1.34 Sistemas de Identificacion
1.34 Sistemas de Identificacion
1.34 Sistemas de Identificacion
34
SISTEMA DE
IDENTIFICACIÓN
AUTOMÁTICA
(SIA)
(AIS)
1
Ver. 01/ 02-01-20
CONTENIDO
2
Ver. 01/ 02-01-20
3.1. Definir las prescripciones sobre el equipo que se debe llevar a bordo.
3.2. Describir una instalación típica de equipo mínimo de teclado y pantalla.
3.3. Describir una instalación típica APRA/SIVCE.
3.4. Explicar los efectos negativos que produce una instalación defectuosa o las
interferencias con otros sistemas.
3
Ver. 01/ 02-01-20
reconocimiento de dichas ayudas.
4.15. Demostrar cómo se introducen manualmente los valores operativos
regionales.
4
Ver. 01/ 02-01-20
SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN AUTOMÁTICA
5
Ver. 01/ 02-01-20
buques, pero también se incluye información útil para las autoridades, como
puede ser la identificación de cargas peligrosas. Son estaciones de
comunicaciones los buques (y en el futuro las embarcaciones menores — véase
la sección 1.7), las estaciones de tierra (como los centros de STM), las
aeronaves de búsqueda y salvamento (SAR), y las futuras ayudas a la
navegación basadas en el SIA (AaNSIA), que dan la situación de las marcas de
navegación, junto con otros datos relevantes de las mismas.
Todas las estaciones que están dentro del alcance de la estación transmisora del
buque reciben los datos del SIA. Así pues los datos del buque están a
disposición de las estaciones próximas, incluidos centros de STM, otros buques
y aeronaves SAR. Estos datos pueden presentarse visualmente en los buques o
en las estaciones de tierra de diferentes maneras, en casos concretos pueden
verse como información complementaria sobre las pantallas del radar o del
SIVCE. De esta forma se pueden ver los buques representados por símbolos
que muestran la situación, el rumbo de proa y el rumbo y la velocidad con
respecto al fondo. En algunas ocasiones también puede mostrarse otro tipo de
información al lado de la situación del blanco, como puede ser el nombre del
buque. Al seleccionar un blanco concreto, se puede ver en un cuadro de texto
información más detallada sobre ese buque.
6
Ver. 01/ 02-01-20
Normalmente las transmisiones consecutivas de cada estación utilizan las
frecuencias de estos dos canales AIS1 y AIS2 alternativamente. En la mayoría
de las zonas se utilizan los canales 87B (161,975 MHz) y 88B (162,025 MHz)
para los canales AIS1 y AIS2. Algunos estados han adoptado otros canales para
evitar interferencias con otros servicios distintos del SIA y que existían
previamente. Las estaciones de tierra hacen que las estaciones de buques
seleccionen automáticamente las frecuencias a utilizar para los canales AIS1 y
AIS2, por lo que el operador no necesita seleccionar canal alguno.
7
Ver. 01/ 02-01-20
Figura 1 Principios de funcionamiento del SOTDMA
El SIA, utilizando conjuntamente los recursos del SOTDMA con las propiedades
inherentes al sistema de radio de ondas métricas y frecuencia modulada, tiene la
capacidad interna de degradarse progresivamente a medida que aumenta el
número de estaciones que utilizan el sistema. Esto significa que el número de
contactos alrededor de un determinado buque aumenta o disminuye en función
de la densidad del tráfico local, con lo cual se consigue que los buques más
próximos (los más importantes de cara al dominio de la situación) permanezcan
en contacto SIA, incluso cuando la sobrecarga de la estación afecta el
rendimiento del sistema.
Mientras la estación del buque esté dentro del alcance de una estación de tierra,
sus parámetros de emisión pueden ser controlados a distancia por dicha
estación. Esto se consigue mediante los valores operativos regionales. La
estación de tierra puede transmitir las coordenadas geográficas en las que se
deben utilizar estos valores, junto con los siguientes parámetros:
Los canales de ondas métricas que debe utilizar el SIA y sus secuencias de
transmisión/recepción.
La potencia de transmisión a utilizar (alta o baja potencia) ,
La zona de transición, en la que el SIA del buque responde a dos zonas
9
Ver. 01/ 02-01-20
contiguas mediante reglas claramente definidas (el usuario no necesita
conocer estas reglas).
Todas las unidades SIA de los buques pueden aceptar valores operacionales
regionales introducidos manualmente por sus usuarios. Esto puede ser útil, por
ejemplo, cuando un buque entra en una región extensa, muy alejada de las
estaciones de tierra y que tiene unas frecuencias especiales asignadas al SIA.
La introducción manual de estos valores sólo puede hacerse previa solicitud por
parte de la Administración.
Como se mencionó previamente, el canal 70 de LSD puede utilizarse también
para establecer a distancia los parámetros de transmisión, incluidas las
definiciones de zona. Las zonas introducidas manualmente quedan anuladas por
los datos de selección automática de canal, tanto si son recibidos en una
transmisión SIA normal proveniente de una estación de tierra, como si se reciben
por LSD. La Organización ha invitado a los Gobiernos que establecen
frecuencias regionales que exijan la introducción manual de un determinado
valor operativo, a que le notifiquen de las zonas afectadas y las frecuencias
asignadas, con el fin de hacer circular esa información. El Gobierno del Japón ha
sido el único en notificar a la Organización antes del 1 de abril de 2002. La
respuesta se encuentra en el Anexo a la Referencia R13.
Para cumplir con las prescripciones del sistema, el equipo SIA de un buque debe
constar de los módulos que se indican en la figura 2.
10
Ver. 01/ 02-01-20
Figura 2 Módulos del SIA
Para determinar con exactitud la hora UTC, se necesita un receptor interno del
GNSS, como un GPS o GLONASS. El receptor se conecta por cable a su propia
antena del GNSS. La antena y el receptor GNSS forman parte del equipo SIA de
a bordo, pero no tienen nada que ver con otros equipos GNSS (externos) del
sistema de navegación del buque. Si se produce una pérdida de la información
relativa a la situación geográfica proporcionada por el equipo GNSS externo del
buque, el SIA seguirá transmitiendo datos de situación y otros datos del GNSS
desde su GNSS interno. Normalmente el SIA utiliza los datos de situación y de
otro tipo provenientes del GNSS de navegación del buque (GNSS principal).
Se necesitan dos receptores de ondas métricas para recibir simultáneamente los
datos de los canales SIA1 y SIA2. Además, hace falta un receptor de LSD, que
pueda trabajar en el Canal 70, para poder recibir solicitudes de interrogación
secuencia) y otros datos enviados en el Canal 70 de LSD. El funcionamiento de
la LSD es automático y no se necesita que intervenga operador alguno.
La unidad del SIA necesita una sola antena de ondas métricas, que utilizan tanto
el transmisor como los tres receptores. Esta antena de ondas métricas es
independiente de las demás antenas de ondas métricas utilizadas en el buque.
11
Ver. 01/ 02-01-20
Un subsistema procesador controla el funcionamiento y el manejo de los datos
relativos al GNSS interno, los receptores y el transmisor de ondas métricas, a la
vez que maneja los restantes datos del SIA y las operaciones de cálculo,
incluidas las interfaces con el equipo de navegación del buque, la información
introducida por el usuario y la presentación de la información en pantalla. Todos
estos aspectos se describen con más detalle otras secciones del presente
manual, más adelante.
Hay dos tipos de SIA, llamados clase A y clase B. El SIA de clase A es el que se
12
Ver. 01/ 02-01-20
describe detalladamente en el presente curso. La Organización obliga a que los
buques de gran tamaño, tal como se definen en la sección 3.1 siguiente, lleven a
bordo y utilicen un SIA de clase A.
El SIA de clase B se diseñó para otro tipo de embarcaciones, como las de recreo
o los pesqueros. No es un equipo obligatorio y está pensado para trabajar en
conjunto con las unidades de clase A, pero sin ocupar sus segmentos de tiempo,
para no interferir con el buen funcionamiento de las unidades de clase A. En el
momento de redactarse el presente curso modelo la Comisión Electrotécnica
Internacional estaba preparando las normas técnicas de los equipos de clase B
(Referencia T8).
El radar puede "ver" un amplio espectro de blancos, pudiendo ser todos ellos
de tipo "pasivo", por no necesitar dispositivo electrónico alguno para generar
una señal de "retorno"
Todos los datos recibidos toman al buque propio como referencia y no se
necesita saber su situación geodésica para sacar partido de esa información
Los blancos de interés pueden quedar tapados por señales parásitas o por
obstáculos situados en la línea de visibilidad directa
La información de los blancos, aparte de su situación actual y su trayectoria
(relativa) pasada, es limitada y puede prestarse a confusión. (¿Es esa la boya
que busco o es una embarcación pequeña que está parada?)
El movimiento de los blancos se obtiene a partir de varios retornos
consecutivos. (incluso en los radares de tipo APRA). Cuando un blanco está
cambiando de rumbo se produce un retardo en el procesamiento de los datos
que afecta a su presentación en pantalla. Además, el centro efectivo del
13
Ver. 01/ 02-01-20
retorno radar de un blanco de gran tamaño puede variar en función de su
aspecto, produciendo errores en la lectura del rumbo y la velocidad, cuando
el blanco está enmendando su rumbo
En sentido estricto, el radar no presenta el rumbo de proa del blanco. En
algunas ocasiones el rumbo del blanco que aparece en el radar no coincide
con el aspecto con el que se le ve desde el propio buque. Esta situación
puede dar lugar a diferentes interpretaciones del reglamento de abordajes, en
función de que se utilice el radar o la vista para determinar el rumbo con el
que navega un determinado buque
14
Ver. 01/ 02-01-20
alcance será normalmente un 25% menor que el de una radio de ondas métricas
que transmita con 25 vatios de potencia. La experiencia nos dice que el alcance
típico del SIA es de unas 30 millas o más, siempre que el sistema no esté
sobrecargado por un exceso de estaciones participantes.
La razón por la que el SIA es más eficaz es que sus señales de radio tienen
mayor longitud de onda que las del radar, por lo que la energía útil puede rodear
las obstrucciones. Además, el radar se basa en la recogida de pequeñas ondas
devueltas por el blanco, mientras que el SIA es un sistema de transmisión de
doble vía, que ofrece un canal de transmisión/recepción mejor configurado en
razón de su propio diseño.
El lugar donde se instala a bordo la antena de ondas métricas del SIA puede
condicionar su alcance de forma significativa. Si la antena está apantallada por la
superestructura del buque, el alcance se verá afectado, reduciéndose a un
mínimo de unas pocas millas en determinadas direcciones, mientras que en
otras se mantiene un buen alcance. Todo esto se analizará en detalle en la
sección 3.4.
Lo mismo que en el caso del radar, en determinadas condiciones meteorológicas
excepcionales el alcance de las ondas métricas puede llegar a ser de varios
cientos de millas (propagación anómala).
Todas las unidades SIA de los buques han sido diseñadas para permitir
comunicaciones de largo alcance, de modo que los buques puedan notificarse en
el contexto de las medidas de protección marítima existentes. Los equipos llevan
un puerto de conexión especial y disponen de opciones en el menú destinadas a
15
Ver. 01/ 02-01-20
este fin.
16
Ver. 01/ 02-01-20
Datos relacionados con la travesía (datos concretos relativos a la travesía,
como el puerto de destino y la hora estimada de llegada)
Mensajes relativos a la seguridad y la protección marítima
Otros mensajes SIA importantes para el usuario (el SIA tiene un gran
potencial
para poder transmitir y recibir en el futuro información marítima de otros tipos)
Normalmente estos datos se introducen una sola vez en el sistema del SIA, pues
son datos que suelen tener un carácter permanente (es decir, estáticos). Los
datos a introducir son los siguientes:
En los modos normal y autónomo los buques transmiten estos datos una vez
cada seis minutos, un intervalo relativamente largo si se compara con la
frecuencia con la que se transmiten los datos dinámicos (véase la sección 2.2
siguiente).
El sistema SIA utiliza el ISMM para identificar todos los mensajes transmitidos
por cada buque en concreto y esto implica que cada vez que un buque transmite
una serie de datos, la serie va "encabezada" por el ISMM. Es importante tener
claro este aspecto, ya que el usuario tiende a identificar los buques por su
nombre. Como el nombre sólo se transmite cada seis minutos y los datos
dinámicos se transmiten varias veces por minuto, hay un periodo de tiempo
durante el que el sistema de a bordo no puede asignar un nombre (ni otros datos
estáticos) a la información dinámica que se está recibiendo. En principio, estos
datos sólo pueden vincularse al ISMM y en muchos sistemas el ISMM se
presenta en pantalla en el lugar que ocuparía normalmente el nombre del buque.
17
Ver. 01/ 02-01-20
Es necesario saber el emplazamiento de la antena del sistema de navegación
por satélite GNSS para garantizar la precisión en las situaciones en las que los
buques están muy próximos uno del otro y el sistema se utiliza como ayuda en la
toma de decisiones para evitar un abordaje. Si falla el sistema externo de
determinación de la situación, el SIA utiliza su propio sistema interno para
situarse. Por ello, es necesario conocer del emplazamiento tanto de la antena del
SIA como el de las antenas externas utilizadas para la determinación de la
situación.
La precisión de los datos relativos a la situación se indica como alta o baja. Alta
significa que la situación tiene un margen de error de 10 metros y se ha obtenido
mediante un receptor de GNSS diferencial. Precisión baja indica que el margen
de error es de más de 10 metros y se utiliza el modo autónomo (normal) del
receptor GNSS o un dispositivo electrónico de determinación de la situación no
satelitario.
18
Ver. 01/ 02-01-20
para la situación, este sistema proporciona una indicación de la precisión. El
sistema RAIM es un elemento interno del receptor GNSS que puede determinar
si la situación obtenida es fiable o no, en función de la disponibilidad de los
satélites en cada momento.
19
Ver. 01/ 02-01-20
2.3. Datos relacionados con la travesía
El buque transmite los datos relacionados con la travesía una vez cada seis
minutos.
20
Ver. 01/ 02-01-20
2.5. Ayudas a la navegación basadas en el SIA
Las balizas radar con SIA tienen varias ventajas respecto a las balizas radar
convencionales, pero también presentan algunos inconvenientes. Las ventajas
son las siguientes:
21
Ver. 01/ 02-01-20
Las ayudas a la navegación basadas en el SIA pueden utilizar el sistema GNSS
para establecer su situación, o cualquier otro sistema de determinación de la
situación como el Loran-C o el Chayka. Alternativamente, la ayuda puede
transmitir una situación obtenida por levantamiento hidrográfico, lo cual es útil en
el caso de las ayudas a la navegación que están pilotadas sobre el fondo marino,
en vez de fondeadas o ancladas.
El sistema SIA permite muchos usos adicionales, algunos de los cuales ya están
incorporados al sistema, como el los mensajes SIA de las ayudas a la
navegación, pero existe también un recurso de mensaje flexible, denominado
mensaje binario SIA, que permite la introducción de otras aplicaciones en el
futuro.
Esto no significa que las estaciones SIA de los buques tengan que estar
actualizándose continuamente, pues, en primer lugar, los nuevos mensajes no
afectarán a los ya existentes y el equipo seguirá funcionando aunque se estén
recibiendo los nuevos mensajes. En segundo lugar, todos los mensajes están
disponibles en la interfaz digital del equipo SIA de a bordo, de forma que otros
equipos especiales interconectados pueden utilizar estos nuevos mensajes.
22
Ver. 01/ 02-01-20
internacionales en régimen de prueba, tal como se indica en la Referencia R4.
Se han seleccionado siete mensajes que no se modificarán durante el periodo de
pruebas, hasta mediados de 2008. Algunos fabricantes de equipos SIA han
incorporado este tipo de mensajes, tal como se analizó en las secciones 2.1 y
2.3 anteriores, como los mensajes para indicar el número de personas a bordo y
la altura sobre la quilla.
23
Ver. 01/ 02-01-20
Este mensaje debe utilizarse para responder a una petición de indicación de
cargas peligrosas por parte de una autoridad competente. El contenido del
mensaje incluye el puerto donde se puede encontrar toda la documentación
necesaria, la categoría de las principales mercancías peligrosas y su cantidad.
Este mensaje debe utilizarse para informar a los buques sobre el cierre temporal
de pasos o de determinadas zonas portuarias.
Este mensaje se usará para informar a los buques sobre los espacios mareales
que permiten a un buque atravesar un paso de navegación en condiciones de
seguridad. El mensaje incluye predicciones sobre la velocidad de la corriente y
su dirección.
Las estaciones de tierra pueden utilizar este mensaje para transmitir blancos
observados por un centro de Servicios de Tráfico Marítimo (STM). El número
máximo de blancos que puede albergar cada mensaje es de 7. En principio se
podrían transmitir varios mensajes para incluir más blancos, pero el número de
mensajes debe limitarse en la medida de lo posible para mantener el nivel de
seguridad necesario, evitando así la sobrecarga del enlace SIA de ondas
métricas.
Los instructores deben tener presente que esta situación puede cambiar y que
deben incluir en sus cursos las últimas modificaciones y avances aparecidos en
el marco del uso del SIA. El número real del MFI no tiene mayor importancia,
pues normalmente se accede a las aplicaciones mediante menús fáciles de
utilizar.
24
Ver. 01/ 02-01-20
3. Instalaciones del SIA a bordo del buque
Todos los buques de arqueo bruto igual o superior a 300, dedicados a viajes
internacionales
Todos los buques de arqueo bruto igual o superior a 500, no dedicados a
viajes internacionales
Buques de pasaje, cualquiera que sea su tamaño
25
Ver. 01/ 02-01-20
En la configuración que se propone como ejemplo se incluyen los siguientes
elementos:
Un módulo de presentación visual y teclado utilizado para ver datos del SIA y
para introducirlos. Este módulo se denomina equipo mínimo de teclado y
pantalla, pero, como ya se indicó anteriormente, es normal que este equipo
tenga más prestaciones de las exigidas por la Organización.
Un módulo electrónico o unidad RF, que se suele denominar módulo
transceptor. Este módulo está conectado con el módulo de teclado y pantalla,
las antenas de ondas métricas y de GNSS del SIA y los sistemas de
navegación del buque.
Las antenas de ondas métricas y de GNSS exclusivas del SIA. Estas antenas
a veces se combinan en un único módulo de antena.
Una "conexión de práctico". Este es el conector que permite la interconexión
entre un equipo náutico individual de práctico (PPU) y el SIA, para que los
prácticos puedan darle un uso especial al equipo. Es importante que la
posición de este conector sea fácilmente accesible desde el puesto habitual
del práctico.
El SIA debe estar conectado al GNSS utilizado como equipo de navegación del
buque. En concreto el GNSS suministra distintos datos al SIA, como los
siguientes:
26
Ver. 01/ 02-01-20
SIA. En los buques que no tengan este indicador la velocidad de giro podría
obtenerse de la información de rumbo proporcionada por el compás, una unidad
convertidora externa o el propio SIA (los indicadores de velocidad de giro son
obligatorios únicamente en buques de arqueo bruto igual o superior a 50 000).
Las unidades SIA suelen estar diseñados para poder recibir información de todos
los equipos de navegación a través de la interfaz digital (conexión por cable)
denominada IEC 61162 (Referencia T6). (Esta referencia es muy técnica y no se
aconseja a los instructores consultarla en el marco del presente curso modelo).
Cuando no se disponga de esta interfaz deberá instalarse una unidad
convertidora adecuada. Estas cajas convertidoras, si no están bien instaladas,
pueden producir transmisiones de datos SIA poco precisas, tal como se explica
con más detalle en la sección 3.4.
3.3. Presentación de los datos del SIA en las pantallas del radar y el SIVCE
27
Ver. 01/ 02-01-20
Las pantallas de radar son "grandes" y de buena calidad y normalmente
ocupan un lugar predominante en el puente.
Los blancos radar y SIA comparten la misma presentación. En un equipo
mínimo de teclado y pantalla el SIA puede que sólo ofrezca una lista de
blancos o que los presente en una pantalla plana con diferente configuración
a la del radar, por ejemplo Proa arriba/Norte arriba, distancias máximas y
anillos de distancias diferentes, etc.
Todos los elementos del radar destinados a incrementar el dominio de la
situación (por ejemplo los indicadores de demora y distancia) pueden
utilizarse con los blancos SIA y funcionan de la misma forma, reduciéndose
así la fatiga mental.
La superposición de datos radar y SIA permite que el operador tome mejores
decisiones para discernir si un blanco observado en el radar y un blanco SIA
corresponden al mismo objeto (asociación de blancos).
Puede aplicarse el filtrado de blancos SIA conforme a las normas de la
Organización para reducir los ecos parásitos en la pantalla. Este aspecto se
analiza con más detalle en la Sección 4.12.
Se puede implantar la correlación automática de blancos. En el futuro esta
función puede ser útil para reducir un exceso de datos que podría generar
cierta confusión. (En el momento actual estas técnicas deben refinarse más y
utilizarse con precaución).
28
Ver. 01/ 02-01-20
estar transmitiendo datos erróneos durante un largo periodo de tiempo.
Si la "conexión de práctico" está situada en la presentación visual, es fácil
que esté también en un lugar poco accesible y sea difícil conectar el equipo
portátil del práctico (véase la sección 3.2 anterior).
29
Ver. 01/ 02-01-20
Síntomas observados Causas probables
1 Oigo continuos clics o ruidos al utilizar la a) La antena de la radio de ondas métricas está
radio de ondas métricas (VHF). demasiado cerca de la antena de ondas métricas del
SIA. Si la radio de ondas métricas se ve afectada es
probable que la recepción SIA se vea también
dificultada y se pierdan datos de blancos.
b) La antena SIA se ha conectado mediante un cable de
poca calidad. Debido a la naturaleza digital de la
señal, la Organización recomienda la utilización de un
cable de la mejor calidad, tal como se define en la
Referencia R6.
2 A menudo los buques aparecen sin su Esto es normal y no indica un fallo. Véase la sección 2,1.
nombre o con el ISMM en su lugar. El
nombre aparece pasados unos cuantos
minutos.
3 Lo mismo que en el síntoma 2, pero el fallo Este fallo indica que el receptor SIA ha perdido la
tiende a ser más persistente. sensibilidad, normalmente por las causas descritas en
1.a) o b) más arriba o porque la antena de ondas
métricas está demasiado cerca de una antena de radar o
de comunicaciones por satélite. También puede indicar
un fallo del receptor SIA.
4 He observado, o he sido advertido por La instalación del SIA en buques con indicadores de
estaciones de tierra o por otros buques, rumbo antiguos exige la instalación de un convertidor
que las transmisiones relativas a mi rumbo digital en el dispositivo del rumbo. Esto requiere un
son erróneas. desplazamiento fijo en el convertidor. A veces el
desplazamiento ha sido mal calibrado por el técnico
instalador o ha sido modificado por los oficiales de
puente. La presentación normal en el dispositivo de
rumbo sigue dando una indicación correcta por lo que el
usuario piensa que todo está funcionando correctamente.
5 He observado, o he sido advertido por Puede que los datos estáticos no hayan sido introducidos
estaciones de tierra o por otros buques, correctamente en la instalación inicial. Consultar el
que hay errores en mis datos estáticos. manual de instrucciones del fabricante para editar esos
parámetros. Para cambiar los parámetros estáticos
puede que sea necesario utilizar una contraseña. La
modificación de parámetros sólo puede hacerse previa
autorización del Capitán.
6 Desde la instalación del SIA algunos de Es probable que el técnico instalador haya cometido
mis equipos de navegación funcionan mal. algún error en las conexiones o la instalación. Si el fallo
es serio, se puede intentar salir del paso desconectando
el SIA u otros equipos de navegación.
7 Observo un mensaje de error SIA Esta indicación puede deberse a una instalación
ocasional o permanente que dice "SIA: defectuosa de la antena interna del GNSS o a un fallo del
reloj UTC perdido". cable de la antena o a un funcionamiento defectuoso del
receptor interno del GNSS.
8 He observado que no suelo ver blancos Esto indica un problema de emplazamiento de la antena
SIA a menos de 20 millas (en todas o en de ondas métricas del SIA, que se ve apantallada por la
algunas direcciones respecto a la proa del superestructura del buque en algunas o en la mayoría de
buque). las direcciones. Un instalador cualificado debe emplazar
la antena en otro sitio para que tenga una visibilidad
directa y sin obstrucciones en todas las direcciones.
30
Ver. 01/ 02-01-20
4. Utilización del SIA en el mar
La sección 5 del presente curso modelo orienta sobre los aspectos a contemplar
en este proceso de familiarización. También, el Anexo 1 propone determinadas
orientaciones para los fabricantes y las compañías sobre la formación para la
familiarización que deben impartir a los usuarios.
El SIA debe estar siempre funcionando cuando los buques están navegando o
fondeados. El Capítulo V del Convenio SOLAS (Referencia R5) establece que
"Los buques provistos de un SIA lo mantendrán en funcionamiento en todo
momento, salvo en los casos en los que los acuerdos, reglas o normas
internacionales estipulen la protección de la información náutica".
31
Ver. 01/ 02-01-20
los datos del SIA
Los procedimientos a seguir si el SIA funciona mal o falla y las precauciones
a tomar en caso de que estos fallos puedan afectar a la seguridad de la
navegación
Toda prescripción especial relativa a la recepción, transmisión o contenido de
los mensajes binarios del SIA (véase la sección 2.6)
Los usuarios del SIA deben familiarizarse con los procedimientos del puente
antes de utilizar el sistema en el mar y seguir sus instrucciones.
Estos parámetros suelen estar protegidos por una contraseña, para evitar que se
cambien de forma inapropiada. Si no están protegidos por una contraseña, es
más probable que se modifiquen involuntariamente o por error, por lo que se
recomienda que los datos estáticos sean comprobados por el oficial de guardia al
comienzo de cada guardia. En los sistemas protegidos por una contraseña las
comprobaciones pueden hacerse con menos frecuencia, siempre que la
contraseña sea segura. En este caso se aconseja que las comprobaciones se
hagan al menos una vez por cada travesía, o una vez al mes, cualquiera que sea
el periodo más corto.
El nombre del buque deberá introducirse sin prefijos como el M/N o M/V, a no ser
32
Ver. 01/ 02-01-20
que así lo aconseje el Estado de abanderamiento del buque. De esta forma se
garantiza que las estaciones de tierra y los operadores STM pueden rastrear
alfabéticamente las listas de buques de las estaciones de tierra.
4.3.1. UN/LOCODE
Se sugiere emplear el símbolo ">" como separador para determinar que se trata
de un LOCODE, separar los emplazamientos e indicar los puertos de "origen" y
"destino". Véase el ejemplo que sigue:
34
Ver. 01/ 02-01-20
en vez de ello en el lugar correspondiente del campo de datos. Véase el ejemplo
que sigue:
XX XXX>US PBI
Debe introducirse el calado del buque (expresado en metros), que se define como
el "calado máximo estático actual", lo cual significa que se debe actualizar este
dato en función de la salinidad del agua y de las modificaciones de carga durante
la travesía. En concreto, es necesario actualizar este parámetro cuando los
buques de altura llegan a un canal de agua dulce o a un sistema fluvial y
viceversa.
35
Ver. 01/ 02-01-20
36
Ver. 01/ 02-01-20
Cuadro A – Buques comerciales no dedicados actividades especiales
Primer Significado del primer dígito Segundo Significado del segundo dígito
dígito dígito
0 No se utiliza 0 Todos los buques de este tipo
1 Reservado para uso futuro 1 Transporta mercancías peligrosas,
substancias perjudiciales o
contaminantes del mar
Substancias peligrosas o contaminantes
categoría A de la OMI
2 Nave de vuelo rasante (WIG) 2 Transporta mercancías peligrosas,
substancias perjudiciales o
contaminantes del mar
Substancias peligrosas o contaminantes
categoría B de la OMI
Transporta mercancías peligrosas,
substancias perjudiciales o
contaminantes del mar
Substancias peligrosas o contaminantes
categoría C de la OMI
3 Otros buques Véase el Cuadro B 3 Transporta mercancías peligrosas,
substancias perjudiciales o
contaminantes del mar
Substancias peligrosas o contaminantes
categoría D de la OMI
4 Nave de gran velocidad (HSC) 4 Reservado para uso futuro
5 Embarcaciones especiales 5 Reservado para uso futuro
Véase el Cuadro C
6 Buques de pasaje 6 Reservado para uso futuro
7 Buques de carga 7 Reservado para uso futuro
8 Buques tanque 8 No hay información adicional
9 Otros tipos de buque
37
Ver. 01/ 02-01-20
Cuadro C – Embarcaciones especiales dedicadas a actividades “oficiales”
Primer Segundo
Significado del segundo dígito
dígito dígito
5 0 Embarcación de práctico
5 1 Remolcadores
5 2 Buque de búsqueda y salvamento
5 3 Buques de servicio de puerto
5 4 Buques provistos de instalaciones o equipos contra la contaminación
5 5 Buques de los servicios de vigilancia marítima
5 6 LIBRE — para asignarlo a buques
5 7 LIBRE — para asignarlo a buques
5 8 Buques de transporte médico (según se define en la Convención de Ginebra de
1949 y en sus protocolos adicionales)
5 9 Buques conforme a la Resolución N° 18 (Mob-83)
Cuando un buque navega por aguas en las que está en vigor un sistema
obligatorio de notificación de buques se le suele solicitar el número total de
personas a bordo, por lo que es útil disponer de este dato en el SIA. Si se dispone
de él, este dato se transmite en forma de mensaje binario de Función
Internacional, en respuesta a una solicitud previa transmitida por el SIA. El
operador no necesita hacer nada especial, ya que la transmisión se realiza de
forma automática.
39
Ver. 01/ 02-01-20
las Administraciones.
La longitud del mensaje está limitada por el sistema a 156 caracteres de texto
como máximo, para un mensaje con destinatario, y a 161 caracteres para un
mensaje difundido a todas las estaciones. Algunos equipos concretos pueden
tener menos caracteres disponibles para este fin. Los mensajes deben ser lo
más breves posible, para no sobrecargar los canales del SIA.
Los mensajes de texto pueden solicitar un acuse de recibo del operador. Con los
mensajes dirigidos a un destinatario concreto el equipo receptor acusará recibo
automáticamente al equipo emisor del mensaje. No obstante, aunque algunos
sistemas pueden carecer de una indicación clara del acuse de recibo, tanto en la
unidad emisora del mensaje como en la que responde.
Es importante tener claro que aunque el equipo receptor haya indicado que el
mensaje se recibió con éxito, esto no significa que el mensaje haya sido leído o
entendido en el buque receptor. La única forma segura de confirmar que el
mensaje se ha recibido es la recepción de un mensaje de acuse de recibo
enviado por el operador, bien vía SIA o bien por otro canal de comunicaciones.
Los mensajes cortos de este tipo son sólo un medio complementario (pero a
veces conveniente) para difundir información relacionada con la seguridad o la
protección marítima. Estos mensajes no sustituyen a ninguna de las
prescripciones del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimos (SMSSM).
En cualquier caso, es importante que los mensajes recibidos se presenten en la
pantalla, se examinen y se respondan de forma adecuada.
Este tipo de recurso puede verse dificultado por las limitaciones que presenta el
equipo mínimo de teclado y pantalla para introducir texto y para este fin es
mucho más fácil utilizar un teclado convencional de ordenador, si se dispone de
él a bordo.
"El capitán de todo buque que se encuentre con hielos o derelictos peligrosos
o con cualquier otra causa que suponga un peligro inmediato para la
40
Ver. 01/ 02-01-20
navegación, o... está obligado a transmitir la información que proceda, por
todos los medios de que disponga, a los buques que se hallen cercanos, así
como a las autoridades competentes..."
La sección 2.6 anterior describe los mensajes binarios del SIA indicados en la
Referencia R4.
4.7. Utilización del SIA en zonas en las que el buque pueda sufrir ataques
de piratería o amenazas a la protección marítima
41
Ver. 01/ 02-01-20
datos del buque propio se comenzarán a transmitir tras un periodo de
inicialización de dos minutos.
Todas las unidades SIA tienen un mecanismo de protección que detecta si el SIA
deja de funcionar. Este mecanismo consiste en una función de memoria que
graba todos los periodos en los que el SIA no funciona o se desconecta. El
usuario no tiene acceso a la memoria, que no se ve afectada por fallos en el
suministro de energía eléctrica. Como mínimo, la memoria graba las últimas 10
veces que el equipo dejó de funcionar durante más de 15 minutos y en esta
información se incluye la hora UTC y la duración de los periodos de desconexión.
42
Ver. 01/ 02-01-20
los operadores:
Texto descriptivo de la
Reacción del sistema Notas para el operador
alarma
SIA: Mal funcionamiento de la Detiene la transmisión El sistema debe poder seguir
Tx (transmisión) recibiendo datos, pero no transmitirá.
SIA: Rx VSWR excede los Continúa funcionando Puede indicar un posible fallo de la
límites antena de ondas métricas o de su
cableado, que podría afectar tanto la
recepción como la transmisión.
SIA: mal funcionamiento del Detiene la transmisión en el La frecuencia de actualización tanto de
canal 1 Rx canal afectado los datos transmitidos por el propio
buque como de los datos recibidos de
otros blancos se verá reducida a la
mitad.
SIA: mal funcionamiento del Detiene la transmisión en el La frecuencia de actualización tanto de
canal 2 Rx canal afectado los datos transmitidos por el propio
buque como de los datos recibidos de
otros blancos se verá reducida a la
mitad.
SIA: mal funcionamiento del Detiene la transmisión en el Sólo será un problema cuando las
canal 70 Rx canal afectado estaciones de tierra estén utilizando la
LSD.
SIA: fallo general Detiene la transmisión El sistema puede perder también
capacidad de recepción.
SIA: pérdida de conexión del Continúa funcionando con el Informa a otras estaciones SIA de que
equipo mínimo de teclado y "ETD" (Equipo de terminal el SIA que está transmitiendo no
pantalla de datos) puesto en 1 puede presentar visualmente los datos
recibidos. Algunos sistemas no
incluyen esta información en la lista de
datos del blanco.
SIA: Pérdida de señal del Continúa funcionando, aplica Comprobar el funcionamiento del
sistema externo de el sensor de reserva sistema GNSS/sistema externo de
establecimiento de la situación determinación de la situación para ver
si trabaja bien. El sistema obtendrá la
situación, etc., del GNSS interno.
SIA: No funciona el sensor de Continúa funcionando, pone No se dispone de datos de situación
situación la precisión de la situación
para su transmisión.
en 0
SIA: Información de velocidad Continúa funcionando y No se dispone de datos de velocidad
con respecto al fondo no válida utiliza datos por defecto con respecto al fondo para su
transmisión.
SIA: información del rumbo con Continúa funcionando No se dispone de datos sobre el
respecto al fondo efectivo no utilizando datos por defecto rumbo con respecto al fondo para su
válida transmisión.
43
Ver. 01/ 02-01-20
SIA: rumbo de proa perdido/no Continúa funcionando No se dispone de datos sobre el
válido utilizando datos por defecto rumbo de proa para su transmisión.
SIA: información de la Continúa funcionando Esto sólo se aplica cuando se ha
velocidad de giro no válida utilizando datos por defecto configurado la velocidad de giro. No se
dispone de datos sobre la velocidad de
giro.
Todas las averías deberán ser reparadas por un representante del servicio
técnico lo antes posible.
a) No todos los buques o peligros flotantes van a transmitir datos SIA, por lo que
el SIA nunca va a ofrecer una "imagen" completa de la situación. Si bien tanto
el radar como la observación visual no pueden determinar la presencia y la
posición de los blancos con una fiabilidad del 100%, los datos del SIA son
intrínsecamente incompletos.
Hay diversas razones por las que los datos del SIA pueden no estar
disponibles:
45
Ver. 01/ 02-01-20
transmiten el mismo ISMM, entonces la situación aparente de los buques
se puede intercambiar de uno a otro.
c) Si la instalación del buque propio no está bien hecha, los datos recibidos
pueden carecer de fiabilidad, véase la sección 3.4.
d) Lo mismo que sucede con el radar, el hecho de que un blanco aparezca en la
pantalla del SIA del buque propio no implica necesariamente que dicho
blanco pueda ver al buque propio en su pantalla del SIA.
e) Las estaciones de tierra pueden limitar los segmentos de tiempo de los
buques en Modo Asignado, por estar en marcha una operación de búsqueda
y salvamento o por otras emergencias (véase la sección 1.4). Esta situación
aumenta el periodo entre las sucesivas actualizaciones de la situación y de
otros datos dinámicos, haciendo que los datos dinámicos recibidos no se
correspondan con la realidad.
f) A diferencia de lo que sucede con el radar, el SIA depende totalmente del
funcionamiento correcto y continuo del GNSS. El GNSS, como sistema,
puede fallar o perder precisión por distintas razones:
Un fallo a nivel de sistema, que puede afectar a muchas de las
transmisiones satelitarias o a todas ellas.
Una situación grave, en el marco de la protección marítima, puede
inutilizar el servicio GNSS o degradar considerablemente su precisión
mediante la aplicación de la disponibilidad selectiva (DS).
Las interferencias intencionadas o fortuitas pueden degradar seriamente
la cobertura del GNSS en una zona muy extensa.
Los usuarios deberán tener también presente que los datos dinámicos de un
blanco incluyen la información siguiente sobre la precisión de sus datos de
situación:
46
Ver. 01/ 02-01-20
El SIA es una fuente adicional de información náutica cuya finalidad no es
sustituir, sino complementar, sistemas de navegación tales como el de
seguimiento de blancos por radar y el STM.
La utilización del SIA no exime al oficial de guardia de la responsabilidad
de cumplir en todo momento las prescripciones del Reglamento de
Abordajes.
El usuario no debe servirse del SIA como único sistema de información,
sino que debe utilizar todos los sistemas de información relativos a la
seguridad disponibles.
La utilización de un SIA a bordo de un buque no debe incidir
especialmente en la composición de la guardia de navegación, la cual
deberá seguir determinándose con arreglo a lo dispuesto en el Convenio
de Formación.
4.11. Utilización de los datos del SIA en los sistemas basados en el equipo
mínimo de teclado y pantalla
Aunque la utilización de los datos del SIA en las pantallas del radar o SIVCE
tiene ventajas incuestionables, también se puede mejorar el dominio de la
situación con el equipo mínimo de teclado y pantalla, siempre que se tomen las
debidas precauciones.
El SIA puede ordenar las listas de blancos de distintas formas para facilitar su
identificación, pero lo normal es que se ordenen por su distancia al buque propio.
La mayor parte de los SIA tienen una presentación gráfica que, en algunos
casos, puede estar limitada a la orientación de Norte-arriba o que en otros puede
incluir tipos de presentación alternativos, como la de proa-arriba. Si el radar y la
pantalla del SIA están configurados con la misma orientación, se facilita mucho la
asociación entre los blancos del SIA y los del radar.
48
Ver. 01/ 02-01-20
radares y SIVCEs para la presentación de datos del SIA (véase la sección 4.12).
Como las presentaciones visuales gráficas no son obligatorias para los equipos
mínimos de teclado y pantalla y los equipos son diferentes, no conviene hacer
una descripción exhaustiva del uso de las presentaciones gráficas en el marco
del presente curso. Parte de la información de la sección siguiente, sobre la
utilización del SIA en las presentaciones visuales del SIA y el SIVCE, puede ser
de interés para determinadas instalaciones o equipos concretos.
Los operadores del SIA deben ser conscientes de los peligros potenciales
inherentes a la utilización de modos de presentación de equipos mínimo de
teclado y pantalla que sean objeto de derechos de propiedad industrial. Estos
equipos pueden presentar blancos, por ejemplo, como un remedo visual de la
"vista desde el puente". Estas presentaciones pueden dar la impresión de que
muestran la totalidad de la escena, sin tener en cuenta las limitaciones de los
datos SIA analizadas en la sección 4.8 anterior.
Para utilizar el SIA es fundamental que se tomen por sistema todas las
precauciones identificadas en la sección 4.10.
Las ventajas reales del SIA se multiplican cuando los blancos SIA se presentan
visualmente en la pantalla del radar o del SIVCE. Estas ventajas se han
esbozado en la sección 3.3 del presente curso modelo, pero también es
importante tomar todas las precauciones identificadas en la sección 4.10
anterior, aunque los blancos se presenten en el radar o el SIVCE.
No obstante, continúa la polémica sobre el uso del SIVCE como único apoyo de
toma de decisiones para evitar un abordaje y los alumnos deben recibir una
explicación al respecto. La mayor parte del debate gira en torno a tres aspectos:
49
Ver. 01/ 02-01-20
se basan en el movimiento sobre la superficie y no sobre el fondo. El SIVCE
es un sistema referenciado al fondo.
No es probable que la escala de distancia utilizada para tomar decisiones
destinadas a evitar un abordaje sea la misma que la escala presentada en
pantalla para navegar o supervisar la derrota.
Los datos de la carta pueden sobrecargar la pantalla y producir un exceso de
información, que al final resulte perjudicial para la toma de decisiones
destinadas a evitar un abordaje.
Los vectores de los blancos y del buque propio pueden seleccionarse como
parámetros "sobre el agua", es decir velocidad sobre el agua o rumbo sobre
el agua, aunque se presenten sobre un fondo de carta "estabilizada al fondo"
Son necesarias varias presentaciones visuales distintas y cada una de ellas
debe tener una configuración optimizada para la función a la que se dedica,
por ejemplo evitar abordajes o supervisar la derrota
Cuando se utilice para evitar abordajes, la carta deberá estar reducida al
mínimo para facilitar la decisión correcta, teniendo en cuenta las limitaciones
de los datos presentados (como profundidad, balizaje, dispositivos de
separación de tráfico, etc.)
Los fabricantes de los primeros radares con la aplicación para presentar blancos
y datos del SIA siguieron las Directrices (provisionales) para la presentación
visual de la información sobre los blancos del SIA, publicadas en 2001
(referencia R12). Los sistemas fabricados que cumplan dichas directrices serán
algo distintos de los que se construyan en base a las prescripciones de la
referencia R7. La siguiente descripción se basa en las últimas prescripciones de
la referencia R7 y las prescripciones para la presentación de datos SIA indicadas
en la referencia R8.
50
Ver. 01/ 02-01-20
Hay prescripciones estrictas sobre la simbología a utilizar para la presentación
de blancos SIA sobre el radar y el SIVCE.
Blanco peligroso Blanco (activado o no) del que se calcula que su punto de
aproximación máxima (CPA) y su tiempo previsto para
llegar al punto de aproximación máxima (TCPA) no
cumplen los valores preseleccionados por el operario.
51
Ver. 01/ 02-01-20
destinados a formar a los alumnos en la selección de buenas configuraciones de
filtros.
52
Ver. 01/ 02-01-20
Tema Símbolo Descripción
Blanco (dormido) del Deberá utilizarse un triángulo isósceles de ángulos
SIA agudos. Este triángulo deberá orientarse de acuerdo con
el rumbo o, si se desconoce este último, con arreglo al
rumbo con respecto al fondo. La situación notificada
deberá encontrarse en el centro del triángulo,
coincidiendo con el punto medio de su altura. El símbolo
del blanco dormido habrá de ser más pequeño que el
correspondiente al blanco activado.
Blanco activado del Deberá utilizarse un triángulo isósceles de ángulos
SIA, incluido el blanco agudos. El triángulo deberá orientarse de acuerdo con
peligroso el rumbo o, si se desconoce este último, con arreglo al
rumbo con respecto al fondo. La situación notificada
deberá encontrarse en el centro del triángulo,
coincidiendo con el punto medio de su altura.
El vector correspondiente al rumbo/velocidad con
respecto al fondo deberá presentarse en pantalla como
una línea discontinua de trazos cortos, con huecos cuya
longitud es aproximadamente el doble del ancho de la
línea. Los incrementos temporales también podrán
marcarse a lo largo del vector.
El rumbo deberá presentarse en pantalla como una
línea continua, más fina que la correspondiente al
vector velocidad, y cuya longitud es el doble de la del
símbolo triangular. El origen del indicador de rumbo es
el vértice del triángulo.
El giro deberá indicarse mediante un banderín de
longitud fija que se añade al indicador de rumbo.
La predicción de la trayectoria podrá facilitarse
mediante un vector curvado.
Para el "blanco peligroso del SIA" se utilizará un
triángulo continuo, rojo (en pantalla de color) y de trazo
grueso, con indicación del rumbo y del vector velocidad,
que centelleará hasta su reconocimiento.
Blanco del SIA - Perfil Al símbolo del triángulo se le podrá añadir un perfil a
a escala real escala real, que deberá localizarse con respecto a la
situación notificada y según los desplazamientos de la
posición, la manga y la eslora facilitados. Habrá de
orientarse según el rumbo del buque propio.
Se utilizará para distancias pequeñas/escalas grandes.
Blanco seleccionado Alrededor del símbolo del blanco activado se trazará un
cuadrado, indicado mediante el trazado de sus vértices.
Hay una alarma de blanco SIA perdido que puede activarse o desactivarse si
acontece alguno de los siguientes hechos:
Entonces:
54
Ver. 01/ 02-01-20
puede deberse a una de las siguientes razones:
El blanco está apantallado en la "línea de visión directa" de radar por un
promontorio de la costa, una isla, edificios o un buque de gran tamaño que
esté próximo. El blanco podría estar en un sector ciego del radar o
apantallado por la estructura del buque.
El radar se ha configurado de forma que la detección de blancos no es la
ideal, por ejemplo los controles de ganancia y de supresión de señales
parásitas no están bien ajustados.
El blanco está tapado por los filtros antilluvia o antimarejada.
Las condiciones de propagación favorecen el alcance SIA, en detrimento del
retorno radar.
El radar está averiado.
El buque correspondiente al blanco está transmitiendo datos erróneos sobre
su situación, que impiden la asociación de blancos.
La asociación positiva de blancos radar y SIA debe hacerse tomando todas las
precauciones necesarias. En zonas de mucho tráfico es más probable que se
produzca una asociación falsa, aunque esto puede pasar en cualquier zona de
navegación y en cualquier momento. Los blancos SIA (o radar) que tienen un
comportamiento errático deben considerarse con mucha prevención. Se ha
notificado de los frecuentes saltos que experimentan las situaciones de los
blancos SIA, que pueden deberse a que el GNSS del blanco está cambiando de
una constelación de satélites a otra. Esto también se puede producir cuando dos
buques han introducido erróneamente el mismo ISMM en sus datos estáticos.
A pesar de todo esto, la asociación correcta entre, por una parte, los blancos
radar y los blancos observados visualmente y, por otra, los blancos SIA, es más
segura en una presentación de radar o SIVCE que en un sistema de equipo
mínimo de teclado y pantalla. Esta asociación ayuda a identificar los distintivos
de llamada, para así poder establecer una comunicación con la radio de ondas
métricas (VHF). No obstante, es importante tomar todas las precauciones
55
Ver. 01/ 02-01-20
necesarias cuando se utiliza el VHF para prevenir un abordaje, tal como se
indicó en la sección 4.10 anterior.
La combinación de datos visuales, del radar y del SIA, junto con la información
de la carta náutica, proporciona los elementos principales para adquirir un buen
dominio de la situación en todo lo que afecta a la navegación.
56
Ver. 01/ 02-01-20
4.14. Utilización de las ayudas a la navegación basadas en el SIA
Tanto las ayudas a la navegación sintéticas como las virtuales serán etiquetadas
como virtuales. Si una ayuda a la navegación flotante "real" se asocia a una
ayuda a la navegación con SIA (ayuda a la navegación sintética), como puede
ser una boya, la situación real y la situación notificada por el SIA pueden no
coincidir exactamente, lo cual puede indicar que el objeto flotante se ha
desplazado respecto a su situación asignada.
Antes de entrar en las aguas de una autoridad competente concreta, puede ser
necesario introducir manualmente los parámetros de transmisión del SIA,
57
Ver. 01/ 02-01-20
conforme a las prescripciones establecidas por dicha autoridad competente
(véase la Referencia R13).
58
Ver. 01/ 02-01-20
y la familiarización.
Los alumnos deben conocer los contenidos del Anexo I y saber que se
recomienda a los instaladores, fabricantes y compañías que impartan su
formación para la familiarización en base a estas recomendaciones.
También se puede dar el caso de que los oficiales que vuelven al mismo buque
tras un periodo de ausencia, se encuentren con que la configuración se ha
cambiado o actualizado, por lo que es importante que el usuario que embarca
por primera vez, o el que vuelve a un buque que ya conoce, siga un
procedimiento de familiarización establecido. El usuario debe asegurarse de que
los elementos de la lista de comprobaciones siguiente están presentes en el
proceso de familiarización.
59
Ver. 01/ 02-01-20
Ejercicios recomendados
La parte B (Sumario y horario del curso) recomienda el tiempo que se puede asignar
a cada tema, incluidos los ejercicios en el simulador. El siguiente cuadro detalla los
ejercicios del simulador en una secuencia lógica, que puede servir de ejemplo:
Ejercicios en el simulador
Sistema basado en el equipo mínimo de teclado y pantalla.
1. Introducir y comprobar los datos estáticos del buque.
2. Introducir y comprobar los datos relacionados con la travesía,
incluyendo el uso del UN/LOCODES.
3. Introducir y comprobar el estado de navegación y comprobar
los datos dinámicos.
4. Asociar manualmente la lista de blancos del equipo mínimo
de teclado y pantalla con los blancos del radar (al menos un
blanco deberá tener datos SIA incorrectos que impidan la
asociación).
5. Repetir un ejercicio similar al del punto 4 anterior utilizando la
presentación visual del equipo mínimo de teclado y pantalla,
si se dispone de él.
6. Responder de forma adecuada a un mensaje relativo a la
seguridad o la protección y enviar un mensaje relacionado
con la seguridad.
Sistemas basados en radar/SIVCE.
7. Reconocer toda la simbología pertinente, incluida la de las
ayudas a la navegación.
8. Activar/desactivar los blancos adecuados y aplicar los filtros
de blancos adecuados.
9. Establecer los límites CPATTCPA e identificar los blancos
peligrosos.
10. Asociar manualmente los blancos radar y SIA, (utilizando
ejemplos de blancos observados y de radar "crudo"). No
todos los blancos radar deben tener datos SIA. Algunos
blancos SIA deben tener datos incorrectos.
11. Gestionar correctamente los blancos perdidos.
12. Establecer manualmente los valores operativos regionales.
Total de tiempo asignado a los ejercicios en el simulador.
60
Ver. 01/ 02-01-20
Anexo II
Finalidad
Advertencia
El ODG deberá asimismo tener siempre presente que otros buques que
prescriptivamente estén equipados con el SIA podrán, en determinadas
circunstancias, desactivar dicho sistema a discreción del capitán.
61
Ver. 01/ 02-01-20
embarcaciones pesqueras) y algunos otros tipos de buque. Por otra parte, los
buques provistos de un SIA podrían llevarlo desconectado. Por consiguiente, se
previene al usuario de que tenga siempre presente que la información
proporcionada por el SIA puede no reflejar de manera completa o correcta el
tráfico marítimo existente en un momento dado en las inmediaciones. Por tanto,
conviene prestar atención a la orientación que se ofrece en este documento
acerca de las limitaciones propias del SIA y de su utilización en situaciones en
las que ha de evitarse un abordaje (véanse los párrafos 39 a 43).
62
Ver. 01/ 02-01-20
5. El SIA de a bordo (véase la figura 1):
Transmite continuamente los datos del propio buque a otros buques y a las
estaciones del STM;
Recibe continuamente datos de otros buques y de las estaciones del STM; y
Presenta dichos datos.
11. La información del SIA transmitida por un buque puede ser de tres tipos distintos:
63
Ver. 01/ 02-01-20
y
Relacionada con la travesía, que tal vez haya que introducir y actualizar
manualmente durante la travesía.
Dinámica
Situación del buque con Actualizada automáticamente por el sensor de
indicación de su precisión y situación conectado al SIA. La precisión es de ±
estado de integridad 10 m.
Hora de situación en UTC Actualizada automáticamente por el sensor
principal de situación conectado al SIA.
Rumbo con respecto al fondo Actualizado automáticamente por el sensor
principal de situación conectado al SIA, si dicho
sensor calcula este parámetro.
Esta información puede no estar disponible.
Velocidad con respecto al fondo Actualizada automáticamente a partir del sensor
de situación conectado al SIA. Esta información
puede no estar disponible.
Rumbo Actualizado automáticamente por el sensor de
rumbo conectado al SIA.
Estado de la navegación El oficial de guardia ha de introducir
manualmente la información sobre el estado de
la navegación y modificarla I cuando sea
necesario, por ejemplo:
Navegando con propulsión mecánica
Fondeado
Sin gobierno
64
Ver. 01/ 02-01-20
Con capacidad de maniobra restringida
Amarrado
Restringido por el calado
Encallado
Dedicado a la pesca
Navegando a vela.
En la práctica, como todos estos parámetros
guardan relación con el Reglamento de
Abordajes, cualquier cambio necesario podría
efectuarse al mismo tiempo que se modifican
las luces y marcas.
Velocidad de giro Actualizada automáticamente por el sensor de
la velocidad de giro u obtenida mediante el
girocompás.
Esta información puede no estar disponible.
Mensajes breves de
seguridad
Los mensajes de texto breve y formato libre se
introducirán manualmente, dirigidos ya sea a un
destinatario específico o para ser transmitidos a
todos los buques y estaciones costeras.
65
Ver. 01/ 02-01-20
13. Los datos se envían autónomamente con distintos regímenes de actualización, a
saber:
14. Los mensajes breves de seguridad son mensajes de texto de formato fijo o libre
dirigidos ya sea a un destinatario específico (ISMM) o a todos los buques de la
zona. Su contenido debe ser de interés para la seguridad de la navegación, por
ejemplo, un iceberg avistado o una boya desplazada. Los mensajes deben ser lo
más breves posible. El sistema permite hasta 158 caracteres por mensaje, pero
cuanto más corto sea éste, más fácil resultará encontrar un espacio libre para su
transmisión. Por el momento, tales mensajes no están más reglamentados para
dejar abiertas todas las posibilidades.
15. En los mensajes de texto podrá solicitarse acuse de recibo del operador.
16. Los mensajes breves de seguridad constituyen sólo uno de los medios
adicionales de difundir información sobre seguridad marítima. Si bien no se debe
subestimar su importancia, el uso de mensajes breves de seguridad no exime
del cumplimiento de ninguna de las prescripciones del Sistema mundial de
socorro y seguridad marítimos (SMSSM).
18. Según estipula la regla V/31 del Convenio SOLAS (Mensajes de peligro):
"El capitán de un buque que se encuentre con hielos o derrelictos peligrosos o
con cualquier otro peligro inmediato para la navegación, o con..., está obligado a
transmitir la información, por todos los medios de que disponga, a los buques
que se hallen cercanos, así como a las autoridades competentes..."
Confidencialidad
21. El SIA debe estar siempre en funcionamiento cuando los buques estén
navegando o fondeados. Si el capitán considera que el funcionamiento continuo
del SIA pudiera comprometer la seguridad del buque, se podrá desconectar el
SIA. Este caso podría presentarse en las zonas marítimas en que se sabe que
operan piratas y ladrones armados. Las actuaciones de esta naturaleza deberán
quedar siempre consignadas en el diario de navegación, explicando las razones.
El capitán deberá, no obstante, volver a poner en funcionamiento el SIA en
cuanto haya desaparecido el motivo del peligro. Si se apaga el SIA, la
información estática y la relacionada con la travesía se mantiene almacenada.
Su reinicio se efectuará suministrando de nuevo energía a la unidad del SIA. Los
datos del propio buque empezarán a transmitirse dos minutos después de la
reanudación En los puertos, el funcionamiento del SIA deberá ajustarse a las
prescripciones portuarias.
22. Al iniciarse la travesía, y cada vez que ocurra un cambio, el oficial de guardia
deberá introducir manualmente, utilizando un dispositivo de entrada, como un
teclado, la información siguiente:
Calado del buque
67
Ver. 01/ 02-01-20
Carga potencialmente peligrosa
Destino y hora estimada de llegada
Plan de navegación (puntos de control de la derrota)
Estado correcto de la navegación, y
Mensajes breves de seguridad
Comprobación de la información
23. Con el fin de que la información estática del propio buque sea correcta y esté
actualizada, el oficial de guardia deberá comprobar los datos siempre que haya
una razón para ello. Esta comprobación se debe efectuar como mínimo una vez
por viaje o una vez al mes, si este periodo es menor. Los datos sólo se podrán
modificar cuando lo autorice el capitán.
26. Sin embargo, los circuitos del equipo de prueba automática no comprueban la
calidad y precisión de los datos introducidos en el SIA por los sensores del
buque antes de transmitirlos a otros buques y estaciones costeras. Por
consiguiente, deberán efectuarse comprobaciones rutinarias a intervalos
regulares durante la travesía para confirmar la precisión de la información que se
está transmitiendo. En aguas costeras será necesario incrementar la frecuencia
de esas comprobaciones.
Presentación mínima
68
Ver. 01/ 02-01-20
desplazar los relativos al rumbo y la distancia. Un desplazamiento vertical hará
aparecer los datos correspondientes a otros buques identificados por el SIA.
Presentación gráfica
Símbolos
69
Ver. 01/ 02-01-20
30. El usuario debe estar familiarizado con los símbolos utilizados en la presentación
gráfica de que se disponga.
70
Ver. 01/ 02-01-20
Limitaciones intrínsecas del SIA
31. El oficial de guardia deberá ser siempre consciente de que otros buques,
especialmente las embarcaciones de recreo, las embarcaciones pesqueras y los
buques de guerra, así como algunas estaciones costeras, incluidos los centros
de los Servicios de Tráfico Marítimo (STM), pueden no disponer de un SIA.
32. El oficial de guardia deberá ser siempre consciente de que otros buques dotados
de un SIA en cumplimiento de las prescripciones relativas a la obligación de
llevar tal equipo, podrían desconectar el SIA en determinadas circunstancias, a
discreción del capitán.
35. En un SIA la información recibida será tan precisa como lo sea la información
transmitida.
36. El oficial de guardia debe ser consciente de que unos sensores mal configurados
o calibrados (sensores de situación, velocidad y rumbo) podrían dar lugar a que
se transmita información incorrecta. Toda información incorrecta sobre un buque
recibida en el puente de otro buque podría originar confusiones peligrosas.
38. No sería prudente que el oficial de guardia diera por sentado que la información
recibida de otros buques es de una calidad y una precisión comparables a las de
la información sobre su propio buque.
39. El potencial del SIA para actuar como dispositivo para evitar abordajes es un
hecho reconocido, por lo que es posible que, en su momento, se recomiende la
utilización de este sistema para tal fin.
40. Sea como fuere, la información del SIA se puede utilizar para facilitar la toma de
decisiones encaminadas a evitar los abordajes. Cuando se utilice el SIA en la
71
Ver. 01/ 02-01-20
modalidad buque-buque con el fin de evitar abordajes, se deberán tener en
cuenta las precauciones siguientes:
41. El usuario no debe servirse del SIA como único sistema de información, sino que
debe utilizar todos los sistemas de información relativas a la seguridad
disponibles.
43. Una vez que se ha detectado un buque, el SIA puede ayudar a efectuar su
seguimiento como blanco. Si se sigue la información transmitida por dicho
blanco, también podrán seguirse con facilidad sus movimientos. Por ejemplo, los
cambios de rumbo y derrota resultan evidentes inmediatamente y, además, el
SIA no se ve afectado por muchos de los problemas que plantea habitualmente
el seguimiento por radar, como los ecos parásitos, la permutación de blancos
cuando los buques pasan muy próximos y la pérdida de blancos después de una
maniobra rápida. El SIA también puede ayudar a identificar los blancos por su
nombre o distintivo de llamada y por el tipo de buque y estado de la navegación.
44. Los centros de los STM pueden enviar a través del SIA, a los buques provistos
de este sistema, información sobre buques que no están provistos de él y que
sólo puedan ser observados por el radar del STM. Toda transmisión sobre un
pseudo blanco del SIA que efectúen los STM deberá estar claramente
identificada como tal. Se deberá prestar especial atención siempre que se utilice
información que haya sido retransmitida por una tercera parte. La precisión de
estos blancos puede no ser de tanta calidad como la de los que se hayan
recibido directamente y el contenido de la información puede no ser tan
completo.
Mensajes de texto
45. Los centros de los STM también podrán enviar mensajes breves ya sea a un
72
Ver. 01/ 02-01-20
buque, a todos los buques o a los buques que se encuentren dentro de cierta
distancia o en una zona especial, por ejemplo:
Radioavisos náuticos (locales)
Información sobre la gestión del tráfico, e
Información sobre la gestión portuaria
46. El operador del STM podrá solicitar, mediante un mensaje de texto, un acuse de
recibo del operador del buque.
47. Los centros de los STM pueden enviar correcciones relativas al SMNS(D)
mediante el SIA.
Ayudas a la navegación
73
Ver. 01/ 02-01-20
fijas, podrá facilitar información a los navegantes sobre:
La situación
El estado
Las mareas y corrientes, y las condiciones meteorológicas y de visibilidad
74
Ver. 01/ 02-01-20
Anexo 1
Componentes
Antenas;
Un transmisor en ondas métricas;
Dos receptores multicanal de ondas métricas;
Un receptor del canal 70 de ondas métricas para la gestión de canales;
Una unidad procesadora central (UPC);
Un sistema electrónico de determinación de la situación, un receptor del
sistema mundial de navegación por satélite (SMNS) para la sincronización y
la duplicación de la situación;
Interfaces con los dispositivos indicadores de la situación y la velocidad y
otros sensores de a bordo;
Interfaces con el radar/la ayuda de punteo radar automática (APRA), el
sistema de cartas electrónicas/sistema de información y visualización de
cartas electrónicas (SCE/SIVCE) y el sistema integrado de navegación;
Una prueba automática de la integridad (PAI); y
Pantalla mínima y teclado para introducir y recuperar datos.
2. Todos los sensores de a bordo deben cumplir las normas pertinentes de la OMI
en cuanto a disponibilidad, precisión, discriminación, integridad, regímenes de
actualización, alarma de fallos, interfaces y pruebas de homologación.
3. El SIA proporciona:
75
Ver. 01/ 02-01-20
Figura 1 Componentes del SIA
Conexiones
7. Sería necesario que una estación costera pidiera primero al buque que efectuase
una transmisión de largo alcance de la información del SIA. Toda comunicación
buque-tierra se realizaría siempre entre puntos fijos, y no sería difundida, y una
vez que se hubiera establecido la comunicación, el buque tendría la opción de
programar el SIA para responder automáticamente a cualquier solicitud posterior
de información del buque procedente de esa estación costera.
8. Se recuerda a los usuarios que la regla V/11.10 del Convenio SOLAS estipula
que la participación de los buques en los sistemas de notificación para buques
76
Ver. 01/ 02-01-20
adoptados por la OMI será gratuita.
Anexo 2
Descripción técnica
77
Ver. 01/ 02-01-20
BIBLIOGRAFIA
Referencias a textos de OMI
1. Resolución A.917(22), Directrices relativas a la utilización en el buque del
Sistema de Identificación Automática (SIA) de abordo
2. Resolución MSC 74(69), anexo 3, Recomendaciones sobre las normas de
funcionamiento para el sistema de Identificación Automática (SIA) universal
de abordo.
3. Resolución A.956 (23) Enmiendas a las directrices relativas a la utilización del
buque del sistema de identificación automática (SIA) de abordo (resolución
A.917(22)
4. SN/Circ.236, Orientaciones sobre la aplicación de los mensajes binarios (SIA)
5. SN/Circ.227, Directrices para la instalación de un sistema de Identificación
Automática (SIA) de abordo.
6. Resolución MSC.192(79), adopción de las normas de funcionamiento
revisadas del equipo del Radar.
7. SN/Circ.243. Directrices para la presentación de símbolos, términos y
abreviaturas náuticos.
8. SN/Circ. 244, Orientaciones sobre el uso del código UN/LOCODE en el
campo de destino de los mensajes SIA.
9. SN/Circ. 217, Directrices provisionales para la presentación visual de la
información sobre los blancos del SIA.
10. SN/Circ.222 Información sobre las zonas de operaciones y frecuencias
regionales disponibles para la utilización del SIA.
11. SN/Circ.245, Enmiendas a las directrices para la instalación de un sistema de
Identificación automática (SIA).
Otras Referencias
12. ITU-R M.1371, Caracteriticas técnicas de un sistema de identificación
automática universal a bordo de barcos mediante acceso múltiple por división
en tiempo en la banda de ondas métricas del servicio móvil marítimo.Union
Internacional de Telecomunicaciones Ginebras
13. IEC 61108-1 Global Navigation Satellite system parte 1:GPS, segunda
edición,2003,Comisión Electrotécnica Internacional Ginebra.
14. IEC61993-2 Class A Shipborne equipment of the Universal automatic
identification system (AIS), 2001, Comisión Electrotécnica Internacional,
Ginebra.
15. IEC 61162-1 Digital Interfaces Part 1: single talker and multiple listeners,
2000, Comisión Electrotécnica Internacional, Ginebra.
16. International Safety Guide for oil tankers and terminals, 4a.Edición, 1996,
OCIMP/ICS/IAHP
17. IEC 62287 AIS Class B equipment for non-SOLAS vessels (en preparación),
Comisión Electrotécnica Internacional, Ginebra.
18. www.iala-aism.org
Manuales del Simulador
19. Manual Navi-Trainer Professional 5000 Versión 5.35, Oct.2014 Transas
20. Manual del radar Multifuncional Display ver.2.00.330 Nov 2012 Transas
21. Convenio (STCW-95), enmiendas de Manila 2010, (IMO.945S),
22. Convenio (SOLAS-74), y forma enmendada, (OMI.113S),
23. Curso modelo OMI 1.34 Sistema de Identificación Automática (SIA)
78
Ver. 01/ 02-01-20