Concepto de Investigación Básica
Concepto de Investigación Básica
Concepto de Investigación Básica
Este tipo de investigación no busca la aplicación práctica de sus descubrimientos, sino el aumento del
conocimiento para responder a preguntas o para que esos conocimientos puedan ser aplicados en otras
investigaciones.
La investigación es una técnica que ha permitido modificar teorías o crear distintos tipos de hipótesis en
las últimas décadas. Diariamente el hombre pone a prueba su conocimiento con el fin de aumentar su
entendimiento en cualquier área, bien sea científica, social, psicológica o filosófica.
Sistemática
Una vez recogidos, se analizan e interpretan para modificar la teoría y añadir nuevos conocimientos. Por
lo general, la metodología empleada es la científica.
La investigación debe realizarse de manera metódica para garantizar que no haya un sesgo por parte de
quien la realiza.
Objetiva
Las conclusiones del trabajo no deben ser impresiones subjetivas, basadas en la apreciación del
investigador como individuo.
Los resultados deben basarse en los hechos que se han observado y medido. Debe haber una
interpretación objetiva. Es decir, describir la situación tal cual es. Todo cierre debe estar sustentado en los
datos recolectados.
Precisa
Explicar los hechos a través de las palabras suele ser un proceso complejo, dado que requiere de un
lenguaje y un léxico que sea capaz de describir con detalle todo el procedimiento empleado.
En ocasiones y dependiendo de qué tipo de investigación sea, se puede usar términos más
especializados que ayuden en la tarea de exponer el trabajo.
En este caso, se debe tomar en cuenta que solo podrán entenderlo las personas que manejen esos
vocablos. Expertos en la materia recomiendan ser lo más exactos con la narrativa.
Verificado
Sampieri las conceptualiza como una tesis de “lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden
definirse como explicaciones tentativas al fenómeno investigado formuladas a manera de proposiciones”.
Una hipótesis puede ser verdad o no, pero en el texto debe exponerse la forma en que fueron
verificadas. De acuerdo a este concepto, gracias a estas suposiciones se pueden probar la viabilidad y la
comprobación.
En ocasiones la tesis puede estar mal, pero la metodología debe apuntar a una nueva teoría que se
ajuste más a la realidad.
Sampieri también esboza algunas peculiaridades de la hipótesis: debe referirse a una situación social y
las variables deben ser precisas, comprensibles y concretas.
Además, debe haber una clara relación entre las variables y la hipótesis, y debe tener referentes de la
realidad que establezcan conexión entre la tesis y sus variables.
Al principio, el profesional puede tener una idea de las conclusiones del ensayo que está realizando. Sin
embargo, las conclusiones deben quedan sentadas bajo un método comprobable.
En estudios puros no se debe dejar cabida a la interpretación personal ni a la subjetividad, a pesar de que
quien lo realiza es un sujeto y, por ende, está cargado de sus propias opiniones. Por eso, hay técnicas
especializadas en el análisis de datos.
En algunos casos puede existir una restricción a la hora de emplear la metodología escogida. A la hora de
elegir un estudio también se debe analizar qué limitaciones tiene el tema, ya sea por falta de información
o por alguna otra razón.
Expertos en metodología afirman que una limitación consiste en un aspecto del problema que no puede
ser estudiado por una buena causa.
Al encontrarse con esta situación, el investigador debe argumentar muy bien por qué no se puede llegar
más lejos.
Se refieren a límites o fronteras de hasta dónde puede llegar este trabajo y esta noción dependerá de los
objetivos que se proponga.
También debe tomarse en cuenta que hay otro tipo de prohibiciones que están más relacionadas con la
investigación como tal o con el investigador en sí, más que con el problema.
Por ejemplo, la falta de recursos financieros o de tiempo son situaciones que están ligadas
exclusivamente al sujeto.
Esto no debe confundirse con las restricciones, las cuales son factores externos que sirven de obstáculos
en el desarrollo y que escapan de las manos del investigador.
Buscan especialmente evaluar cómo potenciar el racionamiento, entender cómo es la relación del hombre
con su entorno y ayudar a eliminar condiciones propias del cerebro.
Usando moscas de la fruta drosophila, los investigadores del Instituto de Tecnología de California
(Caltech) en los Estados Unidos desarrollaron un método para mapear el cerebro.
Así, de forma fácil, podían verse las conexiones neuronales y el flujo de las comunicaciones en tiempo
real dentro de las moscas vivas, ayudando a comprender los circuitos neuronales dentro del cerebro
humano.
La sociología y psicología también son fuentes de investigación. Entender cuál es la conducta del hombre
ante ciertos y determinados momentos es una preocupación genuina para muchos.
Esto indica que la semejanza favorece la cohesión social, la empatía y la acción colectiva.
El impacto de la tecnología es un área muy común de estudio. Con cada innovación, profesionales
evalúan cómo esta nueva herramienta puede modificar al planeta y a la sociedad.
Mucho se ha hablado de las consecuencias ambientales que tiene la producción de ciertos artefactos,
pero también es objeto de análisis las consecuencias que tiene para el ser humano.
Por ejemplo, en una reciente publicación encargada por la compañía British Airways, una encuesta reveló
una serie de tareas cotidianas que han sido reemplazadas por el aumento de la tecnología.
La encuesta realizada a dos mil personas aseveró que llevar un reproductor portátil de CD, tener una
enciclopedia y poder recordar de memoria los números de teléfono son acciones que quedaron en el
pasado gracias al avance de dispositivos como teléfonos inteligentes.