El Futurismo en El Arte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

EL FUTURISMO EN EL ARTE

El futurismo es el movimiento de las corrientes de vanguardia artística, fundado en Italia por


Filippo Tommaso Marinetti, quien redactó el Manifiesto del Futurismo, publicado el 5 de
febrero de 1909, en el diario Gazzetta dell'Emilia de Bolonia.

Nosotros afirmamos que la magnificencia del mundo se ha enriquecido de una belleza nueva:
la belleza de la velocidad. Un automóvil de carreras, con su radiador adornado de gruesos
tubos parecidos a serpientes de aliento explosivo... un automóvil que ruge, que parece correr
sobre la metralla, es más bello que la Victoria de Samotracia.

Este movimiento buscaba romper con la tradición, el pasado y los signos convencionales que la
historia del arte consideraba como elementos principales a la poesía, el valor, la audacia y la
revolución, ya que se pregonaba el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso
gimnástico, el salto peligroso y la bofetada irreverente. Tenía como postulados: la exaltación
de lo sensual, lo nacional y guerrero, la adoración de la máquina, el retrato de la realidad en
movimiento, lo objetivo de lo literario y la disposición especial de lo escrito, con el fin de darle
una expresión plástica.

Rechazaba la estética tradicional e intentó ensalzar la vida contemporánea, basándose en sus


dos temas dominantes: la máquina y el movimiento. Se recurría, de este modo, a cualquier
medio expresivo (artes plásticas, arquitectura, urbanismo, publicidad, moda, cine, música,
poesía) capaz de crear un verdadero arte de acción, con el propósito de rejuvenecer y
construir un nuevo orden en el mundo.

El futurismo es un movimiento fundamentalmente italiano. El poeta italiano Marinetti recopiló


y publicó en el diario francés "Le Figaro" los principios del futurismo en el Manifiesto futurista
el 20 de febrero de 1909. Al año siguiente los artistas italianos Giacomo Balla, Umberto
Boccioni, Carlo Carrà, Luigi Russolo y Gino Severini firmaron el Manifiesto de los pintores
futuristas.

El futurismo procede directamente del cubismo,1 incluso los primeros cuadros, son de pleno
derecho, cubistas, pero evolucionan rápidamente hacia una estética diferenciada, debido a su
obsesión por representar la velocidad. Además, incluso la línea que utilizaban procedía
directamente del Divisionismo.

El futurismo es el primer movimiento artístico que se organiza como tal, se reconoce y se


define en 1909 a través del Manifiesto futurista. Se busca el escándalo, se admira la velocidad
y la tecnología, las señas de identidad del mundo moderno y pretende romper con el pasado.
Nada del pasado merece la pena ser conservado. Condenan los museos, a los que consideran
como cementerios. Pretenden, y valoran, la originalidad por encima de todo.
Sus obras se caracterizan por el color y las formas geométricas, y la representación del
movimiento y la velocidad, para ello representan los objetos sucesivamente, pintándolos en
varias posiciones, o emborronándolos, un código que se ha popularizado en los cómics y los
dibujos animados. Tienden a utilizar colores puros. El futurismo llegará a la abstracción a
través del rayonismo.

Los futuristas eran además muy patrióticos. Por su carácter agresivo -"No puede haber belleza
sin lucha"- y por el hecho de aclamar la guerra como la única higiene del mundo, cuando
estalló la Primera Guerra Mundial la mayoría de ellos se fue al frente para luchar y,
desafortunadamente, sin volver nunca. Entre los que murieron destacan Antonio Sant'Elia y
Umberto Boccioni. El conflicto fue letal para el movimiento: algunos de los artistas que no
murieron en guerra se alejaron del futurismo, la herencia de Boccioni pasó a Giacomo Balla y el
centro operativo de Milán a Roma. En 1944, año de la muerte de Marinetti, se concluye
finalmente la experiencia futurista que ya desde hace unos años se había comprometido con la
academia, traicionando la inicial alma rebelde. El mismo Marinetti, no obstante continuase a
declararse contrario a lo que él llamaba "passatismo", aceptó en 1929 la nombración de
académico de Italia por parte del régimen fascista.

Características

Entre las características que nos pueden permitir clasificar el movimiento podemos destacar
las siguientes:1

 Exaltación de la originalidad.

 Estructuras del movimiento: tiempo, velocidad, energía, fuerza, etc.

 Contenido relacionado con el mundo moderno, las ciudades y los automóviles, su


bullicio y dinamismo. Así como máquinas, deportes, guerra, etc.

 Utilización de formas y colores para generar ritmos.

 Colores resplandecientes.

 Transparencias.

 Multiplicación de líneas y detalles, semejantes a la sucesión de imágenes de un


caleidoscopio o una película.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy