frente al sufrimiento ajeno posee la cualidad de colocar en el mismo nivel todas las religiones,
las culturas y las políticas de las naciones, por más que sean diferentes. Todas son llamadas a salir de su
círculo y encontrarse en el servicio de una nueva manera de vivir conviviendo con los demás.

6.5 ENCÍCLICA FRATELLI TUTTI, CAPÍTULO 2 DEL PAPA FRANCISCO”:


Se retoma la lectura de la parábola del Buen Samaritano (del momento de luz).

59. En las tradiciones judías, el imperativo de amar y cuidar al otro parecía restringirse a las relaciones entre
los miembros de una misma nación.

El antiguo precepto «amarás a tu prójimo como a ti mismo» (Lv 19,18) se entendía ordinariamente como
referido a los connacionales. Sin embargo, especialmente en el judaísmo que se desarrolló fuera de la tierra
de Israel, los confines se fueron ampliando.
69
“ARTESANOS DE PAZ”

Apareció la invitación a no hacer a los otros lo que no quieres que te hagan (cf. Tb 4,15). El sabio Hillel (siglo
I a. C.) decía al respecto: «Esto es la Ley y los Profetas. Todo lo demás es comentario» [55]. El deseo de
imitar las actitudes divinas llevó a superar aquella tendencia a limitarse a los más cercanos: «La misericordia
de cada persona se extiende a su prójimo, pero la misericordia del Señor alcanza a todos los vivientes» (Si
18,13).

60. En el Nuevo Testamento, el precepto de Hillel se expresó de modo positivo: «Traten en todo a los demás
como ustedes quieran ser tratados, porque en esto consisten la Ley y los Profetas» (Mt 7,12).

Este llamado es universal, tiende a abarcar a todos, sólo por su condición humana, porque el Altísimo, el
Padre celestial «hace salir el sol sobre malos y buenos» (Mt 5,45). Como consecuencia se reclama: «Sean
misericordiosos así como el Padre de ustedes es misericordioso» (Lc 6,36).

63. Jesús cuenta que había un hombre herido, tirado en el camino, que había sido asaltado. Pasaron varios
a su lado pero huyeron, no se detuvieron. Eran personas con funciones importantes en la sociedad, que no
tenían en el corazón el amor por el bien común. No fueron capaces de perder unos minutos para atender al
herido o al menos para buscar ayuda. Uno se detuvo, le regaló cercanía, lo curó con sus propias manos,
puso también dinero de su bolsillo y se ocupó de él. Sobre todo, le dio algo que en este mundo ansioso
retaceamos tanto: le dio su tiempo. Seguramente él tenía sus planes para aprovechar aquel día según sus
necesidades, compromisos o deseos. Pero fue capaz de dejar todo a un lado ante el herido, y sin conocerlo
lo consideró digno de dedicarle su tiempo.

66. Mejor no caer en esa miseria. Miremos el modelo del buen samaritano. Es un texto que nos invita a que
resurja nuestra vocación de ciudadanos del propio país y del mundo entero, constructores de un nuevo
vínculo social.

Es un llamado siempre nuevo, aunque está escrito como ley fundamental de nuestro ser: que la sociedad se
encamine a la prosecución del bien común y, a partir de esta finalidad, reconstruya una y otra vez su orden
político y social, su tejido de relaciones, su proyecto humano. Con sus gestos, el buen samaritano reflejó que
«la existencia de cada uno de nosotros está ligada a la de los demás: la vida no es tiempo que pasa, sino
tiempo de encuentro» [57].

En su parábola, Jesús no plantea vías alternativas, como ¿qué hubiera sido de aquel malherido o del que lo
ayudó, si la ira o la sed de venganza hubieran ganado espacio en sus corazones? Él confía en lo mejor del
espíritu humano y con la parábola lo alienta a que se adhiera al amor, reintegre al dolido y construya una
sociedad digna de tal nombre.

72. La parábola comienza con los salteadores. El punto de partida que elige Jesús es un asalto ya
consumado. No hace que nos detengamos a lamentar el hecho, no dirige nuestra mirada hacia los
salteadores. Los conocemos. Hemos visto avanzar en el mundo las densas sombras del abandono, de la
violencia utilizada con mezquinos intereses de poder, acumulación y división.

La pregunta podría ser: ¿Dejaremos tirado al que está lastimado para correr cada uno a guarecerse de la
violencia o a perseguir a los ladrones? ¿Será el herido la justificación de nuestras divisiones irreconciliables,
de nuestras indiferencias crueles, de nuestros enfrentamientos internos?

73. Luego la parábola nos hace poner la mirada claramente en los que pasan de largo. Esta peligrosa
indiferencia de no detenerse, inocente o no, producto del desprecio o de una triste distracción, hace de los
personajes del sacerdote y del levita un no menos triste reflejo de esa distancia cercenadora que se pone
frente a la realidad.
70
“ARTESANOS DE PAZ”

Hay muchas maneras de pasar de largo que se complementan: una es ensimismarse, desentenderse de los
demás, ser indiferentes. Otra sería sólo mirar hacia afuera.

Respecto a esta última manera de pasar de largo, en algunos países, o en ciertos sectores de estos, hay un
desprecio de los pobres y de su cultura, y un vivir con la mirada puesta hacia fuera, como si un proyecto de
país importado intentara forzar su lugar.

Así se puede justificar la indiferencia de algunos, porque aquellos que podrían tocarles el corazón con sus
reclamos simplemente no existen. Están fuera de su horizonte de intereses.

74. En los que pasan de largo hay un detalle que no podemos ignorar; eran personas religiosas. Es más, se
dedicaban a dar culto a Dios: un sacerdote y un levita. Esto es un fuerte llamado de atención, indica que el
hecho de creer en Dios y de adorarlo no garantiza vivir como a Dios le agrada.

Una persona de fe puede no ser fiel a todo lo que esa misma fe le reclama, y sin embargo puede sentirse
cerca de Dios y creerse con más dignidad que los demás. Pero hay maneras de vivir la fe que facilitan la
apertura del corazón a los hermanos, y esa será la garantía de una auténtica apertura a Dios.

San Juan Crisóstomo llegó a expresar con mucha claridad este desafío que se plantea a los cristianos: «
¿Desean honrar el cuerpo de Cristo? No lo desprecien cuando lo contemplen desnudo […], ni lo honren aquí,
en el templo, con lienzos de seda, si al salir lo abandonan en su frío y desnudez» [58]. La paradoja es que a
veces, quienes dicen no creer, pueden vivir la voluntad de Dios mejor que los creyentes.

Hoy estamos ante la gran oportunidad de manifestar nuestra esencia fraterna, de ser otros buenos
samaritanos que carguen sobre sí el dolor de los fracasos, en vez de acentuar odios y resentimientos. Las
dificultades que parecen enormes son la oportunidad para crecer, y no la excusa para la tristeza inerte que
favorece el sometimiento. Pero no lo hagamos solos, individualmente.

El samaritano buscó a un hospedero que pudiera cuidar de aquel hombre, como nosotros estamos invitados
a convocar y encontrarnos en un “nosotros” que sea más fuerte que la suma de pequeñas individualidades;
recordemos que «el todo es más que la parte, y también es más que la mera suma de ellas»[60]

Renunciemos a la mezquindad y al resentimiento de los internismos estériles, de los enfrentamientos sin fin.
Dejemos de ocultar el dolor de las pérdidas y hagámonos cargo de nuestros crímenes, desidias y mentiras.
La reconciliación reparadora nos resucitará, y nos hará perder el miedo a nosotros mismos y a los demás.

80. Jesús propuso esta parábola para responder a una pregunta: ¿Quién es mi prójimo? La palabra “prójimo”
en la sociedad de la época de Jesús solía indicar al que es más cercano, próximo. Se entendía que la ayuda
debía dirigirse en primer lugar al que pertenece al propio grupo, a la propia raza.

Un samaritano, para algunos judíos de aquella época, era considerado un ser despreciable, impuro, y por lo
tanto no se lo incluía dentro de los seres cercanos a quienes se debía ayudar. El judío Jesús transforma
completamente este planteamiento: no nos invita a preguntarnos quiénes son los que están cerca de
nosotros, sino a volvernos nosotros cercanos, prójimos.

81. La propuesta es la de hacerse presentes ante el que necesita ayuda, sin importar si es parte del propio
círculo de pertenencia. En este caso, el samaritano fue quien se hizo prójimo del judío herido. Para volverse
cercano y presente, atravesó todas las barreras culturales e históricas.

La conclusión de Jesús es un pedido: «Tienes que ir y hacer lo mismo» (Lc 10,37). Es decir, nos interpela a
dejar de lado toda diferencia y, ante el sufrimiento, volvernos cercanos a cualquiera. Entonces, ya no digo
71
“ARTESANOS DE PAZ”

que tengo “prójimos” a quienes debo ayudar, sino que me siento llamado a volverme yo un prójimo de los
otros.

82. El problema es que Jesús destaca, a propósito, que el hombre herido era un judío —habitante de Judea—
mientras quien se detuvo y lo auxilió era un samaritano —habitante de Samaría—. Este detalle tiene una
importancia excepcional para reflexionar sobre un amor que se abre a todos. Los samaritanos habitaban una
región que había sido contagiada por ritos paganos, y para los judíos esto los volvía impuros, detestables,
peligrosos. De hecho, un antiguo texto judío que menciona a naciones odiadas, se refiere a Samaría
afirmando además que «ni siquiera es una nación» (Si 50,25), y agrega que es «el pueblo necio que reside
en Siquén» (v. 26).

83. Esto explica por qué una mujer samaritana, cuando Jesús le pidió de beber, respondió enfáticamente: «
¿Cómo tú, siendo judío, me pides de beber a mí, que soy una mujer samaritana?» (Jn 4,9).

Quienes buscaban acusaciones que pudieran desacreditar a Jesús, lo más ofensivo que encontraron fue
decirle «endemoniado» y «samaritano» (Jn 8,48). Por lo tanto, este encuentro misericordioso entre un
samaritano y un judío es una potente interpelación, que desmiente toda manipulación ideológica, para que
ampliemos nuestro círculo, para que demos a nuestra capacidad de amar una dimensión universal capaz de
traspasar todos los prejuicios, todas las barreras históricas o culturales, todos los intereses mezquinos.

84. Finalmente, recuerdo que en otra parte del Evangelio Jesús dice: «Fui forastero y me recibieron» (Mt
25,35). Jesús podía decir esas palabras porque tenía un corazón abierto que hacía suyos los dramas de los
demás. San Pablo exhortaba: «Alégrense con los que están alegres y lloren con los que lloran» (Rm 12,15).
Cuando el corazón asume esa actitud, es capaz de identificarse con el otro sin importarle dónde ha nacido o
de dónde viene. Al entrar en esta dinámica, en definitiva experimenta que los demás son «su propia carne»
(Is 58,7).

85. Para los cristianos, las palabras de Jesús tienen también otra dimensión trascendente; implican reconocer
al mismo Cristo en cada hermano abandonado o excluido (cf. Mt 25,40.45). En realidad, la fe colma de
motivaciones inauditas el reconocimiento del otro, porque quien cree puede llegar a reconocer que Dios ama
a cada ser humano con un amor infinito y que «con ello le confiere una dignidad infinita» [61].

A esto se agrega que creemos que Cristo derramó su sangre por todos y cada uno, por lo cual nadie queda
fuera de su amor universal. Y si vamos a la fuente última, que es la vida íntima de Dios, nos encontramos
con una comunidad de tres Personas, origen y modelo perfecto de toda vida en común. La teología continúa
enriqueciéndose gracias a la reflexión sobre esta gran verdad.

A continuación se invita a los participantes a observar con detenimiento el siguiente video, cuyo contenido
está estrechamente ligado a la lectura anterior.

6.6 VIDEO: “GET SERVICE”:


Se proyecta el video Get Service, que en español quiere decir: recibe servicio.

https://www.youtube.com/watch?v=awlEzAjhcS8

Se realiza la plenaria general con todos los participantes sobre los aprendizajes y reflexiones que les dejan
las lecturas y el video.
72
“ARTESANOS DE PAZ”

7. PEQUEÑAS COMUNIDADES

7.1. EJERCICIO VIVENCIAL: “EJERCICIO DE LOS ESPEJOS”:


Buscando que los participantes empiecen a reconocer la presencia del ofensor como un «otro humano», el
facilitador pedirá que organicen dos círculos, uno dentro del otro, encontrándose espalda con espalda de
cada participante.

Se entregará a cada uno un espejo y se les invitará a ubicarse de tal forma que al usarlos puedan ver parte
de su rostro y el del compañero que está detrás.

El facilitador preguntará sobre lo que están experimentando, dificultades o facilidades para encontrar a los
demás en el espejo. El momento se acompañará de música suave. El facilitador realizará las siguientes
preguntas orientadoras o las que considere pertinente:

 ¿Qué está viendo?


 ¿Cómo son los ojos de esa persona que está en el espejo?
 ¿Cómo son sus rasgos físicos?
 ¿Cuál es el color de su piel, la forma de sus ojos, nariz, boca... etc.?
 ¿Qué puedes interpretar de su mirada?
 ¿Qué es lo que más te llama la atención del rostro que observas?

A continuación el facilitador pedirá a los participantes que cierren los ojos y traten de ver a la persona que se
reflejaba en el espejo, en un nivel más allá de lo físico.

Para finalizar, el facilitador hará las siguientes preguntas, en forma pausada para permitir a los participantes
responder mentalmente:

 ¿Qué creen que hay más allá de lo que vieron primero?


 ¿Qué descubrieron?
 ¿Qué cambios se han dado ahora que vemos de manera diferente a esa persona?

Más allá de lo que esa persona hace o vive en su ambiente social, comunitario, familiar y personal…

 ¿Qué cree que hay en la esencia de esa persona?


 ¿Qué sentimientos tendrá en su corazón?
 ¿Qué imagina en el alma, en el interior de esa persona?
 ¿Si los ojos son los espejos del alma, cuando nos miramos al espejo vemos nuestro afuera, o,
podríamos utilizar el espejo para mirarnos hacia dentro y poder contemplar nuestra alma?

El facilitador terminará el ejercicio invitando a los participantes a continuar con el siguiente momento,
manteniendo un ambiente de solemnidad, sin hablar y sin establecer ningún contacto con los otros
participantes.

7.2 EJERCICIO LA SILLA VACÍA:

Se pide a los participantes escoger un lugar del salón que les genere más comodidad y tranquilidad. Se
pondrá música suave, para ambientar el ejercicio y así mantener un clima de solemnidad.

Cada uno de los participantes estará sentado frente a una silla vacía. En ella está el «otro» (el ofensor).
Cerrarán los ojos, mientras se disponen para iniciar el ejercicio.
73
“ARTESANOS DE PAZ”

El facilitador orientará este encuentro con el ofensor, con preguntas pausadas como:

 ¿Qué le digo?
 ¿Qué me dice?
 Evitamos palabras duras...
 ¿Qué explicaciones me da de lo sucedido?
 ¿Qué explicaciones le doy?
 Imagino el alma de la persona... (Se deja un tiempo prolongado de silencio).

EL facilitador quitará la música y volverá a organizar el grupo en círculo. Luego indagará en plenaria por
aquello que motivó el ejercicio.

 ¿Cómo se sintieron?, si fue fácil o difícil vivir la experiencia


 ¿Qué pasó con el encuentro?

La intención del ejercicio es permitir la expresión de adjetivos calificativos sobre la experiencia.

Se realiza una plenaria que se ha denominado de una palabra, esta es una invitación a que tan solo con una
palabra, los participantes definan la experiencia, sin más comentarios, uno a uno los participantes
intervendrán y el taller continuará.

El facilitador recogerá las experiencias anteriores y motivará a los participantes a reconocer a los otros. Por
lo general creemos saberlo todo acerca de la gente, fundamentados en las primeras impresiones que nos
hacemos de ellas. Hará énfasis en la forma en que construimos la imagen de los otros, a partir de los primeros
comportamientos cuando les conocemos. De esta forma negamos posibilidades de relación distinta con las
otras personas; por esa razón, atribuimos fácilmente a los demás sentimientos, emociones y actitudes, sin
permitirnos una comunicación más profunda que facilite conocerlos o darnos a conocer, teniendo una visión
parcializada.

8. COMPROMISO:
Se sugiere a los participantes realizar dos actividades en su casa.

 Encuentre un lugar tranquilo en su casa y realice un ejercicio de relajación mediante respiración


sosegada, utilizando música de fondo, reconociendo la flexibilidad de cada uno de sus músculos y del
cuerpo en general.

 A continuación, imagínese escribiendo una carta a su ofensor (después de imaginarla, podrá


escribirla), no importa que esté muerto, en la que le narrará el proceso de Perdón y Reconciliación
que está viviendo, trate de contarle de la manera más detallada la experiencia y de ser posible,
ofrézcale la posibilidad de vivir un proceso de Reconciliación.
 Luego escriba otra carta para usted mismo.

9. MOMENTO DE COMUNIÓN:

“EL ALFARERO”
Para finalizar este módulo, se propone ubicar en el centro del espacio el velón encendido.
74
“ARTESANOS DE PAZ”

El facilitador invitará a los participantes a trabajar con una bola de greda o plastilina, para que elaboren la
imagen simbólica que represente a su ofensor. Es importante guardar silencio en este momento. Si se desea
se puede utilizar música de fondo.

Cada uno de los participantes representará la figura que ha elaborado, explicando el simbolismo que ha
utilizado para resignificar a su ofensor. A su turno, cada uno, como firma de compromiso, marcará la figura
con dos gotas de vinilo verde.

“Hasta hoy he asumido a mi ofensor de una manera negativa; de ahora en adelante quiero reconocer
a mi ofensor y plasmarlo de una forma positiva gracias al Perdón y hacia una futura Reconciliación”.

Se propone la lectura de la cita bíblica de 1 Samuel 17,28.

Sean más bien amables unos con otros, misericordiosos, perdonándose unos a otros, así como también Dios
los perdonó en Cristo. (Esta cita se puede visibilizar).

Se propone compartir la siguiente reflexión con el grupo:

“Siempre tenemos necesidad de contemplar el misterio de la misericordia, es fuente de alegría, de serenidad


y de paz. Es condición para nuestra salvación.

Misericordia: es la palabra que revela el misterio de la Santísima Trinidad.

Misericordia: es el acto último y supremo con el cual Dios viene a nuestro encuentro.

Misericordia: es la ley fundamental que habita en el corazón de cada persona cuando mira con ojos sinceros
al hermano que encuentra en el camino de la vida.

Misericordia: es la vía que une a Dios y el hombre, porque abre el corazón a la esperanza de ser amados no
obstante el límite de nuestro pecado”.

(Tomado de Misericordiae Vultus, Bulla de convocación del jubileo extraordinario de la misericordia Papa
Francisco, numeral 2).
COMPROMISOS
 Escribir una carta a su ofensor y otra para sí mismo

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD (Aplicación del formato de calidad)


Retroalimentación del equipo de facilitadores, con los resultados de los formatos de evaluación del taller.
Revisión de los puntos débiles y ajuste de las dinámicas de trabajo de ser pertinentes. El facilitador creará
los formatos de evaluación que considere, de acuerdo a la dinámica grupal y de los logros que se quieren
alcanzar de acuerdo a los objetivos de cada módulo y de cada fase.
EVIDENCIAS Y REGISTROS (Anexos)
Planeación de la Actividad X Videos
Listado de Asistencia X Actas
Registros Fotográficos X Evaluación
Informe de Actividades X Otros
75
“ARTESANOS DE PAZ”

ARQUIDIÓCESIS DE MEDELLÍN
PASTORAL SOCIAL – CÁRITAS ARQUIDIOCESANA DE MEDELLÍN
FICHA TÉCNICA PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES

Proyecto ARTESANOS DE PAZ

Objetivo General Promover una cultura humana y cristiana de la paz a partir de procesos personales
y grupales de reflexión – acción en: personas, familias y comunidades para el
reconocimiento y la sanación de las ofensas, la práctica del perdón y la
reconciliación, la ética del cuidado y el empoderamiento como agentes de
transformación social en pro de los valores de la vida, la justicia y la paz.
Componente C1. A2. FORMACIÓN HUMANA, ESPIRITUAL Y SOCIAL

Módulo 6: ¡ESTABLEZCO UN PUENTE, ME MOVILIZO!


“Los que perdonan de verdad no olvidan, pero renuncian a ser poseídos por
esa misma fuerza destructiva que los ha perjudicado. Rompen el círculo
vicioso, frenan el avance de las fuerzas de la destrucción. Deciden no seguir
inoculando en la sociedad la energía de la venganza que tarde o temprano
termina recayendo una vez más sobre ellos mismos” (F.T. 251).
Objetivo del módulo 
Establecer condiciones ideales que permitan el eventual encuentro con el
ofensor.
 Reconocer el poder liberador del Perdón como puente para la
Reconciliación.
Fecha Dí Me Año Hora de inicio: Duración de la Actividad
a s 4 horas
Lugar Actividad: Espacios físicos idóneos en cada uno de los barrios objeto del contrato (salones
parroquiales, sedes de las juntas de acción comunal, etc).

Equipo Facilitador: Personal de la institución idóneamente preparado en la metodología del proceso


de “Artesanos de Paz”.
Población Objetivo Comunidad parroquial, líderes comunitarios y parroquiales residentes en la
jurisdicción territorial de la Arquidiócesis de Medellín.
METODOLOGÍA A DESARROLLAR:
Técnicas y herramientas metodológicas de: aprender haciendo, participación, educación, experimentación,
comunicación y procesos interactivos.
MÉTODO DEDUCTIVO – ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL:
Metodología de intervención socioeducativa que a través de procesos experienciales, desarrolla acciones de
práctica social dirigidas a animar, dar vida, poner en relación a los individuos y a la sociedad en general,
mediante la utilización de instrumentos que potencien el esfuerzo y la participación social y cultural.

RECURSOS A UTILIZAR (Humanos, espacio físico, tecnológicos, materiales, suministros, refrigerios y


otros).
Ítem Descripción Unidad Cantidad V/Unitario Valor Parcial
1 Pegastick o colbón Barra o Tarro
6
2 Carta del perdón Carta 1 x part
3 Tijeras Tijera 6
76
“ARTESANOS DE PAZ”

4 Papel periódico Pliegos 6


5 Recipiente apropiado para Vasija de barro 1
quemar papel o lata
6
vasija transparente y Jarra/balde 1
amplia para contener agua
7 bolsa de Pétalos de rosas Flores secas o 1
frescas
8 Agua de rosas 1
9 toalla de tela o papel Toallas de 1
papel
10 Encendedor/ fósforos Encendedor/fós 1
foros
11 Video beam Video beam 1
12 Portátil Portátil 1
13 Sonido Bafles 1
14 Copia cuadernillo del Módulos 1 x part
participante
15 Cirio o velón grande Cirio 1
blanco
16 Facilitadores Personas 2
17 Papel globo de color Pliegos 10
negro
18 Video Video 1
19 Música relajante Música 1
20 Presentación Power point Archivo (PP) 1
Total

DINÁMICA DE INTEGRACIÓN (Motivación Inicial – Rompehielos)


1. ACOGIDA:
Dentro de la metodología del programa Artesanos del perdón, la Reconciliación y la Paz se ha propuesto
comenzar cada uno de los módulos con un ejercicio denominado “Acogida”, compuesta de dos momentos
básicos:

1.1 SALUDO Y BIENVENIDA: Se da inicio al encuentro saludando a los asistentes y dándoles la


bienvenida al proceso de “Artesanos de Paz”

1.2 MOMENTO DE LUZ: Se realiza la lectura del Texto bíblico según San Lucas 13:10-13 “La mujer
encorvada”

“Un sábado Jesús estaba enseñando en una de las sinagogas, y estaba allí una mujer que por causa de un
demonio llevaba dieciocho años enferma. Andaba encorvada y de ningún modo podía enderezarse. Cuando
Jesús la vio, la llamó y le dijo:

Mujer, quedas libre de tu enfermedad. Al mismo tiempo, puso las manos sobre ella, y al instante la mujer se
enderezó y empezó a alabar a Dios”.

El facilitador preguntará a los participantes, ¿alguno tiene o ha tenido una enfermedad física o espiritual? De
acuerdo a las respuestas el facilitador reflexiona sobre cómo las enfermedades del cuerpo y el alma que nos
inquietan y nos limitan para avanzar en nuestro caminar por la vida. Es importante acrecentar nuestra fe por
medio de la oración y la confianza en Dios.
77
“ARTESANOS DE PAZ”

En muchos momentos de la vida experimentamos situaciones que nos lastiman, unas porque no las han
ocasionado, otras en cambio las generamos nosotros mismos, esto nos hace vulnerables y nos lleva a vivir
en el dolor, la amargura y la soledad, nos invisibilizamos al dejarnos abrazar por estas emociones que solo
traen más tristeza a nuestra existencia.

En el texto bíblico, Jesús le dijo: "mujer quedas libre de tu enfermedad", allí nos anuncia un mensaje de
liberación, nos unge con su misericordia, para romper con las cadenas que nos esclavizan, nos abre sus
brazos para abrazarnos en el amor, el perdón y así limpiar nuestras heridas. Jesús nos muestra un camino
de sanidad, de la liberación, para que seamos felices, unidos a su infinita bondad.

2. HILO ROJO:
El facilitador invitará a los asistentes a participar para trabajar el repaso, recordando que:

 Cuando una persona se hace consciente del dolor de los demás y de su propio dolor encuentra con
facilidad la solución, transforma el dolor en lugar de arrojarlo sobre los demás.
 Quien perdona descubre que el Perdón no es sólo un regalo para el ofensor sino también para sí
mismo.
 Tener una mirada integral de las personas posibilita relacionarnos y comunicarnos de distintas formas.

3. ENTREGA DE COMPROMISOS:
Se recogerá la información acerca del ofensor en el momento de “Pequeñas comunidades” y en plenaria se
indagara sobre la experiencia de la realización de la carta al ofensor.

4. ¡RECIBE TU CORRESPONDENCIA!
Teniendo en cuenta que el componente de perdón dentro de la metodología de “Artesanos de Paz” consta
de los primeros seis módulos; es éste el momento en el que se finaliza para efectos pedagógicos el abordaje
del perdón para comenzar a trabajar el segundo componente que es la reconciliación.

En este orden de ideas, este módulo seis propone que cada participante reciba desde el inicio del encuentro
una carta personal que será motivo de lectura individual de cara al desarrollo del proceso.

Esta carta recoge todo lo abordado hasta el momento e invita a los participantes a continuar avanzando poco
a poco en este camino hacia la reconciliación.

“MODELO CARTA PARA PARTICIPANTES”

Señor (a) Participante


E.S.M.

Si el ofensor ha sido condenado por el delito, si el adultero ha sido descubierto, si un padre ha abandonado
la familia o no paga la manutención, o si un amigo no ha logrado restituir la deuda, la ofensa puede
considerarse con claridad.

El ofensor puede haber fallado al pedir perdón por vergüenza o por la creencia que la víctima no perdonara.
En cualquier caso, es conveniente ofrecer el perdón aún sin recibir disculpas. Si el ofensor rechaza
disculparse, arrepentirse o continua con intención de ofender, el ofendido puede continuar su proyecto de
vida sabiendo que hizo el proceso de perdón.

Hemos llegado cerca del fin del viaje en el Perdón. El perdón es una experiencia que puede, bajo las
circunstancias adecuadas, contribuir a sanar emocionalmente, ayudar a los perdonados, y hasta curar una
relación.
78
“ARTESANOS DE PAZ”

El perdón hace posible el reencuentro de la persona desgarrada por la injusticia y el dolor. Por supuesto,
perdonar a alguien no garantiza que se reunirán nuevamente, si tal unión es su objetivo. Usted solo puede
ofrecer su disposición, el otro tiene que hacer su propia parte también.

Señor/a participante, es responsabilidad suya, avanzar en el futuro con la experiencia en el pasado asimilada.
Es un camino dentro de muchos. Lius se hizo visible gracias al encuentro con otros niños que supieron,
intuitivamente, infantilmente si de la capacidad de amar estamos hablando, reconocerlo e invitarlo a jugar.

¿Te sientes reconocido hoy luego del viaje que has realizado con tus compañeros de tu pequeña comunidad?

Hemos desnudado nuestro espíritu durante estos últimos seis encuentros, posiblemente con dolor, con
angustia, con miedo, y es que la invisibilidad duele. Somos seres para la vida reflejada en el espejo de los
otros. Ahora tenemos espejos en las manos, la cara pintada y hemos conversado por un momento con una
persona que en el pasado generó dolor.

Llevamos de regreso a nuestras vidas una caja de herramientas para volver sobre los pasos caminados en
el taller. Abrirla de nuevo en caso de emergencia nos facilitara reanudar la marcha en el camino del perdón,
también posiblemente otros la precisen, así, nuestra caja que no es egoísta, servirá a muchos y volveremos
a casa como Lius, acompañados de amigos y solidaridad.

Gracias por regalarte este espacio, cordialmente,

Equipo de trabajo
ARTESANOS DE PAZ
Delegación para la Vida, la Justicia y la Paz
CÁRITAS ARQUIDIOCESANA DE MEDELLÍN – PASTORAL SOCIAL

Plenaria:
De acuerdo con el ejercicio anterior se plantea una socialización grupal de sentimientos y conclusiones que
haya dejado a manera individual y colectiva la lectura de la carta.

5. AMBIENTE SEGURO

5.1. TÉCNICA DE RELAJACIÓN:


Terminada la plenaria, el facilitador invitará a los asistentes a participar en el ejercicio de relajación; cada uno
se sentará cómodamente en su silla o, si es posible, acostados en colchonetas, en tanto el facilitador
acompañará la actividad con música suave, teniendo en cuenta esta guía que leerá de forma pausada,
permitiéndole a cada participante interiorizar cada enunciado:

 Escuche la música, sea consciente de su respiración, de la posición de su cuerpo y de su estado


emocional, tome aire por la nariz y expúlselo por la boca, tres veces seguidas de manera suave y
profunda.
 Vuélvase consciente de su cuerpo y de su posición, inicie los ejercicios de contracción relajación con
cada una de las partes del cuerpo, iniciando por los pies y sus dedos, las piernas, el estómago, el
pecho, el cuello, los brazos, las manos, el rostro. A la vez que se tensiona y distensiona, se acompaña
el ejercicio tomando y expulsando el aire.
 Respire tres veces suavemente y visualice, frente a usted, un bosque maravilloso; comience un paseo
hacia el bosque, camine entre los árboles, sienta el viento y el calor del sol, escuche el canto de los
pájaros y sienta el olor de las flores; expire todo lo malo e inspire pensamientos buenos.
79
“ARTESANOS DE PAZ”

 Continúe caminando por el bosque, mientras recuerda los momentos alegres, tristes, angustiantes,
exitosos, etc., en la historia de vida que compartió con la persona (ofensor) en este proceso; respire
profundamente y recuerde los aprendizajes, los sentimientos y los pensamientos que ha obtenido en
esta la experiencia del proceso de perdón.
 Siéntese en un lugar de ese maravilloso bosque, expire las tensiones, las rabias y los rencores e
inspire la amistad, el amor, la ternura, la tranquilidad, la felicidad, la compasión y el Perdón, piense
cómo estaba antes de iniciar el proceso de perdón a nivel físico, emocional, social, en su lenguaje,
respecto al conflicto y al sujeto de perdón; respire profundamente, y ahora ¿Cómo es el proceso de
Perdón que está viviendo?
 A partir de estos pensamientos y sentimientos, imagine que escribe para usted una carta a manera
de autoevaluación de su proceso, ¿Qué escribiría? (el animador dejará un tiempo de silencio
prolongado para que los participantes realicen el ejercicio imaginario de escribir la carta).
 Respire profundamente y de nuevo camine hacia el final del bosque, allí hay una fuente de agua
cristalina, frente a ella imagine que le escribe una carta a su ofensor para construir un puente hacia la
reconciliación.
 ¿Qué escribiría?
 ¿Cuáles limitantes u obstáculos le impiden reconciliarse?
 ¿Cuál estrategia le puede ayudar a construir el puente?
 ¿Qué elementos requiere para construir el puente de la reconciliación?

 El facilitador dejará un tiempo de silencio prolongado para que los participantes realicen el ejercicio
imaginario de escribir la carta).
 El proceso de Perdón es liberación y sanación, antes de regresar de la relajación, sumérjase en el
manantial de agua, sienta como el agua le refresca y relaja, como le ayuda a limpiar y a soltar; al final,
salga del manantial para iniciar el camino de regreso.
 Mientras recorre el bosque de regreso, recuerde la escritura de las cartas para sí mismo y para el
ofensor, sea consciente que está regresando de la relajación, respire lento, sienta sus pies, piernas,
vientre, brazos, manos, cuello, rostro; realice movimientos suaves, respire tres veces profundamente,
y poco a poco abra los ojos.

El facilitador invitará a los participantes a compartir en las pequeñas comunidades su sentir sobre la
experiencia de relajación y el ejercicio imaginario.

5.2. VIDEO/LECTURA:

EL PUENTE Y LOS DOS HERMANOS


No hace mucho tiempo, dos hermanos que vivían en granjas contiguas, tuvieron un conflicto.

Éste era el primer problema que tuvieron después de 40 años de cultivar las tierras hombro a hombro,
compartir el duro trabajo y de intercambiar cosechas y bienes en forma continua.

Esta larga y beneficiosa colaboración terminó repentinamente. Comenzó con un pequeño malentendido que
fue creciendo hasta llegar a abrir una tremenda brecha entre ellos, que explotó en un intercambio de palabras
amargas seguido de semanas de silencio.

Una mañana alguien llamó a la puerta de Luis. Al abrir, encontró a un hombre con herramientas de carpintero.
“Estoy buscando trabajo”, dijo el extraño, “quizás usted requiera algunas pequeñas reparaciones aquí en su
granja y yo pueda serle de ayuda”.
80
“ARTESANOS DE PAZ”

“Sí”, dijo el mayor de los hermanos, tengo un trabajo para usted. Mire, al otro lado del arroyo, en aquella
granja, ahí vive mi vecino, es mi hermano menor. La semana pasada había una hermosa pradera entre
nosotros y él tomó su buldózer y desvió el cauce del arroyo para que quedara entre nosotros.

Bueno, él pudo haber hecho esto para enfurecerme, pero le voy a hacer una mejor. ¿Ve usted aquella pila
de desechos de madera junto al granero? Quiero que construya una cerca, de dos metros de alto, para no
verlo nunca más.

El carpintero le dijo: creo que comprendo la situación. Muéstreme dónde están los clavos y las herramientas,
le entregaré un trabajo que lo dejará satisfecho. El hermano mayor ayudó al carpintero a reunir todos los
materiales y dejó la granja por el resto del día para ir a comprar provisiones al pueblo.

El carpintero trabajó duro todo el día midiendo, cortando, clavando. Cerca del atardecer, cuando el granjero
regresó, el carpintero había terminado con su trabajo. El granjero quedó, perplejo con lo que vio. No había
ninguna cerca de dos metros; en su lugar había un puente. Un puente que unía las dos granjas a través del
arroyo. Era una verdadera obra de arte.
En ese momento, su hermano menor, vino desde su granja, cruzando el puente, abrazó a su hermano, con
los ojos llenos de lágrimas, le dijo: Eres un gran hombre, por construir este hermoso puente después de lo
que te he hecho, gracias y perdóname.

En silencio el carpintero guardó las herramientas y se dispuso a marcharse, cuando Luis, el hermano que le
había contratado grito: ¡No te vayas espera!, quédate, tengo muchos proyectos para ti. Me gustaría quedarme
dijo el carpintero, pero tengo muchos puentes por construir. Una vez realizada la lectura o visto el video, se
hace la socialización para compartir sentimientos o emociones que se hayan experimentado.
DESARROLLO METODOLÓGICO
6. APORTE TEÓRICO

6.1. ENCÍCLICA FRATELLI TUTTI, PAPA FRANCISCO:


244. Cuando los conflictos no se resuelven sino que se esconden o se entierran en el pasado, hay silencios
que pueden significar volverse cómplices de graves errores y pecados. Pero la verdadera reconciliación no
escapa del conflicto sino que se logra en el conflicto, superándolo a través del diálogo y de la negociación
transparente, sincera y paciente. La lucha entre diversos sectores «siempre que se abstenga de enemistades
y de odio mutuo, insensiblemente se convierte en una honesta discusión, fundada en el amor a la justicia»
[228].

246. A quien sufrió mucho de manera injusta y cruel, no se le debe exigir una especie de “perdón social”. La
reconciliación es un hecho personal, y nadie puede imponerla al conjunto de una sociedad, aun cuando deba
promoverla.

En el ámbito estrictamente personal, con una decisión libre y generosa, alguien puede renunciar a exigir un
castigo (cf. Mt 5,44-46), aunque la sociedad y su justicia legítimamente lo busquen. Pero no es posible
decretar una “reconciliación general” pretendiendo cerrar por decreto las heridas o cubrir las injusticias con
un manto de olvido. ¿Quién se puede arrogar el derecho de perdonar en nombre de los demás?

Es conmovedor ver la capacidad de perdón de algunas personas que han sabido ir más allá del daño sufrido,
pero también es humano comprender a quienes no pueden hacerlo. En todo caso, lo que jamás se debe
proponer es el olvido.

250. El perdón no implica olvido. Decimos más bien que cuando hay algo que de ninguna manera puede ser
negado, relativizado o disimulado, sin embargo, podemos perdonar. Cuando hay algo que jamás debe ser
81
“ARTESANOS DE PAZ”

tolerado, justificado o excusado, sin embargo, podemos perdonar. Cuando hay algo que por ninguna razón
debemos permitirnos olvidar, sin embargo, podemos perdonar. El perdón libre y sincero es una grandeza que
refleja la inmensidad del perdón divino. Si el perdón es gratuito, entonces puede perdonarse aun a quien se
resiste al arrepentimiento y es incapaz de pedir perdón.

251. Los que perdonan de verdad no olvidan, pero renuncian a ser poseídos por esa misma fuerza destructiva
que los ha perjudicado. Rompen el círculo vicioso, frenan el avance de las fuerzas de la destrucción. Deciden
no seguir inoculando en la sociedad la energía de la venganza que tarde o temprano termina recayendo una
vez más sobre ellos mismos. Porque la venganza nunca sacia verdaderamente la insatisfacción de las
víctimas. Hay crímenes tan horrendos y crueles, que hacer sufrir a quien los cometió no sirve para sentir que
se ha reparado el daño; ni siquiera bastaría matar al criminal, ni se podrían encontrar torturas que se
equiparen a lo que pudo haber sufrido la víctima. La venganza no resuelve nada.

252. Tampoco estamos hablando de impunidad. Pero la justicia sólo se busca adecuadamente por amor a la
justicia misma, por respeto a las víctimas, para prevenir nuevos crímenes y en orden a preservar el bien
común, no como una supuesta descarga de la propia ira. El perdón es precisamente lo que permite buscar
la justicia sin caer en el círculo vicioso de la venganza ni en la injusticia del olvido.

Se realiza la lectura del siguiente texto:

6.2.“LIMPIAR EL DOLOR” (ROBERT ENRIGHT, 2001):


Antonio necesitando dinero para dar de comer a sus hijos, decidió una mañana salir a realizar un atraco
portando un revólver; fue a la tienda de José y se generó un forcejeo. Antonio disparó hiriendo a José en la
columna vertebral. El disparo le lesionó la columna vertebral y José quedó parapléjico.

Esto marcó a José con una gran rabia frente a lo sucedido. La esposa se cansó de sus agresiones frecuentes
y se fue, los hijos se quedan con los abuelos. Jaime, su amigo, lo ayudó para que reaccionara positivamente.
Después de mucho esfuerzo consiguió que José se encontrara con la mamá de Antonio, quien estaba preso.
Fue una visita tensa, que, de a poco, hizo conocer a José el rostro débil y sufrido de Antonio.

Por fin, José aceptó escribirle una carta a quien lo hirió.

Quedé sorprendido de la paz que me dio cuando solté la carta en el buzón. Jaime lo notó y me dijo:
—Sé que estás más tranquilo, pero te voy a pedir un esfuerzo más en este camino de perdón que estás
haciendo.
¿Qué será? pensé, mientras miraba al techo de mi carro.
—Quiero que practiques el ejercicio de limpiar el dolor, por aquello que Antonio te hizo —me dijo.
No entiendo lo que quieres decir —le respondí— ¿Qué quiere decir limpiar el dolor? ¿Qué significa eso? Con
calma, Jaime me explicó:

—Piénsalo de este modo. Imagínate una esponja que limpia el piso. Nuestro dolor emocional es como la
basura regada en el suelo. Esa basura pone en peligro a nuestros hijos, a nuestra esposa, amigos e incluso
a la persona misma que nos hizo el mal. Si tú decides ser la esponja para limpiar el dolor que te causó
Antonio, entonces vas a impedir que la basura te haga daño a ti y a los demás.
Vi como mi dolor se había regado de tal forma que afectó a mi esposa, a mis hijos y a mis amigos. Me había
convertido en una persona intolerable.

—Sí, Jaime. Mi esposa me dejó... —lo dije sin quererlo creer. Jaime no me respondió.
—Mis hijos sufrieron simplemente porque no supe manejar mi dolor. Jaime seguía en silencio.
— ¿Cómo ser esa esponja que limpia la mugre? —pregunté.
82
“ARTESANOS DE PAZ”

—Cuando decides limpiar tu dolor, previenes que el dolor afecte a otras personas. Es incluso un regalo para
Antonio, en cuanto no buscarás formas de vengarte con él.

Sabía que Jaime tenía razón. No entendía bien la propuesta de limpiar el dolor pero, mientras más lo
practicaba, más sentía que, dentro de mí, la rabia se iba diluyendo.

Pasados los días y los años, rememoro con aprecio el camino que Jaime me hizo recorrer.
Recuerdo que lo empecé con mucho escepticismo y rabia. Terminé mi viaje entendiendo que fue mi salvación.
Antes de iniciar ese camino podía haber caído en el peligro de sufrir doblemente: primero por mi parálisis y
segundo por mi rabia y mi odio.

Todavía hoy en día no funcionan ni mis brazos ni mis piernas. No estoy convencido de que
Antonio haya recibido mi regalo del Perdón. No conociendo el amor posiblemente no lo logre ver como tal.
Pero no importa. Quisiera que las circunstancias fueran diferentes, pero por lo menos tengo paz, una paz en
el corazón que nunca pensé alcanzar. Sigo practicando el Perdón en muchas circunstancias injustas de la
vida. Ya me acostumbré a ello.

Para aquellos que no han hecho el esfuerzo de perdonar, mi historia sonará muy rara. Para los que han
hecho este camino, las explicaciones sobran.

El facilitador planteará a los participantes analizar en plenaria las siguientes preguntas:

 ¿Cuál es la reflexión que genera la lectura de la experiencia de José de acuerdo con los contenidos
que se han desarrollado hasta ahora?
 ¿Cuál es la posición del ofendido?
 ¿cómo ve la posibilidad de perdonar?
 ¿Qué le dice la lectura a cada uno de los participantes de acuerdo con la ofensa trabajada en el taller?

7. MOTIVACIÓN BÁSICA:

LA RECONCILIACIÓN Y SUS NIVELES


Con el propósito de identificar los pre-saberes que tiene cada participante de cara al concepto y alcance de
la palabra reconciliación, el facilitador indagará acerca de las ideas e imaginarios que puedan tener al
respecto.

Luego el facilitador propondrá la definición que, desde la metodología de “Artesanos de paz”, se ha


establecido para la palabra reconciliación.

Ello con el propósito de contrastar similitudes y diferencias entre los pre-conceptos y la definición propuesta.

7.1. RECONCILIACIÓN:
Es la generación de un ambiente propicio para el reconocimiento de la dignidad del próximo y/o el
encuentro con éste”.

Se explican los niveles de Reconciliación propuestos por la metodología de “Artesanos de Paz”, con el fin de
que los participantes vayan observando cuál sería el posible nivel de Reconciliación al que recurriría cada
uno para aplicarlo a su proceso personal.
83
“ARTESANOS DE PAZ”

7.2. NIVELES DE RECONCILIACIÓN:


 Coexistencia: es una reconciliación a distancia, ambas partes saben que viven en el mundo, pero
llegan a un acuerdo usted por allá y yo por acá, no se restaura el vínculo.

 Convivencia: es una reconciliación más próxima en donde la cooperación y la solidaridad básica es


posible, aquí hay un mínimo proyecto de acercamiento, se hablan con respeto y no hay rabia, ni
resentimientos.

 Comunión: es una reconciliación más estrecha en la que el amor renace, se restablece el vínculo y
se profundiza la fraternidad. Es el estado ideal donde yo encuentro mi paz interior, mi tranquilidad
total, nada me debe atormentar.”

8. PEQUEÑAS COMUNIDADES

8.1. LAS DOS CARTAS:


Los participantes escribieron dos cartas: una carta a su ofensor - próximo y otra dirigida a sí mismo.
 La carta a su ofensor - próximo describe los sentimientos nacidos durante el proceso de perdón y la
narrativa personal que tiene de ahora en adelante.

 En la carta a sí mismo, el participante se cuenta cuáles son los conceptos fundamentales del proceso
de perdón y el proceso vivido.

Seguidamente, en la “Pequeña comunidad” compartirán los comentarios acerca de la vivencia experimentada


en la escritura de las cartas y responderán las siguientes preguntas:

 ¿Cómo te sientes?
 ¿Qué sintió tu cuerpo y tu mente al ver al ofensor - próximo?
 ¿Qué es lo que quisieras de tu ofensor - próximo?

Plenaria:
Se socializa con todos los participantes el ejercicio anterior, de acuerdo a los sentimientos y emociones que
este suscito en ellos.

9. COMPROMISO:
Se pide a los participantes perfilar estrategias de acercamiento al ofensor. De esta manera se construye
métodos para acercarse al otro, a partir de las siguientes preguntas orientadoras:

 ¿Qué es la Reconciliación?
 ¿Para qué me reconcilio?
 ¿Qué voy a hacer o qué estoy haciendo para acercarme al otro y construir el puente de la
Reconciliación?

10. MOMENTO DE COMUNIÓN

10.1. SE PROPONE LEER LA LECTURA DE LA CITA BÍBLICA:


2 CORINTIOS 5, 17-20:
Se coloca el velón encendido en el lugar donde se realizará la liberación de las cadenas y limpiar el dolor.
84
“ARTESANOS DE PAZ”

De modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas
nuevas.

Y todo esto proviene de Dios, quien nos reconcilió consigo mismo por Cristo, y nos dio el ministerio de la
reconciliación; que Dios estaba en Cristo reconciliando consigo al mundo, no tomándoles en cuenta a los
hombres sus pecados, y nos encargó a nosotros la palabra de la reconciliación.

Así que, somos embajadores en nombre de Cristo, como si Dios rogase por medio de nosotros; os rogamos
en nombre de Cristo: Reconciliaos con Dios.

El facilitador orienta la reflexión sobre la decisión de sanar las heridas y romper con las cadenas del dolor, el
resentimiento y el rencor, para liberarnos y ser nuevas personas ahora, para amar, estar en armonía y vivir
en paz.

10.2. LA LIBERACIÓN:
Simbolizar con un baño - limpieza, la decisión de hacer un giro narrativo –corazón nuevo– y tomar el norte
hacia la Reconciliación, con tu ofensor - próximo.

Este momento se desarrollará en tres momentos:

 Los participantes realizarán con el papel globo, pequeños eslabones para armar una cadena que
ataran a sus manos y a la de los compañeros. llegarán a un lugar determinado entrelazados y con los
antifaces puestos.
 Allí desatarán los amarres y afirmarán su compromiso de liberarse de toda rabia, rencor y retaliación
que los han tenido amarrados durante tanto tiempo... Los depositan en la vasija dispuesta para
quemarlos.
 Tomarán la máscara y también la depositan en la vasija dispuesta para quemarla, comprometiéndose
a mirar la vida con ojos nuevos.
 Lavarán sus manos y cara en una tina o fuente de agua con aroma y pétalos de flores, pronuncian su
compromiso frente a la Reconciliación y el resto de participantes dirán en coro: “Que así sea”.

Una propuesta de fórmula para éste momento puede ser:

 “Hoy decido romper las cadenas que me atan y me libero de la ofensa”.

 “Quemo la máscara de mis rabias y rencores y me comprometo a mirar la vida con ojos nuevos”.

 “Deseo limpiar mi vida, el dolor que me causo la ofensa, lavo mis manos y mi corazón y me
comprometo a practicar de ahora en adelante tanta compasión como sea posible”.
COMPROMISOS
Responder a las preguntas sobre reconciliación:
 ¿Qué es la Reconciliación?
 ¿Para qué me reconcilio?
 ¿Qué voy a hacer o qué estoy haciendo para acercarme al otro y construir el puente de la
Reconciliación?
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD (aplicación del formato de calidad)
Retroalimentación del equipo de facilitadores, con los resultados de los formatos de evaluación del taller.
Revisión de los puntos débiles y ajuste de las dinámicas de trabajo de ser pertinentes. El facilitador creará
los formatos de evaluación que considere, de acuerdo a la dinámica grupal y de los logros que se quieren
alcanzar de acuerdo a los objetivos de cada módulo y de cada fase.
85
“ARTESANOS DE PAZ”

EVIDENCIAS Y REGISTROS (anexos)


Planeación de la Actividad X Videos
Listado de Asistencia X Actas
Registros Fotográficos X Evaluación
Informe de Actividades X Otros
86
“ARTESANOS DE PAZ”

ARQUIDIÓCESIS DE MEDELLÍN
PASTORAL SOCIAL – CÁRITAS ARQUIDIOCESANA DE MEDELLÍN
FICHA TÉCNICA PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES

Proyecto ARTESANOS DE PAZ

Objetivo general Promover una cultura humana y cristiana de la paz a partir de procesos personales
y grupales de reflexión – acción en: personas, familias y comunidades para el
reconocimiento y la sanación de las ofensas, la práctica del perdón y la
reconciliación, la ética del cuidado y el empoderamiento como agentes de
transformación social en pro de los valores de la vida, la justicia y la paz.
Componente C1. A2. FORMACIÓN HUMANA, ESPIRITUAL Y SOCIAL

Módulo 7 PROMOVIENDO EL PRINCIPIO VULNERADO.


"La verdadera Reconciliación se alcanza de manera proactiva, formando
una nueva sociedad basada en el servicio a los demás, más que en el deseo
de dominar; una sociedad basada en compartir con los otros lo que uno
posee, más que en la lucha egoísta de cada uno por la mayor riqueza
posible; una sociedad en la que el valor de estar juntos como seres
humanos es definitivamente más importante que cualquier grupo menor,
sea este la familia, la nación, la raza o la cultura"(F.T. 229)
Objetivo del módulo  Promover el diálogo sobre el significado de los principios en la orientación
de la acción en la vida cotidiana.
 Reconocer los principios afectados por la ofensa.
 Apreciar en términos de principios la ofensa recibida.
 Facilitar la construcción de verdad como un ejercicio a varias manos.
 Comprender la importancia de la palabra «dulce» y la comunicación
asertiva para el mejoramiento de las relaciones personales.
Fecha Día Mes Año Hora de inicio Duración de la Actividad
4 horas
Lugar Actividad Espacios físicos idóneos en cada uno de los barrios objeto del contrato (salones
parroquiales, sedes de las juntas de acción comunal, etc.)

Equipo Facilitador Personal de la institución idóneamente preparado en la metodología del proceso


de “Artesanos de Paz”.
Población Objetivo Comunidad parroquial, líderes comunitarios y parroquiales residentes en la
jurisdicción territorial de la Arquidiócesis de Medellín.
METODOLOGÍA A DESARROLLAR:
Técnicas y herramientas metodológicas de: aprender haciendo, participación, educación, experimentación,
comunicación y procesos interactivos.
MÉTODO DEDUCTIVO – ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL:
Metodología de intervención socioeducativa que a través de procesos experienciales desarrolla acciones de
práctica social dirigidas a animar, dar vida, poner en relación a los individuos y a la sociedad en general,
mediante la utilización de instrumentos que potencien el esfuerzo y la participación social y cultural.
87
“ARTESANOS DE PAZ”

RECURSOS A UTILIZAR (Humanos, espacio físico, tecnológicos, materiales, suministros, refrigerios y


otros).
Ítem Descripción Unidad Cantidad V/Unitario Valor Parcial
1 Marcadores Marcadores 1 x par
2 Girasol de Foamy Papel Foamy 1 de c/u
amarillo y café
3 Estrellas de cartulina Cartulina 15
4 Cinta papel verde delgada Rollo 2 pulgadas 1
5 Cinta de enmascarar Rollo 2 pulgadas 1
gruesa (principios)
6 Video beam Video beam 1
7 Portátil Portátil 1
8 Sonido Bafles 1
9 Copia cuadernillo del Módulo 1x
participante participante
10 Velón Velón 1
11 Facilitadores Personas 2
12 Encendedor o Fósforos Encendedor o 1
Fósforos
13 Videos Video 2
14 Presentación en Power Archivo (PP) 1
Point
Total

DINÁMICA DE INTEGRACIÓN (Motivación Inicial – Rompehielos)


1. ACOGIDA:
Dentro de la metodología del programa Artesanos de Paz, se ha propuesto comenzar cada uno de los
módulos con un ejercicio denominado “Acogida”, ésta está compuesta de dos momentos básicos:

1.1. SALUDO Y BIENVENIDA: Se da inicio al encuentro saludando a los asistentes y dándoles la


bienvenida al proceso de Artesanos de Paz.

1.2. MOMENTOS DE LUZ: Se realiza la lectura de la cita bíblica según San Mateo 5:1-12, “Las
Bienaventuranzas”

“Cuando vio a las multitudes, subió a la ladera de una montaña y se sentó. Sus discípulos se le acercaron y
tomando él la palabra, comenzó a enseñarles diciendo:
Bienaventurados los pobres en espíritu, pues de ellos es el reino de los cielos.
Bienaventurados los que lloran, pues ellos serán consolados.
Bienaventurados los humildes, pues ellos heredarán la tierra.
Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, pues ellos serán saciados.
Bienaventurados los misericordiosos, pues ellos recibirán misericordia.
Bienaventurados los de limpio corazón, pues ellos verán a Dios.
Bienaventurados los que procuran la paz, pues ellos serán llamados hijos de Dios.
Bienaventurados aquellos que han sido perseguidos por causa de la justicia, pues de ellos es el reino de los
cielos.
Bienaventurados aquellos que han sido perseguidos por causa de la justicia, pues de ellos es el reino de los
cielos.
Bienaventurados serán cuando los insulten y persigan, y digan todo género de mal contra ustedes falsamente,
por mi causa.
88
“ARTESANOS DE PAZ”

Regocíjense y alégrense, porque la recompensa de ustedes en los cielos es grande, porque así persiguieron
a los profetas que fueron antes que ustedes”.

El facilitador preguntara a los participantes cuáles valores pueden resaltar de la lectura bíblica, de acuerdo a
las respuestas que exprese el grupo, el facilitador orientará la reflexión sobre la importancia de cultivar los
valores, principios y virtudes en los diferentes aspectos de la vida de cada uno. Dios en su inmensa sabiduría
y bondad nos revela las gracias que obtenemos al vivenciar los dones que él mismo nos da para ser mejores
cada día, para compartirlos y ponerlos al servicio de nuestros prójimos.

 Las bienaventuranzas son una proclamación de una gozosa esperanza.

 Dios ha puesto en el corazón de todo hombre un deseo natural de una vida feliz.

La reflexión se realiza haciendo énfasis en los valores y principios, de acuerdo al tema del presente módulo.
Los valores y principios son como los talentos, los cuales pueden manifestarse por medio de la inteligencia
emocional, desde las aptitudes o destrezas que cada una de las personas ha adquirido o desarrollado
mediante el aprendizaje.

2. HILO ROJO:
Temas a reflexionar en el repaso:

 Comprensión sobre el camino del Perdón, es un proceso personal y el camino de la Reconciliación


es un trabajo interpersonal.
 Se propone en Artesanos de Paz recordar a los participantes que el ofensor y el ofendido,
psicológicamente precisan elaborar relatos sobre la hipótesis centra de la ofensa.

3. ENTREGA DE COMPROMISOS:
En plenaria se indagara sobre la experiencia de la realización de la tarea.
Las respuestas al cuestionario entregado al final del módulo anterior se socializan en las “Pequeñas
comunidades”.

DESARROLLO METODOLÓGICO
4. AMBIENTE SEGURO:

4.1 DINÁMICA DEL VALOR Y EL PRINCIPIO:


Con el propósito de identificar los pre-saberes que tiene cada participante de cara a los conceptos y alcances
de las palabras principios y valores, el facilitador indagará acerca de las ideas e imaginarios que puedan
tener al respecto. Luego el facilitador propondrá las definiciones respectivas que, desde la metodología de
“Artesanos de Paz”, se ha establecido para estos dos conceptos. Ello con el propósito de contrastar
similitudes y diferencias entre los preconceptos y la definición propuesta.
Acto seguido, el facilitador colocará en el piso 20 estrellas de cartulina en las que están escritos varios
principios y valores, les solicitará a los participantes pasar al frente y tomar una de las estrellas, luego
entonces cada uno deberán responder la siguiente pregunta:

¿La palabra que está en su estrella es un principio o valor? ¿Por qué? Se solicitará a cada participante
justificar su respuesta.

Compasión confianza
Verdad bondad
89
“ARTESANOS DE PAZ”

Auto restauración dignidad


Resiliencia solidaridad
Respeto diálogo
Cuidado fraternidad
Convivencia lealtad
Tolerancia justicia

Plenaria:
De acuerdo con el ejercicio anterior se plantea una socialización grupal de apreciaciones y conclusiones que
haya dejado de manera individual y colectiva el ejercicio de los Principios y Valores.

Posteriormente, se socializará definiciones acerca de estos los conceptos de principio y valor, en el contexto
de las relaciones humanas.

5. APORTE TEÓRICO:
Antes de dar inicio a ésta actividad, se socializan algunos argumentos teóricos que permitirán sustentar o
fundamentar el proceso de reconciliación que se propone a los participantes a partir del presente módulo y
hasta el final del proceso metodológico:

 “La reconciliación es heroica, cuando dos personas, colectivos o comunidades se reconcilian, son
ejemplo de vida y envían un mensaje a las personas a su alrededor acerca de la paz y de las formas
de lograrla.

 En Artesanos de Paz, la reconciliación es un proceso en que el ofensor (próximo) y ofendido llegan a


un acuerdo basado en principios sobre la forma en que su relación será construida en el futuro.

 En este módulo se trabajará la reconciliación, como un proceso mediante el cual, las personas,
comunidades o la sociedad, acuerdan principios y elaboran diálogos.”

Una vez socializado lo anterior, el facilitador invita a los participantes a realizar la lectura de manera individual
“Promover Principios”.

5.1 LECTURA: “PROMOVER PRINCIPIOS”


Los principios y los valores guían las relaciones que las personas establecen, por esta razón a la escuela y
a la familia se les pide con tanta insistencia que contribuyan en la educación en valores, ética y moral de los
niños. Sin embargo, es importante que las personas que participamos en éste proceso, construyamos el
significado de estas palabras y además, tratemos de explicar por qué son importantes en nuestras vidas.

Una de las oportunidades que nos ofrece una ofensa es la de encontrarnos con otros para construir el
significado de palabras como: respeto, solidaridad, fraternidad, honestidad, justicia, cuidado, lealtad y muchas
otras que aparecen en nuestros relatos acerca de la ofensa cuando hemos sido ofendidos.

Contar con significados es como contar con valores que podemos intercambiar para construir nuevos
significados; si tuviéramos billetes de un juego de mesa y en ellos apareciera la cifra de 100 dólares,
sabríamos que no podríamos ir al supermercado a comprar huevos y café porque esos billetes se
considerarían falsos.

Cuando hablamos con otras personas tratamos de llegar a acuerdos, y para eso usamos las palabras como
si usáramos billetes, sólo que las palabras no son falsas o verdaderas, como en el ejemplo de los billetes, las
palabras nos sirven para establecer acuerdos, y esos acuerdos los llamamos significados y no son ni falsos
90
“ARTESANOS DE PAZ”

ni verdaderos, sólo son acuerdos, son pactos de significado que por lo general se pueden cambiar si los
participantes en una conversación así lo deciden. Por ejemplo podríamos pensar en un supermercado al que
llegáramos y estableciéramos un acuerdo que dijera: hoy los billetes serán de papel periódico y mañana las
hojas de árbol servirán como billetes, las pequeñas serán de veinte y las grandes de cien y pasado mañana
las grandes serán de veinte y las pequeñas de cien.

Lo que significa una palabra o un gesto, en un determinado momento y en una relación con otra persona, la
vamos llevando a otras relaciones y en esas otras relaciones se mantiene o se cambian los significados, así
podemos hablar por ejemplo que una botella de vino no es de ron y que la utilizamos generalmente para
beberla en ciertas ocasiones, además de los efectos que produce en nuestro cuerpo y cabeza.

Conocer a una botella de vino significa que aprendimos que no es de agua pura, que se puede regalar y
beber en algunos momentos especialmente significativos, si no hubiéramos estado nunca frente a una botella
de vino o en una situación en la que se consume, podríamos encontrarnos con una botella sin tener idea de
para qué o en qué situación utilizarla, o podríamos utilizarla para regar el contenido de ella y llevar agua a
una excursión porque no sabríamos qué hacer con el vino que ella contiene.

De la misma manera no utilizamos aceite de cocina para celebrar un brindis, ni proponemos que en una copa
de vidrio se ponga gasolina para tomar después de las comidas y no decimos “adiós” cuando llegamos y no
decimos “hola” cuando nos vamos. Las palabras respeto, dignidad, honestidad, solidaridad, lealtad son
portadoras de significados que le damos a los Principios, en sí mismas no tienen valores, no son de veinte,
de treinta o de cincuenta, sólo son significados que tienen los principios, como un billete no vale el número
que representa, no sabemos cuánto cuesta hacer un billete de cien dólares, lo que sí sabemos es que
representa cien dólares y que lo podemos cambiar por artículos que equivalen a cien dólares. Así los
principios son a la vez valores cuando se intercambian.

Todos los principios tienen en común que son significados de acciones que realizamos los humanos para
promover la vida, cuando las acciones niegan la vida o la maltratan, los principios sirven para darle
calificaciones negativas a los actos propios y ajenos. Cada uno de los principios constituye un compromiso
que garantiza que la vida de los humanos y la de los humanos en relación con la naturaleza se produzca de
acuerdo con ciertas normas que en términos generales garanticen la dignidad y a las normas se les llaman
derechos y deberes.

Entonces, a manera de conclusión es posible decir que los principios orientan y regulan la vida, porque la
vida misma es un permanente intercambiar, un permanente acto de construcción de valoraciones que se dan,
como en una pintura en el marco de los principios. Y esos principios llegan a convertirse en leyes, por esta
razón encontramos principios propios y principios colectivos; un principio propio puede ser no beber alcohol
y un principio colectivo no matar, los principios colectivos se convierten en leyes y valen para todo el mundo
en todas partes, por ejemplo, no hay un solo país en el mundo en el que matar a otra persona para quitarle
su dinero sea aceptado, pero en todo los países no está prohibido tomar alcohol.

Estos principios individuales y colectivos son rotos por la ofensa, y en ese sentido, además de la afectación
que genera una ofensa en la autoestima, en la confianza hacia los otros y es la motivación para ir hacia
adelante –teoría de las tres S–, es importante reconocer en el proceso de Reconciliación los principios
individuales y colectivos que una ofensa desconoció, para que en el camino de la reconciliación se pueda
garantizar una guía de principios que por ningún motivo podrán ser quebrantados.

Esta es la Reconciliación por Principios, diferente a la Reconciliación Automática que diría ya te perdoné;
entonces, así sin más, vamos a emprender un camino de Reconciliación. La Reconciliación por principios
será un pacto con el cual se acuerda establecer una serie de Principios por los que se guiará la relación en
91
“ARTESANOS DE PAZ”

adelante y que como la vida misma, son sagrados e inviolables, para garantizar la no repetición de las
ofensas.

Es este el momento en que la Reconciliación se aproxima a los Derechos Humanos (DD.HH) para mostrar
cómo toda relación humana está enmarcada en los principios generales de los Derechos Humanos y como
una forma de garantizar el pleno goce de derechos en toda relación humana están inspirados por la Ética del
Cuidado.

5.2. LA ESCUCHA ACTIVA, CREANDO UN ESPACIO SEGURO


Se les explicará a los participantes que, con el fin de crear una Cultura humana y cristiana de la paz,
necesitamos aprender a cultivar la práctica de la verdadera escucha entre personas. Para que una persona
se sienta escuchada y sea capaz de expresarse honestamente y desvistiendo su vulnerabilidad, esa persona
se debe sentir segura y a salvo.

5.2.1. LA VIEJA HISTORIA DE LA ESCUCHA:


Se les solicitara a los asistentes dar ideas sobre ejemplos de escucha no constructiva, mientras se van
escribiendo, en el tablero o pliego de papel, las ideas de manera clara. Importante que por cada idea se vayan
dando ejemplos. Dependiendo del tiempo planeado para el encuentro, se podrá solicitar que se reúnan por
parejas y expresen o realicen un pequeño dramatizado, lo que permita reconocer uno de los ejemplos de
escuchas antiguas, por ejemplo:

• Escucha distractora
• Lenguaje corporal cerrado
• Dar consejos
• Hacer bromas
• Juzgar lo que se escucha
• Una escucha con excesiva compasión

Si algunas de estas ideas no se mencionan, se podrá hacerlo en la plenaria.

5.2.2. PRACTICANDO EL CÓMO NO CREAR UN ESPACIO SEGURO:


Los participantes forman parejas. Una de las personas habla acerca de cualquier tema o historia, mientras la
otra adopta prácticas de escucha no constructiva como las mencionadas en el ejercicio anterior. Se alinearán
dos filas. A una de las filas se les instruye individualmente que deben de adoptar uno de los ejemplos de
escucha no constructiva.

Cada persona hablará por 5 minutos, para darle tiempo a la pareja de usar varios tipos de escucha no
constructiva. Después de 5 minutos, la pareja hace una corta reflexión sobre lo sucedido, antes de cambiar
roles. Luego cambian los roles y repiten el ejercicio.

Plenaria:
Se socializaran todos los hallazgos, reflexiones e impresiones que deja la actividad.

5.2.3. LA NUEVA HISTORIA DE LA ESCUCHA ACTIVA:


El grupo regresa al círculo y esta vez dará ideas sobre cómo crear un espacio seguro para que una persona
se sienta tranquila a la hora de compartir una historia. Los participantes podrían completar la frase “con el fin
de sentirme seguro para expresarme, necesito que la otra persona…”

Ejemplos: No juzgue, esté cien por ciento presente, sea compasiva, tenga un lenguaje corporal abierto, evite
dar consejos.
92
“ARTESANOS DE PAZ”

5.2.4. RESPETANDO EL ESPACIO DEL OTRO:


Se procederá a solicitarle a los participantes, realizar tres rondas de encuentro por parejas.

En un primer momento los participantes forman parejas y encuentran un espacio en el salón donde se puedan
sentar frente a frente. Una de las personas tendrá dos minutos para compartir, mientras la otra escucha.
Luego cambiarán los roles.

Algunas de las preguntas que se podrían hacer para motivar a la persona que va a hablar
pueden ser:

 Cuénteme sobre algún reto que tenga en este momento en su vida, por ejemplo sobre su proceso de
reconciliación.
 ¿Qué le hace enojar en el mundo?
 ¿Qué le hace sentir vivo?
 ¿Cuáles son sus pasiones más profundas?
 ¿Cuáles son sus mayores talentos y fortalezas?

Las preguntas deben permitirle a la persona hablar por lo menos dos minutos, de manera que puedan
compartir su sentir de manera segura y a salvo.

Se realizará la segunda ronda donde las parejas deben intercambiar roles. Si lo desean, pueden incluso
cambiar de pareja.

En la tercera y última ronda, es ronda sorpresa. La pareja que esté conformada en el momento interactúa
dando una descripción humana de su compañero de dupla y cada persona responderá en su turno:

 ¿Cuáles son los dones o cosas bonitas que observas en la persona que tiene al frente?
 ¿Cuáles son esos dones o cosas bonitas que quizá no sabe de la persona que tiene al frente?

Se le explicará al grupo antes de empezar que, si alguna de las parejas se quedan sin cosas para decirle al
otro o si hay silencio, no se preocupen. Este ejercicio pretende que traten de conectar con su intuición, pues
quizá podrán ver en la otra persona características que no conocían de ella.

Plenaria:
El grupo regresa al círculo para socializar lo aprendido. Se puede iniciar pidiéndole a cada uno que diga una
palabra que describa lo que están sintiendo en el momento.

Luego dirige la discusión centrando la atención en lo siguiente:

 Las diferencias entre un espacio no seguro y un espacio seguro.


 Cómo se siente ser escuchado completamente.
 Si fue difícil el rol de escucha tratar de no dar respuesta.
 Si están acostumbrados a los patrones de escucha no constructiva.
 Qué se sintió decirle al otro sus dones o cosas bonitas, ¿fue fácil o difícil?
 Qué se sintió escuchar que otro te hablara de sus dones o cosas bonitas.
 Si en algún momento habían detectado dones o cosas bonitas en otros, ¿se los habían dicho?

Finalmente se resaltará la conexión respecto al hecho de que crear culturas de empatía, “no solo necesitamos
escuchar a los demás, sino también atrevernos a decirles lo que en ellos vemos”.
93
“ARTESANOS DE PAZ”

5.2.5. LA DOBLE NARRATIVA:


Se exhibirá el video “Runaway”, que se puede ver en:

https://youtu.be/SXi7WQjcTNM

Se solicitará a los asistentes responder a las siguientes preguntas:

• ¿Qué originó la situación de dificultad entre la nevera Chillie y su dueño?


• ¿Cómo crees que actuó Chillie ante esta dificultad?
• ¿Cómo crees que actuó su dueño?
• ¿Qué fue necesario que pasara entre los dos para solucionar la dificultad?
• ¿Qué pudieron haber hecho diferente y mejor ambos desde un principio?

Plenaria:
El grupo regresa al círculo para socializar lo apreciado. Se puede iniciar pidiéndole a cada uno que describa
lo que están sintiendo en el momento.
Finalmente se resaltará la conexión respecto al hecho de que crear culturas de empatía, “no solo necesitamos
escuchar a los demás, sino también atrevernos a decirles lo que en ellos vemos”.

5.3 Lectura: “LA COMUNICACIÓN ASERTIVA, UN PRINCIPIO INFALTABLE”


Uno de los principios más efectivos hacia la reconciliación es el uso de la comunicación asertiva. Por este
motivo tengamos en cuenta algunos obstructores y facilitadores.

Son obstructores aquellos elementos comunicativos que impiden, cortan o dificultan la comunicación, por
ejemplo:

 Actitudes o gestos que contradicen lo que se dice


 Frases malintencionadas
 Actitudes agresivas
 Generalizaciones
 Sugerencias impositivas
 Sacar conclusiones sin haber terminado la historia
 Intentar dar soluciones no solicitadas
 Pretender justificaciones
 Darle prioridad a la lógica antes que al sentimiento
 Negar con gestos
 Alargarse eternamente en los detalles
 Intentar cambiar de tema
 Reaccionar indebidamente por no ser escuchado en sus intervenciones
 Burlarse de lo que escucha,
 Corregir las imperfecciones cortando las narraciones
 Anticiparse a los hechos
 Juzgar sin haber sido autorizados.

Son facilitadores comunicativos aquellos que motivan y fomentan la participación de quien habla, por ejemplo:

 Las actitudes de atención y concentración ante lo que se dice


 La manifestación de deseo por aclarar algo sin obligar al emisor
94
“ARTESANOS DE PAZ”

 Presentar disculpas por alguna interrupción


 Preguntar en forma directa y sin rodeos
 Pedir mayor claridad
 Esperar a que le den la palabra o le autoricen para opinar
 Buscar la concertación o el debate en cambio de la contradicción.

En las “Pequeñas comunidades”, se prestará especial empeño en que lo que se sugiere lo podamos poner
en práctica con llamados de atención cordiales para los casos en que las personas espontáneamente, y sin
intención, utilicen algunos obstructores. Igualmente sugeriremos algunos facilitadores que permitan hacer la
comunicación y participación más fluida.

Plenaria:
Para esta actividad se propone la realización de la lectura y su reflexión sobre lo comprendido, permitiendo
en grupo socializar las ideas y reflexiones en torno a la fundamentación teórica.

6. PEQUEÑAS COMUNIDADES

6.1 PRINCIPIOS AFECTADOS POR LA OFENSA:


Por escrito y de forma individual los participantes determinarán los Principios que en este momento pueden
reconocer como afectados por la ofensa, a partir de las siguientes preguntas:

 ¿En su caso qué Principios se vieron afectados, negados o amenazados por la ofensa?
 ¿En algún momento de su relación antes de la ofensa se habló de Principios con su próximo?
 ¿Qué Principios se deberán tener en cuenta para orientar la nueva relación en su proceso de
Reconciliación?
 ¿Qué tanta importancia debe de darse al proceso de dialogo en el proceso de reconciliación?

Una vez los participantes resuelvan las preguntas, trabajarán en “Pequeñas comunidades” compartiendo las
respuestas y delegarán a una persona, para que en plenaria comente los aprendizajes que les deja el
ejercicio.

Se socializará la tarea del módulo anterior, en éste espacio:

 ¿Qué es la Reconciliación?
 ¿Para qué me reconcilio?
 ¿Qué voy a hacer o qué estoy haciendo para acercarme al otro y construir el puente de la
Reconciliación?

Plenaria:
Con todos los participantes se socializarán los sentimientos y conclusiones de la actividad anterior, teniendo
en cuenta lo observado por los participantes en la presentación de cada grupo, de acuerdo con la reflexión
que les dejo el ejercicio personal y el compartir en pequeñas comunidades.

7. COMPROMISO:
El facilitador presenta a los participantes la tarea para el siguiente módulo. Cada uno le preguntará a dos
personas, ya sean familiares o amigos, lo siguiente:

 ¿En qué momentos importantes te has sentido cuidado o descuidado por mí?
95
“ARTESANOS DE PAZ”

 ¿Cuáles fueron mis actos de cuidado en esas situaciones?

De manera individual responderá a las siguientes preguntas:

 ¿Cuáles son los principios, en término de valores, ético o moral, que se vieron afectados por la ofensa
que viene trabajando desde la fase de Perdón?
 ¿Qué entiendo por ética del cuidado?
 ¿Cuál es el cuidado que espero obtener en el proceso de Reconciliación con mi Próximo?

8. MOMENTO DE COMUNIÓN: “El Girasol de los Principios”


Para finalizar este módulo se propone, ubicar en el centro del espacio el velón encendido sobre un girasol
hecho con material foamy previamente elaborado. Este girasol posee tiras de cinta color verde que servirán
para el ejercicio simbólico que se explica a continuación:

Los participantes se ubicarán de pie alrededor del cirio encendido y el girasol formando un círculo. Cada
participante deberá elegir un principio, de acuerdo con lo explicado en todo el taller, que consideren han
perdido en virtud de la ofensa recibida o que nunca han tenido. Lo anterior con el propósito de promover
dicho principio en sus vidas de ahora en adelante.

Cada uno tomará una cinta, de tal forma que cuando todos expresen su principio, el girasol se vaya
levantando, hasta quedar en el aire, sujetado por todo el grupo.

Este ejercicio se realizará de manera individual con la ayuda de la siguiente expresión:

“A partir de este momento promoveré en mi vida el principio de…”

Luego el facilitador cortará algunas de las cintas, demostrando cómo el rompimiento de uno o dos Principios,
afecta el equilibrio del grupo. Este es el mensaje central del ejercicio, demostrar cómo cuando dos personas
rompen Principios, más allá de su distanciamiento, se ven afectadas las relaciones de los grupos a los cuales
pertenecen las personas que se distancian. La restauración es la recuperación del equilibrio interno entre dos
personas y de su grupo por extensión. Después se procede a unir las cintas cortadas como signo de
restablecer el vínculo.

COMPROMISOS
Preguntarle a dos personas, ya sean familiares o amigos, lo siguiente:

 ¿En qué momentos importantes te has sentido cuidado o descuidado por mí?
 ¿Cuáles fueron mis actos de cuidado en esas situaciones?

Individualmente responderán:

 ¿Cuáles son los principios, en término de valores, ético o moral, que se vieron afectados por la ofensa
que viene trabajando desde la fase de Perdón?
 ¿Qué entiendo por ética del cuidado?
 ¿Cuál es el cuidado que espero obtener en el proceso de Reconciliación con mi Próximo?
96
“ARTESANOS DE PAZ”

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD (Aplicación del formato de calidad).


Retroalimentación del equipo de facilitadores, con los resultados de los formatos de evaluación del taller.
Revisión de los puntos débiles y ajuste de las dinámicas de trabajo de ser pertinentes. El facilitador creará
los formatos de evaluación que considere, de acuerdo a la dinámica grupal y de los logros que se quieren
alcanzar de acuerdo a los objetivos de cada módulo y de cada fase.
EVIDENCIAS Y REGISTROS (Anexos)
Planeación de la Actividad X Videos
Listado de Asistencia X Actas
Registros Fotográficos X Evaluación
Informe de Actividades X Otros
97
“ARTESANOS DE PAZ”

ARQUIDIÓCESIS DE MEDELLÍN
PASTORAL SOCIAL – CÁRITAS ARQUIDIOCESANA DE MEDELLÍN
FICHA TÉCNICA PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES

Proyecto ARTESANOS DE PAZ

Objetivo general Promover una cultura humana y cristiana de la paz a partir de procesos personales
y grupales de reflexión – acción en: personas, familias y comunidades para el
reconocimiento y la sanación de las ofensas, la práctica del perdón y la
reconciliación, la ética del cuidado y el empoderamiento como agentes de
transformación social en pro de los valores de la vida, la justicia y la paz.
Componente C1. A2. FORMACIÓN HUMANA, ESPIRITUAL Y SOCIAL

Módulo 8 EMPRENDEMOS EL CUIDADO.


“A los cristianos que dudan y se sienten tentados a ceder ante cualquier
forma de violencia, los invito a recordar aquel anuncio del libro de Isaías:
«Con sus espadas forjarán arados». Para nosotros esa profecía toma carne
en Jesucristo, que frente a un discípulo cebado por la violencia dijo con
firmeza: « ¡Vuelve tu espada a su lugar!, pues todos los que empuñan
espada, a espada morirán» (Mt 26,52).
Era un eco de aquella antigua advertencia: «Pediré cuentas al ser humano
por la vida de su hermano. Quien derrame sangre humana, su sangre será
derramada por otro ser humano» (Gn 9,5-6). Esta reacción de Jesús, que
le brotó del corazón, supera la distancia de los siglos y llega hasta hoy como
un constante reclamo” (F.T. 270).

Objetivo del módulo  Plantear la Ética del Cuidado como elemento constitutivo de la
Reconciliación.
Fecha Día Mes Año Hora de inicio: Duración de la Actividad
4 horas
Lugar Actividad Espacios físicos idóneos en cada uno de los barrios objeto del contrato (salones
parroquiales, sedes de las juntas de acción comunal, etc)

Equipo Facilitador Personal de la institución idóneamente preparado en la metodología del proceso


de “Artesanos de Paz”

Población Objetivo Comunidad parroquial, líderes comunitarios y parroquiales residentes en la


jurisdicción territorial de la Arquidiócesis de Medellín.
METODOLOGÍA A DESARROLLAR:
Técnicas y herramientas metodológicas de: aprender haciendo, participación, educación, experimentación,
comunicación y procesos interactivos.
MÉTODO DEDUCTIVO – ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL:
Metodología de intervención socioeducativa que a través de procesos experienciales, desarrolla acciones de
práctica social dirigidas a animar, dar vida, poner en relación a los individuos y a la sociedad en general,
mediante la utilización de instrumentos que potencien el esfuerzo y la participación social y cultural.
98
“ARTESANOS DE PAZ”

RECURSOS A UTILIZAR (Humanos, espacio físico, tecnológicos, materiales, suministros, refrigerios y


otros).
Ítem Descripción Unidad Cantidad V/Unitario Valor Parcial
1 Globos Globos 1 x part.
2 Marcadores Marcadores 1 x part.
3 Block iris Block iris 3
4 Video beam Video beam 1
5 Portátil Portátil 1
6 Copia cuadernillo del Módulo 1 x part.
participante
7 Encendedor o Fósforos Encendedor o 1
Fósforos
8 Facilitadores Personas 2
9 Velón Velón 1
10 Cinta de enmascarar Rollo 2 2
pulgadas
11 Video Video 1
12 Presentación Power Point Archivo (PP) 1
Total

DINÁMICA DE INTEGRACIÓN (Motivación Inicial – Rompehielos)


1. ACOGIDA:
Dentro de la metodología del programa Artesanos de Paz se ha propuesto comenzar cada uno de los módulos
con un ejercicio denominado “Acogida”, ésta está compuesta de dos momentos básicos:

1.1. SALUDO Y BIENVENIDA:


Se da inicio al encuentro saludando a los asistentes y dándoles la bienvenida al proceso de Artesanos
de Paz.

1.2. MOMENTOS DE LUZ:


Para este momento se visibilizan al lado del velón las lecturas de los siguientes textos bíblicos:

 Levítico 19:18. “No te vengarás, ni guardarás rencor contra tus paisanos, sino que más bien amarás
a tu prójimo como a ti mismo, pues yo soy Dios”.

 Juan 13:34-35. “Les doy un mandamiento nuevo: Ámense unos a otros; como yo los he amado, así
también ámense los unos a los otros. El amor mutuo entre ustedes será el distintivo por el que todo
el mundo los reconocerá como discípulos míos”.

 Romanos 12:10. “Ámense los unos a los otros con amor fraternal, respetándose y honrándose
mutuamente”.

 Efesios 5:1-2. “Sed, pues, imitadores de Dios como hijos amados. Y andad en amor, como también
Cristo nos amó, y se entregó a sí mismo por nosotros, ofrenda y sacrificio a Dios en olor fragante.

El facilitador solicitará a los participantes leer las lecturas bíblicas impresas y puestas en el espacio dispuesto
para realizar este momento, después de leerlas, observaran cuales son las similitudes que tienen las cuatro
lecturas y quienes quieran compartirán al grupo sus hallazgos lo pueden hacer.
99
“ARTESANOS DE PAZ”

De acuerdo a lo que expresen las personas, el facilitador retomara los aportes y enfocará la reflexión en el
mandamiento del amor que Jesús nos dejó y que en otros textos bíblicos se repite.

Amar a tu prójimo como como a ti mismo, es asumir la responsabilidad de ser fieles al mandato de Jesús
en nuestra propia vida y también de ser corresponsables con los demás, de saber que por medio del
reconocimiento, la empatía, la compasión, la fraternidad y el respeto surge el cuidado, una palabra que hoy
cobra un sentido especial para nosotros, estamos llamados a cuidar del otro, a tener expresiones de
protección y misericordia con el prójimo y con nosotros mismos.

Una forma de cuidarnos los unos a los otros es apoyándonos, expresarle a los demás lo valiosos que son,
compartir momentos gratos y practicar el mandamiento del amor, amar desde lo sencillo, pero sentido, realizar
obras de amor por el prójimo, como perdonar y reconciliarse.

2. HILO ROJO:
Se realiza el repaso con los participantes sobre el módulo anterior, teniendo en cuenta las actividades y
temáticas empleadas en el encuentro.

 Los Principios constituyen la guía fundamental del proceso de Reconciliación.

 La ofensa produjo un quiebre en los Principios sobre los que se fundamentaba la relación.

 El proceso de Reconciliación demanda el establecimiento de un acuerdo de Principios junto a mi


Próximo.

3. ENTREGA DE COMPROMISOS:
Se procede en plenaria a solicitar a los participantes, compartir su sentir al realizar el compromiso, resolviendo
los interrogantes y la experiencia con la persona que eligió para resolver los dos interrogantes sobre el
cuidado que les ha otorgado.

Ésta primera parte permitirá establecer el punto de partida o ideas preliminares que cada uno de los
participantes trae a la sesión.

DESARROLLO METODOLÓGICO
4. MOTIVACION BASICA

4.1. Lectura :Primer signo de civilización:


Hace años, un estudiante le preguntó a la antropóloga Margaret Mead cuál consideraba ella
que era el primer signo de civilización en una cultura. El estudiante esperaba que Mead hablara
de anzuelos, ollas de barro o piedrasde moler.

Pero no. Mead dijo que el primer signo de civilización en una cultura antiguaera un fémur
que se había roto y luego sanado. Mead explicó que en el reino animal, si te rompes una pierna,
mueres. No puedes huir del peligro, ir al río a tomar algo o buscar comida. Eres carne de bestias
que merodean. Ningún animal sobrevive a una pierna rota el tiempo suficiente para que el hueso
sane.
100
“ARTESANOS DE PAZ”

Un fémur roto que se ha curado es evidencia de que alguien se ha tomado el tiempo para
quedarse con el que se cayó, ha vendado la herida, le ha llevado a un lugar seguro y le ha
ayudado a recuperarse. Mead dijo que ayudar a alguien más en las dificultades es el punto
donde comienza la civilización. (Ira Byock)

5. AMBIENTE SEGURO

5.1 EL GLOBO DE LA VIDA:


Con el propósito de dialogar y reflexionar sobre el concepto del cuidado, el facilitador entregará a cada uno
de los participantes un globo y pedirá que lo infle sin ayuda de nadie.

El globo simboliza la vida década uno, luego les pedirá que escriban en el globo los siguiente:

 Su nombre
 El nombre de tres personas que ama
 Una consigna que se refiera al sentido que le dan a la vida.
 Tres de sus cualidades
 Tres defectos
 Dos pasatiempos
 Dos de sus metas o sueños
 El mejor aporte que han hecho a su familia.
 El nombre de la mascota.

El globo deberá cuidarse al máximo durante todo el ejercicio.

Se les pide a las personas que pongan de pie y empiecen a jugar con el globo (su vida) en el aire, intentando
cuidarlo al máximo; luego se le pedirá que intercambien su globo con el de otro compañero y jueguen con él,
con el compromiso de cuidarlo; se sugiere intercambiar los globos con diferentes personas.

Avanzando el ejercicio, cuando el grupo ya este intercambiando el cuidado de los globos (las vidas), de
manera sutil se le pide a una persona (se sugiere que sea uno de los del equipo de apoyo a la actividad),
que simule atentar contra algunos globos. Así el ejercicio obliga al grupo a construir estrategias de cuidado
individuales y colectivas.

Por último, los participantes le entregarán en buen estado el globo a su dueño, para que la persona lo guarde.

Plenaria:
De acuerdo con el ejercicio anterior, el facilitador invitará a los participantes a expresar su sentir de acuerdo
a la actividad, realizando las siguientes preguntas:

 ¿Qué sintieron cuando recordaban a sus familias y los aportes que ellos y usted mismo han hecho a
la vida de cada uno?
 ¿Cómo se sintieron en el momento en que se atentó contra algunos globos?
 ¿Qué estrategias utilizaron para cuidar sus globos?
 ¿Reventaron el globo de algún compañero? ¿Por qué sí o por qué no?
 ¿Qué sintieron durante el ejercicio?
 • ¿Qué aprendieron sobre el cuidado?
 • ¿Cómo se puede cuidar la vida de los otros?
101
“ARTESANOS DE PAZ”

 • ¿Cómo sería su país, si todos se cuidaran los unos a los otros?

Luego se invita a los participantes a observar el video “No juzgues” y expresar su sentir de acuerdo a las
siguientes preguntas:

 ¿Cómo se sintieron en el momento en que se castigaba al niño?


 ¿Qué estrategias utilizo el niño para cuidar a su abuela?
 ¿Qué aprendieron sobre el cuidado?
 ¿Cómo se puede cuidar la vida de los otros?
 ¿Cómo sería su país si todos se cuidaran los unos a los otros?
 ¿Qué sintieron cuando recordaban a sus familias y los aportes que ellos y usted mismo han
hecho a la vida de cada uno?

5.2. EL CUIDADO EN NUESTRAS VIDAS:


Con el propósito de que los participantes reconozcan la importancia de los cuidados individuales y colectivos
que han tenido durante su vida, el facilitador les invitará a responder de manera individual, para luego
compartir con el grupo las siguientes preguntas:

 ¿Cómo fue usted cuidado en su infancia?


 ¿Cuáles de los cuidados que recibió en la infancia comparte con otros hoy?
 ¿Qué podría hacer usted para promover el cuidado en sus relaciones cotidianas?

Plenaria:
Para esta actividad los participantes podrán compartir sus apreciaciones y sus propuestas.

6. APORTE TEÓRICO:
Las lecturas que se realizan durante el taller tienen como propósito un objetivo adicional al “Aporte teórico”
este es facilitar una cultura de la escucha. Se ha definido en “Artesanos de Paz”, que una persona lee y las
otras escuchan.

6.1 “LA MEDIA COBIJA”:


Don Roque era un anciano cuando murió su esposa.

Durante largos años había trabajado con ahínco para sacar adelante a su familia. Su mayor deseo era ver a
su hijo convertido en un hombre de bien, respetado por los demás, ya que para lograrlo dedicó su vida y su
escasa fortuna.

A los setenta años, Don Roque se encontraba sin fuerzas, sin esperanzas, solo y lleno de recuerdos.
Esperaba que su hijo, ahora brillante profesional, le ofreciera su apoyo y comprensión, pero veía pasar los
días sin que esté apareciera, y decidió por primera vez en su vida pedirle un favor.

Don Roque tocó la puerta de la casa donde vivía el hijo con su familia.

-¡Hola papá, qué milagro que vienes por aquí!

-Ya sabes que no me gusta molestarte, pero me siento muy solo; además estoy cansado y viejo.

-Pues a nosotros nos da mucho gusto que vengas a visitarnos, ya sabes que ésta es tu casa.
102
“ARTESANOS DE PAZ”

-Gracias hijo sabía que podía contar contigo, pero temía ser un estorbo. Entonces, ¿no te molestaría que me
quedara a vivir con ustedes? ¡Me siento tan solo! - exclamaba el anciano apenado.

-¿Quedarte a vivir aquí? - preguntó el hijo sorprendido - ¡Sí claro pero no sé si estarías a gusto! - y el hijo
trataba de encontrar alguna excusa - tú sabes la casa es chica… mi esposa es muy especial… y luego, los
niños…

-Mira hijo si te causó muchas molestias olvídalo. No te preocupes por mí, alguien me tenderá la mano.
-No padre, no es eso. Sólo que… no se me ocurre donde podrías dormir. No puedo sacar a nadie de su
cuarto, mis hijos no me lo perdonarían… a no ser que no te moleste…

-¿Qué hijo?

-Dormir en el patio.

-Dormir en el patio - El anciano quedó meditabundo por un instante - Está bien - respondió al fin.
-El hijo de Don Roque llamó a su hijo Luis de doce años.

-Dime papá.

-Mira, hijo tu abuelo se quedará a vivir con nosotros. Tráele una cobija para que se tape en la noche.

-Sí con gusto… y ¿dónde va a dormir?

-En el patio, no quiere que nos incomodemos por su culpa.

Luis subió por la cobija tomo unas tijeras y la corto en dos. En ese momento llegó su padre.

-¿Qué haces Luis? ¿Por qué cortas la cobija de tu abuelo?

-Sabes papá, estaba pensando

-¿Pensando en qué?

-En guardar la mitad de la cobija para cuando tú seas ya viejo y vayas a vivir a mi casa.

6.2. ENCÍCLICA PAPA FRANCISCO FRATELLI TUTTI:


60. En el Nuevo Testamento resuena con fuerza el llamado al amor fraterno:
«Toda la Ley alcanza su plenitud en un solo precepto: Amarás a tu prójimo como a ti mismo» (Ga 5,14).

«Quien ama a su hermano permanece en la luz y no tropieza. Pero quien aborrece a su hermano está y
camina en las tinieblas» (1 Jn 2,10-11). «Nosotros sabemos que hemos pasado de la muerte a la vida, porque
amamos a los hermanos. Quien no ama permanece en la muerte» (1 Jn 3,14). «Quien no ama a su hermano,
a quien ve, no puede amar a Dios, a quien no ve» (1 Jn 4,20).

62. Aun esta propuesta de amor podía entenderse mal. Por algo, frente a la tentación de las primeras
comunidades cristianas de crear grupos cerrados y aislados, san Pablo exhortaba a sus discípulos a tener
caridad entre ellos «y con todos» (1 Ts 3,12), y en la comunidad de Juan se pedía que los hermanos fueran
bien recibidos, «incluso los que están de paso» (3 Jn 5).
103
“ARTESANOS DE PAZ”

Este contexto ayuda a comprender el valor de la parábola del buen samaritano: al amor no le importa si el
hermano herido es de aquí o es de allá. Porque es el «amor que rompe las cadenas que nos aíslan y separan,
tendiendo puentes; amor que nos permite construir una gran familia donde todos podamos sentirnos en casa.
[…] Amor que sabe de compasión y de dignidad» [56].

Todos tenemos responsabilidad sobre el herido que es el pueblo mismo y todos los pueblos de la tierra.
Cuidemos la fragilidad de cada hombre, de cada mujer, de cada niño y de cada anciano, con esa actitud
solidaria y atenta, la actitud de proximidad del buen samaritano.

Plenaria:
Se solicitará a los participantes compartir sus respuestas sobre las siguientes preguntas:

 ¿Qué mensajes principales nos dejan las lecturas?


 ¿Cuáles son los factores que impiden que las personas nos cuidemos unos a otros y a la
naturaleza?

6.3. Se presenta posteriormente a los participantes el video sobre “EL CUIDADO”.

7. PEQUEÑAS COMUNIDADES:
Permitir que los participantes elaboren estrategias de cuidado para el proceso eventual de Reconciliación
que quisieran emprender.

El facilitador invitará a los participantes a responder a las siguientes preguntas en las pequeñas comunidades:

 En su estrategia de Reconciliación, ¿Qué estrategia utilizará para garantizar el cuidado?

 Los principios que regulen su proceso de Reconciliación ¿Están relacionados con los derechos
humanos?

 ¿Será necesaria alguna forma de mediación?, si es así ¿Cuál sería?

 La Reconciliación que emprenderá ¿Qué significará para otros a su alrededor?

Plenaria:
Los participantes compartirán las apreciaciones que resulten del ejercicio.

8. COMPROMISO:
Se le solicita al participante que invite a un familiar o amigo para compartirle que usted está haciendo un
curso de Perdón y Reconciliación, le dirá que como tarea debe contarle lo qué ha aprendido, mientras usted
le hace masajes en el cuello, la nuca o en el cabello.

También podrá realizar una acción de cuidado como: invitarlo a comer, jugar o caminar.

Los participantes responderán para el siguiente módulo a estas preguntas:

 ¿Qué entiendo por verdad?

 ¿Cuál es la verdad que espero obtener en el proceso de Reconciliación con mi Próximo?


104
“ARTESANOS DE PAZ”

9. MOMENTO DE COMUNIÓN:
Para finalizar este módulo se propone a los participantes estar ubicados en círculo alredor del velón
encendido. Cada uno deberá dibujar en una hoja, un emblema acerca del cuidado, este emblema se
entregara al compañero que elija cada participante.

Para finalizar este momento se pide al grupo sentarse en círculo en su silla, se le entrega a cada persona
una hoja de color con el nombre de la persona, luego la hoja se le pasara al compañero de la derecha, para
que cada uno le escriba un mensaje a quien es dueño de la hoja, las hojas se rotan hasta volver a su dueño.
COMPROMISOS
Invite a un familiar o amigo para compartirle que usted está haciendo un curso de Perdón y Reconciliación,
le dirá que como tarea debe contarle lo qué ha aprendido, mientras usted le hace masajes en el cuello, la
nuca o en el cabello. También podrá realizar una acción de cuidado como: invitarlo a comer, jugar o
caminar.

Los participantes responderán para el siguiente módulo a estas preguntas:

 ¿Qué entiendo por verdad?


 ¿Cuál es la verdad que espero obtener en el proceso de Reconciliación con mi Próximo?
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD (Aplicación del formato de calidad)
Retroalimentación del equipo de facilitadores, con los resultados de los formatos de evaluación del taller.
Revisión de los puntos débiles y ajuste de las dinámicas de trabajo de ser pertinentes. El facilitador creará
los formatos de evaluación que considere, de acuerdo a la dinámica grupal y de los logros que se quieren
alcanzar de acuerdo a los objetivos de cada módulo y de cada fase.
EVIDENCIAS Y REGISTROS (Anexos)
Planeación de la Actividad X Videos
Listado de Asistencia X Actas
Registros Fotográficos X Evaluación
Informe de Actividades X Otros
105
“ARTESANOS DE PAZ”

ARQUIDIÓCESIS DE MEDELLÍN
PASTORAL SOCIAL – CÁRITAS ARQUIDIOCESANA DE MEDELLÍN
FICHA TÉCNICA PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES

Proyecto ARTESANOS DE PAZ

Objetivo general Promover una cultura humana y cristiana de la paz a partir de procesos
personales y grupales de reflexión – acción en: personas, familias y comunidades
para el reconocimiento y la sanación de las ofensas, la práctica del perdón y la
reconciliación, la ética del cuidado y el empoderamiento como agentes de
transformación social en pro de los valores de la vida, la justicia y la paz.
Componente C1. A2. FORMACIÓN HUMANA, ESPIRITUAL Y SOCIAL

Módulo 9 CONSTRUYO VERDAD CON MI PRÓJIMO.


"Sólo desde la verdad histórica de los hechos podrán hacer el esfuerzo
perseverante y largo de comprenderse mutuamente y de intentar una
nueva síntesis para el bien de todos... SERÁ NECESARIO IR MÁS LEJOS,
integrando la exigencia de verdad sobre los orígenes de esta crisis
recurrente. El pueblo tiene el derecho de saber qué pasó"(F.T. 226).
Objetivo del módulo  Entender que la verdad la construimos todos juntos.
 ¿Cómo entender la verdad de la víctima y la verdad del ofensor?
 Comprender que la verdad es un derecho inalienable de los seres
humanos.
 Discernir las diferentes formas de entender la verdad.
Fecha Día Mes Año Hora de inicio: Duración de la Actividad
4 horas
Lugar Actividad Espacios físicos idóneos en cada uno de los barrios objeto del contrato (salones
parroquiales, sedes de las juntas de acción comunal, etc).

Equipo Facilitador Personal de la institución idóneamente preparado en la metodología del proceso


de “Artesanos de Paz”.
Población Objetivo Comunidad parroquial, líderes comunitarios y parroquiales residentes en la
jurisdicción territorial de la Arquidiócesis de Medellín.
METODOLOGÍA A DESARROLLAR:
Técnicas y herramientas metodológicas de: aprender haciendo, participación, educación, experimentación,
comunicación y procesos interactivos.
MÉTODO DEDUCTIVO – ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL:
Metodología de intervención socioeducativa que a través de procesos experienciales, desarrolla acciones
de práctica social dirigidas a animar, dar vida, poner en relación a los individuos y a la sociedad en general,
mediante la utilización de instrumentos que potencien el esfuerzo y la participación social y cultural.

Recursos a Utilizar (Humanos, espacio físico, tecnológicos, materiales, suministros, refrigerios y otros).
Ítem Descripción Unidad Cantidad V/Unitario Valor Parcial
1 trozo de cartón paja, 6 6
cartulina o fommy, de
60 x 60 centímetros
2 Vasija de barro Vasija de barro 1
3 Vinilos de color Vinilos de color 5
106
“ARTESANOS DE PAZ”

(amarillo, azul, rojo,


blanco y negro)
4 Vinilo de color verde Vinilo de color verde 1
5 Video beam Video beam 1
6 Portátil Portátil 1
7 Velón Velón
8 Encendedor o Encendedor o 1
Fósforos Fósforos
9 Copia cuadernillo del Módulos 1 x par
participante
10 Facilitadores Personas 2
11 Cinta de enmascarar Rollo 2 pulgadas
Total

DINÁMICA DE INTEGRACIÓN (Motivación Inicial – Rompehielos)


1. ACOGIDA:
Dentro de la metodología del programa Artesanos de Paz se ha propuesto comenzar cada uno de los
módulos con un ejercicio denominado “Acogida”, ésta está compuesta de dos momentos básicos:

1.1. SALUDO Y BIENVENIDA: Se da inicio al encuentro saludando a los asistentes y dándoles la


bienvenida al proceso de Artesanos de Paz.

1.2. MOMENTOS DE LUZ: Se visibiliza el versículo del evangelio según San Juan 14,6.

“Jesús le responde: “Yo soy el camino, la verdad y la vida”. Nadie llega al Padre sino por mí”.

El facilitador solicitará a los participantes, conformar 3 subgrupos y a cada uno de ellos se le entregara una
lectura sobre qué es el camino, la verdad y la vida, de acuerdo a la lectura visibilizada, de la lectura deberán
extraer el mensaje que les deja ésta, para compartir en la plenaria.

Jesús, el camino a Dios:


Lo primero que Jesús dice es «Yo soy el camino». ¿El camino a dónde? El camino al Padre, al hogar del
Padre.

En realidad no es difícil de entender: un hijo sabe dónde vive su padre. Jesús estaba en la tierra, pero antes
había estado al lado del Padre en el hogar celestial y sabía cómo regresar allá. Por eso él es el camino, él
nos conduce hasta Dios Padre por medio de su muerte y su resurrección.

Jesús, la verdad que nos libera:


En Jesucristo está revelada la verdad sobre cómo es Dios Padre. Al leer los evangelios nos damos cuenta
del amor tan grande de Dios para la humanidad, cuánto le interesa nuestro bienestar físico (nuestra salud,
por ejemplo) y sobre todo, nuestro bienestar espiritual.

El ministerio de Jesús consistió en sanar enfermos, liberar endemoniados, resucitar muertos, consolar a los
afligidos... Y todas esas acciones revelan claramente la verdad sobre el corazón de Dios y su gran amor
por nosotros.

Jesús, la vida:
En Jesús encontramos la verdadera vida, una con propósitos claros tanto para nuestros años sobre la tierra
como para la eternidad. El maligno intenta quitarnos la paz, la salud, la certeza de que nuestra vida cuenta
para algo.
107
“ARTESANOS DE PAZ”

Su deseo es mantenernos desanimados y separados de Dios. Le damos permiso para hacerlo cada vez lo
rechazamos y negamos la presencia de Dios en nosotros. Sin embargo, Jesús vino a la tierra para que
podamos tener la vida abundante que Dios desea para nosotros.

Después de realizar las lecturas, cada subgrupo compartirá el mensaje que estas les deja sobre Jesús como
el camino, la verdad y la vida.

El facilitador complementa la reflexión haciendo énfasis en la verdad, que es de suma importancia en este
proceso, para entender el porqué de la ofensa, para comprender los motivos por el cual sucedió la ofensa,
la verdad ha de ser un principio fundamental para la reconciliación, para vivir la vida a plenitud,
comprendiendo que el amor y el bienestar, nos ayudan a vivir felices, aflorando emociones que ayuden a la
unidad y a la paz.

2. HILO ROJO:
El facilitador retomará junto con el grupo los aportes del módulo anterior sobre “El cuidado”, fortaleciendo y
resaltando los aprendizajes adquiridos:

 La Ética del cuidado es la Ética del amor, Ética del Don que es la que funda la propuesta de
Artesanos de la Paz.

 El cuidado es una de las expresiones más elementales y distinguidas de la compasión.

 El cuidado es el paso al puro amor y al respeto.

 El cuidado pasa de menos a más, permite interacciones basadas en el afecto, como condición moral
para el intercambio social.

3. ENTREGA DE COMPROMISOS:
Se solicitará a los participantes que se reúnan con su “Pequeña comunidad” para compartir la experiencia
que tuvieron con la persona que eligieron (su familiar, amigo o compañero), sobre la acción de cuidado
realizada y la reflexión sobre las respuestas que le dieron a las preguntas sobre el cuidado del módulo
anterior.

DESARROLLO METODOLÓGICO
4. AMBIENTE SEGURO

4.1 EL GRITERÍO:
Se solicita la colaboración de cinco voluntarios entre los asistentes. Se les pide que se ubiquen dentro del
salón o recinto de la siguiente manera:

 Dos personas se sientan una frente a la otra, una de ellas dándole la espalda a la puerta (de entrada)
del salón o recinto.
 Otro par de personas se sientan en diagonal a la misma puerta.
 La quinta persona se ubicara en cualquier lugar del salón y leerá la pregunta escrita que le ha
entregado el facilitador: ¿Dónde está la puerta?

Los participantes voluntarios responden lo más lógico para cada uno (de acuerdo a la visión que tienen de
la puerta según su ubicación), “a la izquierda”, “a la derecha”, “enfrente”, “detrás”.
108
“ARTESANOS DE PAZ”

La persona insiste ¿dónde está la puerta? Las respuestas simultáneas forman el griterío.

Plenaria:
De acuerdo con el ejercicio anterior, el facilitador invitará a expresar el sentir del grupo realizando las
siguientes preguntas a los participantes:

 ¿Cuál de las cuatro personas decía la verdad?


 ¿Sucede esto en la realidad?
 Entre víctima y victimario ¿quién tiene la verdad?

Con el propósito de entender que no existen verdades absolutas y que la construcción de la verdad es al
final de todo, un profundo ejercicio de compasión, procederemos a apreciar el video propuesto. Recojamos
nuestras impresiones al respecto y en plenaria socializamos

4.2. VIDEO: “LO MÍO, LO TUYO” https://www.youtube.com/watch?v=38y_1EWIE9I

Plenaria: de acuerdo con el ejercicio anterior, el facilitador invitará a expresar el sentir delgrupo
realizando las siguientes preguntas a los participantes:
 ¿Cuál de las dos personas decía la verdad?
 ¿Sucede esto en la realidad?
 Entre víctima y victimario, ¿Quién tiene la verdad?

4.3. CUENTO DE LAS LOMBRICITAS:


El facilitador conectará la actividad anterior a la siguiente, con la lectura del cuento, comenzará leyendo los
dos primeros renglones y dejará que se produzca algún comentario en el grupo, en ese momento y a manera
de conclusión leerá los últimos dos renglones.

Escuchóse una voz en el bosque que decía:


“Animales peligrosos el pato, la gallina y el gorrión.”

Silencio…

“Animales inofensivos el tigre, la pantera y el león.”


Esto decía mamá lombricita a sus hijas antes de dejarlas solas en el bosque.

El facilitador preguntara al grupo sobre las impresiones generadas por el anterior texto.

4.4. DINÁMICA DEL ROMPECABEZAS:


El rompecabezas se crea desde un trozo de cartón paja, cartulina o foamy, de 60 x 60 centímetros, con el
siguiente escrito:

“Un secreto de la comunicación es utilizar la palabra dulce y serena. Los gritos, las amenazas y la insistencia
en el daño causado agravan los conflictos.”

Se distribuirán los participantes en equipos de cuatro personas, a cada uno de los equipos se le entregará
una bolsa con las fichas del rompecabezas, algunas de las fichas que contienen las bolsas de cada uno de
los grupos corresponden también a otros grupos (se han mezclado intencionalmente), haciendo necesario
intercambiar fichas entre los grupos para lograr armar el rompecabezas.
109
“ARTESANOS DE PAZ”

Se deberán de tener en cuenta las siguientes “Reglas del juego”:

 Nadie podrá hablar con sus compañeros de equipo.


 Ningún miembro del equipo podrá hablar con participantes de otro equipo.
 No se podrán pedir piezas ni hacer gestos para solicitarlas.
 Lo único permitido es dar y recibir piezas de los demás grupos.
 Tiempo límite de ejecución de cinco minutos.

Plenaria:
Los participantes compartirán sus apreciaciones y sus propuestas, para esto se propone la siguiente
reflexión:

“Construir verdad supone apertura de ideas y concepciones del otro. Cada pieza es una verdad que unida
a otra, proporciona herramientas que facilitan la construcción de relaciones humanas basadas en el respeto
y la solidaridad”.

 El rompecabezas representa la realidad en la que estamos inmersos.


 Lo mismo pasa con la verdad.
 Hay verdades de diferentes letras, símbolos, y significados, fundamentales en la vida de la personas.
 Lograremos juntar las partes si existe un profundo deseo de encuentro con los demás.

En “Artesanos de Paz” se presenta a los participantes dos conceptos generales que permiten enmarcar la
Reconciliación.

 La construcción de verdad es un ejercicio que vincula a dos.


 Los principios de vida, en el mundo actual, se rigen por valores y reglas comunitarias.

5. MOTIVACIÓN BÁSICA

5.1 HISTORIAS DE VIDA:


Se pedirá a los participantes trabajar en “Pequeñas comunidades” para recordar anécdotas que muestren
equivocaciones producidas por falsas interpretaciones, ejemplo:

Saludar a una persona creyendo que era otra, casos en los que en la familia culparon a alguien de un daño
que no cometió, etc.

Se solicitará a los participantes compartir en “Pequeñas comunidades” la respuesta sobre la siguiente


pregunta:

 ¿Cuál es mi verdad y cuál es la verdad de mi ofensor?

Plenaria:
Los participantes que quieran compartir sobre los ejercicios realizados en las pequeñas comunidades lo
podrán hacer con todo el grupo.

6. APORTE TEÓRICO
Se invitará a los participantes leer el siguiente texto en “Pequeñas comunidades”:
110
“ARTESANOS DE PAZ”

6.1. PRODUCIR VERDAD:


¿Qué es la verdad? Por lo general no acostumbramos a preguntarnos por el sentido de la vida o por qué
uno mismo u otra persona es como es, qué pudo entender alguien cuando se le dijo algo o por qué lo
entendió así, si no fue lo que se le quiso decir o sugerir.

La verdad tiene mucho que ver con el pensar acerca del porqué de las situaciones de la vida en general,
por ejemplo, preguntarse por qué nos enfermamos ha llevado al conocimiento médico. Preguntarnos si la
tierra era redonda o plana llevó a la astronomía, la matemática y la física, y así en muchos campos, incluida
la pregunta por definir qué es la verdad.

Veamos un ejercicio que puede resultar útil para entender qué es la verdad y cómo llegar a producirla.
¿Sabe usted qué está viendo cuando dirige la mirada al cielo estrellado? Responda a continuación qué ve
usted en las noches despejadas al mirar al firmamento: veo _________________.

Pues bien, cuando miramos al cielo y vemos la luna, los planetas, las estrellas, los cometas, las nebulosas
y las constelaciones, realmente, estamos viendo el pasado ¿cómo así: el pasado? Sí, el pasado; lo que
vemos es luz que hace muchos años, cientos de miles o millones de años salió a viajar desde esa estrella
hasta llegar a nuestros ojos y aun llegando hasta nosotros, tiene que entrar por los ojos, como los sonidos
por los oídos, el olor por la nariz y las caricias por la piel.

Esa lucecita que vemos y que decimos es una estrella o un lucero, es un sol que hace cientos de años
mandó su luz a viajar y que llega a los ojos y entra por la retina y la pupila hasta unos cablecitos que tenemos
detrás de los ojos que se llaman cintillas ópticas que llevan la información al cerebro; es decir, el que ve es
el cerebro y no los ojos, los ojos son como la antena del televisor, sin ella no hay imagen, pero la señal se
ve es en la pantalla, ¿sabían ustedes eso?

Lo mismo pasa con los olores o los sonidos, tienen que entrar al cerebro por la nariz o por los oídos. Cuando
alguien dice que ve, o que oye, o que huele, es porque tiene esos bellos dones que la naturaleza nos da,
que se llaman la visión, el olfato y el oído, si no los tuviéramos no conoceríamos ni la luz, ni el olor, ni el
sonido, sería como si no existieran.

También sabemos hoy, que hay colores que no vemos, porque nuestros ojos y nuestro cerebro no los
pueden ver, como un televisor en blanco y negro por más que la señal sea de color él no puede mostrarnos
un partido de fútbol con tarjetas rojas y amarillas. A esos colores que no vemos con los ojos, pero que la
ciencia si los puede ver con sus aparatos, se les llama infrarrojos o ultravioletas.

Con los sonidos pasa lo mismo, los perros por ejemplo, oyen sonidos que nosotros no podemos oír, por eso
hay pitos para perros que cuando se sopla por ellos, nosotros no oímos nada pero el perro sí; también pasa
lo mismo con los olores, sabemos que los perros pueden seguir el rastro con el olfato, pero nosotros no,
porque nuestros sentidos, como en el ejemplo del televisor, sólo pueden ver, oír y oler algunos colores,
algunos sonidos y algunos olores pero no todos. Por eso no podemos decir que sólo existen esos colores,
olores o sabores, si un ave o un perro pudieran –hablar–, nos dirían que hay muchos colores, sonidos y
olores que nosotros no conocemos y que ignoramos si no fuera por la ciencia, porque nuestros oídos y nariz
–nuestro cerebro– sólo puede conocer algunos de éstos y no todos. O peor todavía, nosotros no somos lo
que realmente creemos ser, pues tenemos una herencia, una historia y nuestros inicios no son autónomos.
Es propia de los seres humanos la ambivalencia.

Estos ejemplos sirven para pensar en la verdad o para tratar de responder a la pregunta: ¿Qué es la verdad?
o ¿cómo se sabe la verdad?
111
“ARTESANOS DE PAZ”

A partir de estos ejemplos, se puede entender que no todo lo que vemos es lo que creemos o creíamos ver
o entender. Cuando creo que alguien me está ofendiendo, puedo preguntarme ¿realmente me ofendió?,
¿qué fue lo que él interpretó?, ¿y si hubiera una tercera persona observándonos a mí y a mi ofensor, vería
esa persona lo mismo que yo vi o que vio el otro? Llegar a la verdad no es fácil o depende de los ojos con
que miremos, o depende de los ojos con que nos ven.

Ante estas dificultades para saber la verdad, la historia de la humanidad ha demostrado que la mejor forma
de producirla es a través del diálogo, de la comunicación, buscando acuerdos.

Para nosotros, en este proceso de Perdón y Reconciliación, la verdad consiste en un acuerdo al que deben
llegar ofensor y ofendido sobre lo sucedido, guardando ciertas reglas características que favorecen el
encuentro para producir verdad una vez me he encontrado con mi Próximo.

Otro problema en la producción de verdad lo genera la distorsión que a veces producen ciertas
características de la vida humana y de la vida en sociedad. Por ejemplo, la envidia, sin explicarnos muy bien
en qué consiste, todos hablamos de ella pero no la definimos precisamente y no explicamos por qué se da
en algunas personas.

La atribución es otra forma de producir interpretaciones equivocadas, consiste en que a partir de supuestos
decidimos actuar de una u otra manera con alguien, éstos son los prejuicios. Por ejemplo, partir de
supuestos generalizados en nuestro medio como:

«Los que leen con poca luz pueden quedar ciegos», «El frío causa resfriados y la vitamina C los previene»,
«Tenemos cinco sentidos», «Los humanos sólo usan el 10% de su cerebro», «No se puede perdonar a
alguien que no se haya arrepentido», «Perdonar a alguien es convalidar su falta». «El perdón te hace ver
más débil».

Estos supuestos son negativos, pues también pueden haber supuestos positivos, que de igual manera
producen engaños: «Los blancos son honestos», «Los orientales son sabios», etc.

Otro equívoco en la interpretación que hacemos de otros lo puede generar el orgullo, que nos impide ver
más allá de nuestros propios intereses, permitiendo que pasemos por encima de otros o que haga que otros
se olviden de uno y lo hieran emocionalmente.

Puede elaborarse una extensa lista de condiciones humanas que generan el equívoco y la falsa apreciación.
Debemos estar vigilantes para que no produzcan, en cada uno de nosotros, el afán, la indiferencia, la
ansiedad, la preocupación, los chismes, la intromisión indebida en la vida de los otros.

Estos impedimentos pueden construir el comienzo de una larga lista de condiciones humanas que
distorsionan la interpretación de lo sucedido en un momento dado entre dos o más personas, impedimentos
que alejan de la verdad.

6.2. ENCÍCLICA PARA FRANCISCO FRATELLI TUTTI:


227. En efecto, «la verdad es una compañera inseparable de la justicia y de la misericordia. Las tres juntas
son esenciales para construir la paz y, por otra parte, cada una de ellas impide que las otras sean alteradas.
[…] La verdad no debe, de hecho, conducir a la venganza, sino más bien a la reconciliación y al perdón.
Verdad es contar a las familias desgarradas por el dolor lo que ha ocurrido con sus parientes desaparecidos.

Verdad es confesar qué pasó con los menores de edad reclutados por los actores violentos. Verdad es
reconocer el dolor de las mujeres víctimas de violencia y de abusos. […] Cada violencia cometida contra un
112
“ARTESANOS DE PAZ”

ser humano es una herida en la carne de la humanidad; cada muerte violenta nos disminuye como personas.
[…] La violencia engendra violencia, el odio engendra más odio, y la muerte más muerte. Tenemos que
romper esa cadena que se presenta como ineludible» [211].

Plenaria:
Los participantes compartirán las apreciaciones que sobresalgan de las lecturas.

6.3 LÓGICAS DE LA VERDAD:


En “Artesanos de Paz” se han adoptado los términos “lógica de los acontecimientos”, “lógica del sentido” y
“lógica de la necesidad o de la existencia”, para el tratamiento de la reconstrucción de verdad en el proceso
de Reconciliación.

6.3.1 La «lógica de los acontecimientos» ¿qué pasó?

Hace referencia a los hechos sucedidos. A veces las versiones de lo sucedido de quienes han tenido un
conflicto no coinciden; por eso, se plantea la necesidad de convocar a quienes entran en un proceso de
Reconciliación a producir una nueva narrativa de los acontecimientos. Esto es llegar a un acuerdo y
compartir una interpretación de los hechos.

6.3.2 La «lógica del sentido» exige la repuesta a la pregunta: ¿por qué sucedió la ofensa?
Las explicaciones que se dan de los acontecimientos sucedidos, necesitan una explicación. Cuando se
avanza en la explicación de los acontecimientos mejoran las posibilidades de comprensión de los actos.

6.3.3 La «lógica de la necesidad» contesta a la pregunta por el ¿para qué?


Se refiere a una nueva narrativa de los acontecimientos. Sin embargo, hay ocasiones en que no es
necesario producir una nueva interpretación acerca de la ofensa.

Las circunstancias, el modo y el lugar en que sucedió son claras para ofensor y ofendido. En este caso, la
nueva narrativa será determinada por la necesidad de comenzar un proceso de Reconciliación, en donde
la nueva narrativa plantea:
«Queremos avanzar en la Reconciliación porque los dos hemos decidido crear una oportunidad de
coexistencia, convivencia o comunión, porque la necesitamos para nuestra existencia».

En la producción de verdad, no se desconoce la necesidad que tienen las personas ofendidas de recibir
una restauración a las heridas causadas por la ofensa. Este es un momento posterior a la producción de
una nueva narrativa. Una vez establecida la verdad; entonces, y de mutuo acuerdo, ofendido y Próximo
deberán acordar la restauración propia para el caso.

Plenaria:
El facilitador orientará la puesta en común con la siguiente pregunta:

 ¿Por qué debemos flexibilizar (adaptar) cotidianamente todo tipo de interpretaciones, en especial
las que realizamos sobre las ofensas?

7. PEQUEÑAS COMUNIDADES:
Se indicará a los participantes que por escrito y de forma individual, encuadren la ofensa que están
trabajando en el marco de las lógicas de la verdad. Para lo cual responderán a las siguientes preguntas:

 En mi caso, ¿cuál creo yo que es la verdad de lo que pasó?


 ¿Cuál creo yo que es la verdad del ofensor? ¿Por qué lo hizo?
 ¿Cómo armonizar estas dos verdades?
113
“ARTESANOS DE PAZ”

 ¿Cuál podría ser la lógica de la necesidad, o sea, la lógica de cómo debe continuar nuestra vida?

Al terminar de contestar las preguntas, los participantes socializarán las respuestas en las “Pequeñas
comunidades”.
Plenaria:
Para este momento se invitará a los participantes que expresen sus comentarios en términos de hallazgos
y aprendizajes generados al compartir las respuestas.

8. COMPROMISO:

Se pide a los participantes pensar en la siguiente situación y contestar el interrogante:

 Si alguien le ofrece una restauración por una ofensa que cometió contra usted, ¿qué entendería
usted por restauración?

10. MOMENTO DE COMUNIÓN

9.1. VASIJA DE BARRO:


Todos los participantes colaboraran con el facilitador en la decoración y pintura de un recipiente de barro.
Con ayuda de pinceles y pintura apropiada, cada uno pintará la versión actual de su caso dando pinceladas
con los colores que manifiesten sus emociones en este momento y utilizar un brochazo del color que elija,
para expresar lo que desea a futuro.

Cuando hayan pasado todos, el facilitador expresa su visión de los símbolos que tiene pintado la vasija y
de un momento a otro simulará que se le cae la vasija y como consecuencia la misma, quedará hecha
pedazos en el piso. Luego se reflexiona sobre el incidente con los participantes.

Es importante escuchar a los participantes sobre los sentimientos, emociones y pensamientos sobre el
hecho de ver la vasija rota que acaban de pintar, el facilitador preguntará a los presentes: ¿piensan que la
vasija podrá restaurarse? ¿Quedará igual?

Después reflexiona sobre cómo en la vida también nos rompen el alma con actos que nos generan dolor,
hechos parecidos como la ofensa que está trabajando en el proceso.

Se recogen los fragmentos o pedazos de la vasija rota con mucho cuidado, con el fin de reconstruirla más
adelante y no perder el trabajo de todos.
COMPROMISOS
Se pide a los participantes pensar en la siguiente situación y contestar el interrogante:
 Si alguien le ofrece una restauración por una ofensa que cometió contra usted, ¿qué entendería
usted por restauración?
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD (Aplicación del formato de calidad)
Retroalimentación del equipo de facilitadores, con los resultados de los formatos de evaluación del taller.
Revisión de los puntos débiles y ajuste de las dinámicas de trabajo de ser pertinentes. El facilitador creará
los formatos de evaluación que considere, de acuerdo a la dinámica grupal y de los logros que se quieren
alcanzar de acuerdo a los objetivos de cada módulo y de cada fase.
EVIDENCIAS Y REGISTROS (Anexos)
Planeación de la Actividad X Videos
Listado de Asistencia X Actas
Registros Fotográficos X Evaluación
Informe de Actividades X Otros
114
“ARTESANOS DE PAZ”

ARQUIDIÓCESIS DE MEDELLÍN
PASTORAL SOCIAL – CÁRITAS ARQUIDIOCESANA DE MEDELLÍN
FICHA TÉCNICA PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES

Proyecto ARTESANOS DE PAZ

Objetivo general: Promover una cultura humana y cristiana de la paz a partir de procesos
personales y grupales de reflexión – acción en: personas, familias y comunidades
para el reconocimiento y la sanación de las ofensas, la práctica del perdón y la
reconciliación, la ética del cuidado y el empoderamiento como agentes de
transformación social en pro de los valores de la vida, la justicia y la paz.
Componente C1. A2. FORMACIÓN HUMANA, ESPIRITUAL Y SOCIAL

Módulo 10: ESTABLECEMOS LA JUSTICIA Y LA SOLIDARIDAD.


"La verdadera Paz, sólo puede lograrse cuando luchamos por la justicia a
través del diálogo, persiguiendo la reconciliación y el desarrollo
mutuo"(F.T. 229).

Objetivo del módulo Promover la justicia Restaurativa como camino al proceso de


Reconciliación.
Fecha Día Mes Año Hora de inicio: Duración de la Actividad
4 horas
Lugar Actividad: Espacios físicos idóneos en cada uno de los barrios objeto del contrato (salones
parroquiales, sedes de las juntas de acción comunal, etc)

Equipo Facilitador: Personal de la institución idóneamente preparado en la metodología del proceso


de “Artesanos de Paz”.
Población Objetivo Comunidad parroquial, líderes comunitarios y parroquiales residentes en la
jurisdicción territorial de la Arquidiócesis de Medellín.
METODOLOGÍA A DESARROLLAR:
Técnicas y herramientas metodológicas de: aprender haciendo, participación, educación, experimentación,
comunicación y procesos interactivos.
MÉTODO DEDUCTIVO – ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL:
Metodología de intervención socioeducativa que a través de procesos experienciales, desarrolla acciones
de práctica social dirigidas a animar, dar vida, poner en relación a los individuos y a la sociedad en general,
mediante la utilización de instrumentos que potencien el esfuerzo y la participación social y cultural.

RECURSOS A UTILIZAR (Humanos, espacio físico, tecnológicos, materiales, suministros, refrigerios y


otros).
Ítem Descripción Unidad Cantidad V/Unitario Valor Parcial
1 Video beam Video Beam 1
2 Marcadores Marcador 1 x part
3 Portátil Portátil 1
4 Sonido Bafles PC 1
5 Copia cuadernillo del Módulo 1 x part
participante
6 Cinta de enmascarar Rollo 2 1
115
“ARTESANOS DE PAZ”

pulgadas
7 Encendedor o Fósforos Encendedor o 1
Fósforos
8 Velón Velón 1
9 Lapiceros Lapiceros 1 por
part.
10 Facilitadores Personas 3
11 Figura Humana (en trozos) Figura Humana 1 por
part.
12 Canción (Que bonita es esta Canción 1
vida)
13 Videos Videos 4
14 Presentación en Power
Point
Total

DINÁMICA DE INTEGRACIÓN (Motivación Inicial – Rompehielos)


1. ACOGIDA:
Dentro de la metodología del programa Artesanos de Paz se ha propuesto comenzar cada uno de los
módulos con un ejercicio denominado “Acogida”, ésta está compuesta de dos momentos básicos:

1.1. SALUDO Y BIENVENIDA: Se da inicio al encuentro saludando a los asistentes y dándoles la


bienvenida al proceso de Artesanos de Paz.

1.2. MOMENTOS DE LUZ: Se lee la cita bíblica, según San Lucas 20: 20-26

“Para sorprender a Jesús en alguna declaración, Lo acechaban, enviando espías que fingieran ser justos,
y así lo podrían entregar al poder y autoridad del gobernador.

Y le preguntaron:
"Maestro, sabemos que hablas y enseñas rectamente, y no te guías por las apariencias, sino que enseñas
con verdad el camino de Dios. "¿Nos es lícito pagar impuesto al César, o no?"

Pero Jesús, percibiendo su astucia, les dijo: "Traigan un denario (moneda Romana). ¿De quién es la imagen
y la inscripción que lleva?" "Del César," contestaron.

Entonces Jesús les dijo: "Pues den al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios.

"Y no podían sorprender a Jesús en palabra alguna delante del pueblo; y maravillados de su respuesta, se
callaron”.

El facilitador realiza la reflexión sobre lo justo, según Jesús. En el proceso de justicia, además de la verdad,
es necesario saber que a pesar de que se perdone la ofensa, si esta hace parte de un delito, el ofensor
deberá pagar por su delito y restaurar a la víctima por los perjuicios ocasionados no solo en los daños
físicos, sino en las afectaciones psicológicas y emocionales.

2. HILO ROJO:
El facilitador afianzará con los participantes los aprendizajes del módulo anterior:

 La construcción de verdad es un ejercicio que vincula a dos o más personas y se logra en el proceso
de diálogo.
116
“ARTESANOS DE PAZ”

 La construcción de la verdad sobre lo sucedido, es un pilar fundamental en la reconciliación, y ésta


construcción se debe realizar junto al Próximo (ofensor).
 Las lógicas acerca de la verdad, son una forma de construcción de nuevas narrativas en el camino
de la Reconciliación.

3. ENTREGA DE COMPROMISOS:
Se solicita a los participantes en plenaria, entregar sus aportes sobre el módulo anterior dedicado a la
construcción de verdad.
DESARROLLO METODOLÓGICO
4. MOTIVACIÓN BÁSICA:

4.1 TIPOS DE JUSTICIA: CRITERIO MORAL, CONSUETUDINARIA E INSTITUCIONAL:


El animador expondrá a los participantes los conceptos que en “Artesanos de Paz” se desarrollan sobre
criterio moral, justicia consuetudinaria e institucional:

4.1.1. CRITERIO MORAL:


Conjunto de creencias por medio de las cuales, la persona determina si sus actos son correctos o
incorrectos, que tienen también expresión emocional.

4.1.2. JUSTICIA CONSUETUDINARIA:


A diario emitimos juicios en los cuales juzgamos a los otros y a partir de allí optamos por aplicar uno u otro
tipo de sanción, pena o restitución. Es éste el espacio de la moral cotidiana, fundamento filosófico del
sistema de justicia que cada uno encarna de manera independiente al sistema jurídico institucional de las
leyes.

4.1.3. JUSTICIA INSTITUCIONAL:


Es la concepción de lo correcto e incorrecto desarrollada por el Estado (normas, leyes).

Se presenta a los participantes el video sobre los ejemplos de justicia, ya explicados.

Plenaria: se invitará a dialogar en el grupo, sobre los conceptos desarrollados de: criterio moral, Justicia
consuetudinaria e institucional.

4.2 INVENTARIO PUNITIVO: “ACTO COMETIDO – SANCIÓN RECIBIDA”


Esta actividad propone la realización de un listado de actos que los llevaron a recibir unas sanciones,
aclarando de un lado el acto cometido y en frente la sanción recibida.

Acto cometido Sanción recibida


1. 1.
2. 2.
3. 3.
4. 4.
5. 5.

Luego se realizara el mismo ejercicio pero escribiendo actos que recibió de otros y la sanciones que impuso.
117
“ARTESANOS DE PAZ”

Actos recibidos de otros Sanción que impuse


1. 1.
2. 2.
3. 3.
4. 4.
5. 5.

Plenaria:
El animador invitará a los participantes a elaborar tres conclusiones y luego se les realizará la siguientes
preguntas:

 ¿Es lo mismo promover justicia que promover castigo?


 ¿Es lo mismo justicia que castigo?
 ¿Restablecer una relación en términos de principios será el objeto de la justicia?

5. APORTE TEÓRICO

5.1. DIFERENCIAS ENTRE JUSTICIA PUNITIVA Y JUSTICIA RESTAURATIVA:

El facilitador explicará magistralmente cada concepción de justicia tradicional y restaurativa; y realizará un


paralelo entre ambas.
118
“ARTESANOS DE PAZ”
119
“ARTESANOS DE PAZ”

Para este ejercicio se propone presentar una parte de la película “My country” en donde se muestra una
sesión de una audiencia de juicio.

Plenaria:
S invitará a los participantes a discutir lo observado en el fragmento de la película.
120
“ARTESANOS DE PAZ”

5.2. ANALIZANDO TESTIMONIOS DE RESTAURACIÓN:


Estas lecturas convocan a pensar en la restauración desde casos en un contexto armado, pero además
desde una perspectiva local y otra internacional, las cuales ofrecen elementos para pensar en la
Restauración con los otros, en la comunidad e incluso hacia el ofensor.

El primero es un testimonio de una mujer indígena de Guatemala que reaccionó críticamente desde su
cosmovisión maya, al concepto de restauración tradicional regida por el gobierno de este país; Su relato, el
cual fue participado a un funcionario del Programa Nacional de Resarcimiento- PNR. Lo anterior con el fin
de presentar un ejemplo real de Restauración explicado y exigido por víctimas del conflicto armado en
Guatemala, que puede llegar a promover la Restauración nuevamente desde el entendimiento de las
necesidades del otro, desde su humanización y el auto-reconocimiento, desde una perspectiva que se hace
en función de seguir viviendo, de dirigir todo hacia el futuro y la solución.

Se solicitará a los participantes realizar la lectura en plenaria:

5.2.1. TESTIMONIO RESTAURACIÓN COSMOVISIÓN MAYA EN BAJA VERAPAZ – GUATEMALA:


En Rabinal, Guatemala, una organización defensora de derechos humanos, le comentaba a la comunidad
que ya habían capturados varios de los victimarios y se encontraban presos, pero les comentaron que
habían en la comunidad varios victimarios que habían participado en una de las masacres que hubo durante
el conflicto armado. Una señora comentó: “a mi esposo lo mataron, y el señor vive aquí y se llama Juan.

La organización le dijo a la señora que podía hacer las gestiones para que a esa persona la llevaran a la
cárcel y pagará por lo que hizo.
121
“ARTESANOS DE PAZ”

La señora contestó: “yo no quiero eso, aquí ya hay muchas mujeres solas, si ese señor se va haber otra
mujer sola y sus hijos se van a quedar solos. Si usted quiere que él me haga justicia, yo quiero que él venga
aquí y me diga por qué mató a mi marido, y que me pida perdón, y lo voy a perdonar, que me trabaje la
tierra por 5 años y yo lo perdono, eso es justicia para mí, que él me restaure ayudándome con la milpa
(siembra).

Por esa solicitud, el culpable llegó donde la señora y en un acto público con la comunidad pidió perdón y
lloró diciendo que a él lo habían obligado.

El señor pidió perdón a la señora y aceptó trabajar la tierra. Éste fue una de las tantas solicitudes que
mujeres mayas a los entes institucionales, incorporar su cosmovisión de la justicia, la cual no consiste en
castigar al otro, sino en permitirle que habite en comunidad, pero restaurando el daño causado, para los
indígenas a pesar que los otros cometan errores irreparables, aun así no se debe olvidar que son humanos
y que las nuevas oportunidades deben ser para todos, aunque son conscientes de la necesidad que ellos –
las víctimas – también sean restauradas.

Este es el testimonio de una mujer que sufrió hechos victimízantes y que generó prácticas restaurativas
hacia su ofensor.

La segunda lectura de “Pastora Mira”, tiene el propósito de demostrar cómo podemos ser restaurativos,
incluso con la persona que cometió la ofensa; Lo cual permitirá tener una doble reflexión de
heterorestauración: una que implica que el ofensor genere la heterorestauración, y otra en que la persona
ofendida promueve la autorestauración.

5.2.2. TESTIMONIO PASTORA MIRA:


Tomado del Periódico El País- 8 septiembre 2017.

“Cuando tenía seis años, la guerrilla y los paramilitares aún no habían llegado a mi pueblo, San Carlos
Antioquia. Aun así, mi padre fue asesinado.

Años más tarde pude cuidar al asesino, quien ese momento se encontraba enfermo, anciano y abandonado.

Cuando mi hija tenía dos años asesinaron a mi primer esposo. En seguida entre a trabajar a las inspecciones
de Policía, pero a ellas tuve que renunciar por las amenazas de guerrillas y paramilitares que ya se habían
asentado en la zona.

Con grandes esfuerzos logré establecer una piñatería, una juguetería, pero allí continuaron las extorsiones
de los mismos grupos, guerrilla y paramilitares. Recurrí a regalar toda la mercancía.

En el año 2001 los paramilitares desaparecieron a mi hija Sandra Paola. Emprendí su búsqueda, pero
encontré el cadáver solo después de haberla llorado por siete años.

Todo este sufrimiento me hizo más sensible frente al dolor ajeno y a partir del año 2004 vengo acompañando
y trabajando con familias víctimas de la desaparición forzada y en condición de desplazamiento. Pero no
todo estaba aún cumplido.

En el año 2005 el bloque Héroes de Granada de los paramilitares asesinó a Jorge Aníbal, mi hijo menor.
Tres días después de haberlo sepultado, atendí herido a un jovencito y lo puse a descansar en la misma
cama que había pertenecido a Jorge Aníbal. Al salir de la casa este joven vio las fotos y reaccionó
122
“ARTESANOS DE PAZ”

contándonos que él hacía aparte de ese grupo y era uno de sus asesinos. Además, nos narraba cómo lo
habían torturado antes de darle muerte.

Doy gracias a Dios que con la ayuda de mamita María, me dio la fuerza de servirle sin causarle ningún daño
a pesar de mi indecible dolor.”

5.3. LECTURA: ”LA JUSTICIA RESTAURATIVA”:


En Artesanos de Paz, se plantean cuatro aspectos elementales a tener en cuenta en un proceso de
restauración frente a una ofensa:

 Restauración Psicológica,
 Restauración física o material,
 Restauración en aplicación de los códigos y
 Restauración de Principios.

Cuando pensamos en la justicia dentro de la perspectiva de la Reconciliación, normalmente se nos viene a


la mente la reparación o la restitución del mal hecho.

Los conceptos comunes que manejamos de justicia son los conceptos de justicia punitiva (la que castiga),
de justicia restitutiva (la que hace que se restituya).

Con frecuencia nos hace falta la justicia restaurativa (la que hace que el próximo y el ofendido restablezcan
vínculos éticos, en cualquiera de las formas de reconciliación que emprendan).

Como estamos dentro de formaciones sociales que inconscientemente o conscientemente promueven la


violencia, la justicia que más usamos y que más exigimos es la justicia punitiva. Queremos que a un mal le
respondamos con otro mal. Uno de los casos más dramáticos es que pensamos hacer justicia con la pena
de muerte y con la cadena perpetua.
Las mismas cárceles, en la mayoría de los casos, son otro mal que se le causa a la sociedad, pues las
cárceles se convierten en caldo de cultivo de más delincuentes. Es allí donde se multiplican las rabias, los
odios y los deseos de venganza.

Hoy en día, en algunos países comienza a tomar fuerza el concepto de la justicia restaurativa. Esta es la
justicia que restaura y reconstruye, repara de algún modo lo dañado.

Reconstruye relaciones y asegura la promesa de un futuro mejor. Se rechaza el pecado y la falta. No se


rechaza al pecador.

La justicia Restaurativa enfatiza la dignidad tanto del ofendido como del próximo y le importa más recuperar
la conexión social, que la restitución por la ofensa. La reconstrucción de las relaciones, el refuerzo de la
comunicación entre el ofendido y el ofensor, el fortalecimiento de los nexos comunitarios se vuelve
prioritario, más allá que el castigo o la aplicación de la ley.

Los objetivos de la justicia Restaurativa, reflejan una concepción práctica de la psicología humana. Mientras
que los métodos retaliativos y retributivos podrían aumentar la rabia y el sentimiento del ofendido, la justicia
Restaurativa o reparadora busca ayudarle a los ofendidos a salir de su rabia y de su sentimiento de
impotencia. Contemporáneamente, tratan de reintegrar al ofensor de nuevo a la vida de la comunidad.

En la bien conocida Comisión de la Verdad y Reconciliación de Sud África, se enfatizaba la importancia de


primero decir la verdad, luego hacer un reconocimiento público y, finalmente, hacer un acto de reparación.
Esos tres elementos resultaban claves para restablecer la justicia y la comunidad.
123
“ARTESANOS DE PAZ”

Líderes inspirados como Nelson Mandela y Desmond Tutu en Sud África, creyeron firmemente que el
recuento completo de lo sucedido, más el reconocimiento público de ese dolor, crearían las bases de una
nación reconciliada. Lo contrario, sería promover la venganza y la división.

La justicia Restaurativa no exime de la reparación por el daño causado. Sin embargo, muchas veces ese
daño es imposible repararlo, por ejemplo: la pérdida de un ser querido, la amputación de una mano, el
recuerdo de la agonía causada por una tortura o la humillación ante un secuestro o una extorsión. En estos
casos, junto con algún gesto concreto de restitución económica, es útil hacer también gestos de reparación
simbólica.

En Sud África, pero también en países como Guatemala y El Salvador, se hicieron reparaciones simbólicas
por medio de placas, nombres a parques, escuelas, calles, en honor de las víctimas. La finalidad de tales
reparaciones era ayudarles a las víctimas, a los sobrevivientes y a las comunidades a recuperar su sentido
de control y de significado en sus propias vidas.

En Artesanos de Paz se permite a las víctimas expresar su dolor, para que sea reconocido por una
comunidad. De hecho, todo tipo de reparación colectiva diluye poderosamente la relación directa que vincula
al ofendido y al ofensor.

La restauración más significativa, más compleja y a la vez más humana es aquella que restaura los vínculos
y las relaciones que favorecen el florecimiento de la vida, la dignidad, el respeto y la solidaridad, dentro de
tantos Principios que hacen de la vida un hecho amable, alegre y feliz.

¿Es la Reconciliación parte de la justicia, o la justicia parte de la Reconciliación? Pregunta Vasconcelos.


«Tenemos que ir despacio. Tenemos que hablar de justicia, pero también de cicatrizar las heridas. Tenemos
que aceptar que la Reconciliación es un proceso»: un «proceso de justicia social» en el que no sólo se hace
justicia por el derecho, sino también mediante las relaciones en la comunidad.

Plenaria:
El facilitador invitará a los participantes a hablar sobre el texto con el grupo en general.

6. PEQUEÑAS COMUNIDADES

6.1. AUTO RESTAURACIÓN Y HETERO RESTAURACIÓN:

El facilitador recordará al grupo, las tres grandes heridas que dejan las ofensas en la vida:

 Seguridad en sí mismo
 Significado de vida
 Sociabilidad

AUTORESTAURACIÓN Y HETERORESTAURACIÓN
 Hetero-Restauración: se ha propuesto en Artesanos de Paz, como una forma en que el
Prójimo repara y restaura las tres S del ofendido. Se tienen en cuenta para la restauración
aspectos materiales, aspectos psicológicos y aplicación de códigos.
124
“ARTESANOS DE PAZ”

 Auto-Restauración: tiene el mismo sentido de la hetero-restauración, solo que consiste en


las acciones que la persona ofendida emprende ella misma, para recuperar las dimensiones
de las Tres S afectadas.

Plenaria:
Los participantes conversarán sobre los hallazgos, en términos de Auto restauración y Hetero restauración
y comentaran como se sintieron con el ejercicio.

7. TIPOS DE PRÁCTICAS RESTAURATIVAS FORMALES Y NO FORMALES:


Las prácticas restaurativas son las herramientas o métodos empleados, para la resolución de conflictos,
alternativa basada del sistema restaurativo.

Existen distintos tipos y se clasifican entre formales y no formales.

Las prácticas restaurativas son aquellas herramientas que se emplea dentro de la práctica y justicia
restaurativa. Se trata, pues, de métodos que tiene como fin lograr la resolución pacífica de conflictos,
basándose en el diálogo. Estas técnicas tienen características diferentes, según nos explica el experto en
prácticas restaurativas, Jean Schmitz.

Los distintos tipos de prácticas restaurativas se clasifican en dos vertientes: formales y no formales. Dentro
de esta diferenciación se pueden determinar una serie de herramientas, las cuales se aplican y organizan
de distinta forma.

7.1. NO FORMALES:
Este tipo de prácticas restaurativas no requiere de una preparación en profundidad, sino que pueden
realizarse de forma espontánea. Además, pueden emplearse con una sola persona como la víctima o
victimario del conflicto.

Dentro de este tipo de prácticas restaurativas se encuentra una serie de métodos o herramientas
restaurativas como son:
 La escucha,
 Declaración afectiva
 Las preguntas.

7.1.1. ESCUCHAR:

Una de las herramientas más útiles y necesarias, no solo para este tipo de procesos basados en el diálogo,
sino en la vida en general. Se trata de concentrarse realmente en lo que el interlocutor nos está contando.
Se conoce como escucha activa o empática y es muy importante para las relaciones interpersonales que
se pueden crear en este tipo de procesos.

7.1.2. DECLARACIÓN AFECTIVA:


Se trata de comunicar cómo nos sentimos, sin recurrir a la discusión o malas formas. Hablar de forma
asertiva, para explicar nuestros sentimientos en relación a una situación concreta. Busca que se genere
empatía y se cree efecto de cambio, de conducta en los causantes del daño.

7.1.3. PREGUNTAS RESTAURATIVAS O AFECTIVAS:


Por medio de esta herramienta, se pretende dar voz a aquellos implicados y que esa voz sea escuchada.
Saber realizar el tipo de preguntas adecuadas es muy importante en estos ámbitos, hay que evitar juzgar y
buscar que los implicados reflexionen sobre el daño o acto causado.
125
“ARTESANOS DE PAZ”

Dentro de las preguntas, éstas tendrán un enfoque diferente en función de la persona a la que van dirigidas.

 Preguntas dirigidas al victimario:

Tienen como objetivo, empujarle a reflexionar sobre sus actos.


También es importante que el o la causante del daño, pueda decir cómo podrían arreglar el problema.
Buscan empoderar a las personas a responder a su propia acción.

 Preguntas dirigidas a la víctima:

Tienen como finalidad darle voz y escuchar cómo se siente.


Que sea capaz de expresar sus sentimientos.

 Preguntas dirigidas a la comunidad:

Al igual que las víctimas, busca que se conozca su afección por la problemática o dentro de la comunidad.

7.2. FORMALES:
Son aquellas que están estructuradas. Las cuales requieren de una preparación previa antes de llevarlas a
cabo, necesitan tiempo para organizarlas y en ellas se involucran más de dos personas.

Dentro de este tipo de prácticas restaurativas hay dos herramientas que son esenciales:
 Círculos restaurativos
 Reuniones restaurativas
 Reuniones de grupo familiar

7.2.1. CÍRCULOS RESTAURATIVOS:


Estos, como su propio nombre indican, son círculos que se realizan con los miembros de una comunidad
para tratar o debatir un asunto.

Tienen como objetivo, crear un espacio en el que dar voz y generar sentido de comunidad entre los
participantes, ya sean alumnos de un colegio, compañeros de trabajo o miembros de una comunidad de
vecinos.

Se parte de un sentido de igualdad, puesto que en el círculo todos están a la misma distancia y visibilidad,
y tiene como fin generar seguridad y confianza en los miembros.

En este tipo de métodos el facilitador actúa como un miembro más, forma parte del círculo y es el encargado
de realizar las preguntas o actividades que se van a realizar.

 El objetivo del círculo restaurativo es dar voz, partiendo del conocimiento de cada uno y la
implicación que tienen, para elaborar acciones que beneficien a la comunidad. Hay que procurar
porque se creen normas de forma conjunta en favor a la misma.

 Para qué sirven:

 Detectar posibles problemas existentes en clase, el trabajo o la comunidad.


 Prevención y resolución de problemas.
 Evaluar una actividad que se ha realizado.
126
“ARTESANOS DE PAZ”

 Organizar una actividad que se va a realizar.


 Dar la bienvenida a un nuevo miembro a la comunidad o despedir a uno que sale de esta.

7.2.2. REUNIONES RESTAURATIVAS:


Están directamente ligadas con la Justicia Restaurativa. Esta se realiza cuando se ha cometido un delito o
existe un conflicto ya expuesto. A la reunión acude tanto la persona que se ha visto afectada por el delito,
como la que comete el daño, así como acompañantes de ambos (seres queridos o miembros de la
comunidad).

El objetivo de esta reunión es que el infractor tome conciencia de lo ocurrido, conozca el daño causado y
proponga una solución.

El facilitador es el que debe propiciar que se genere el diálogo restaurativo y para eso utiliza las preguntas.
Se trata el incidente, las consecuencias del mismo y se propone una solución al respecto.

Las reuniones, tanto restaurativas como las de grupo familiar, tienen tres características claves:

 La preparación previa.
 Establecer un acuerdo por escrito al finalizar la misma.
 Realizar un seguimiento para que éstos se cumplan.

7.2.3. REUNIONES GRUPO FAMILIAR:


El último tipo de práctica restaurativa y el más reciente. Este está centrado en tratar un problema que se
produce dentro de una familia. Los miembros que asisten son los de la familia, ya sea directa o aquellos
que de alguna forma hagan parte de esta.

Son los propios familiares quienes a partir de sus recursos y experiencia buscan una solución al conflicto.
Se trata de crear un plan de intervención, establecer acuerdos y llevarlos a cabo. Este plan lo elaboran, solo
los miembros y una vez han llegado a un punto común se lo muestran a los profesionales, quienes le dan
feedback (retroalimentación).

El facilitador en este caso se encarga de la preparación previa, así como de ayudar a los participantes a
elegir sus opciones. También informa sobre los recursos o servicios que pueden ayudarles.

8. COMPROMISO:
Se les invita a los participantes a responder las siguientes preguntas:

 ¿Qué es un acuerdo?
 ¿Cuál es la importancia de un acuerdo en un proceso de reconciliación?

9. MOMENTO DE COMUNIÓN

9.1. RESTAURO MI YO
El facilitador pedirá a los participantes que escuchen en silencio y sentados la siguiente lectura:

“El valle de los huesos secos” (Ezequiel,36)

“La mano de Yavhé vino sobre mí, y me llevó en el Espíritu de Yavhé, y me puso en medio de un valle que
estaba lleno de huesos.
127
“ARTESANOS DE PAZ”

Y me hizo pasar cerca de ellos por todo en derredor; y he aquí que eran muchísimos sobre la faz del campo,
y por cierto secos en gran manera.

Y me dijo: Hijo de hombre, ¿vivirán estos huesos? Y dije: Señor Yavhé, tú lo sabes.
Me dijo entonces: Profetiza sobre estos huesos, y diles: Huesos secos, oíd palabra de Yahvé.

Así ha dicho Yahvé el Señor a estos huesos:

He aquí, yo hago entrar espíritu en vosotros, y viviréis.


Y pondré tendones sobre vosotros, y haré subir sobre vosotros carne, y os cubriré de piel, y pondré en
vosotros espíritu, y viviréis; y sabréis que yo soy Yavhé.
Profeticé, pues, como me fue mandado; y hubo un ruido mientras yo profetizaba, y he aquí un temblor; y los
huesos se juntaron cada hueso con su hueso.
Y miré, y he aquí tendones sobre ellos, y la carne subió, y la piel cubrió por encima de ellos; pero no había
en ellos espíritu.

Y me dijo: Profetiza al espíritu, profetiza, hijo de hombre, y di al espíritu: Así ha dicho el Señor Yavhé:
Espíritu, ven de los cuatro vientos, y sopla sobre estos muertos, y vivirán.
Y profeticé como me había mandado, y entró espíritu en ellos, y vivieron, y estuvieron sobre sus pies; un
ejército grande en extremo.

Me dijo luego: Hijo de hombre, todos estos huesos son la casa de Israel. He aquí, ellos dicen:

Nuestros huesos se secaron, y pereció nuestra esperanza, y somos del todo destruidos.
Por tanto, profetiza, y diles: Así ha dicho Yavhé el Señor: He aquí yo abro vuestros sepulcros, pueblo mío,
y os haré subir de vuestras sepulturas, y os traeré a la tierra de Israel.

Y sabréis que yo soy Yavhé, cuando abra vuestros sepulcros, y os saque de vuestras sepulturas, pueblo
mío.

Y pondré mi Espíritu en vosotros, y viviréis, y os haré reposar sobre vuestra tierra; y sabréis que yo Yavhé
hablé, y lo hice, dice Yavhé.”

El facilitador abre el dialogo para compartir los mensajes que deja en los participantes la lectura anterior.
Luego entrega a cada participante las partes de una figura humana por reconstruir –en papel o en cartón–
la cual encarnará su yo.

El participante emprende la restauración de su yo, pegando las partes de la figura. Después solicita a los
participantes que piensen y escojan una frase de compromiso de Autorestauración.

Se solicita a los participantes hacer un círculo amplio y seguir las siguientes pautas:

 Cada persona pasa al centro del círculo, pronuncia la frase de compromiso y sopla hacia la imagen
de su yo (figura).
 A continuación todo el grupo sopla respetuosamente sobre la figura de la persona que acaba de
poner su figura reconstruida.
 Se repite esta acción con todas las personas hasta terminar, este momento.

Se concluye el momento de Comunión, con todos los participantes abrazados y escuchando la canción:
“Que bonita es esta vida “de Jorge Celedón (o una canción que cada comunidad adaptará a la
circunstancia).
128
“ARTESANOS DE PAZ”

Nota para el facilitador:

La acción de soplar en todas las culturas es signo de dar vida. Por lo tanto en el momento de Comunión, el
soplo es signo de restauración. Por esto se invita a los participantes a realizarlo con la solemnidad y el
respeto que se requiere.

Lectura anexa:

EL CORAZÓN PERFECTO
Un día un hombre joven se situó en el centro de un poblado y proclamó que él poseía el corazón más
hermoso de toda la comarca. Una gran multitud se congregó a su alrededor y todos admiraron y confirmaron
que su corazón era perfecto, pues no se observaban en él ni máculas ni rasguños.

Sí, coincidieron todos que era el corazón más hermoso que hubieran visto. Al verse admirado el joven se
sintió más orgulloso aún, y con mayor fervor aseguró poseer el corazón más hermoso de todo el lugar.

De pronto un anciano se acercó y dijo:


“¿Por qué dices eso, si tu corazón no es ni tan, aproximadamente, tan hermoso como el mío? Sorprendidos
la multitud y el joven miraron el corazón del viejo y vieron que, si bien latía vigorosamente, estaba cubierto
de cicatrices y hasta había zonas donde faltaban trozos y éstos habían sido reemplazados por otros que
no encastraban perfectamente en el lugar, pues se veían bordes y aristas irregulares en algunos lugares..

Es más, había lugares con huecos, donde faltaban trozos profundos. La mirada de la gente se sobrecogió
- ¿cómo puede él decir que su corazón es más hermoso?, pensaron.

El joven contempló el corazón del anciano y al ver su estado desgarbado, se echó a reír. “Debes estar
bromeando,” dijo. “Compara tu corazón con el mío... El mío es perfecto. En cambio el tuyo es un conjunto
de cicatrices y dolor.”

“Es cierto,” dijo el anciano, “tu corazón luce perfecto, pero yo jamás me involucraría contigo... Mira, cada
cicatriz representa una persona a la cual entregué todo mi amor. Arranqué trozos de mi corazón para
entregárselos a cada uno de aquellos que he amado. Muchos a su vez, me han obsequiado un trozo del
suyo, que he colocado en el lugar que quedó abierto. Como las piezas no eran iguales, quedaron los bordes
por los cuales me alegro, porque al poseerlos me recuerdan el amor que hemos compartido.”

“Hubo oportunidades, en las cuales entregué un trozo de mi corazón a alguien, pero esa persona no me
ofreció un poco del suyo a cambio. De ahí quedaron los huecos - dar amor es arriesgar- a pesar del dolor
que esas heridas me producen al haber quedado abiertas, me recuerdan que los sigo amando y alimentan
la esperanza de que algún día, tal vez, regresen y llenen el vacío que han dejado en mi corazón.”

“¿Comprendes ahora lo que es verdaderamente hermoso?” El joven permaneció en silencio, lágrimas


corrían por sus mejillas. Se acercó al anciano, arrancó un trozo de su hermoso y joven corazón y se lo
ofreció.

El anciano lo recibió y lo colocó en su corazón, luego a su vez arrancó un trozo del suyo ya viejo y maltrecho
y con él tapó la herida abierta del joven. La pieza se amoldó, pero no a la perfección. Al no haber sido
idénticos los trozos, se notaban los bordes. El joven miró su corazón que ya no era perfecto, pero lucía
mucho más hermoso que antes, porque el amor del anciano fluía en su interior. ¡Desde aquí puedo ver lo
hermoso que es tu corazón!
129
“ARTESANOS DE PAZ”

COMPROMISOS
los participantes que deberán responder las siguientes preguntas como tarea:

 ¿Qué es un acuerdo?
 ¿Cuál es la importancia de un acuerdo en un proceso de reconciliación?
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD (Aplicación del formato de calidad)
Retroalimentación del equipo de agentes de pastoral, con los resultados de los formatos de evaluación del
taller. Revisión de los puntos débiles y ajuste de las dinámicas de trabajo de ser pertinentes. El facilitador
creará los formatos de evaluación que considere, de acuerdo a la dinámica grupal y de los logros que se
quieren alcanzar de acuerdo a los objetivos de cada módulo y de cada fase.
EVIDENCIAS Y REGISTROS (Anexos)
Planeación de la Actividad X Videos
Listado de Asistencia X Actas
Registros Fotográficos X Evaluación
Informe de Actividades X Otros
130
“ARTESANOS DE PAZ”

ARQUIDIÓCESIS DE MEDELLÍN
PASTORAL SOCIAL – CÁRITAS ARQUIDIOCESANA DE MEDELLÍN
FICHA TÉCNICA PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES

Proyecto ARTESANOS DE PAZ

Objetivo general Promover una cultura humana y cristiana de la paz a partir de procesos
personales y grupales de reflexión – acción en: personas, familias y comunidades
para el reconocimiento y la sanación de las ofensas, la práctica del perdón y la
reconciliación, la ética del cuidado y el empoderamiento como agentes de
transformación social en pro de los valores de la vida, la justicia y la paz.
Componente C1. A2. FORMACIÓN HUMANA, ESPIRITUAL Y SOCIAL

Módulo 11 DIALOGANDO ES COMO ACORDAMOS UN NUEVO PACTO.


“Pero la verdadera reconciliación no escapa del conflicto sino que se logra
en el conflicto, superándolo a través del diálogo y de la negociación
transparente, sincera y paciente. La lucha entre diversos sectores
«siempre que se abstenga de enemistades y de odio mutuo,
insensiblemente se convierte en una honesta discusión, fundada en el
amor a la justicia»” (F.T. 244).

Objetivo del módulo  Reconocer que el acuerdo es una necesidad para resignificar los
principios que orientan las relaciones entre las personas.

 Identificar alguna forma de acuerdo posible con el prójimo.

Fecha Día Mes Año Hora de inicio Duración de la Actividad)


4 horas
Lugar Actividad Espacios físicos idóneos en cada uno de los barrios objeto del contrato (salones
parroquiales, sedes de las juntas de acción comunal, etc)

Equipo Facilitador Personal de la institución idóneamente preparado en la metodología del proceso


de “Artesanos de Paz”.
Población Objetivo Comunidad parroquial, líderes comunitarios y parroquiales residentes en la
jurisdicción territorial de la Arquidiócesis de Medellín.
METODOLOGÍA A DESARROLLAR:
Técnicas y herramientas metodológicas de: aprender haciendo, participación, educación, experimentación,
comunicación y procesos interactivos.
MÉTODO DEDUCTIVO – ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL:
Metodología de intervención socioeducativa que a través de procesos experienciales desarrolla acciones
de práctica social dirigidas a animar, dar vida, poner en relación a los individuos y a la sociedad en general,
mediante la utilización de instrumentos que potencien el esfuerzo y la participación social y cultural.
Recursos a Utilizar (Humanos, espacio físico, tecnológicos, materiales, suministros, refrigerios y otros)
Ítem Descripción Unidad Cantidad V/Unitario Valor Parcial
1 Hojas blanca tamaño Hojas Blancas 1 x part
carta
2 Cinta de enmascarar Rollo 2 pulgadas 1
131
“ARTESANOS DE PAZ”

gruesa
3 Marcadores Marcadores 1 x part
4 Música de Música de 1
ambientación ambientación
5 Video beam Video beam 1
6 Portátil Portátil 1
7 Sonido Bafles 1
8 Copia cuadernillo del Módulos 1 x part
participante
9 Facilitadores Personas 2
10 Velón Velón 1
11 Bolsas de papel (tipo Bolsas de papel 2 por part.
panadera) (tipo panadera)
12 Presentación Power Archivo (PP) 1
Point
Total

DINÁMICA DE INTEGRACIÓN (Motivación Inicial – Rompehielos)


1. ACOGIDA:
Dentro de la metodología del programa Artesanos de Paz, se ha propuesto comenzar cada uno de los
módulos con un ejercicio denominado “Acogida”, ésta está compuesta de dos momentos básicos:

1.1. SALUDO Y BIENVENIDA: Se da inicio al encuentro saludando a los asistentes y dándoles la


bienvenida al proceso de Artesanos de Paz.

1.2. MOMENTOS DE LUZ: Se lee la cita bíblica del libro de: Hebreos 9,15

“Así que, por eso es mediador de un nuevo pacto, para que interviniendo muerte para la remisión de las
transgresiones que había bajo el primer pacto, los llamados reciban la promesa de la herencia eterna”.
Es necesario que el facilitador tenga en cuenta y reflexione con el grupo sobre cómo Dios, tanto en el antiguo
como en el nuevo testamento realizo pactos con su pueblo, para restablecer el mal que habían hecho y él
en su infinito amor, otorga a su pueblo nuevas oportunidades para caminar juntos.

Se pregunta a los participantes: ¿Qué pacto estarían dispuestos a hacer hoy con Dios?

El facilitador hará una breve reflexión sobre la lectura y las respuestas sobre la pregunta anterior.

2. HILO ROJO:
El facilitador fortalecerá la comprensión de los siguientes elementos:

 En Artesanos de Paz sugerimos la Restauración como camino de Reconciliación.


 Restaurar es establecer Principios, reglas y formas de cuidado de la nueva relación que se inicia.
 Justicia no es castigar sino recuperar a quien ha hecho daño.
 La reconciliación no renuncia a la construcción de verdad, a la promoción de principios ni a la
exigencia de justicia.

3. ENTREGA DE COMPROMISOS:
Se procederá en plenaria a solicitar a las personas compartir libremente las reflexiones que a bien registro
en el diario de Mis Memorias de Artesano del Paz.
DESARROLLO METODOLÓGICO
132
“ARTESANOS DE PAZ”

4. AMBIENTE SEGURO

4.1. DINÁMICA “EL CÍRCULO DE LAS PREGUNTAS”:


Para esta actividad, los participantes realizan dos círculos, uno de ellos debe estar en la parte de adentro
quedando de frente con un compañero del círculo de afuera, el cual será su pareja para dialogar frente a
ciertos temas de interés general (que se irá guiando, por medio de preguntas), con el propósito de que den
respuesta a los interrogantes sobre uno de los temas que se proponen.

En el caso de que las parejas tengan diferentes formas de pensar, sentir o actuar, se les sugiere encontrar
una manera de diálogo para llegar a un acuerdo, en el cual las dos personas puedan compartir, cuando
terminen de dialogar, el círculo de afuera gira hacia la izquierda dando un paso y el circulo de adentro girará
en su mismo eje hacia la derecha, para que el dialogo se pueda realizar con diferentes participantes del
encuentro.

Plenaria:
Se invitará a socializar las impresiones, reflexiones y aprendizajes que vivieron en la dinámica anterior.

5. MOTIVACIÓN BÁSICA

 UNA SUGERENCIA PARA DIALOGAR:


El facilitador contará la siguiente historia, con el propósito de sugerir a los participantes la mediación como
una de las formas de facilitar los diálogos:

HISTORIA DE LOS ARCOS ROMANOS


Para construir los arcos romanos se necesitó primero construir una columna y luego la otra.
Posteriormente, con la ayuda de un andamio, sin cemento, ni pegante alguno, se colocaron las piezas, se
metió una cuña en la parte superior logrando la sostenibilidad del arco.
Las columnas, para Artesanos de Paz, son comparables a los pilares de la verdad y justicia, los que se
construyen en el proceso de Reconciliación. El pacto se parece a la piedra central, como una cuña, el
mediador o testigo, cumple la función del andamio.
El facilitador, en este momento del taller, expondrá a los participantes tres conceptos generales dentro de
lo que Artesanos de Paz enmarca la Reconciliación.

 La construcción de verdad es un ejercicio que vincula a dos.


 Los principios de vida, en el mundo actual, se rigen por valores y reglas comunitarias.
 En ocasiones la construcción de verdad requiere un mediador:

MEDIACIÓN:
 Es importante el papel del mediador.
 El mediador es una persona aceptada por las dos partes, para que facilite formas constructivas de
diálogo y actúe como garante del cumplimiento de los procedimientos diseñados, para el
acercamiento entre ellas.
 El mediador es como el andamio que sirve para construir el andamio.
 El mediador es una vasija, ayuda para que el conflicto no se desparrame, es como una olla, que
hace de intermediario entre el fuego y la comida que se cocina. Sin olla no habría alimentos bien
cocidos, el fuego solo, acaba con todo.
 El mediador puede ser tan solo un testigo en un proceso de Reconciliación: “con la presencia de
este mediador a prudente distancia, bastará para que dos personas avancen en los primeros pasos
de la Reconciliación.
 Solos, el ofensor y el ofendido, es muy difícil que se encuentren”.
133
“ARTESANOS DE PAZ”

En el anexo se tiene una lectura: “Soledad y muerte, una inspiración para el diálogo”

Plenaria:
Se escuchará las intervenciones con las reflexiones suscitadas de las lecturas anteriores.

 COMPONENTES PRINCIPALES DEL PACTO:


El facilitador hará la siguiente reflexión a los participantes:

Todas las relaciones humanas, colectivas como interpersonales tienen su fundamento en pactos. A nivel
sociopolítico se llama contrato social. Una forma sencilla de contrato social es el semáforo: cuando está en
rojo yo paro y tú sigues y viceversa. El matrimonio es un pacto y en fin todas las relaciones se rigen por un
compromiso básico que fundamentalmente ofrece un gana gana a cada una de las partes.

 Primero, en situaciones de conflicto o de ofensa el pacto es un momento indispensable para


garantizar que las ofensas y las violencias no se vuelvan a repetir.
 Segundo, una herramienta crucial para lograr un buen pacto es la comunicación asertiva que se
facilita cuando el ofendido se instala en la palabra dulce y amable. Es el trabajo que ha hecho la
persona que ha perdonado. Su lenguaje es ahora de compasión no de acusación.
 Tercero, lo anterior es más fácil si existe el apoyo de un mediador.

A continuación, el facilitador motiva a los participantes a que en “Pequeñas comunidades” hagan el esfuerzo
de recordar un pacto en algún momento de su vida. Los participantes cuentan el pacto a sus compañeros y
definen cuál fue la estrategia que hizo ese pacto exitoso.

6. APORTE TEÓRICO
En “Pequeñas comunidades” se realizará las siguientes lecturas:

6.1 ELEMENTOS BÁSICOS PARA LOS PACTOS

6.1.1. SOBRE LOS PACTOS EN GENERAL:


En “Artesanos de Paz, se propone el pacto como un ejercicio difícil de comunicación asertiva al que solo se
llega después de mucha práctica, de mucho manejo y control de mis emociones, de la utilización de los
principios inspiradores –cuidado, compasión, confianza y otros ya mencionados antes.

Los pactos buscan garantizar que no se repita la ofensa, y sin embargo es de la esencia misma de los
pactos por causa de la finitud y la limitación humana la necesidad de rehacerlos o reconformarlos cada
tanto.

 ¿Cómo sostener pactos constantemente vulnerados por el otro? Es el difícil equilibrio que es
necesario lograr entre la tolerancia, la justicia y la humildad.

Los maestros avanzados en Perdón sugieren que la respuesta a este difícil equilibrio sigue siendo la
propuesta altamente evolucionada de la Compasión.

6.1.2. TRES ESTRATEGIAS PARA REALIZAR PACTOS:


En la elaboración de pactos debemos considerar tres elementos: las personas, los principios o criterios, y
las alternativas.

 Las personas
134
“ARTESANOS DE PAZ”

Un buen pacto debe siempre garantizar un gana - gana entre las personas. El equilibrio del gana - gana es
lo que da sostenibilidad al pacto.
¿Cómo hacer para que exista un gana – gana, entre víctima y victimario cuando de Reconciliación se trata?

 Los Principios o criterios:


Son los significados que las personas proponen como marco para decidir el pacto que se va a
realizar.

 ¿Cuáles son los Principios que deben guiar mi vida?


 ¿Qué debe marcar mi accionar de ahora en adelante?

Es importante definirlos y ojalá escribirlos.

 Las alternativas:
Son las posibles soluciones del conflicto. En lugar de preguntar:
¿Cuál es la solución? es mejor preguntar: ¿Cuáles son las soluciones?

La multiplicidad de salidas al problema, facilita el diálogo para acercarnos a la que tenga más consecuencias
positivas.

Para hacer un pacto no basta con el blanco y el negro, sino considerar una multiplicidad de matices grises
que amplían el espectro (visión).

6.2 TIPOS DE PACTOS O RECONCILIACIÓN:


El facilitador realizará la presentación al grupo de participantes sobre los siguientes contenidos:

Un primer nivel será el de la Reconciliación de “COEXISTENCIA”. En este proceso dos personas llegan a
un acuerdo por el cual deciden sostener una relación cordial, sin mayor intercambio y cooperación. En esta
relación, la agresión y el maltrato desaparecen para dar cabida a un acuerdo de no agresión que puede
traducirse como: usted allá y yo acá, sin agresiones.

Un segundo nivel será el de la Reconciliación de “CONVIVENCIA”. Dos personas llegan a un acuerdo por
el cual deciden sostener una relación de cooperación básica, sin que esto implique mayor intercambio de
tipo social y afectivo. Puede traducirse como: nos juntamos para lo necesario y pare de contar; sin
agresiones.

Un tercer nivel será el de la Reconciliación de “COMUNIÓN”. Es un acuerdo mediante el que dos personas
deciden volver a constituir relaciones afectivas, de solidaridad y cooperación, construyendo de manera
conjunta una propuesta de intercambio y ayuda mutua en fraternidad. Se restablece el vínculo y la no
repetición.

Estos niveles de Reconciliación pueden llegar a darse también entre grupos, en los que se ha llamado
Reconciliación comunitaria y son aplicables a los procesos de Reconciliación societarios.

En Artesanos de Paz, ya se han planteado tres contextos posibles de Reconciliación: “interpersonal”,


“comunitario”, y “societario”. De la misma manera, los pactos se darán en estos tres niveles del Perdón y la
Reconciliación.

 La Reconciliación interpersonal: está referida al restablecimiento de la relación entre dos


personas.
135
“ARTESANOS DE PAZ”

 En el contexto comunitario: la Reconciliación trata del reencuentro de grupos (cuadras, barrios,


barras bravas, pandillas, etc.)

 En el contexto societario: la reconciliación incluye el proceso de paz acordado por un grupo social
amplio, como en el caso de una nación que ha sufrido los estragos de la guerra o entre naciones.

Plenaria:
Los participantes compartirán sus análisis acerca de los posibles tipos de pactos presentados.

6.3. ACORDAR LA RECONCILIACIÓN:


 ¿Cómo ofrecer la Reconciliación a quien he ofendido?

Luego de haber sanado la herida:

 Haga una cita con la persona que le ha ofendido


 Busque un lugar privado para pedir o recibir disculpas.
 Dígale a la persona que ha ofendido que quiere ofrecerle disculpas.
 Trate de decir específicamente el error que ha cometido. No le dé vueltas al asunto.
 Pida perdón: “Quiero pedirle perdón por…”
 Haga enseguida el compromiso de cambiar de conducta: “prometo que no volveré hacerlo”.
 Cumpla su promesa.
 No insista o espere que la otra persona vaya aceptar sus excusas, o a darle el perdón.
 Las excusas no esperan contracambio.

 ¿Cómo ofrecer la Reconciliación a quien me ha ofendido?

 Cree un clima propicio para el encuentro, sin publicidad y con sencillez.


 Acérquese a la persona con la voluntad de aceptarla con cariño: la Reconciliación no es una
victoria sobre el adversario.
 No busque un acuerdo a toda costa: separarse definitivamente sin lastimarse es una forma de
Reconciliación.
 Exprese la voluntad de buscar un futuro que sea positivo para los dos.

6.4. SOBRE LOS ACUERDOS EN GENERAL:


En Artesanos de Paz, se propone el acuerdo como un diálogo en el que se definen algunos compromisos y
características de la relación, a partir del momento en que se firma el pacto expresando los principios que
la fundamentan. Si dos personas que se habían distanciado viven un proceso de Reconciliación, es posible
que no deseen volver a compartir y prefieran el respeto mutuo; estableciendo así un acuerdo de
Reconciliación de coexistencia que pueda ser el inicio de una nueva forma de relación.

Es posible imaginar a dos personas que acuerden no volver a gritarse o herirse de palabra, el sano respeto
por la diferencia y no sostener ningún tipo de intercambio, ni relaciones de ningún tipo, pero han pactado
no invadir las fronteras del otro.

De manera general, los acuerdos entre personas son invisibles, no están escritos en ninguna parte. Nunca
hemos escrito en un papel el acuerdo de no llegar tarde a las citas, de no criticar a los otros cuando no
están, de no alzar la voz en las discusiones, de cooperar en los oficios de la casa, de bajar el volumen de
la radio cuando otros duermen, de no querer ganar en todo momento, etc.

Otros son los acuerdos visibles que la ley vigila, hace cumplir o aplica sanciones cuando no se cumplen. El
trabajador tiene un acuerdo con el empleador, él trabajará a cambio de un salario, si cualquiera de las dos
136
“ARTESANOS DE PAZ”

partes incumple, en el contrato laboral estarán definidas unas sanciones y cada una de las partes sabe que
esperar de la otra.

Los acuerdos son una forma de garantizar la convivencia futura. Hacer pareja o la asociación entre personas
para conseguir un objetivo, es un acuerdo que se da sin que haya un conflicto. De esta manera hay acuerdos
para iniciar la marcha, acuerdos para reiniciar la marcha cuando ha sucedido un conflicto o una agresión, y
nuevos acuerdos cuando las condiciones los exigen, sin que medie conflicto o agresión y establecer nuevas
y mejores condiciones para el ejercicio de relaciones satisfactorias.

En la elaboración del acuerdo es importante que los participantes decidan cuáles son los “principios
fundamentales” que regirán su relación en adelante, de esta manera también se favorece el diálogo en el
momento en que una situación futura ponga en riesgo la estabilidad de la relación que se ha reiniciado.

 Un buen acuerdo en caso de contribuir a la separación de las partes, facilita la convivencia.

Plenaria:
El facilitador invitará a los participantes a compartir las reflexiones de las lecturas sobre el acuerdo.

7. PEQUEÑAS COMUNIDADES:
Los participantes escribirán un guion de diálogo con el Prójimo, en el cual le invitará a construir el Pacto. El
facilitador planteará las siguientes preguntas para facilitar la construcción del guion:

 ¿Qué Principios adoptará para orientar la nueva relación con su ofensor?


 En lo más básico ¿qué quiere pactar?

Cada uno de los participantes elaborará dos títeres, con dos bolsas de papel, una para cada mano. Pintaran
el rostro del ofensor en una de las bolsas y en la otra pintara su propio rostro como ofendido. Luego insertará
las dos bolsas en sus dos manos.

En las pequeñas comunidades o si prefieren hacerlo de forma individual, cada participante escenificarán
para sí mismo, el diálogo que escribió en el guion, actuarán el pacto al que haya llegado cada uno.

Luego de esta representación se proponen las siguientes preguntas:

 ¿El pacto reflejó el tipo de Reconciliación que desea?


 ¿Se siente satisfecho/a?

Plenaria:
El facilitador invitará a los participantes a comentar su experiencia con los títeres en términos emocionales,
preguntando:

 ¿Cómo se sintieron y en términos de Principios?


 ¿Fueron establecidos claramente los principios y el pacto?

8. COMPROMISOS:
Los participantes contestarán las siguientes preguntas para el próximo encuentro:

 ¿Por qué es importante celebrar la Reconciliación?


 ¿Qué tipo de celebración podemos organizar para festejar la conclusión de este bonito proceso de
perdón y reconciliación?
137
“ARTESANOS DE PAZ”

El facilitador propone a los participantes, elaborar una propuesta y sugerencias de celebración sobre qué
tipo de celebración o brindis que se pueda hacer para terminar el proceso y así culminar el proceso,
además traer para el próximo encuentro algo para compartir en la celebración.

9. MOMENTO DE COMUNIÓN:
Para finalizar este módulo se propone, ubicar en el centro del espacio el cirio encendido. A su alrededor
estarán los participantes de pie formando un círculo y cada uno recibirá un trozo de papel en el que escribirá
el nombre del tipo de Reconciliación que desea practicar con su próximo.

Una vez escrito, cada participante pondrá alrededor del cirio encendido y dirá en público el tipo de
reconciliación que eligió practicar para el compromiso del encuentro.

Lectura anexa:

SOLEDAD Y MUERTE, UNA INSPIRACIÓN PARA EL DIALOGO.


Si hay un lugar común entre el ofendido y su próximo ese es el de las preguntas por el diálogo. En el diálogo
las personas somos, no hay otra posibilidad, es en el ENTRE, en que se da la forma de resolver la soledad
y la finitud. Cada uno de nosotros está de manera aparente encerrado dentro de cada quien, y cada uno de
nosotros enfrenta su propia muerte. Para salir de cada quien precisamos el diálogo, esa es la manera en
que desde el comienzo de la vida comenzamos a ser. Nacemos y hay unas manos que nos reciben, unas
palabras, un mundo por conocer, así la caricia, el seno materno, las palabras, los sonidos continúan un
diálogo que ya desde la gestación hemos comenzado con nuestro entorno.

Dialogamos los sabores, los olores, las texturas, las sonrisas, las palabras y poco a poco nos vamos
conociendo. En ese diálogo llegamos a tener una idea de ser, es decir, de ser yo entre otros, y la forma
continua en que seguiremos sabiendo que somos es a través del diálogo.

De otra parte, el olvido aparente, es la forma en que resolvemos la certeza de nuestra propia muerte. Es
olvido aparente porque siempre estamos dialogando la certeza de nuestra finitud. Algún día
desapareceremos, las religiones nos ofrecen ideales lugares para continuar sabiendo que somos alguien,
allá, más allá de la vida, el alma o la reencarnación nos esperan. Sin embargo, mientras transitamos a lo
desconocido, la muerte nos acompaña, es de aquí, de esta vida y en esta vida debemos resolverla.

Dos grandes preguntas para avanzar en el proceso de la Reconciliación, que pueden parecer extrañas en
este lugar al que hemos llegado, ¿por qué preguntarnos por ellas en un taller de Perdón y Reconciliación?
Precisamente para reconocer la importancia del diálogo, para ofrecerle a nuestro Próximo en el momento
en que nos encontremos un significado acerca de la importancia de dialogar, para decirle que cuando
dialogamos resolvemos las distancias que nos separan de la soledad y de la muerte, para comenzar
resolviendo dos grandes preocupaciones que la existencia nos ofrece a todos indistintamente de razas,
culturas, profesiones y sexos.

Alguien aquí dirá que las religiones tienen respuestas para la pregunta por la soledad y el perecer, por el
diálogo y el olvido aparente, y esa es una respuesta dentro de otras, una respuesta de gran trascendencia
para la mayoría de los humanos, porque en ellas se resuelven las preguntas por la soledad y la muerte,
pero aun sabiendo de su fuerza para resolver esas inquietudes, cada uno y cada cual tiene sus propios
relatos, sus propias formas de responderlas.

En Artesanos de Paz se propone el diálogo a partir de esas respuestas como el punto de partida que
reconoce a la vida como el bien fundamental, como la más preciada de las pertenencias a cuidar.
138
“ARTESANOS DE PAZ”

El diálogo requiere tiempo, no hay diálogos rápidos, su característica es la paciencia, no se termina nunca,
es abierto al infinito. En el diálogo se acuerdan significados que pueden ser perdurables o que tienen
caducidad. En la medida que las personas dialogan, llegan a construir nuevos significados y por la misma
razón nuevos Principios que inspiran y regulan, los nuevos valores, las nuevas morales, pero, para que
estos nuevos valores, nuevos Principios, sean la guía normativa de las relaciones viejas y nuevas, es
necesario que surjan en el diálogo, que nazcan de él y adquieran el significado de Acuerdos.

El mundo moderno va de prisa, y la velocidad del mundo actual no es necesariamente la velocidad del SER,
debemos preocuparnos por cultivar la paciencia que es la virtud del diálogo. De otra parte, se habla hoy de
comunicación, que tal vez a toda prisa se nos presente como la más necesaria para vivir a tono con los
tiempos de hoy.

Esa comunicación que la internet y las tecnologías modernas nos ofrecen, que va rápida, que llega a todas
partes, pone en riesgo el diálogo porque cree que los seres humanos nos hacemos unos a otros a la
velocidad de la fibra óptica, y, aún no somos de fibra sintética, aún somos de carne y hueso, aún precisamos
digerir para responder, aún precisamos de una Ética del Diálogo –que en el fondo es la misma ética de
cuidado- que cultive nuestras relaciones, que cultive la seria empresa de hacernos junto a los otros.

El diálogo es el camino de la vida, en él se imaginan nuevas sendas, se recrean los mundos. Las personas:
somos lo que dialogamos y la Reconciliación es el marco del Diálogo que Cuida, que antepone los Principios
a las acciones, haciendo honor a la máxima que dice; “Pensar los Principios antes de actuar sabiendo que
hablar también es una forma de actuar”

Preguntas orientadoras:
¿Cuándo usted piensa en su muerte qué siente, que tiene para decir?
¿Qué es la soledad para usted?
¿Cómo resuelve la soledad y la muerte? ¿Qué se ha dicho a usted mismo?
¿El diálogo será una de las formas de resolver la soledad y la muerte?
¿Qué tienen que ver estas preguntas con el proceso de Reconciliación?

COMPROMISOS
Los participantes contestarán las siguientes preguntas para el próximo encuentro:

 ¿Por qué es importante celebrar la Reconciliación?


 ¿Qué tipo de celebración podemos organizar para festejar la conclusión de este bonito proceso de
perdón y reconciliación?
Traer el compartir para el próximo encuentro.
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD (Aplicación del formato de calidad)
Retroalimentación del equipo de agentes de pastoral, con los resultados de los formatos de evaluación del
taller. Revisión de los puntos débiles y ajuste de las dinámicas de trabajo de ser pertinentes. El facilitador
creará los formatos de evaluación que considere, de acuerdo a la dinámica grupal y de los logros que se
quieren alcanzar de acuerdo a los objetivos de cada módulo y de cada fase.
EVIDENCIAS Y REGISTROS (Anexos)
Planeación de la Actividad X Videos
Listado de Asistencia X Actas
Registros Fotográficos X Evaluación
Informe de Actividades X Otros
139
“ARTESANOS DE PAZ”

ARQUIDIÓCESIS DE MEDELLÍN
CÁRITAS ARQUIDIOCESANA DE MEDELLÍN – PASTORAL SOCIAL
FICHA TÉCNICA PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES

Proyecto ARTESANOS DE PAZ

Objetivo General Promover una cultura humana y cristiana de la paz a partir de procesos
personales y grupales de reflexión – acción en: personas, familias y comunidades
para el reconocimiento y la sanación de las ofensas, la práctica del perdón y la
reconciliación, la ética del cuidado y el empoderamiento como agentes de
transformación social en pro de los valores de la vida, la justicia y la paz.
Componente C1. A2. FORMACIÓN HUMANA, ESPIRITUAL Y SOCIAL

Módulo 12 SEAMOS ARTESANOS DE PAZ (Celebración)


"Hay una arquitectura de la paz, donde intervienen las diversas
instituciones de la sociedad, cada una es de su competencia, pero hay
también una "artesanía" de la paz que nos involucra a todos"(F.T. 231).
Objetivo del módulo  Propiciar un espacio de encuentro para la reflexión espiritual orientado
hacia la memoria y celebración del proceso de perdón y reconciliación que
cada participante ha vivido a lo largo de la primera fase del proyecto.
Fecha Día Mes Año Hora de inicio: Duración de la Actividad
8 horas
Lugar Actividad: Espacios físicos idóneos (Casa de encuentros, salones sociales, auditorios, etc.)
Equipo Facilitador: Personal de la institución idóneamente preparado en la metodología del proceso
de “Artesanos de Paz”.
Población Objetivo Comunidad parroquial, líderes comunitarios y parroquiales residentes en la
jurisdicción territorial de la Arquidiócesis de Medellín.
METODOLOGÍA A DESARROLLAR:
Técnicas y herramientas metodológicas de: aprender haciendo, participación, educación, experimentación,
comunicación y procesos interactivos.
MÉTODO EXPERIENCIAL – ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL:
Metodología de intervención socioeducativa que a través de procesos experienciales desarrolla acciones
de práctica social dirigidas a animar, dar vida, poner en relación a los individuos y a la sociedad en general,
mediante la utilización de instrumentos que potencien el esfuerzo y la participación social y cultural.

Recursos a Utilizar (Humanos, espacio físico, tecnológicos, materiales, suministros, refrigerios y otros).
Ítem Descripción Unidad Cantidad V/Unitario Valor Parcial
1
Estrellas de cartulina Estrellas de 20
cartulina
2 Velón Velón 1
3 Tablero Tablero 1
4 Marcadores permanentes y borrables Marcadores 1 x part
5 Papelógrafos Pliegos 1 x part
6 Manteles 2
7 Música de ambientación Pistas 1
140
“ARTESANOS DE PAZ”

8 Video Beam Video vean 1


9 Portátil Portátil 1
10 Sonido Bafles 1
11 Fichas Bibliográficas Ficha 1 x part
12 Lapiceros Lapicero 1 x part
13 Colores Caja 4
14 Crayolas Caja 4
15 Plumones Caja 4
16 Tijeras Tijera 1 x part
17 Vinilo (Amarillo, Azul, Verde, Rojo, Vinilo 1 u/c
Blanco y Negro)
18 Cinta de Enmascarar Rollo 2 2
pulgadas
19 Hojas en Blanco Hoja 1 x part
20 Sobre de Manila Sobre 1 x part
21 Refrigerio de la mañana Sólido y 1 x part
Liquido
22 Almuerzo Almuerzo 1 x part
23 Refrigerio de la tarde Sólido y 1 x part
Liquido
24 Facilitadores Personas 2
25 Vasija rota 1
26 Pega UHU 1
27 Flores Flores 1 x part
28 Ofrendas (pan, uvas) Ofrendas 1 pan-
racimo de
uvas
29 Copia cuadernillo del participante Módulo 1 por part.
30 Presentación de Power point Archivo (PP) 1
Total

DINÁMICA DE INTEGRACIÓN (Motivación Inicial – Rompehielos)


1. ACOGIDA:
Dentro de la metodología del programa Artesanos de Paz se ha propuesto comenzar cada uno de los
módulos con un ejercicio denominado “Acogida”, ésta está compuesta de dos momentos básicos:

1.1 SALUDO Y BIENVENIDA: Se da inicio al encuentro saludando a los asistentes y dándoles la bienvenida
al proceso de Artesanos de Paz.

1.2 MOMENTOS DE LUZ: Se lee la cita bíblica según, San Juan 10:10

“El ladrón no viene sino para hurtar, matar y destruir; yo he venido para que tengan vida, y para que la
tengan en abundancia”.

Esta lectura se hace en oración al iniciar el encuentro, el facilitador hace un pequeño recuento del proceso
(memoria) y de los objetivos principales de las fases de Perdón y Reconciliación. Hoy celebramos la vida,
sus vidas, porque han decidido perdonar, perdonarse, manejar sus emociones, mirar con ojos nuevos,
romper las cadenas del rencor, limpiar el dolor, para volver a la vida, una vida en abundancia para amar,
perdonar y ser felices.
141
“ARTESANOS DE PAZ”

2. ENTREGA DE COMPROMISOS:
Se procederá en plenaria a solicitar a los participantes compartir libremente las reflexiones que a bien
registró en el diario “Mis Memorias de Artesano de Paz”, sobre el encuentro pasado, la tarea, los dibujos,
poemas y símbolos de las lecciones aprendidas sobre el pacto.

Además de socializará la propuesta para la celebración.

3. HILO ROJO:
Se realiza por medio del juego “Alcance la estrella”, un repaso de todo el proceso, con preguntas sobre
algunos temas tratados en los módulos. Para realizar el juego se solicita a los participantes conformar tres
grupos pequeños y ponerle un nombre que los identifique.

DESARROLLO METODOLÓGICO
4. AMBIENTE SEGURO

4.1. DINÁMICA ACTIVACIÓN DE LA MEMORIA:


El facilitador propone un ejercicio de relajación y respiración consciente para favorecer un ambiente propicio,
al tiempo que invita a los participantes a recordar el proceso vivido por medio de algunas preguntas
orientadoras.

4.2 EJERCICIO PERSONAL: EL PONCHO DE LA MEMORIA:


El facilitador propone la realización creativa de una línea del tiempo en la que cada participante plasmará
a modo de historieta el proceso vivido a través de cada módulo en las fases de Perdón y Reconciliación.

Este ejercicio se explica en grupo y luego se ofrece hacer uso de los espacios del lugar para el trabajo
personal.

Nota: Para este ejercicio es fundamental que cada participante se valga del material de trabajo personal
que elaboró durante todo el proceso (diario “Mis Memorias de Artesano de Paz” y “Buzón del Artesano”),
para activar la memoria sobre lo vivido en cada módulo.

4.3 TRABAJO EN PAREJAS:


Luego de que los participantes hayan elaborado el poncho, se propone a las personas ponérselo, pasearse
por el salón con su obra de arte (experiencia de Salvación de Dios en su Vida) y al caminar elegirán a un
compañero, para compartir en pareja la creación del poncho que decoraron.

Plenaria:
El grupo comparte las sensaciones y reflexiones sobre la actividad anterior y se adorna el salón con los
ponchos de la memoria elaborados por cada persona, pegándolos en las paredes a manera de galería de
arte.

Se solicita a los participantes reunirse en pequeñas comunidades para el siguiente momento. Se procederá
a leer el texto “La Memoria”.

5. APORTE TEÓRICO

5.1 LECTURA: “LA MEMORIA”:


Es la hora del cierre, celebramos el recorrido por una serie de inquietudes que nos han llevado a dialogar
sobre una serie de acontecimientos asociados a una ofensa. Si la ofensa genera «memoria ingrata», el
Perdón genera «memoria grata».
142
“ARTESANOS DE PAZ”

Si la relación con el ofensor genera narrativas destructivas, la Reconciliación genera «narrativas o


comunicación constructiva». Todo esto produce resignificaciones nuevas de vida o actitudes éticas
superiores que liberan de la esclavitud del pasado y proyectan futuro nuevo. Todo junto, produce alegría
profunda y progresos impensados en muchos niveles de la existencia.

Es imposible el olvido, teniendo en cuenta que las heridas son marcas sobre la existencia misma. El
recuerdo de las marcas son el sinsentido de la vida, la desconfianza en los otros y la pérdida misma de la
identidad, la ofensa no permite a quien la sufre, mirarse en el espejo y reconocerse. Las secuelas de la
ofensa son la indiferencia misma, el riesgo absoluto que pone en peligro la ética del cuidado de sí y de los
otros.

El pasado es fuerza viva que crea formas de interpretación, amarra a quien padece la rabia, el rencor y la
retaliación a formas de identidad propias de la victimización. La memoria de la ofensa que conserva la
víctima es una forma de identidad, es una narrativa que aprisiona, es una forma de la fijación, los caminos
de la vida en adelante estarán marcados por la ofensa. La víctima se queda eternamente víctima.

Radica aquí el sentido de la reelaboración de la memoria, las nuevas narrativas son formas nuevas de
interpretación, son de alguna manera, un trabajo que libera. La memoria nueva retorna al pasado para
liberar de la única identidad disponible a partir de los hechos dolorosos, la identidad de víctima sana.

La nueva memoria, permite que en los guiones de rol y los Principios que orientan la acción social,
aparezcan nuevas perspectivas de actuación y nuevos escenarios de expresión, es una forma de
renovación del actor y su auditorio. La víctima deja de ser víctima y se transforma en victoriosa.

Encontrar sentido a los acontecimientos, recordar y colectivizar la memoria es una forma de liberación,
romper el silencio es una expresión de mi ciudadanía. Y de posicionar mi dolor en lo público para que no
vuelva a repetirse.

Recordar en grupo es una propuesta para entrar en comunión con los Principios Éticos de la libertad, la
solidaridad y la paz, en los que la memoria nueva se hace proyecto de vida, del que triunfa sobre el dolor y
la muerte.

Hacer memoria es trascender el recuerdo, para en la reactualización de los hechos, volcarse dinámicamente
sobre ellos, con capacidad regeneradora y creativa. En últimas, es una nueva versión del resentimiento en
donde la pasividad de la víctima, en el momento de la ofensa, es superada por la actividad creadora de las
nuevas narrativas éticas, memoria del presentimiento de una nueva relación.

Memoria que, en definitiva, es un nuevo pasado para las víctimas, cumpliendo la utopía de la ficción que
vuelve a través del tiempo para decidir el futuro.

La nueva memoria es rito de paso, que en las cosmovisiones cristianas se denomina pascua. Se trata de
darnos oxígeno para seguir luchando, para que los ofendidos resignifiquen lo vivido. Se trata de despertar
la movilidad colectiva y particular, dar y darnos la posibilidad de restaurarnos a nosotros mismos.

La recuperación del pasado es indispensable, lo cual no significa que el pasado deba regir el presente, sino
que, al contrario, el presente hará del pasado un uso para prevenir nuevas ofensas.

Finalmente, es invitarnos a generar futuros nuevos, ganas de vivir renovadas, relaciones frescas y
saludables para fortalecer el tejido social y comunitario, y todos juntos vivir la vida en plenitud.
143
“ARTESANOS DE PAZ”

Plenaria:
Se comparte en el grupo general las reflexiones u opiniones sobre la lectura anterior.

5.2 LECTURA: “CELEBRAR ES TRASCENDER”:


La gran tragedia de una persona ofendida –víctima–, es la descompensación que esa persona sufre en lo
más profundo de su ser, en su espíritu.
Básicamente se afectan tres áreas esenciales de la vida: el significado de la existencia, el sentido de
seguridad/control, y la conexión social. En otras palabras, su espíritu queda gravemente enfermo.
Esa tragedia afectó el alma de las personas. Por eso, las personas con el alma enferma necesitan aprender
el arte de cuidar el alma. Es lo que llamamos recuperar el espíritu y por lo mismo, recuperar la espiritualidad.
Jung, uno de los más reconocidos doctores del alma, acostumbraba decir que todos los problemas
psicológicos son en últimas problemas del alma o sea, problemas de espiritualidad.
La espiritualidad es el sueño de las personas, sus ideales, sus motivaciones más auténticas. Una persona
tiene espíritu cuando su vida es plena en todo sentido. Mantener la rabia y el rencor es estar desconectado
del espíritu.
La espiritualidad se expresa privilegiadamente a través de la celebración. Nosotros celebramos momentos
importantes de la vida. Celebramos no sólo logros y alegrías sino también tristezas y pérdidas. La
celebración nos ayuda a trascender y a elevarnos por encima de cualquier dificultad.
La celebración en los casos tristes, es una ayuda valiosa para recuperar la salud del alma y ayudarle a las
personas a devolverle el espíritu a sus vidas y a recobrar lo más profundo de sus existencias.
La celebración es una forma privilegiada de recuperar el orden y la consistencia de la vida ante el caos
causado por la violencia. Aunque no esté presente el ofensor, yo puedo hacer una celebración que sella el
pacto de la actitud reconciliadora que asumo de ahora en adelante.
La celebración evoca el altruismo: ofrezco la decisión de vivir dominado por la bondad y la ternura. Nunca
más, por los odios y los deseos de venganza. Este tipo de espiritualidad es la expresión más concreta del
ascenso humano o de la ascética (perfección espiritual).
La celebración en el espíritu de los pueblos, es la afirmación de la vida, es ética del grupo y confirmación
de los lazos que hacen al grupo un proyecto de futuro y un nicho seguro para la existencia. En las
celebraciones de la memoria y la restitución, se convierten en momentos de sanación poderosa, cuando
son celebraciones preparadas para ayudar a las víctimas de la comunidad, a garantizar justicia, verdad,
reparación y pactos de no repetición - como cuatro elementos esenciales del proceso de Perdón y de la
Reconciliación.
Hacer Memoria es un mecanismo poderoso para redimir el pasado y garantizar un futuro mejor. Es exorcizar
el pasado y bendecir el futuro.
Plenaria:
Los participantes comparten su percepciones u opiniones sobre la anterior lectura y responderán en
pequeñas comunidades a las siguientes preguntas:

 ¿Es posible el abuso de la memoria?


 ¿El rencor, la rabia y la retaliación son una forma de memoria?
144
“ARTESANOS DE PAZ”

 ¿La memoria resignificada es una forma de Justicia Restaurativa?

Luego se compartirá en el grupo general algunas de las respuestas, que quieran expresar.

6. PEQUEÑAS COMUNIDADES:
Esta es la última vez que se reunirán las “Pequeñas comunidades” en el proceso de formación de “Artesanos
de Paz”, por ello, se invita a los participantes a que vivan el encuentro intensamente.

El facilitador propone realizar individualmente las lecturas y a partir de allí sugiere que cada participante
elabore una “Nueva Narrativa” de la ofensa vivida pero ya desde una mirada sanadora y liberadora que
facilite transformar la memoria ingrata en memoria grata.

6.1 INVENTARIO DE RESTAURACIÓN:


Luego cada uno de los participantes realizará el inventario de Restauración de las 3 “S” que pudieron verse
afectada por la ofensa, para ser auto y hetero restaurados.

6.2. EJERCICIO DE RESTAURACIÓN: LA VASIJA ROTA


El facilitador invita a todos los participantes a realizar el ejercicio de Restauración, que consiste en restaurar
conjuntamente la vasija rota (en el módulo 9), uniendo trozo por trozo hasta dejarla lo más completa posible.

Al terminar de restaurar la vasija, se les repartirá a los participantes una o dos “curas” y formando un círculo
de diálogo cada uno de ellos compartirá al grupo, cuál o cuáles han de ser los principios que asumirá para
restaurar en su vida, cada persona los expresará al tiempo que va pegando las curas, sobre las fisuras de
la vasija restaurada.

Plenaria:
Se propone realizar un Círculo de Paz a partir de los dos ejercicios anteriores para propiciar la expresión y
escucha de lo sentido y la sanación de lo vivido. Además se leerá la lectura: kintsugi, el arte de hacer bello
y fuerte lo frágil.

7. EVALUACIÓN DEL PROCESO Y CIERRE DE LA JORNADA:


En un pliego de papel periódico se dibujan tres círculos entrelazados, en uno de ellos se escribe flor, en el
siguiente se escribe piedra y en el otro se pone el velón encendido utilizado durante todo el proceso.

Se propone al grupo realizar un circulo alrededor del cartel evaluativo, cada participante pasara al centro y
cogerá una flor (que pondrá en el círculo que dice flor) y expresará que fue lo más significativo y bonito de
este proceso, después cogerá una piedra (y la pondrá en el círculo que dice piedra) y expresará que fue lo
más difícil del proceso.

Después quienes facilitan el retiro harán una reflexión final sobre lo expresado por los participantes y sobre
las vivencias durante el día y el proceso en general.

8. MOMENTO DE COMUNIÓN:
Para este momento se pondrá en una mesa la vasija restaurada y el velón encendido.

Se solicita a todos hacer un círculo y elijaran una persona, al estar en parejas, una se pone en frente de la
otra, conformando dos círculos. El facilitador lee la siguiente cita bíblica, que es la bendición de Dios a los
hombres, tomada del libro de los Números 6:24-26.
145
“ARTESANOS DE PAZ”

Cada persona bendecirá con estas palabras a su compañero o compañera y se dispondrán para cantar y
danzar la canción Shalom.

“El Señor te bendiga y te guarde; el Señor te mire con agrado y te extienda su amor; el Señor te muestre su
favor y te conceda la paz”, (se puede visibilizar la cita bíblica, para que todos la puedan repetir y bendecir a
su compañero).

Se solicita a los participantes permanecer en los círculos correspondientes y al frente de su compañero/a.

Se explica a los participantes la danza Shalom, iniciaran la danza con la persona que eligieron inicialmente
y al continuar con la canción, las personas que están en el círculo de afuera, darán un paso hacia la derecha,
pero acompañado de un giro que los pondrá frente a otro compañero/a. Los que están en el círculo de
adentro giran en su mismo eje, pero hacia a la izquierda y encontrarán a un nuevo compañero. La danza
de Shalom, se hace con gran solemnidad, como signo de la paz y unidad grupal.

8.1. CELEBRACIÓN:
Se organiza el espacio con el compartir que cada uno trae al retiro, todos sentados en círculo se disponen
para dar cierre al proceso, celebrando los aprendizajes y experiencias obtenidos por medio del Perdón y la
Reconciliación.

Uno de los facilitadores cogerá una flor (se tendrán flores para cada uno de los presentes), se la entregará
a la persona que quiera y le expresará en una frase un mensaje alusivo al momento. De esta manera cada
participante hará lo mismo hasta que todos tengan su flor y su mensaje.

Nota para el facilitador:


Se sugiere realizar una Eucaristía para culminar el proceso de “Artesanos de Paz”.

8.2 EUCARISTÍA:
Se propone al grupo reunirse en pequeñas comunidades para preparar la Eucaristía y así cerrar con broche
de oro el encuentro y curso.

Cada pequeña comunidad se hará cargo de uno de los momentos de la Eucaristía así.
 Cantos
 Liturgia de la palabra
 Ofrendas
 Decoración
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD (Aplicación del formato de calidad)
Retroalimentación del equipo de agentes de pastoral, con los resultados de los formatos de evaluación del
taller. Revisión de los puntos débiles y ajuste de las dinámicas de trabajo de ser pertinentes. El facilitador
creará los formatos de evaluación que considere, de acuerdo a la dinámica grupal y de los logros que se
quieren alcanzar de acuerdo a los objetivos de cada módulo y de cada fase.
EVIDENCIAS Y REGISTROS (Anexos)
Planeación de la Actividad X Videos X
Listado de Asistencia X Actas X
Registros Fotográficos X Evaluación del encuentro X
Informe de Actividades X Informe final del proceso X
146
“ARTESANOS DE PAZ”

BIBLIOGRAFÍA:

1. Aquino, María Pilar y Susin, Luis Carlos (2003). Reconciliación de un mundo de


conflictos. Navarra: Editorial Verbo Divino.

2. Arboleda Mora, Carlos (2006). Guerra y Religión en Colombia. Medellín: UPB. 3.


https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/Pl
andeDesarrollo_0_17/IndicadoresyEstadsticas/Shared%20Content/Documentos/Pr
oyeccionPoblacion2016-2020/Perfil%20Demogr%C3%A1fico%202016%20-
%202020%20Total%20Medellin.pdf

3. Fuente: Contrato interadministrativo N°4600043606 Municipio de Medellín –


EMTELCO, proyecciones de población realizadas por el Demógrafo Edgar Sardi.
Medellín, 2015.

4. Datos del Plan de desarrollo de Medellín “Medellín un hogar para la vida” 2012-
2015. Recuperado de:
https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20
Ciudadano/Plan%20de%20Desarrollo/Secciones/Publicaciones/Documentos/PlaD
esarrollo2012-2015/2012-05-20_PliegoModificaciones01_PDM_S.pdf

5. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/ ¡Basta
Ya¡ (2003)

6. http://www.personeriamedellin.gov.co/index.php/historico-de-boletines/304-
incremento-de-los-casos-de-violencia-intrafamiliar-durante-la-cuarentena-
preocupan-a-la-personeria-de-medellin

7. Bedoya Londoño, Ramón Antonio (2020). Constructores de Paz a la luz de la


Doctrina Social de la Iglesia. Comunidades Eclesiales de base y su aporte a las
investigaciones para la paz. Medellín: UPB. 7. Biblia de Jerusalén. Recuperado de:
https://www.bibliatodo.com/la-biblia/version/Biblia-de-Jerusalen

8. Botcharova, Olga (2000). Dimensions of Forgiveness. Recuperado de:


http://www.irenees.net/article560_es.html

9. Calderón, Percy (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. (p. 8). Recuperado
de: http://redcimas.org/wordpress/wp-
content/uploads/2012/08/m_JGaltung_LAteoria.pdf

10. Calderón, Percy (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. (p. 8). Recuperado
de: http://redcimas.org/wordpress/wp-
content/uploads/2012/08/m_JGaltung_LAteoria.pdf

11. Casarjian, Robin (1998). Perdonar. Barcelona: Urano.


147
“ARTESANOS DE PAZ”

12. Casarjian, Robin (2003). Casas de sanación. Barcelona: Urano.

13. Castro Quiroga, Luis Augusto (2018). Deja de Correr. La Reconciliación desde las
víctimas. Bogotá: Stock Diseño.

14. Cavassa, Ernesto (2013). Morar con Ojos Nuevos. Lima: revistas especializadas
Peruana S.A.C.

15. Cencine, Amadeo (2018). Ladrón Perdonado. El Perdón en la vida del Sacerdote.
España: Editorial Salterrae.

16. Centro Arquidiocesano para la Reconciliación y Apoye (2012). Decálogo para la


Reconciliación. Medellín: Arquidiócesis de Medellín.

17. Comisión de Conciliación Nacional y Acuerdo Nacional para la Paz y la


Reconciliación en Colombia (2013). Propuestas para la construcción de Políticas
Públicas para la Reconciliación y la Paz en Colombia. Bogotá: Editorial Gente
Nueva.

18. Compendio de la Doctrina social de la Iglesia (2006). Recuperado de:


http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/documents/rc_pc_
justpeace_doc_20060526_compendio-dott-soc_sp.html

19. Concilio Vaticano II. GRAVISSIMUM EDUCATIONIS. SOBRE LA EDUCACIÓN


CRISTIANA. Recuperado de:
http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/index_sp.htm

20. Conferencia Episcopal Colombiana (2016). Artesanos del perdón, la reconciliación


y la paz. Bogotá: Pictograma Creativos S.A.S.

21. Historia de la espiritualidad cristiana. Edad Patrística. pp. 67 Recuperado de:


http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/Histo-EspiritualidadCristiana/02.pdf

22. El Semanario Arquidiocesano. LA PAZ NO ES UN SUEÑO . Del 09 al 15 de


septiembre de 2019/ No.711

23. El Semanario Arquidiocesano. GUIA SEÑOR, NUESTROS PASOS POR EL


CAMINO DE LA PZA. Del 10 16 de febrero de 2020/ No.729

24. El Informador Arquidiocesano. Arquidiócesis de Medellín. 2013/208.


2014/211.2015/221.2017/229.2019/236.

25. Enright, Robert (1998). Exploring forgiveness. Wisconsin: The university of


Wisconsin Press.
148
“ARTESANOS DE PAZ”

26. Enright, Robert (2000). Forgiveness is a choice. USA: APA Life Tools.

27. Fidalgo, Tony (2015). Camino de Reconciliación. Bogotá: Editorial Delfín Ltda.

28. Foucault, Michel (1980). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.

29. Guzmán, Federico Andreu (2012). Derecho a la Verdad y derecho internacional.


Bogotá: Opciones Gráficas Ediciones Ltda.

30. Jiménez Rodríguez, Manuel José. PPC. (2016). Teología de la paz, aporte a la
transformación misionera de la Iglesia. Bogotá: Editorial Delfín Ltda. pp.27.

31. Lederach, John Paul (2007). La Imaginación Moral. El arte y el alma de la


construcción de la Paz. Reino Unido: Oxford University Press, Inc.

32. Le Franc, Sandrine (2005). Políticas del perdón. Bogotá: Grupo editorial Norma.

33. López, Forero Víctor Manuel (2015). La Iglesia y la Paz. Bogotá: Instituto San
Pablo Apóstol.

34. Luskin, Fred (2002). Perdonar es sanar. Bogotá: Grupo editorial Norma.

35. Minow, Martha (1998). Between vengeance and forgiveness. Boston: Beacon
Press.

36. Montoya Salamanca, Alexandra y Fernández Guarín, Andrea Paola (2006). Guía
sobre Reconciliación: claves para la construcción de un horizonte en Colombia.
Bogotá: Editores gráficos Colombia Ltda.
37. Monseñor Luis Augusto Castro Quiroga. DEJA DE CORRER, la reconciliación
desde las víctimas. Documentos para la paz y y la reconciliación. Comisión
conciliación nacional. Pg.460

38. Monseñor Víctor Manuel López Forero. La Iglesia y la Paz. Memorias


Episcopales. Pg. 728.

39. Monseñor Ricardo Tobón Restrepo. II foro arquidiocesano de la reconciliación: de


la tristeza a la alegría con el perdón y la reconciliación, camino hacia la paz. 2020

40. Múnera Vélez Darío (2005). Doctrina y Enseñanza Social de la Iglesia. En diálogo
con la historia. Medellín: editorial UPB.

41. Narváez, Leonel (2004). Fundamentos del perdón y la reconciliación. Bogotá:


Fundación para la reconciliación.

42. Narváez, Leonel y Alessandro, Armato (2010). La revolución del perdón. Bogotá:
Ediciones San Pablo.
149
“ARTESANOS DE PAZ”

43. OMS. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. (p.3) Recuperado de:
https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/abstract_e
s.pdf

44. Palacios, Claudia (2015). Perdonar lo imperdonable. Bogotá: Editorial Delfín Ltda.

45. Periódico la Misión. Arquidiócesis de Medellín. 2015/42.2016/52. 2018/75.

46. Propuestas para la construcción de políticas públicas para la reconciliación y la


paz en Colombia.

47. Raymond, Helmick y otros (2001). Forgiveness and reconciliation. Recuperado de:
https://dokumen.pub/forgiveness-and-reconciliation-religion-public-policy-and-
conflict-transformation-9781599470047-1599470047-9781890151645-
1890151645.html

48. Revista Internacional de teología CONCILIUM. Reconciliación en un mundo de


conflictos. No.302

49. Robert J. Schreiter. El ministerio de la reconciliación. Espiritualidad y estrategias.


Ed. Sal Terrae Santander. Pg.181
50. Sádaba, Javier (1995). El perdón soberanía del yo. Buenos Aires: Paidos

51. Saffer, Jeanne (1999). Forgiving and not forgiving. Nueva York: Harper Collins
Publishers.

52. Schreiter, Robert (2001). Reconciliation. Nueva York: Orbis Bokks.

53. Schreiter, Robert J (2000). El Ministerio de la Reconciliación. Espiritualidad y


Estrategias. Bilbao: Grafo S.A.

54. Silva, G. (2008). La teoría del conflicto. Universidad Militar Nueva Granada. (p.2)
Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/876/87602203.pdf

55. S.S. Francisco (2020). Encíclicas. Recuperado de:


https://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals.index.htm

56. S.S. Francisco (2019). Mensaje del Papa por la paz: “Un bien precioso al que
aspira toda la humanidad”.

57. S.S. Francisco (2016). Misericordiae Vultus. Bula de convocación del jubileo
extraordinario de la misericordia. Recuperado de:
http://www.vatican.va/content/francesco/es/bulls/documents/papa-
francesco_bolla_20150411_misericordiae-vultus.html
150
“ARTESANOS DE PAZ”

58. The Forgiveness Project, 2017 Recuperado de:


https://www.theforgivenessproject.com/wp-content/uploads/2020/04/Why-do-
people-forgive-Lesson-2-Student-Booklet.pdf

59. Turri, M. (2014). Transferencia y catarsis, de Freud a Aristóteles. Recuperado de:


https://doi.org/10.1080/2057410X.2015.1363517

60. Valcárcel, Amelia (2010). La Memoria y el Perdón. España: Impulso Global


Solutions.

61. Visita Apostólica a Colombia. Homilías y discursos. Francisco. Ed. Paulinas, San
Pablo y CEC. Pg.158

62. Worthington, Everett (2000). Five steps to forgiveness. Nueva York: Crown
Publishers.

63. Worthington, Everett (2001). Dimensions of forgiveness. USA: Templeton


Foundation.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy