El Futurismo en El Arte
El Futurismo en El Arte
El Futurismo en El Arte
Nosotros afirmamos que la magnificencia del mundo se ha enriquecido de una belleza nueva:
la belleza de la velocidad. Un automóvil de carreras, con su radiador adornado de gruesos
tubos parecidos a serpientes de aliento explosivo... un automóvil que ruge, que parece correr
sobre la metralla, es más bello que la Victoria de Samotracia.
Este movimiento buscaba romper con la tradición, el pasado y los signos convencionales que la
historia del arte consideraba como elementos principales a la poesía, el valor, la audacia y la
revolución, ya que se pregonaba el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso
gimnástico, el salto peligroso y la bofetada irreverente. Tenía como postulados: la exaltación
de lo sensual, lo nacional y guerrero, la adoración de la máquina, el retrato de la realidad en
movimiento, lo objetivo de lo literario y la disposición especial de lo escrito, con el fin de darle
una expresión plástica.
El futurismo procede directamente del cubismo,1 incluso los primeros cuadros, son de pleno
derecho, cubistas, pero evolucionan rápidamente hacia una estética diferenciada, debido a su
obsesión por representar la velocidad. Además, incluso la línea que utilizaban procedía
directamente del Divisionismo.
Los futuristas eran además muy patrióticos. Por su carácter agresivo -"No puede haber belleza
sin lucha"- y por el hecho de aclamar la guerra como la única higiene del mundo, cuando
estalló la Primera Guerra Mundial la mayoría de ellos se fue al frente para luchar y,
desafortunadamente, sin volver nunca. Entre los que murieron destacan Antonio Sant'Elia y
Umberto Boccioni. El conflicto fue letal para el movimiento: algunos de los artistas que no
murieron en guerra se alejaron del futurismo, la herencia de Boccioni pasó a Giacomo Balla y el
centro operativo de Milán a Roma. En 1944, año de la muerte de Marinetti, se concluye
finalmente la experiencia futurista que ya desde hace unos años se había comprometido con la
academia, traicionando la inicial alma rebelde. El mismo Marinetti, no obstante continuase a
declararse contrario a lo que él llamaba "passatismo", aceptó en 1929 la nombración de
académico de Italia por parte del régimen fascista.
Características
Entre las características que nos pueden permitir clasificar el movimiento podemos destacar
las siguientes:1
Exaltación de la originalidad.
Colores resplandecientes.
Transparencias.