Ensayo Final Seminario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Informe final

Alumna: Ferrari Yasmin

Docente: Volpe Gabriel Matías

Introducción:

La muerte es el fin de la vida. Es un suceso irreversible que resulta del cese de la


homeostasis en un ser vivo, es decir, de su incapacidad de utilizar energía para mantener
al organismo vivo, con lo cual las funciones vitales llegan a su término. Es un fenómeno
universal que trasciende culturas, tiempos y fronteras. Este ensayo busca explorar las
diversas dimensiones de la muerte, abarcando perspectivas culturales, filosóficas,
emocionales y también personales.

Análisis

La cultura de la muerte varía significativamente de un país a otro, influenciada por


tradiciones, religiones, valores y prácticas arraigadas en la historia y la sociedad. Una de
las celebraciones más conocidas es el día de muertos es una celebración tradicional y
cultural mexicana que honra a los difuntos. En nuestro país la muerte está marcada por
la importancia de la familia, las tradiciones católicas y la conmemoración de los seres
queridos que ya no están físicamente presentes. Es una mezcla de duelo y respeto hacia
aquellos que se han ido.

La muerte sigue siendo el mayor tabú de la sociedad, el mayor también de los misterios
que arrastramos durante toda la historia de la humanidad. Por eso es un tema incómodo
que se trata de evitar en la medida de lo posible.

Obviamente, a la mayor parte de nosotros nos es indiferente la muerte de la mayor parte


de las personas. Únicamente cuando lo vemos en la tele con bastante crudeza o muere
alguien cercano tomamos conciencia de lo que es. Normalmente no pensamos en ella,
hasta que ya es demasiado tarde. Esta es la idea que quiero transmitir; que no solo hay
que aceptarla y asumirla, sino vivir con ella y tenerla siempre presente.

A casi nadie le gusta hablar de la muerte; duele demasiado. Sin embargo, tarde o
temprano, todos tenemos que enfrentarnos a ella. No hay nada que pueda prepararnos
para la muerte de un padre, un esposo, un hijo o una mascota. Esta puede llegar de golpe

Página 1|3
o lentamente. Pero en todos los casos, el dolor que produce es inevitable y sus efectos
son devastadores.

La experiencia de la muerte en una persona cercana puede ser, sin duda, un detonante
que nos lleve a replantearnos nuestra propia vida. El modo de ver la muerte cambia
según la edad, las circunstancias y la formación de quién la experimenta más de cerca.

La toma de conciencia de la muerte puede ser considerada como una crisis en la vida de
las personas; pudiendo ser, no la muerte, sino la representación anticipada de la muerte
lo que inspira terror. El miedo a la muerte es una cuestión muy personal y varía
considerablemente entre las personas. En mi opinión al poder asumirla como algo
natural y que siempre está presente se puede aprender a sobrellevarla, aceptarla como
algo de la vida. Creo que en las personas jóvenes el temor está más enfocado a que
nuestros seres queridos no van a estar más presentes con nosotros y no tanto a la
existencia de uno en sí.

Hablar de la muerte sana. Aligera la angustia, la ansiedad y el pánico que durante años
hemos acumulado en nuestro interior y que nos ha estado oprimiendo, porque al
compartir se alivia cierta carga. Y no solo nos liberamos, dando rienda suelta a nuestros
pensamientos y verbalizando nuestras emociones, sino que, además, poco a poco
conseguiremos normalizar la muerte, hasta interiorizarla como parte de la vida.

El concepto de vida después de la muerte ha sido tema de profunda reflexión y debate.


En la fe cristiana, se cree en la resurrección y la vida eterna, donde las almas encuentran
su destino final en el cielo o en el infierno, basado en las acciones y creencias de la vida
terrenal. El budismo cree en la reencarnación, donde el alma pasa por ciclos repetidos
de nacimiento y muerte, afectada por el karma, hasta alcanzar la liberación espiritual
(nirvana).

Entre estos pensamientos hay una gran discusión, algunas personas encuentran consuelo
en la idea de la reencarnación, viéndola como una forma de continuidad y evolución
espiritual a través de múltiples vidas. Otros rechazan esta idea debido a la falta de
evidencia científica y la ausencia de recuerdos explícitos de vidas pasadas.

Conclusión

Las personas mueren de diferentes enfermedades, en diferentes circunstancias y ámbitos


culturales, con diferentes niveles de conciencia y con diferentes percepciones de lo que
Página 2|3
constituye una buena muerte. La relación que cada uno de nosotros establece con la
muerte se teje en el plano más íntimo, a través de la conciencia personal, matizada por
la época, las creencias y los conocimientos y en base a ello cada cual vuelve la vista
para buscar un sentido a su propia muerte.

Página 3|3

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy