Sensopercepcion Lectura
Sensopercepcion Lectura
Sensopercepcion Lectura
AUTORIA
REMEDIOS MOLINA PRIETO
TEMÁTICA
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
ETAPA
EI
Resumen:
Como docentes debemos conocer el proceso de desarrollo de los niños y niñas en todos sus aspectos,
para poder potenciarlo e incidir en él.
El tema que nos ocupa “el desarrollo de la sensopercepción” nos da a conocer la evolución del
desarrollo de los sentidos y del proceso de percepción, que en definitiva se convierten en la primera
fuente de relación del niño/a con el entorno, los objetos y con las personas.
Palabras clave:
Definición de sensación y percepción.
Organización sensorial.
La sensación y la percepción son las vías a través de las cuales el niño/a elabora sus
conocimientos sobre sí mismo y sobre el mundo que le rodea.
1.1. SENSACIÓN.
- Las sensaciones interoceptivas informan de los procesos internos del cuerpo, captando
estímulos procedentes de las vísceras. Representan las formas de sensación más difusas
y mantienen cierta afinidad con los estados emocionales.
En toda sensación hay un componente físico (el estímulo) un componente fisiológico (receptor, órgano
sensible y neurona) y un componente psicológico (toma de conciencia del hecho). Se producen a través
de los sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto) y son el punto de partida del conocimiento. La mente,
las compara y asocia con experiencias sensoriales pasadas, las interpreta y les da un significado y se
convierten en una percepción.
Los estímulos son recibidos por los órganos receptores provocando una excitación y un impulso
nervioso que es transmitido a las áreas cerebrales, donde esta información se registra, se convierte en
sensación y posteriormente en percepción.
1.2. PERCEPCIÓN.
La percepción es un proceso mental que se encarga de interpretar y codificar los datos que
aporta la sensación. Es el resultado de procesos de orden superior por integración o adición de
mensajes.
Recepción.
Discriminación e identificación de las impresiones sensibles.
La percepción es un acto de incorporación de información sensorial (aquello que llega a los sentidos y
accede a la conciencia); se acompaña de la atención que es una percepción selectiva.
Este proceso es simultáneo a la sensación, por lo que, en la práctica, son inseparables y se convierten
en fuente de conocimiento. LURIA relaciona la percepción con el pensamiento, describiéndola como resultado
de la confluencia de vario órganos de los sentidos, de distintos estímulos, y resaltando la influencia de la
experiencia anterior para obtener informaciones más precisas.
Para diversos autores la diferencia entre sensación y percepción estriba en que la segunda supone una
participación activa del sujeto, que interpreta y estructura la información transcendiendo a la
mera
recepción del estímulo que sería la sensación.
Estos dos momentos son inseparables en la práctica, ya que tienen lugar de forma simultánea
e indisociable.
Los sentidos son funcionales en el momento del nacimiento. Los órganos, el nervio y
las zonas del cerebro encargadas de cada sentido entran en acción ante la estimulación y permiten al niño/a
recibir información.
Se afirma que muy pocos meses después del nacimiento 8entre 2 y 5-6 meses) el mundo perceptivo de
los niños/as ha alcanzado niveles de funcionamiento semejantes en muchos aspectos a los de
los adultos.
Los sentidos no funcionan en completo aislamiento, ya que existe una coordinación intersensorial que
enriquece las percepciones.
GIMENO y SOLER concluyen que existe una relación intersensorial que permite al niño/a
integrar la
información recibida desde diferentes sentidos, y una discriminación intrasensorial que los
identifica.
Para estos autores, la organización sensorial sigue estos principios:
Efecto inhibitorio: varios sentidos actúan en un primer momento y por selección, se inhibe
- De tipo fisiológico: cualidad de los receptores sensoriales, estado del sujeto, edad, etc.
- Mecánico: intensidad del estímulo, condiciones físicas del medio, distancia, etc.
2.2.1.) Proceso:
A) Percepción visual: cuando el niño/a nace tiene una agudeza visual limitada, pero progresa
rápidamente y su cristalino posee la capacidad de acomodarse en función de la distancia.
Los recién nacidos no solo ven, sino que son capaces de hacer exploraciones visuales. Tienen
preferencias visuales, hay características de los estímulos que son más atractivas que otras, por
norma prefieren:
objeto
riesgo o peligro.
A los tres meses perciben y diferencian los colores con precisión (la visión del color es innata).
A los cinco meses su visión es similar al adulto.
B) Percepción auditiva: Los recién nacidos oyen normalmente, aunque es posteriormente cuando
afinan esta capacidad, y son sensibles a la intensidad de los sonidos: los ruidos fuertes
les
perturban, la vos de su madre y la música suave les tranquilizan. Son capaces de
localizar el
sonido girando la cabeza hacia su procedencia y diferencian la voz desde los primeros días.
Al igual que en la percepción visual, muestran preferencia por unos sonidos sobre otros,
en
especial por la voz humana.
A los tres meses comienzan a diferenciar unas voces de otras, reconociendo las más familiares,
sobre todo la de la madre.
A los cuatro meses consigue la madurez auditiva.
C) Percepción olfativa: Está muy desarrollada desde el nacimiento y giran la cabeza hacia
los
olores agradables y capta los desagradables.
Muestran preferencia por el olor de la leche materna y el olor corporal de los padres.
Le
desagrada el olor de los cítricos, los detergentes, el tabaco, etc.
D) Percepción gustativa: Desde el nacimiento hay preferencias de los sabores dulces sobre
salados o amargos y reacciona más a medida que aumenta la concentración de glucosa.
E) Percepción táctil: el tacto es su primer lenguaje, pues a través de la piel se comunica con los
demás.
2.2.2.) Características:
Para finalizar, a modo de conclusión decir que el desarrollo integral del niño/a pasa por el conocimiento
de sí mismo y del mundo. Citando a PIERRE VAYER “el cuerpo no es solamente el origen
de todo
conocimiento, sino que es asimismo el medio de relación y de comunicación con el exterior”, de ahí que
la Educación Infantil contemple la importancia de que el niño/a vivencie su cuerpo y el mundo a través
de la actividad física, el juego y el movimiento, de la observación y la experimentación a través de los
sentidos. El desarrollo integral del niño/a pasa inexcusablemente por la sensación y percepción, por la
estimulación y la actividad constructiva del niño/a.