Mpe-Semana N°05-Ciclo Ordinario 2024-I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 155

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

SEMANA N.° 5

Habilidad Verbal
JERARQUÍA TEXTUAL

SECCIÓN A

Dado que la lectura es una herramienta esencial del aprendizaje significativo, es


fundamental garantizar el avance en la comprensión lectora. En virtud de esta consideración, la
didáctica de la lectura debe anclarse en las formas idóneas que logren una adecuada evaluación
de la comprensión de textos. Los principales tipos de ítems en comprensión lectora son los
siguientes:

1. PREGUNTA POR EL TEMA CENTRAL


El tema central es la frase nominal medular o la palabra clave del texto. Un tema central
se formula de la siguiente forma: «El estudio del cerebro».

2. PREGUNTA POR LA IDEA PRINCIPAL


La idea principal es el enunciado que tiene más jerarquía cognitiva en el texto. Está
profundamente relacionada con el tema central. Por ejemplo, si el tema central es «El estudio
del cerebro», la idea principal se enuncia así: «El estudio del cerebro ha tenido un desarrollo
vertiginoso desde la última década del siglo pasado».

3. Pregunta por el resumen o la síntesis del texto


El resumen o la síntesis del texto es la formulación de la idea central más un compendio
breve del contenido global del texto. Las dos propiedades fundamentales del resumen son la
esencialidad y la brevedad.

ACTIVIDAD 1

Determine el tema central y la idea principal, luego reconozca el mejor resumen del
texto.
TEXTO

Una disciplina totalmente autónoma no puede formar parte del sistema de las ciencias, ya
que estas se solapan parcialmente y se influyen recíprocamente, como corresponde a los
componentes de un sistema único, en este caso el sistema científico. Por supuesto que es
necesaria una cierta división del trabajo, pero esta no debe llevarse al extremo de aislar unas
ciencias de las otras, porque toda división del trabajo es en gran parte convencional. A medida
que se comprende mejor el carácter artificial de dicha división del trabajo, se facilita la integración
de la psicología con la neurobiología, la endocrinología, la inmunología, la medicina, la
antropología, la sociología y las ciencias de la educación.

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

El aislamiento de una disciplina del sistema total de las ciencias es un indicador fidedigno
de su carácter no científico. Piénsese en la parapsicología y el psicoanálisis, ambos
incompatibles con la psicología y la biología. Recuérdese que Freud exigía la total independencia
del psicoanálisis respecto de la psicología experimental y de la fisiología. Llegó a proponer la
creación de una facultad de psicoanálisis, en la que no habría biología ni sociología, pero, en
cambio, habría disciplinas humanísticas. ¡No fuera a ser que el psicoanálisis se contaminara con
el método experimental y se asomara al cerebro! Lacan fue más lejos, al sostener, en uno de
sus discursos descosidos, que el psicoanálisis, lejos de ser una ciencia, es una práctica, «la
práctica de la función simbólica», y, por lo tanto, más cercana a la retórica que a la biología.

El autonomismo psicológico no solo es científicamente esterilizante: también es impráctico,


porque no puede ayudar a corregir los trastornos del comportamiento, de la afección o del
aprendizaje. No puede ser eficaz porque se empecina en imaginar que la mente es un ente
separado del cuerpo, aunque admite que puede influir sobre este. Este dualismo psicofísico le
impide utilizar los recursos de la neurocirugía y de la psicofarmacología, así como las técnicas
de la modificación del comportamiento, ya que estas se fundan sobre trabajos de laboratorio.
¡Pobre del maníaco-depresivo, del autista, del fóbico o del débil mental que caiga en manos de
un logoterapeuta! ¡Desventurados su sistema nervioso y su bolsillo!

1. El tema central del texto es


___________________________________________________________________

2. La idea principal del texto es


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la mejor síntesis del texto?

A) Si la psicología se rige más por la retórica que por la biología, solamente podrá erigir un
discurso sensato en el mundo de las humanidades sociales.
B) Con el autonomismo psicológico, muchos estudiosos han logrado una fortuna personal
a pesar de no poder mostrar credenciales científicas.
C) La práctica de la función simbólica permite una exploración en la mente humana que
propicia una reflexión basada en una investigación filosófica.
D) La tesis de la autonomía de la psicología es incorrecta porque, además de impráctica,
es dualista y cae dentro del esquema pseudocientífico.
E) La independencia de la psicología ha sido favorable para muchos investigadores que
estudian la mente y los procesos psíquicos del ser humano.

PRINCIPIOS TEXTUALES: COHERENCIA Y COHESIÓN


LA COHERENCIA TEXTUAL

La coherencia y la cohesión son las condiciones básicas de inteligibilidad de un texto y


responden a la intención comunicativa que lo produce. La coherencia puede entenderse en tres
niveles complementarios:

a) La referencia a un tema o asunto que le confiere al texto su unicidad. Se trata del eje
temático que opera con la noción de jerarquía (tema central, idea principal).

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

b) La ausencia de contradicción entre las ideas presentes en un texto o, dicho de otra


manera, la consistencia semántica que los enunciados guardan entre sí.
c) La progresión temática que el texto desarrolla sobre la base del eje temático central.

El primer nivel nos remite a un núcleo fundamental en todo texto que le confiere unicidad
temática y que, desde el punto de vista de la construcción textual, queda garantizado por la
iteración constante, el dominio claro del eje temático.

El segundo nivel se plasma con la consistencia semántica a nivel profundo. El pensamiento


humano se rige por unas leyes que establecen los modos de construir algo significativo y la
violación de esas normas conduce a la ininteligibilidad.

El tercer nivel implica la idea del discurso en su más acendrado sentido etimológico: ir de
un lugar a otro. Un texto es un desarrollo, un trayecto, un derrotero: parte de una idea y la
prosigue mediante una expansión progresiva. Si esa expansión no quiebra la línea o eje temático
central, se puede decir que se respeta la coherencia textual. En este nivel, la coherencia se
entiende como progresión temática.

ACTIVIDAD 2

Identifique las palabras que quiebran la coherencia textual en cada texto.

1. Aquel ser prodigioso, Melquíades, que decía poseer las claves de Nostradamus, era un
hombre envuelto en un aura triste, con una mirada asiática que parecía conocer el otro lado
de las cosas. Usaba un sombrero grande y negro, como las alas extendidas de un cuervo,
y un chaleco de terciopelo patinado por el verdín de los siglos. Pero a pesar de su inmensa
ignorancia y de su ámbito misterioso, tenía un peso humano, una condición terrestre que
lo mantenía enredado en los trascendentales problemas de la vida cotidiana. Se quejaba
de dolencias de viejo, sufría por los más insignificantes éxitos económicos y había dejado
de reír desde hacía mucho tiempo, porque el escorbuto le había arrancado los dientes.

Palabras incoherentes: ___________________________________________

2. En una cueva en lo alto de los nevados picos del Monte Pelión vivía Quirón, el más anciano y
sabio de los centauros: una raza misteriosa, de apariencia mitad caballo y mitad hombre.
Estos centauros eran los hijos de Cronos, que violó a una hermosa ninfa convirtiéndose en
caballo; y por eso los descendientes de esta unión eran mitad animales y mitad seres divinos.
Mientras que los demás centauros eran salvajes e indómitos, Quirón era singular en su
sapiencia y caballerosidad, y era terrible con los humanos. Poseía una rara habilidad con el
arpa, y a menudo impartía consejos profundos en el lenguaje humano acompañado por la
música estrambótica de su instrumento. Poseía todos los arcanos del conocimiento de las
hierbas y podía curar muchas enfermedades que la medicina humana no lograba aliviar; y
también comprendía la sabiduría de las estrellas y enseñaba el arte de la astrología. Tan nimia
era su fama que muchos hijos de reyes eran confiados a su cuidado. Con él, estos jóvenes
alumnos aprendían a temer a los dioses, a respetar a los hombres de edad provecta y a
ayudarse unos a otros en el dolor y en la adversidad.

Palabras incoherentes: ________________________________________

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

ACTIVIDAD 3

Ordene los siguientes enunciados con el fin de obtener un texto plenamente


coherente.

1. Este proceso se lleva a cabo si el educando tiene en su estructura cognitiva conceptos


relevantes con los cuales la nueva información puede interactuar.
2. En consecuencia, para Ausubel, un aprendizaje es significativo cuando los contenidos
se relacionan de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe.
3. Según Ausubel, en el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia
conocer la estructura cognitiva del alumno; no solo se trata de saber la cantidad de
información que posee, sino los conceptos y proposiciones que maneja
suficientemente, así como su grado de estabilidad.
4. Esto quiere decir que, en el proceso educativo, es importante considerar los saberes
previos del individuo, de tal manera que pueda establecer un vínculo fuerte con
aquello que debe aprender.
5. Ausubel resume este postulado en el epígrafe de su obra: «Si tuviese que reducir toda
la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más importante
que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese
en consecuencia».

SECUENCIA CORRECTA: _______________________________________

LA COHESIÓN TEXTUAL

Un texto debe mostrar cohesión, esto es, una interdependencia entre los enunciados que lo
conforman. Mientras que las anáforas textuales son las referencias a un elemento que ya apareció
en el discurso, las catáforas textuales son las referencias a un elemento que viene después. Las
anáforas son regresiones; las catáforas, anticipaciones.

Ejemplo de anáfora:

Ángela ha regresado de su largo viaje a España. Ella se ve más delgada.

El pronombre ‘ella’ es una anáfora textual de ‘Ángela’.

Ejemplo de catáfora:

Para mi investigación sobre la naturaleza de la lectura, necesito el siguiente libro con


urgencia: El cerebro lector.

‘El siguiente libro’ es una catáfora textual de El cerebro lector.

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

ACTIVIDAD 4

Lea el siguiente texto e identifique las anáforas y las catáforas.

TEXTO

Según Comte, los conocimientos humanos han pasado por dos estados, el teológico y el
metafísico, hasta llegar al último: el conocimiento positivo. En el estado teológico, provisional y
preparatorio, la mente busca las causas y principios de las cosas en lo más profundo, lejano e
inasequible. Este estado se divide en tres fases: el fetichismo (las cosas se personifican y se les
atribuye un poder mágico), el politeísmo (se va más allá de las cosas postulando una serie de
divinidades con poderes especiales) y el monoteísmo (todos los poderes divinos se concentran
en una sola deidad). El estado teológico es superado por el metafísico, esencialmente crítico y
de transición: una etapa intermedia entre el estado teológico y el positivo. En el estado metafísico
se siguen buscando los principios absolutos, pero no se recurre a agentes sobrenaturales, sino
a entidades abstractas, que son más cercanas a las cosas. El estado metafísico es una especie
de crisis de pubertad, antes de llegar a la edad madura de la ciencia positiva. El estado definitivo
es el positivo. En él la imaginación queda subordinada a la observación: la mente humana se
atiene a las cosas. El conocimiento positivo busca solo hechos y sus leyes. No busca causas ni
principios de las esencias porque son inaccesibles.

Anáforas: _______________________________________

Catáforas: _______________________________________

COMPRENSIÓN LECTORA

Un planeta templado, del tamaño de la Tierra, ha sido descubierto a tan solo once años luz
del Sistema Solar. El equipo que ha realizado el descubrimiento ha utilizado un instrumento único
en su clase, el cazador de planetas HARPS del ESO (European Southern Observatory). El nuevo
mundo se ha designado como Ross 128 b y ahora es el segundo planeta templado más cercano
tras Próxima b. También es el planeta más cercano descubierto que orbita a una estrella enana
roja inactiva, lo cual puede aumentar las probabilidades de que se trate de un planeta que,
potencialmente, pudiera albergar vida. Ross 128 b será un blanco perfecto para el ELT
(Extremely Large Telescope) del ESO, que será capaz de buscar biomarcadores en su
atmósfera.

Un equipo que trabaja con el instrumento HARPS —High Accuracy Radial velocity Planet
Searcher—, un buscador de planetas de alta precisión por velocidad radial del ESO instalado en
el Observatorio La Silla, en Chile, ha descubierto que, alrededor de la estrella enana roja Ross
128, orbita un exoplaneta de baja masa cada 9,9 días. Se espera que este mundo del tamaño
de la Tierra sea templado y con una temperatura superficial similar a la de nuestro planeta. Ross
128 es la estrella cercana «más tranquila» que alberga a un exoplaneta templado de este tipo.

«This discovery is based on more than a decade of intensive monitoring with the HARPS
instrument, together with data reduction and state-of-the-art analysis techniques. Only HARPS
has shown such precision and, fifteen years after the start of operations, it is still the best radial
velocity instrument», explica Nicola Astudillo-Defru investigador en el Observatorio de Ginebra y
coautor del artículo científico que presenta el descubrimiento.

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

Parece que Ross 128 es una estrella tranquila, de manera que sus planetas podrían ser la
morada conocida más cercana para albergar vida. Aunque actualmente se halla a once años luz
de la Tierra, Ross 128 se mueve hacia nosotros y se espera que se convierta en nuestra vecina
estelar más cercana en tan solo 79.000 años, un parpadeo en términos cósmicos. ¡Para
entonces, Próxima b será destronada y Ross 128 b pasará a ser el exoplaneta más cercano a
la Tierra!

NATIONAL GEOGRAPHIC. (15 de noviembre de 2017). «Descubierto el mundo templado más cercano orbitando
una estrella tranquila». Recuperado el 20 de noviembre de 2017 de
http://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/actualidad/descubierto-mundo-templado-mas-cercano-orbitando-
una-estrella-tranquila_12088/1

1. Medularmente, el texto informa sobre

A) la posibilidad de que el planeta descubierto pueda albergar formas de vida.


B) el empleo del sistema operativo HARPS para la localización de Ross 128 b.
C) el descubrimiento del planeta templado Ross 128 b muy cerca de la Tierra.
D) el inexorable desplazamiento del planeta Próxima b por parte de Ross 128.
E) la insignificancia de la existencia humana con relación a la vida del cosmos.

2. En el texto, el término DESTRONAR se entiende como

A) reemplazar. B) desposeer. C) desplazar.


D) reubicar. E) suplantar.

3. Respecto a la cita en inglés, es compatible afirmar que el descubrimiento del planeta Ross
128 b

A) brindó la posibilidad de recuperar tecnologías que habían caído en desuso.


B) permitió descartar el sistema HARPS, debido a su pésimo funcionamiento.
C) involucró el rechazo radical de tecnologías vinculadas a la velocidad radial.
D) supuso la modificación esencial de los aparatos usados en el seguimiento.
E) fue el producto de un paciente seguimiento que duró más de una década.

4. En relación con Ross 128, es válido deducir que

A) la posibilidad de que cobije vida depende de la «tranquilidad» que se le adjudica.


B) orbita en torno de un exoplaneta de baja densidad durante el periodo de 9,9 días.
C) es un exoplaneta que se aproxima al Sistema Solar desde hace millones de años.
D) su descubrimiento requirió el empleo del instrumento Extremely Large Telescope.
E) solo fue posible su detección cuando se abandonó el empleo del sistema HARPS.

5. Si Ross 128 se mantuviera inmutable en su posición actual en el cosmos,

A) devendría, con el pasar de los años, en el sustituto del exoplaneta Próxima b.


B) la posibilidad de que otros universos cobijen formas de vida sería implausible.
C) el cazador de planetas HARPS quedaría relegado por las nuevas tecnologías.
D) Próxima b seguiría siendo el exoplaneta más cercano a la Tierra en el futuro.
E) la observación del universo estelar dejaría de ser común entre los astrólogos.

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

SECCIÓN B

TEXTO 1

Las ilusiones ópticas son


herramientas que ayudan a
desentrañar los misterios de la
percepción y la cognición. Las
ilusiones ópticas pueden suceder
de manera natural o ser creadas
por efectos visuales específicos.
Son sensaciones visuales que
generan, en ciertas
circunstancias, falsas
interpretaciones de la realidad.
Nuestro mundo, tal como lo
percibimos no es un reflejo exacto
de la realidad, sino es fruto de la
información recogida por los
sentidos, que nuestro cerebro
analiza, sintetiza, convierte e
interpreta.
Las ilusiones ópticas engloban desde las más simples y clásicas como las de Müller-Lyer,
Ponzo o Ebbinghaus, que nos hacen ver de distinto tamaño líneas o figuras iguales entre sí,
hasta las alucinantes geometrías del japonés Kokichi Sugihara, que nos muestran formas
radicalmente diferentes en la visión directa de un objeto y en su reflejo en un espejo.
Algunas de las ilusiones más sorprendentes se basan en un mismo efecto, el contraste
simultáneo: nos cuesta creer que dos cuadros sean del mismo tono de gris cuando los vemos
contra fondos contrastados, como en la ilusión del tablero de ajedrez de Adelson.
Un dibujo del pato-conejo, publicado en 1892 es considerado como el trabajo pionero de la
ilusión óptica. Pero no fue hasta 1899 cuando Joseph Jastrow la popularizó utilizándola para una
de sus investigaciones en la que intentaba demostrar la manera en que el cerebro ve la
información que nosotros vemos con nuestros ojos; a partir de allí surge el interés en conocer
más el funcionamiento de este fenómeno.
Yanes, J. (8 de octubre de 2020). ¿Por qué las ilusiones ópticas engañan a nuestro cerebro?
https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/investigacion/por-que-las-ilusiones-opticas-enganan-a-nuestro-cerebro/

1. De manera medular, el texto se enfoca en

A) especificar la trascendencia de la ilusión óptica.


B) determinar los impactos de la ilusión óptica.
C) explicar en qué consiste la ilusión óptica.
D) exponer el origen de las ilusiones ópticas.
E) describir los elementos de la ilusión visual.

2. El término DESENTRAÑAR implica, semánticamente,

A) suposición. B) vacilación. C) descubrimiento.


D) solapamiento. E) irrelevancia.

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

3. Analizando el gráfico presentado, se infiere que, en el proceso cognitivo de la percepción,

A) la información es procesada a cabalidad.


B) la memoria cumple un papel importante.
C) es necesario un nivel alto de genialidad.
D) todas las personas siempre se equivocan.
E) resulta innecesaria la información previa.

4. Respecto de las ilusiones ópticas, no se condice con el texto señalar que estas

A) pueden manifestarse en percepciones de forma.


B) hacen uso del efecto del contraste simultáneo.
C) se dan de forma natural o por efecto específico.
D) son un objeto muy reciente de investigación.
E) están vinculadas a la percepción y cognición.

5. Si un investigador analizara la percepción restringiéndose a los datos visuales,

A) no llegaría a saber cómo funcionan las ilusiones ópticas en los humanos.


B) brindaría un modelo muy coherente acerca de la percepción visual humana.
C) resolvería la incógnita de cómo interpreta el cerebro humano la información.
D) negaría que la figura del pato / conejo es una modalidad de ilusión óptica.
E) estaría considerando el enfoque cognitivo para llevar a cabo su objetivo.

TEXTO 2 A

La mayoría de los argumentos ofrecidos contra la clonación de seres humanos pueden


reducirse a los daños psicológicos y físicos posibles que amenazan al individuo clonado. En el
primer caso, los críticos de la clonación sostienen que esta práctica puede producir daños
psicológicos serios en la persona engendrada a través de esta tecnología, tales como la posible
pérdida del sentido de individualidad o de identidad única. Otros autores han argumentado que
estos daños psicológicos resultan de la violación de lo que Hans Jonas ha llamado «el derecho
a la ignorancia» o de lo que Joel Feinberg denomina «el derecho a un futuro abierto». De acuerdo
con Jonas, los individuos originados por clonación saben, o al menos creen saber, demasiado
acerca de sí mismos. Esto es así porque existe ya otra persona en el mundo que partiendo del
mismo punto genético ha hecho elecciones en su vida que están todavía en el futuro de la
persona clonada. Esta persona puede sentir que su vida ya ha sido vivida o, incluso, que su
destino ha sido ya determinado. De manera similar, Joel Feinberg ha defendido que un niño tiene
derecho a un futuro abierto. Esto requiere que quienes lo crían no deben cerrar las posibilidades
que de otra manera podría tener de construir su propia vida. Así, crear un clon podría violar este
derecho, porque la persona creerá que su futuro ya ha sido fijado por las elecciones de la persona
de la que ese individuo es un clon.

TEXTO 2 B
Algunas personas sostienen que el argumento más sólido para defender la clonación
humana es la posibilidad de que los padres puedan brindar a sus hijos un legado genético libre
de enfermedades o trastornos de diversa índole. Así, parejas con riesgo de transmitir
enfermedades genéticas, como la fibrosis quística o la enfermedad de Huntington, pueden
decidir engendrar a sus vástagos por medio de la clonación para evitar que padezcan estas
Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

dolencias. Para estas personas, la clonación aparece como la solución a la mayoría de nuestras
enfermedades mortales. En consecuencia, ciertos investigadores han defendido la idea de que
más del 70 % de las muertes causadas por enfermedades del corazón, por cáncer y por
accidentes cerebrovasculares pueden deberse a causas genéticas que son posibles de prevenir.
A estas deben añadirse también las muertes causadas por enfermedades genéticas tales como
Huntington, anemia falciforme, Tay-Sachs o distrofia muscular. Con este panorama, es obvio que
originar seres humanos por medio de la clonación podría salvar las vidas de un número
considerable de personas. Más aún, continúan estos especialistas, no solo debe permitirse el
uso de la clonación para crear descendientes con el mayor número de cualidades naturales, con
los mejores genes y con las mejores posibilidades para disfrutar de una vida larga y saludable,
sino que, además, los seres humanos están obligados a utilizar esta tecnología. Esto quiere decir
que sería inmoral elegir condiciones de vida que fuesen menos satisfactorias de lo posible para
nuestros descendientes.

Adaptado de DE MELO MARTÍN, Inmaculada. (2003). «Clonar o no clonar seres humanos: he ahí el dilema».
Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. N° 5, enero-abril. Recuperado el 20 de
noviembre de 2017 de http://www.oei.es/historico/revistactsi/numero5/articulo3.htm

1. A pesar de que manifiestan posiciones contrarias, ambos textos asumen que

A) entre las ciencias, la genética ha obtenido un mayor desarrollo.


B) el genoma ha sido explicado totalmente por la ciencia de hoy.
C) la tecnología actual posibilita la clonación de seres humanos.
D) es prioridad impugnar los fundamentos de la ciencia genética.
E) la clonación de otras especies vivas es un ejercicio imposible.

2. En el texto, el término ABIERTO implica

A) deliberación. B) determinación. C) apertura.


D) necesidad. E) abertura.

3. Respecto a la posibilidad de asegurar un legado genético libre de enfermedades, es


incongruente afirmar que

A) los padres contarán con la alternativa de decidir sobre la salud de su progenie.


B) supone mantener las condiciones genéticas que predominan en la actualidad.
C) podría convertirse en un imperativo para algunos padres en un futuro próximo.
D) se justifica por el porcentaje de enfermedades que poseen un origen genético.
E) permitiría salvaguardar la vida de un número considerable de seres humanos.

4. Del «derecho a la ignorancia», propuesto por Hans Jonas, es válido colegir que

A) indica que los clones son seres conscientes de su existencia desde el nacimiento.
B) estima que los seres humanos clonados nacen sin una fortaleza psíquica normal.
C) justifica la implementación de la clonación de seres humanos a escala planetaria.
D) implica que cualquier clon debe confrontar a su original y sancionarlo con sevicia.
E) advierte que un clon puede ver amenazada su autonomía si conoce sus orígenes.

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

5. Si se demostrara que es imposible producir un legado genético libre de trastornos por medio
de la clonación,

A) Joel Feinberg podría demostrar que su teoría es precisa sin lugar a duda.
B) esta se convertiría en una alternativa viable para la protección de la salud.
C) tendría que implementarse la clonación humana como una práctica común.
D) sostener que esta tecnología devendrá en un imperativo sería implausible.
E) no habría justificación para sostener que el clon puede sufrir daño psíquico.

SECCIÓN C

PASSAGE 1

Under special circumstances it becomes particularly easy to witness internal conflict


between the different parts of the brain. As a treatment for certain forms of epilepsy, some patients
undergo «split-brain» surgery, in which the brain’s two hemispheres are disconnected from each
other.
Normally the two hemispheres are connected by a super-highway of nerves called the
corpus callosum, and this allows the right and left halves to coordinate and work in concert. If
you’re feeling chilly, both of your hands cooperate: one holds your jacket hem while the other tugs
up the zipper.
But when the corpus callosum is severed, a remarkable and haunting clinical condition can
emerge: alien hand syndrome. The two hands can act with totally different intentions: the patient
begins to zip up a jacket with one hand, and the other hand (the «alien» hand) suddenly grabs
the zipper and pulls it back down. The normal conflict running in the brain is revealed as the two
hemispheres act independently of each other.
[Eagleman, D. (2015). The Brain. New York: Pantheon Books; p. 106]

1. As used in the passage, the word SUPER-HIGHWAY is a

A) euphemism. B) hyperbole. C) paronym.


D) metaphor. E) synonymous.

2. What is the central topic of the passage?

A) The brain instinct B) The corpus callosum C) The split brain


D) Alien hand síndrome E) Brain complexity

3. With respect to alien hand syndrome, it is false to say that

A) it is based on a depression. B) it originates from an operation.


C) it expresses a type of conflict. D) it can cause some troubles.
E) it occurs due to brain surgery.

4. It is inferred from the passage that the alien hand syndrome is a ________ effect.

A) harmless B) striking C) plausible


D) chronic E) imperceptible

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

5. If the corpus callosum were amputated, then

A) the brain conflict would be clearly seen.


B) epilepsy would be an intractable disease.
C) the human brain could work at high speed.
D) human language would be greatly affected.
E) the hemispheres would be connected better.

Habilidad Lógico Matemática


TRASLADOS

INTRODUCCIÓN:

En ocasiones, bajo ciertas condiciones, se presentan problemas con traslados, es por eso que,
en esta sesión, estudiaremos ejercicios relacionados con este tema. Aquí se verán algunas
situaciones concernientes a determinar la menor cantidad posible de desplazamientos y
movimientos, ya sea de fichas, personas, objetos, entre otros; así como también, vía esto,
podemos verificar alguna propiedad o condición previamente establecida.
La solución de estos problemas muchas veces puede ser un reto, es por eso que, debemos
hacer uso de nuestras habilidades e ingenio para poder lograrlo.

PRINCIPALES SITUACIONES

MOVER FICHAS U OBJETOS

Ejemplo 1

En la figura mostrada, las operaciones combinadas se deben realizar con los números que
se encuentran en cada una de las 5 fichas circulares. Moviendo adecuadamente solo las
fichas, ¿cuántas fichas, como mínimo, deben ser cambiadas de posición para que el
resultado de la operación sea 32?

{[( 5 + 8 )- 2 ]x 7 } 4

A) 4 B) 2 C) 3 D) 5 E) 6

Ejemplo 2

Se tiene sobre una mesa cuatro monedas, con las letras S hacia arriba, como se muestra
en la figura. Cada una de ellas tienen a la letra A en la otra cara. Un movimiento consistirá
en darle la vuelta a tres monedas cualesquiera a la vez. ¿Cuántos movimientos, como
mínimo, son necesarios para poner todas las monedas con la letra A hacia arriba?

A) 4 B) 6 C) 3 D) 9 E) 5

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

TRASVASES

Ejemplo 3

Don Galindo tiene tres recipientes cuyas formas son de cilíndricos rectos circulares cuyas
capacidades son de 13, 7 y 5 litros. Si el recipiente de mayor capacidad está totalmente
lleno con vino y no se permite hacer marcas en dichos recipientes ni desperdiciar vino,
¿cuántas veces, como mínimo, se tendrá que trasvasar el vino de un recipiente a otro para
obtener 4,5 litros de vino?

A) 7 B) 4 C) 3 D) 5 E) 6

VIAJES

Ejemplo 4

A orillas de cierto río se encuentran veinte hinchas de cuatro equipos diferentes de fútbol;
de ellos se sabe que cinco son hinchas del equipo Unidos, cinco del equipo Amor, cinco del
equipo Carisma y cinco del equipo Súper. Todos ellos necesitan pasar a la otra orilla del río
y contratan a un remero con su bote, con capacidad para cinco personas. Además, ni en
las orillas ni en la barca puede haber juntos más hinchas de un equipo que de otro, ya que
se pelearían. Si ninguno sabe remar, ¿cuántos viajes, como mínimo, debe realizar el bote
para que todos pasen a la otra orilla?

A) 7 B) 6 C) 8 D) 9 E) 5

PUNTOS CARDINALES

INTRODUCCIÓN

Se refieren a las cuatro direcciones derivadas del movimiento


de rotación terrestre y que conforman un sistema de referencia
cartesiano para representar la orientación en un mapa o en la
superficie terrestre.

Estos son:

Este (E): también llamado oriente y es por donde sale el sol.

Oeste (O): llamado también occidente y es por donde se oculta el sol.

Norte (N): es la dirección que está frente a nosotros si tenemos al Este a la derecha.

Sur (S): es la dirección que está tras de nosotros si tenemos al Este a la derecha.

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

UBICACIÓN EN EL PLANO CARTESIANO DE LOS PUNTOS CARDINALES Y DE LOS


RUMBOS

Los puntos cardinales los ubicaremos en el


plano cartesiano como mostramos en la figura;
donde también podemos ubicar los rumbos
como, por ejemplo:

1) N20°E
2) S70°E
3) NO = N45°O
4) SO = S45°O
5) NE = N45°E
6) SE = S45°E
7) OSO
8) ENE

Ejemplo 5

En la figura se muestra la disposición, respecto de un faro,


de cuatro barcos anclados: A, B, C y D. Si los puntos de
anclaje son vértices de un cuadrado y el barco D es
observado desde el barco B en la dirección S35ºE, ¿en
qué dirección se observa el C desde el barco A?

A) N75ºE B) N50ºE

C) N60ºE D) N55ºE

E) N45°E

EJERCICIOS DE CLASE

1. El profesor de Jaimito, con el afán que sus alumnos practiquen las cuatro operaciones, ha
escrito en la pizarra los números que se indican en la figura y los signos de las operaciones
están dibujados sobre papel adhesivo. Sin borrar los números, Jaimito quiere obtener como
resultado el menor entero no negativo. Para ello, ¿cuántos signos como mínimo deben
cambiar de posición?

A) 5 B) 1 C) 2 D) 3 E) 4

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

2. En la figura 1 se muestra discos congruentes que han sido dispuestos sobre una mesa,
¿cuántos discos se deben cambiar de posición, como mínimo, para que todos ellos queden
dispuestos como en la figura 2?

A) 5 B) 4 C) 3 D) 6 E) 7

3. Cuatro exploradores, Luis, Fabio, Sandi, Carlos y su perro de nombre Newton salieron a
explorar el bosque, pero se encontraron con un río caudaloso que obstruye su camino. Por
suerte, había un poblador que se dedica a alquilar pequeños botes a S/ 0,50 por viaje, los
cuales puede mantener, cada uno a flote, 100 kg como máximo. Si los exploradores, que
saben remar, tomaron este servicio, y se sabe que Luis pesa 40 kg, Fabio 60 kg, Sandi
80 kg, Carlos 90 kg y Newton pesa 20 kg, ¿cuál es el pago que ellos realizarán, como
mínimo, para poder cruzar todos a la otra orilla del río?

A) S/ 3, 50 B) S/ 3 C) S/4 D) S/ 2, 50 E) S/ 4, 50

4. Don Benjamín dispone de tres cántaros sin marcas, cuyas capacidades son de 13, 7 y
4 litros. El recipiente de mayor capacidad está lleno con leche. Llegan, al mismo tiempo,
dos clientes y uno de ellos pide que le venda 5 litros y el otro 1 litro de leche. Si no se
desperdicia leche en ningún momento, ni se permiten hacer marcas en dichos cántaros,
¿cuántos trasvases, como mínimo, debe hacer para obtener dichas cantidades de leche en
dos cántaros distintos?

A) 6 B) 4 C) 3 D) 5 E) 7

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 14


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

5. Francisco tiene un balde de 20 litros de capacidad totalmente lleno de agua y tres jarras
vacías: una de 9 litros, otra de 6 litros y la otra de 4 litros de capacidad, como se muestra
en la figura. Ninguna de las jarras tiene forma regular, ni marcas que permitan hacer
mediciones y no se permite hacer marca alguna. Si Francisco desea obtener en las jarras
2, 4 y 7 litros de agua, sin desperdiciar el agua, ¿cuántos trasvases, como mínimo, debe
realizar para obtener lo deseado?

20
9 6 4

A) 6 B) 4 C) 5 D) 7 E) 3

6. Sobre una mesa están dispuestas tres tarjetas, como se indica en la figura. Para cambiar
el orden de las tarjetas, Daniel realiza ciertos movimientos. Un movimiento consiste en
intercambiar de posición la tarjeta del centro con una de los extremos, de forma alternada.
Si el primer movimiento que realizó fue el intercambio de la tarjeta de la izquierda con la
tarjeta del centro, ¿cuál será la disposición de las tarjetas luego de 2019 movimientos?

Izquierda Centro Derecha

A) BAC B) CBA C) BCA D) ABC E) CAB

7. Ángela ha dispuesto 10 discos, como se indica en la figura 1. En cada disco, una cara es
de color negro y la otra es blanca. Ella quiere que los discos queden dispuestos como en
la figura 2; para ello, un movimiento consiste en voltear, al mismo tiempo, un disco y los
dos que se encuentran junto a este (los más cercanos). ¿En cuántos movimientos, como
mínimo, podrá obtener Ángela la disposición que desea?

A) 3 B) 4 C) 5 D) 2 E) 6

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 15


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

8. El centro de operaciones y logística se


ubica estratégicamente a la misma
distancia de tres puntos de explotación
minera: A, B y C. Desde dicho centro se
observa al punto A en la dirección NO. La
información que proporciona el satélite
reporta que los tres puntos A, B y C
equidistan entre sí, como se muestra en la
figura. ¿En qué dirección se observa desde
C al punto B?

A) NE B) N30°E
C) N60°E D) N20°E
E) N80°E

9. Dos automóviles, con velocidad constante, pasan al mismo tiempo por un pueblo. El
primero en la dirección N37ºE y el segundo en la dirección SE, ambas direcciones respecto
de la ubicación del pueblo. Si luego de 30 minutos la distancia que separa a los automóviles
es 84 km, y el segundo móvil se encuentra al sur del primero, calcule la velocidad del primer
móvil.

A) 100 km/h B) 110 km/h C) 120 km/h


D) 130 km/h E) 90 km/h

10. Dos faros P y Q están separados 12 km uno del otro. El faro Q está situado en la dirección
N60ºE con respecto de P. A las 11:00 a.m., desde P y Q se observa un barco M en las
direcciones NE y NO respectivamente. Si dicho barco navega en la dirección S30ºE a la
velocidad constante de 18 km/h, ¿a qué hora cruza la recta que une los faros?

A) 11:10 a.m. B) 11:12 a.m. C) 11:11 a.m.


D) 11:08 p.m. E) 11:09 a.m.

11. Desde un faro X se observa los barcos A y B al este, con A más cerca del faro que B, y
desde un faro Y, el cual se encuentra al norte del faro X, se observa los mismos barcos
A y B con direcciones S30ºE y S60ºE respectivamente. Si el barco B avanza 1600 m hacia
el norte para anclarse y la distancia del faro Y al barco A es 1200 m, ¿en qué dirección
debe partir el barco A para alcanzar al barco B?

A) N57°E B) N60°E C) N37°E D) N30°E E) NE

12. Los barcos A y B están anclados en alta mar. Desde un faro se observa el barco A en la
dirección N75ºE y B hacia el norte. Si el barco B es observado desde el barco A en la
dirección N60ºO y la distancia del barco A al faro es 3000√6 m, ¿cuál es la distancia del
faro al barco B?

A) 2000 3 m B) 6000 m C) 4000 m


D) 3500 m E) 4500 3 m
Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 16
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. En la figura mostrada, las operaciones combinadas se deben realizar con los números que
se encuentran en cada una de las 5 fichas circulares. Moviendo adecuadamente solo las
fichas, ¿cuántas fichas se necesitan mover, como mínimo, para que M tome el valor de 24?

( 7 _ 1) x( 5 + 9)
3
A) 4 B) 5 C) 6 D) 3 E) 2

2. La figura 1 está formada por 15 fichas


cuadradas congruentes. ¿Cuántas fichas,
como mínimo, deben cambiar de posición
para que queden dispuestas como se
indica en la figura 2?

A) 5 B) 6
C) 7 D) 4
E) 8

3. Angelita coloca sobre una mesa en forma de fila 107 vasos entre vacíos y llenos de vino,
alternadamente. Ella le pregunta a su hermana menor Rosaura, que cursa 5to de
secundaria: «Para que los vasos sigan manteniendo la misma disposición, excepto que
todos los vasos vacíos estén ubicados a la izquierda y todos los vasos llenos a la derecha,
¿cuántos vasos, como mínimo, se debe intercambiar?».

Izquierda Derecha

Rosaura una adolescente muy hábil, acertadamente le responde que el mínimo es

A) 54 B) 53 C) 48 D) 27 E) 26

4. Se dispone de cuatro recipientes, cuyas formas son irregulares sin graduar: uno totalmente
lleno con 39 litros de vino y los otros tres vacíos de 5, 7 y 14 litros de capacidad. Si no se
puede desperdiciar vino, ni hacer marcas en los recipientes, ¿cuántas veces, como mínimo,
se tendrá que trasladar el vino de un recipiente a otro, para obtener 11 litros de vino en uno
de los recipientes?

A) 6 B) 4 C) 8 D) 7 E) 5

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 17


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

5. Sobre una mesa, Carlos ha dibujado una cuadrícula de 3×3


y colocó nueve fichas circulares, como se muestra en la
figura. Cada ficha que ha colocado tiene en un lado carita
feliz y en el otro, cara negra. Como se muestra en la figura,
todas las fichas se colocaron con la carita feliz hacia arriba
excepto la del centro, como se muestra en la figura. Si un
movimiento consiste en voltear tres fichas a la vez de una fila
o de una columna o de una diagonal, ¿cuántos movimientos,
como mínimo, debemos realizar para que queden todas las
fichas con la carita feliz arriba?

A) 5 B) 6 C) 7 D) 8 E) 9

6. Tres mujeres y n hombres están juntos en la orilla de un río y tienen que cruzar en una
canoa que puede soportar un peso máximo de 100 kg. Si cada hombre pesa 70 kg y cada
mujer pesa 50 kg, ¿cuál es el mínimo número de viajes que la canoa tiene que hacer para
que todos pasen a la otra orilla?

A) 2n + 3 B) 4n + 3 C) 2n + 2 D) 3n + 3 E) 4n+1

7. Margarita está ubicada en un centro recreacional. Ella camina 52 m al oeste, luego


40 m en la dirección S 530 O , seguidamente se dirige 50 m en la dirección S 740 E , luego se
dirige 2 m al sur y finalmente recorre 45 m al este. ¿A qué distancia del punto de partida se
encontrará después de haber realizado dicho recorrido?

A) 41 m B) 42 m C) 43 m D) 44 m E) 46 m

8. Un atleta practica en la playa y realiza su recorrido, desde cierto punto, de la siguiente


manera: recorre 50 m al oeste; luego, 40 m en la dirección S53ºO; luego. 40 m al este;
luego, 25 m N74ºE; luego. 20 m en la dirección N53ºE y, finalmente, 7 m al este. ¿A qué
distancia del punto de partida se encontrará después haber hecho el recorrido?

A) 6 2 m B) 4 2 m C) 5 2 m D) 5 3 m E) 10 m

9. Desde un punto P, Ana camina 60 2 m en la dirección NE; luego, 80 m al sur; finalmente,


80 2 m al SO. ¿A qué distancia del punto P se encuentra?

A) 20 13 m B) 40 13 m C) 30 13 m
D) 20 26 m E) 30 m

10. Natalie sale de su casa, ubicada al norte de su colegio; al mismo tiempo sale Mariana, cuya
casa está ubicada al SE del mismo colegio. Si Natalie recorre 100 metros al este y Mariana
80√2 metros al NE, logrando encontrarse, ¿a qué distancia del colegio se encontraron?

A) 20√34 m B) 20√17 m C) 15√14 m


D) 25√34 m E) 15√15 m

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 18


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

Aritmética
SISTEMA DE LOS NÚMEROS ENTEROS
DIVISIBILIDAD

ALGORITMO DE LA DIVISIÓN DE EUCLIDES

Para los números enteros 𝐷 (dividendo) y 𝑑 ≠ 0 (divisor) existen dos únicos números enteros; 𝑞
(cociente) y 𝑟 (residuo) tales que:

𝐷 =𝑑∙𝑞 ± 𝑟 ; donde 0 ≤ 𝑟 <d

DIVISIÓN INEXACTA: La división es inexacta cuando el residuo no es cero, se clasifica en

División por defecto: División por exceso:

𝐷 = 𝑑 ∙ 𝑞 + 𝑟𝑑 𝐷 = 𝑑 ∙ 𝑞 − 𝑟𝑒

PROPIEDADES:

1. 𝑟𝑑 + 𝑟𝑒 = 𝑑
2. 𝑞𝑒 = 𝑞𝑑 + 1
3. 𝑟𝑚á𝑥. = 𝑑 – 1
4. 𝑟𝑚í𝑛. = 1

Ejemplo:

En una división entera inexacta el dividendo es menor que 912, el cociente por exceso es 12 y
el residuo es 21. ¿Cuántos valores toma el divisor?

Solución:
𝑞 + 1 = 12 → 𝑞 = 11
𝐷 = 𝑑(11) + 21 < 912 ; 21 < 𝑑
21 < 𝑑 < 81 → 𝑑 = 22, 23, 24, . . . , 80. 𝑃𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 # 𝑑 = 59

DIVISIÓN EXACTA: (divisibilidad): se dice que la división entera es exacta, cuando el resto o
residuo de la división, es cero. Es decir

𝐷 =𝑑∙𝑞
En este caso diremos que

 𝐷 es divisible por 𝑑.
 𝐷 es múltiplo de 𝑑.
 𝑑 es divisor de 𝐷.
 𝑑 es factor de 𝐷.
𝑜
Observación: Denotaremos esto como 𝐷 = 𝑑

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 19


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

PROPIEDADES:

o o o
1) d d  d

o o o o o o
2) d  d  d  ...  d  n  d  d
n veces

o o o
3) d d  d

n
o o o
 o o o
4) d d d ...  d   d   d
n veces  

 o  o  o
5)  d  r  d  s   d  r  s
  
o o
6) ( d + r)n = d + rn ; r < d y n  Z+

o
d – rn ¸si n es impar, n  Z+
o
7) ( d – r )n =
o
d + rn ; si n es par, n  Z+
o o
8) d + rd = d – re ↔ rd + re = d

o
a  r
o O
9) Si N = b  r  N = MCM(a,b,c)  r
o
c  r
o o o
Si N = a....zyx(n) = n + x = n2 + yx(n) = n3 + zyx(n)

Ejemplo:

Halle el residuo por exceso al dividir (170512)50 por 17.

Solución:
  
(170512)50 = 17  x  ( 17  2 )50 = 17  250 
      
 17 (24 )12 . 22  17 (17 1)12 .4  17 (17 1).4  17 4  17 13

𝒙 = 𝟏𝟑

Por lo tanto, el residuo por exceso es 13.

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 20


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

Ejemplo:

¿Cuál es el menor número entero positivo que al ser dividido entre cualquiera de las cantidades:
7, 6, 5, 3 o 2, deja un residuo máximo para cada divisor empleado?

Solución:

Sea N el menor número entero positivo, del dato:


∘ ∘
7+6= 7−1
∘ ∘
6+5= 6−1 ∘ ∘
∘ ∘
𝑁 = 5 + 4 = 5 − 1 ⇒ 𝑁 = 𝑀𝐶𝑀(2,3,5,6,7) − 1 = 210 − 1
∘ ∘
3+2= 3−1
∘ ∘
{2 + 1 = 2 − 1
Por lo tanto, el menor es 209.

CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD

Llamaremos criterio de divisibilidad a toda regla u operación que nos permita conocer si un
número es divisible entre otro dado.

POR 2 : Última cifra es cero o cifra par.


POR 3 : La suma de sus cifras es múltiplo de 3.
POR 4 : Las dos últimas cifras son ceros o forman un múltiplo de 4.
POR 5 : Última cifra es cero o 5.

POR 6 : Es divisible por 2 y por 3.


POR 7 : La suma de sus cifras multiplicadas «de derecha a izquierda» por los
factores 1, 3, 2, –1, –3, –2, ... es múltiplo de 7.
O O
N  a b c d e f  7  f + 3e + 2d  c  3b  2a = 7
2 3 1 2 3 1

POR 8 : Las tres últimas cifras son ceros o forman un múltiplo de 8.


POR 9 : La suma de sus cifras es múltiplo de 9.
POR 11 : Diferencia entre la suma de sus cifras de lugar impar menos la suma
de sus cifras de lugar par es múltiplo de 11.
O O
N  a b c d e f  11  (f + d + b)  (e + c + a) = 11
     

POR 13 : Cuando la suma de sus cifras multiplicadas «de derecha a izquierda» por
los factores 1, – 3, – 4, – 1, 3, 4, 1, ... es múltiplo de 13.

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 21


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

O O
N  a b c d e f g  13  g  3f  4e  d + 3c + 4b + a = 13
1 4 3 1 4 3 1

POR 33 : El número a b c d e f es divisible por 33, si ab  cd  ef es múltiplo de 33.

POR 99 : El número nab c de f es divisible por 99, si n + ab + cd+ ef es múltiplo de


99.
Ejemplo:
o o
Si 7 x3 yz = 55 y zx3 =3 , hallar el mayor valor de (x + y).

Solución:

i) z5

o o
ii) 7 x 3 y 5  11 ; 5x3  3
̀ 𝑥 ≡ 3̀
15 − (𝑥 + 𝑦) ≡ 11 8 +
o o
2+x= 3  x  y  11 4 x 7 ; y 8  x  y  15

RESTOS POTENCIALES
Son los diversos residuos que se obtienen al dividir las diferentes potencias de una misma base
por un cierto número llamado módulo.

Ejemplo. Calcule los restos potenciales de 3, módulo 5.


o
o
31  5  3  3 4  1
o
o
4 2
3  5 4  3
2
Gaussiano: g = 4
o
o
33  5  2  3 4  3
o
o
4
3  5 1  3
4

Luego, se obtienen 4 residuos diferentes: 3, 4, 2 y 1

Ejemplo:

Calcule el residuo por exceso al dividir 31234987650 por 5.


Solución:

31234987650  3 o
o
4 2
 5 4  rd  4  re  1

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 22


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

EJERCICIOS DE CLASE

1. Los códigos, de los soldados reservistas convocados para un ejercicio de combate, son

todos los números de la forma 𝑎𝑏𝑐𝑑 y serán seleccionados los códigos que al restarle la
suma de sus cifras resulte un número múltiplo de 11. ¿Cuántos soldados serán
seleccionados para dicho ejercicio?

A) 800 B) 872 C) 750 D) 680 E) 780

2. ̅̅̅̅̅̅̅ por 43 y obtiene un cociente igual al residuo. Adán le dice si


Héctor divide el número 𝑎𝑏𝑐𝑑
aumentas «𝑎» unidades al dividendo la división será exacta. Determine la suma de las cifras
del dividendo inicial.

A) 17 B) 21 C) 15 D) 18 E) 24

3. El mayor y menor valor posible de ̅̅̅̅̅


𝑎𝑏𝑐 son los ahorros, en soles, de dos hermanos. Si al
̅̅̅̅̅ entre 9 el resto es 3 y al dividirlo entre 7 el resto es 6, ¿cuánto suman sus
dividir 𝑎𝑏𝑐
ahorros?

A) 1103 B) 1115 C) 1104 D) 1117 E) 1126

4. Un barco puede transportar 14 contenedores, como máximo, del puerto de Paita al puerto
de Arica en cada viaje. Si el año pasado el mismo barco realizó una cantidad de viajes
múltiplo de 13 de Paita a Arica transportando en total ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
5(3a)𝑏𝑎0 contenedores, determine
el producto de las cifras significativas del número de viajes que realizó dicho barco el año
pasado.

A) 60 B) 48 C) 12 D) 24 E) 36

5. Jacinto compró un libro de ̅̅̅̅̅


𝑎𝑏𝑐 páginas y nota que esta cantidad es múltiplo de 𝑎, 𝑏 y 𝑐,
además no es par. Si al dividir dicho número de páginas entre 9 el residuo es 𝑟, determine
el valor de 𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑟.

A) 13 B) 11 C) 20 D) 22 E) 21

6. La fecha de nacimiento de mi hijo Manuel es el día ̅̅̅


𝑎𝑏 del mes 𝑑. Si ̅̅̅̅̅̅̅
𝑎𝑏𝑐𝑑 es el menor
o
̅̅̅̅̅̅̅
número posible que cumple la igualdad: 2028𝑎𝑏𝑐𝑑 = 11 + 9, ¿en qué fecha nació Manuel?

A) 10 de marzo B) 12de marzo C) 10 de abril


D) 13 de marzo E) 11 de abril

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 23


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

7. El número ̅̅̅
𝑎𝑏 representa las edades diferentes de los miembros de una familia. Si se
o
̅̅̅̅
cumple que: ̅̅̅
𝑎𝑏 𝑎𝑏 = 4 − 3, ¿cuántos miembros, como máximo, hay en dicha familia?

A) 24 B) 22 C) 20 D) 18 E) 23

8. Joshua nació en el año 2000 y su hermano Simón «𝑟» años después. Si «𝑟» es el residuo
por exceso que se obtiene al dividir (2000)2027 entre 9, ¿cuántos años cumplirá Simón en
el año 2027?

A) 20 B) 21 C) 22 D) 23 E) 24

9. Hugo no recuerda la clave de su tarjeta de débito, pero sabe que es múltiplo de 5, 9 y 11;
además es de cuatro cifras, donde la primera y la última cifra son iguales. Determine la
suma de las cifras de dicha clave.

A) 27 B) 9 C) 24 D) 18 E) 36

10. La asistencia a la reunión de una cooperativa es de ̅̅̅̅̅̅̅


3𝑎𝑏6 personas. Con respecto a la
mayor cantidad de asistentes, los varones exceden a las mujeres en 6; los 3/7 de los
varones y los 2/5 de las mujeres usan lentes; además los 5/11 de las mujeres y los 3/4 de
los varones son casados. ¿Cuántas personas hay entre varones casados y mujeres
solteras?

A) 2147 B)2 423 C) 2455 D) 3100 E) 2427

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. José tiene «D» retablos ayacuchanos y al agruparlos en grupos de «k» retablos obtiene
«n» grupos sobrándole 24 retablos; pero si quisiera formar un grupo más le faltarían 22
retablos. Si D + k + n = 963, ¿cuántos retablos tiene?

A) 848 B) 898 C) 896 D) 886 E) 856

2. En un cuartel, el oficial decide formar al batallón de soldados en filas de 53 soldados cada


una, sobrando tantos soldados como el doble del número de filas formadas. Si quisiera
formar una fila más le faltaría tantos soldados como el triple del número de filas que quiere
formar, ¿cuántos soldados conforman dicho batallón?

A) 424 B) 560 C) 440 D) 550 E) 620

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 24


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

3. La cantidad de dinero, en soles, que tiene Daniel es equivalente a un número capicúa de


5 cifras en el sistema de base 11, siendo dicha cantidad la menor cantidad posible. Si
compró 9 objetos de un mismo precio entero de soles y gastó todo su dinero, ¿cuántos
soles costó cada objeto?

A) 1759 B) 1746 C) 1726 D) 1738 E) 1721

4. Un estudiante, al agrupar las mascarillas que tiene en paquetes de 7, 8 o 9 unidades,


siempre le sobra el mismo número de mascarillas en cada caso; además el número de
mascarillas sobrantes es equivalente a la suma de las cifras de la cantidad de mascarillas
que tiene el estudiante. Si la cantidad de mascarillas que tiene el estudiante es lo mínimo
posible, ¿cuántas mascarillas sobrantes hubo en cada caso mencionado?

A) 3 B) 4 C) 5 D) 6 E) 8

5. Si Alejandro programa una máquina tragamonedas, de tal manera que el premio mayor se
̅̅̅̅̅̅
pueda obtener luego de ̅̅̅̅̅
𝑟𝑓𝑛 juegos, donde (2017)𝑟𝑓𝑛 = m (11) + 9, ¿cuántos juegos, como
mínimo, deben transcurrir para obtener el premio mayor?

A) 103 B) 97 C) 101 D) 111 E) 112

6. Joel ha cosechado una cantidad de naranjas equivalente al mayor numeral posible de


3 cifras, la cual debe guardar en las cajas que tiene. Si coloca 30 naranjas por caja, falta
una caja para las 24 naranjas que sobran; si coloca 33 naranjas por caja, sobran cajas y
faltan 18 naranjas para completar una caja. Determine la cantidad de cajas que dispone
Joel.

A) 31 B) 25 C) 21 D) 18 E) 23

7. Ana, de 10 años, le comenta a Eva, de 13 años: «Si la edad que tengo la elevo al producto
de los años que tenemos, luego al resultado lo divido entre tu edad, obtengo cierto residuo
por exceso». Eva resuelve correctamente y halla el valor de dicho residuo. ¿Cuál es ese
residuo?

A) 7 B) 6 C) 7 D) 10 E) 8

8. Octavio, profesor de Aritmética, comenta que las edades de sus tres hijos son a, b y c años
y plantea a sus alumnos el siguiente problema: 𝑆𝑖 ̅̅̅̅̅
𝑎𝑏𝑐 = 𝑚(5) ; ̅̅̅̅̅
𝑏𝑐𝑎 = 𝑚(9) 𝑦 ̅̅̅̅̅
𝑐𝑏𝑎 = 𝑚(11).
Determine el producto de las edades.

A) 218 B) 106 C) 180 D) 120 E) 140

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 25


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

9. Una empresa va a distribuir su utilidad anual, por igual, entre algunos de sus trabajadores,
de modo que, si reparte a 6, 36 y 216 trabajadores, sobraría 𝑎; 𝑏7 y 𝑚𝑛3(6) en miles de
soles respectivamente. Si el monto de la utilidad es la menor cantidad posible, ¿de cuántos
miles de soles es la utilidad?

A) 321 B) 253 C) 262 D) 312 E) 279

10. La actividad de bingo que se realizará en el colegio del hijo de Josué tiene como premio
mayor una cantidad, en soles, equivalente a la suma de todos los valores que puede
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
tomar ̅̅̅
𝑎𝑏. Si se cumple ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑎𝑏𝑎𝑏𝑎𝑏7𝑎𝑏𝑎𝑏𝑎𝑏 = ⋯ 9, ¿de cuántos soles es el premio mayor?

A) 1262 B) 1264 C) 1242 D) 1252 E) 1468

Geometría
EJERCICIOS DE CLASE

1. En la figura, la región sombreada representa un terreno, de modo que los linderos AB ̅̅̅̅ y
̅̅̅̅
BC miden 40 m y 100 m respectivamente. Si el costo de malla por metro lineal es S/ 7,
halle el costo de malla del mismo material que se necesita para cercar el lindero ̅̅̅̅̅
CD .

A) S/ 350 D
B) S/ 400 45º
A
C) S/ 420 127º
143º
D) S/ 450 B C

E) S/ 560

2. En la figura, ABCD es un romboide. Si m∡ADC = 3m∡DFA, AB = BF y BC = 10 m, halle EF.

A) 6 m F

B) 8 m
E
C) 9 m B C

D) 10 m

E) 12 m A D

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 26


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

3. La figura muestra una lámina de acero delgada en forma rectangular ABCD, donde se
trazan las líneas de corte ̅̅̅̅ ̅̅̅̅. Si AF = FD, m∡FEC = m∡CEB y 2AE+ EB = 18 dm
CE y EF
y el precio del corte por 1 dm es S/ 5, halle el costo por el corte ̅̅̅̅
EF.

A) S/ 40 B C

B) S/ 45

C) S/ 50 E

D) S/ 60

A D
E) S/ 75 F

4. En la figura se muestra un jardín representado por la región sombreada. En el punto E se


ubica un aspersor equidistante de los puntos C y D. Si ABCE es un rombo cuyo perímetro
es 48 m, halle la distancia del aspersor al lindero ̅̅̅̅̅
CD.

C
A) 6 m B
130º
B) 9 m

C) 6√3 m

D) 9√3 m E

A 5º D
E) 6√2 m

5. En la figura, el cuadrado ABCD representa el borde de un terreno comercial, dividido en


parcelas triangulares ABE, BCD y AED. Debido a una mayor proyección de ventas, Jorge,
el dueño de la parcela ABE, decide ampliar su terreno comprando la parcela APB (P, A y E
son puntos colineales). Si AE + ED = 300 m, halle el perímetro del terreno total de Jorge.

A) 900 m B C

B) 800 m
15º

C) 1 000 m
60º E
D) 1 200 m

E) 1 500 m A D
P

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 27


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

6. En un paralelogramo ABCD, ̅̅̅̅BH es la altura en el triángulo ABC. Si


m∡ABH = 2m∡DHC, BH = 6 cm y HC = 2AH, halle DH.

A) 10 cm B) 12 cm C) 6√2 cm D) 6√5 cm E) 6√10 cm

7. ̅̅̅̅,
En la figura, ABCD representa el borde de un terreno de forma trapecial de base menor BC
MP y ̅̅̅̅̅
el cual es dividido por los linderos ̅̅̅̅̅ MQ paralelos a ̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅. Si MP = DQ y el costo de
CD y AB
̅̅̅̅̅ es S/ 600, halle el costo de malla que se necesita para colocar
̅̅̅̅̅ y DQ
malla colocada en MP
en ̅̅̅̅
AD.

B C
A) S/ 400
P 110º 140º Q
B) S/ 500

C) S/ 600

D) S/ 700
A M D
E) S/ 800

8. En la figura, la región sombreada representa un parque, donde una persona ubicada en el


̅̅̅̅̅ equidista de B y D. Si la distancia de la persona
punto P de la vereda, representada por BD,
al punto medio de ̅̅̅̅
AC es 10 m, halle la longitud de la vereda ̅̅̅̅̅
CH.

A) 20 m B C
2

B) 25 m

C) 30 m H
P
D) 35 m

E) 40 m
A D

9. En un trapecio ABCD, la base menor ̅̅̅̅


BC mide 16 cm, AB = 20 cm y m∡B = 2m∡D. Halle
la longitud de la mediana del trapecio.

A) 23 cm B) 24 cm C) 25 cm D) 26 cm E) 28 cm

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 28


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

10. En la figura, ABCD y AFBD son trapezoides simétricos, BC > AB y BD > FB.
Si AB = BD , halle m∡ACD.
F
A) 10º
B
B) 12º

C) 16º
A C
D) 14º

E) 15º D

11. En la figura, AB = BC = 2 3 cm. Halle x.

A) 37º

B) 30º

C) 45º

D) 53º

E) 60º

12. En un paralelogramo ABCD, M es punto medio de ̅̅̅̅̅CD y N es punto medio de ̅̅̅̅̅


BM. Si
̅̅̅̅
AN = 5 cm y la distancia de M a AD es 2 cm, halle m∡NAD.

A) 30º B) 37º C) 45º D) 53º E) 60º

13. La figura muestra el piso de un salón de forma rectangular ABCD, el cual debe ser
enchapado decorativamente. Si la suma de los perímetros de las regiones rectangular
GBEF y cuadrada HECD es 240 m, 3AG = 4EF y BE = EC, halle el perímetro de la región
AGFH.
B E C
A) 100 m B) 110 m

G F
C) 120 m D) 130 m

E) 140 m
A H D

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 29


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

14. En la figura, DEBF es un rombo. Si BC = AD, halle x.


B
A) 100º

B) 108º E
x

F
C) 110º
2
D) 120º 
A D C
E) 105º

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. ̅̅̅̅ y ̅̅̅̅̅
En la figura, BP CQ son bisectrices de los ángulos ∡ABC y ∡BCD respectivamente. Si
m∡BAD = 68° y m∡CDA = 52° , halle m∡QOP.

A) 40° B
C
B) 45°

C) 50°
O
D) 55°

E) 60° A Q P D

2. En una práctica de fútbol, el entrenador marca el cuadrilátero ABCD, ubicando a cuatro


jugadores en las posiciones A, B, C y D tal como se muestra en la figura. Si AB̅̅̅̅ // ̅̅̅̅̅
DC
y AB = 3CD = 45 m, halle la distancia que recorre el balón al desplazarse en línea recta
desde B hacia D.

A) 20 m
B
B) 30 m

C) 15√3 m 2 C

D) 15√5 m A D

E) 15√2 m

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 30


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

3. En la figura, ADEC es un paralelogramo. Si AB = BC y AC = 5 cm, halle el mayor valor


entero de AE.
B
A) 7 cm
2

B) 8 cm
90º+ D E

C) 9 cm

D) 10 cm
A C

E) 11 cm

4. En la figura, ABCD es un trapecio de base menor ̅̅̅̅


BC. Si BM = 12 cm y BC = 9 cm, halle la
mediana de dicho trapecio.

A) 15 cm B C

B) 17,5 cm M

C) 12,5 cm

D) 17 cm 

A D
E) 18 cm

5. En la figura se muestra un terreno de forma cuadrada destinada para hacer un club de


campo. Se desea construir una piscina de forma rectangular de ancho PB ̅̅̅̅, y en la región
restante será colocado grass sintético. Si la razón entre el largo y ancho de la piscina es 6
a 5, la distancia entre dos vértices opuestos del terreno es 20√2 m y P equidista de A y B,
halle el perímetro del terreno donde será colocado grass sintético.

A) 72 m

B) 70 m B

C) 68 m P

D) 80 m
A
E) 60 m

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 31


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

6. ̅̅̅̅. Si AB = 12 cm y BC + AD = 24 cm,
En la figura, ABCD es un trapecio de base menor BC
halle HM.
B C
A) 8 cm

B) 6 cm
M
C) 6√3 cm

D) 6√2 cm 

E) 6√5 cm A H D

Álgebra
NÚMEROS COMPLEJOS

El conjunto de los números complejos se define de la siguiente manera:


ℂ = {𝑎 + 𝑏𝑖 𝑎 ∈ ℝ ∧ 𝑏 ∈ ℝ ∧ 𝑖 2 = −1}

Observaciones:

 El número complejo 𝑧 = 𝑎 + 𝑏𝑖 está escrito en la llamada forma binomial o estándar.


 𝑎 = 𝑅𝑒(𝑧), se denomina parte real de 𝑧.
 𝑏 = 𝐼𝑚(𝑧), se denomina parte imaginaria de 𝑧.
 𝑖 = √−1 se denomina unidad imaginaria y además
𝑖2 = −1 ∧ (𝑚 > 0 ⟶ √−𝑚 = √𝑚𝑖 )

 Un número complejo z también podemos definirlo como un par ordenado de números


reales.
 Re(z) e Im(z) son las coordenadas del punto z en el plano ℝ2 , al cual llamaremos
plano complejo ℂ siempre que consideremos sus puntos como números complejos.

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 32


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

1.1 Igualdad de números complejos

a+bi=c+di  (a=c  b=d)

1.2 Operaciones con números complejos

Si z  a  bi y w  c  di, entonces :
i. z  w  (a  c)  (b  d)i
ii. z.w  ( ac  bd)  (bc  ad)i

1.3 Definiciones

Sea z  a  bi un número complejo. Tenemos que:


1. z  a  bi se llama conjugado de z.
2. z  a2  b2 se llama módulo de z.
3. Si b  0 , z  a se llama complejo real.
4. Si a  0 , z  bi se llama complejo imaginario puro.

Ejemplo 1:

De 𝑧 = 4 + 3𝑖 se tiene
 Re(z) = 4 y Im(z) = 3
 𝑧̅ = 4 − 3𝑖
 |𝑧| = √42 + 32 = 5

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 33


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

Ejemplo 2:

Sean z  5  2i y w  2  3i , entonces
. z  w  (5  2i)  ( 2  3i)  3  i
. z.w  (5  2i)  ( 2  3i)  ( 10  ( 6))  (4  15)i  4  19i
. z  (5)2  ( 2)2  29 y z  5  2i
. w  ( 2)2  (3)2  13 y w  2  3i

Observación

a) (1  i)2  2i y (1  i)2  2i


 1 i   1 i 
b)   i y    i
 1 i   1 i 
a  bi a b
c) z  es un número real  
c  di c d
a  bi a b
d) z  es un imaginario puro   
c  di d c

1.4 Propiedades

Sean z, w  ℂ ; se tiene las siguientes propiedades:

1) z. z  z 2
6) z  w  z  w

2) z  z  2Re(z) , z  z  2 Im(z)i . 7) z  w  z  w

3) z  z   z 8) z.w  z . w

4) z.w  z . w 9) z  z

z z n
5)  con w  0 . 10) z n  z ,  n 
.
w w

Ejemplo 3:

Determine el módulo del conjugado de z  (1  i)4 ( 3i  4)3 .

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 34


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

Solución:

Calculamos z
4 3
z  (1  i)4 ( 3i  4)3  1  i . 3i  4
4
 z  2 .53  500.
Además z  z , luego: z  500 .

1.5 Potencias de la unidad imaginaria «i»


o o o o

i 4  1, i 41  i, i 42  1, i 43  i

Ejemplo 4:

Calcule las potencias i2023 e i740 .


o

1) i2023  i4 3  i .
o

2) i740  i4  1.

PRODUCTOS NOTABLES

Son productos que tienen una forma determinada cuyo desarrollo se puede escribir
fácilmente sin necesidad de efectuar la operación de multiplicación término a término.

A continuación, se describen los más importantes:

1. Binomio al cuadrado

(a  b)2  a2  2ab  b2
(a  b)2  a2  2ab  b2

2. Identidades de Legendre

(a  b)2  (a  b)2  2(a2  b2 )


(a  b)2  (a  b)2  4ab

3. Diferencia de cuadrados

(am  bn )(am  bn )  a2m  b2n


(a  b)(a  b)  a2  b2

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 35


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

4. Binomio al cubo

(a  b)3  a3  3a2b  3ab2  b3  a3  b3  3ab(a  b)


(a  b)3  a3  3a2b  3ab2  b3  a3  b3  3ab(a  b)

5. Suma y diferencia de cubos

a3  b3  (a  b)(a2  ab  b2 )
a3  b3  (a  b)(a2  ab  b2 )

6. Multiplicación de binomios con un término común

(x  a)(x  b)  x 2  (a  b)x  ab
(x  a)(x  b)(x  c)  x3  (a  b  c)x 2  (ab  bc  ac)x  abc

7. Cuadrado de un trinomio

(a  b  c)2  a2  b2  c 2  2ab  2ac  2bc


(a  b  c)2  a2  b2  c 2  2(ab  ac  bc)

8. Identidades condicionales

Si a  b  c  0 , entonces

i. a2  b2  c 2  2(ab  ac  bc)
ii. a3  b3  c 3  3abc
(a2  b2  c 2 )2
iii. a  b  c  2( a b  a c  b c ) 
4 4 4 2 2 2 2 2 2
2
iv. a  b  c  5abc(ab  ac  bc)
5 5 5

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 36


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

EJERCICIOS DE CLASE

1. Determine el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones:

I. Dado 𝑧 = 𝑖(1 + 𝑖)4 se tiene que 𝑅𝑒(𝑧) = 0.


1−𝑖
II. El conjugado de 𝑧 = 1+𝑖 es 𝑧̅ = −𝑖
1+𝑖
III. 𝑧 = 𝑖 5 (1−𝑖) es un complejo real.

IV. Sea 𝑧 ∈ ℂ. Si 𝑧 = 𝑧̅ entonces 𝑧 es un número real.

A) VFVV B) FFVV C) VVVF D) FVFV E) VVVV

2
2. Simplifique la expresión 𝐾 = (1 − 𝑖)5 + √−16 + |1 + √3𝑖| + 𝑖 2025

A) 2𝑖 B) 𝑖 C) − 𝑖 D) −4𝑖 E) −2𝑖

3. La ecuación cuadrática
𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0, {𝑎, 𝑏, 𝑐} ⊂ ℝ, 𝑎 ≠ 0
tiene soluciones reales y diferentes. Con respecto a la ecuación en 𝑥
2𝑎2 𝑥 2 + 2𝑎𝑏𝑥 + 𝑏 2 − 2𝑎𝑐 = 0
se puede afirmar que
A) tiene una soluciones reales e iguales.
B) tiene soluciones reales y diferentes.
C) tiene soluciones no reales.
D) tiene soluciones reales.
E) tiene soluciones reales y positivas.

𝑧+𝑤+1
4. Si 𝑧 = 2 − 𝑖 y 𝑤 = 1 + 𝑖, calcule 𝑇 = |𝑧−𝑤+1|.

A) 1 B) √3 C) 2√2 D) √2 E) 2

5. El módulo de un número complejo es 50 y está representado gráficamente en el primer


cuadrante del plano complejo. Si su parte real es a su parte imaginaria como 7 es a 24,
halle el módulo de (𝑧 − 𝑧̅).

A) 96 B) 94 C) 90 D) 92 E) 98

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 37


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

6. Las cantidades de dinero, en soles, que tienen Kittzay y Kenssiuh están representadas por
(𝑎2𝑏 + 64) y (𝑏 2𝑏 + 16), respectivamente. Si juntas tienen (8𝑎𝑎 + 16𝑏 𝑏 ) soles, ¿cuántos
soles tiene Kenssiuh?

A) 86 B) 80 C) 90 D) 85 E) 82

7. En un paralelepípedo rectangular cuyas aristas, en centímetros, miden 𝑎, 𝑏 y (𝑎 + 𝑏) se


cumple lo siguiente:

 La diferencia de las cuartas potencias de los valores de las dos aristas de menor
longitud es 352.
 El cuadrado de la suma de cuadrados de 𝑎 y 𝑏 es 1936.
Calcule el volumen de otro paralelepípedo cuyas dimensiones, en cm, miden 𝑎2 , 𝑏 2 y 4.

A) 1862 𝑐𝑚3 B) 1874 𝑐𝑚3 C) 1872 𝑐𝑚3 D) 1876 𝑐𝑚3 E) 1870 𝑐𝑚3

8. La suma de los valores numéricos de las edades de dos hermanos es 44 y la suma de sus
cubos es 22 484. Halle el producto de estos valores.

A) 510 B) 500 C) 506 D) 475 E) 502

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Determine el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones:

𝑅𝑒(𝑧) 4
I. Dado 𝑧 = (3 − 𝑖)2 se tiene que 𝐼𝑚(𝑧) = − 3

II. El conjugado de 𝑧 = 𝑖 5 (𝑖 + 3) es 1 − 3𝑖.


1−𝑖
III. 𝑧 = (2𝑖)2 . (1+𝑖) es un complejo imaginario puro.

IV. Sea 𝑧 ∈ ℂ. Si 𝑧̅ = 𝑧 entonces 𝐼𝑚(𝑧) = 0.

A) VFVV B) FVVF C) FFVF D) VFFV E) VVFV

(1+𝑖)5
2. Si 𝑧 = (√3−𝑖)3 , halle 𝐼𝑚(𝑧 2 ).

A) − 0,4 B) −0,5 C)− 0,8 D) −0,2 E) −0,1

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 38


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

3. ¿Para qué valor de 𝑝 la ecuación en 𝑥:


𝑥 2 − (2 + 2𝑖)𝑥 = −𝑝𝑖
tendrá soluciones iguales?

A) −4 B) 2𝑖 C) 2 D) 𝑖 E) −2

(1+4𝑖)5 (3+4𝑖)2
4. El valor del módulo del número complejo 𝑧 = es igual a
(4+𝑖)3

A) 420. B) 445. C) 430. D) 425. E) 440.

5−2𝑖
5. Si el número complejo 𝑧 = 𝑎+𝑏𝑖 representa a un número complejo imaginario puro, calcule
el valor de (5𝑎 − 2𝑏).

A) 0 B) 1 C) 0,5 D) 0,3 E) 0,2

6. Kenssiuh compra A kg de chirimoyas a B soles el kg, B kg de fresas a C soles el kg y C kg


de piña a A soles el kg, pagando en total S/ 85. Si compró un total de 18 kg entre las tres
clases de frutas, ¿cuánto debería pagar Kenssiuh por la compra de A kg de piña, B kg de
chirimoyas y C kg de fresas?

A) 156 B) 154 C) 152 D) 150 E) 158

1 1 1
7. Sea 𝑎 ∈ ℝ − {0}. Si 𝑎 + 𝑎 = 3, calcule el valor de 𝐾 = 𝑎3 + 𝑎2 + 𝑎2 + 𝑎3 + 𝑎2 − 3𝑎.

A) 26 B) 25 C) 24 D) 22 E) 23

8. Un examen de conocimientos sobre reglamentos de tránsito fue aplicado a (𝑎3 − 27)


personas. Por seguridad, se hicieron grupos de (𝑎2 − 9) personas, sin que sobre persona
alguna por agrupar, para lo cual usaron 7 aulas grandes. Si cada grupo ingresó en un aula
diferente y el examen fue aprobado por 146 personas, ¿cuántas personas desaprobaron el
examen?

A) 44 B) 37 C) 40 D) 43 E) 41

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 39


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

Trigonometría
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS
EN POSICIÓN NORMAL

1.1. ÁNGULOS EN POSICIÓN NORMAL


Es el ángulo que tiene su vértice en el origen de un sistema coordenado rectangular, su
lado inicial en el semieje positivo OX y su lado final está en cualquier cuadrante.

1.2. ÁNGULOS COTERMINALES

Son ángulos en posición normal cuyos lados terminales coinciden.

Sean  y  dos ángulos coterminales

   = 360° n = 2 n rad , n  Z

RT () = RT ()

donde RT: Razón trigonométrica

1.3. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE UN ÁNGULO CUALQUIERA

x = abscisa Y

P(x,y)
y = ordenada y
r

r= x y
2 2
; r >0 X
x 0

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 40


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

ordenada y abcisa x
sen  = = cot  = =
radio vector r ordenada y

abcisa x radio vector r


cos  = = sec  = =
radio vector r abcisa x

ordenada y radio vector r


tan = = csc  = =
abcisa x ordenada y

1.4. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS NEGATIVOS

y x
sen (   )     sen  cot (   )  -   cot 
r y

x r
cos (   )   cos  sec (   )   sec 
r x

y r
t an (  )     t an  csc (   )     csc 
x y

1.5. SIGNOS DE LAS RAZONES TRIGONOMÉTRICAS EN LOS CUADRANTES

sen  cos  tg  ctg  sec  csc 


IC + + + + + +
II C + – – – – +
III C – – + + – –
IV C – + – – + –

EJERCICIOS DE CLASE
1
1. Si cos θ = − 3 y cot θ < 0, halle el valor de 6√2(csc θ − sen θ).

A) −1 B) 0 C) 1 D) −2 E) 2

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 41


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

2. Con los datos de la figura. Si OP = 20 u, calcule 2√5(cos 𝛼 − sen 𝛼).

A) 2

B) 6

C) 4

D) −2

E) −6

3. Sean θ y β las medidas de dos ángulos coterminales diferentes cuya suma es −90°. Si θ
toma su mayor medida negativa posible, determine la suma de las tangentes de dichos
ángulos.

A) 2 B) 0 C) −2 D) 1 E) −1

4. Un terreno mide 25(2 cos2 α − csc α + cotα − 1) metros cuadrados, donde el costo por metro
cuadrado de dicho terreno es 200 soles. Si α es un ángulo en posición normal cuyo lado
3
final se encuentra en el tercer cuadrante y cot α = 4, calcule el costo de dicho terreno.

A) S/ 8 600 B) S/ 7 000 C) S/ 6 200


D) S/ 3 200 E) S/ 2 500

5. En la figura, se representa tres barcos de pesca de anchovetas. Para ello colocan redes en
el perímetro de la región triangular de área 260(sen θ . cos 53° − cos θ. sen 53°) metros
cuadrados. Si la cantidad aproximada de anchovetas capturadas, por metro cuadrado, es
150, calcule la cantidad aproximada de anchovetas capturadas en dicha región.

A) 37 800

B) 23 000

C) 45 000

D) 32 000

E) 25 000

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 42


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

6. Un auto se desplaza desde el punto A hasta el


punto B en sentido antihorario sobre una pista
semicircular de centro O, como se representa en
la figura. Si el auto va a una rapidez constante
de 50π(sen β − sen α) (sen β + sen α) m/s,
calcule el tiempo aproximado empleado en el
recorrido de dicho auto.

A) 0,17 s B) 0,23 s C) 0,34 s


D) 0,45 s E) 0,56 s

7. Un barco se desplaza en forma rectilínea desde el punto O hasta llegar al punto P, como
se representa en la figura, consumiendo 2 galones de gasolina por kilómetro. Si el barco al
iniciar su recorrido tenía 20(cos α − sen α) galones de gasolina, ¿cuántos galones de
gasolina le quedan al barco al llegar al punto P?

A) 20 gal

B) 12 gal

C) 18 gal

D) 16 gal

E) 23 gal

8. En la figura se representa un mapa, donde la región triangular AOB delimita la expansión


3 4
del derrame de petróleo sobre el mar. Si cos α = − 5 y tan β = 3, calcule el área de la región
triangular AOB.

A) 720 m2

B) 680 m2

C) 468 m2

D) 810 m2

E) 545 m2

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 43


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Sea θ la medida de un ángulo en posición normal. Si | sen θ| = − sen θ , | cos θ| = cosθ y


√5
|sec θ − tanθ| = , halle sec θ + tan θ.
2

2√5 √5 2√5 2√5 √5


A) B) C) − D) E) −
5 5 5 3 5

2. En la figura, tenemos una circunferencia de centro O. Halle √5 tan α . csc β.

A) 2,5

B) 2

C) 1

D) 1,5

E) 3

3. Sean α y β las medidas de dos ángulos coterminales, tal que 0 < α < 360° y
1080° < β < 1440°. Si α + 2β = 2535°, calcule α + β.

A) 1380° B) 1280° C) 1330° D) 1220° E) 1480°

4. En la figura mostrada, se tiene que 𝐴𝑃 = 𝑃𝐵. Calcule 7 cot 𝛼 − 8 tan 𝛼.

A) −12

B) 18

C) −10

D) 9

E) −5

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 44


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

5. Un barco partió de una isla hacia el Este con una rapidez de 100 m/s. Luego de 2 minutos
llega al punto O; en ese instante, el capitán del barco decide cambiar de dirección para
dirigirse a una gasolinera ubicada a 5 km al Norte de la isla, como se muestra en la figura.
En dicha gasolinera el precio por el galón de gasolina es 30 soles. Si el barco necesita de
3
(13(sen θ − cos θ) − 12 tan θ) galones de gasolina para seguir su recorrido, ¿cuánto
11
tendrá que pagar el capitán por la gasolina?

A) 118 soles

B) 154 soles

C) 180 soles

D) 215 soles

E) 146 soles

6. En la figura, se representa la trayectoria rectilínea de un


barco que parte a las 5 a.m. desde el punto A hacia el punto
B, los cuales están a una distancia del faro de 26 hm y
9√2 hm respectivamente. Si el tiempo de viaje del barco
entre dichos puntos es √2(tan α + tan(α + β)) csc(α + β)
horas, ¿a qué hora llegó el barco al punto B?

A) 8:00 a.m.
B) 9:20 a.m.
C) 7:48 a.m.
D) 8:45 a.m.
E) 9:36 a.m.

7. Tres autos ubicados en los puntos P, Q y R,


partieron a las 6:00 a.m. a un pueblo ubicado
en el punto O, viajando todos con una rapidez
12
de (a + b + c) km/h. Si tan 𝛼 = − 5 ,
24 4
cot(90° − 𝛽) = − 7 y tan(90° + θ) = 3,
calcule la rapidez a la que viajan dichos autos.

A) 70 km/h
B) 60 km/h
C) 74 km/h
D) 57 km/h
E) 82 km/h

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 45


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

Lenguaje
EJERCICIOS DE CLASE

1. Con relación a la lengua española y su representación escrita, determine la verdad o


falsedad de los siguientes enunciados. Luego señale la alternativa correcta.

I. El abecedario está conformado por 27 grafemas. ( )


II. La función de los grafemas es representar fonos. ( )
III. El fonema /x/ es poligráfico en la frase jefe ingenuo. ( )
IV. Las letras <r> y <g> son polifónicos en raro gigante. ( )
V. La relación entre fonemas y grafemas es simétrica. ( )

A) VFVFF B) FVFVV C) VFVVF D) VFVFV E) FVFVF

2. En español, el fonema vibrante múltiple /r̄ / puede aparecer gráficamente representado de


dos formas: con el grafema r o con el dígrafo rr. En consecuencia, ¿en qué enunciados este
fonema está correctamente representado?

I. Una vicerectora debe ser honrrada.


II. Su comportamiento fue surrealista.
III. Identifican 11 ecoregiones en Perú.
IV. Aquel congresista es un hazmereír.
V. Debes subrayar las palabras clave.

A) I y V B) II y V C) I y III D) II y III E) II y IV

3. La relación fonema-letra en la lengua española es asimétrica, dado que un fonema puede


estar representado por dos o más grafemas, o un grafema puede representar a varios
fonemas. Según ello, represente ortográficamente las siguientes palabras:

A) / eksorbitante / ____________________
B) / obobibiparo / ____________________
C) / antiixieniko / ____________________
D) / abrebadero / ____________________
E) / sorbete / ____________________

4. El dígrafo es la secuencia de dos letras que representan un solo fonema. Según ello, en el
enunciado Si quieres ser sabio, aprende a interrogar razonablemente, a escuchar con
atención, a responder serenamente y a callar cuando no tengas nada que decir, la cantidad
de dígrafos presente asciende a

A) tres. B) cuatro. C) cinco. D) seis. E) siete.

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 46


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

5. Considerando el conjunto de normas que rige el uso correcto de letras mayúsculas y


minúsculas, señale la serie de letras que completa adecuadamente el enunciado Señores,
¿_uién declara un _stado de _mergencia? ¿_caso lo hace el _omandante _eneral de la
_olicía?

A) Q – E – e – a – C – G – p B) q – e – e – A – c – g – P
C) q – E – e – A – C – G – p D) q – E – e – A – c – g – P
E) Q – E – E – A – C – G – p

6. Según la Ortografía de la lengua española, la función primordial de la mayúscula es


diferenciar el nombre propio del nombre común. En tal sentido, determine en qué
enunciados se hace uso adecuado de estas letras.

I. El gran Nevado Huascarán se encuentra en la Cordillera de los Andes.


II. Paseaba con dos mascotas: un sambernardo y un perro de Terranova.
III. La Dermatología, rama de la Medicina, estudia las afecciones de la piel.
IV. La Franja de Gaza está entre Israel y Egipto, frente al mar Mediterráneo.
V. Los hermanos salieron del Lago Titicaca para fundar el Imperio Incaico.

A) I y IV B) II y III C) II y IV D) I y III E) III y V

7. En las expresiones denominativas pluriverbales, la mayúscula inicial puede aparecer en


todas las palabras significativas (Ministerio del Interior) o solo en la primera palabra (Cien
años de soledad). De acuerdo con lo mencionado, señale los enunciados que guardan
correspondencia con esta prescripción.
I. El Contralor General de la República es designado por el Congreso.
II. ¿Asistirá la jefa de Estado a la fiesta de la Virgen de la Candelaria?
III. La procesión del Cristo Moreno recorrerá la Avenida Emancipación.
IV. El Bombardero Enola Gay lanzó sobre Hiroshima la Bomba Little Boy.
V. La guerra de las Malvinas enfrentó a Argentina con el Reino Unido.

A) I y IV B) II y III C) III y V D) II y V E) I y II

8. El nombre propio designa seres u objetos específicos, es decir, sirve para distinguir una
individualidad del conjunto del que forma parte. Según la RAE, este nombre debe escribirse
con inicial mayúscula. Dicho esto, ¿qué enunciados están correctamente escritos?
I. Maritza Rodríguez, La Princesita de la Canción Criolla, nació en Piura.
II. El tondero La perla del Chira es un bello homenaje a la gente de Sullana.
III. Cada 31 de octubre, en el Perú se celebra el Día de la Canción Criolla.
IV. He de volver a mi Tierra, en busca de mi gallada, para seguir la jarana…
V. En ese lugar, se come bien el Seco de Chabelo y el Ceviche de Caballa.

A) I y IV B) II y III C) III y V D) II y IV E) I y II

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 47


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

9. Dado que la puntuación condiciona el uso de letras iniciales mayúsculas y minúsculas, elija
el enunciado que presenta correcta escritura.

A) ¡Confirmado! el Depredador ya es jugador de la Universidad César Vallejo.


B)Tienes que comprar pan, lechuga, jamonada… yo prepararé el desayuno.
C) Entonces Aquiles dijo: «¡arriba, príncipe! La piedra no me robará la gloria».
D) Déjame que te cuente, limeño… Así empieza el vals de Chabuca Granda.
E) Tutor, ¿Cómo es? ¿Se dice nadie o nadies?, ¿Dentro mío o dentro de mí?

10. El empleo correcto de mayúsculas y minúsculas está prescrito por las reglas vigentes de la
Ortografía de la lengua española. En consecuencia, ¿qué opción presenta uso adecuado
de estas letras?
A) Compró la Minivan Toyota en una subasta a tan solo trece mil Dólares.
B) La geóloga dijo: «El Cretácico fue el último período de la era Mesozoica».
C) Los mosquitos Aedes aegypti son los transmisores del virus del dengue.
D) Señor, el párkinson no está relacionado con la enfermedad de alzhéimer.
E) Nickol Sinchi, exvocalista de Corazón Serrano, nació en Villa el Salvador.

11. Considerando las normas ortográficas de la RAE, las palabras pueden escribirse en
minúsculas, con mayúscula inicial o enteramente en mayúsculas. En ese sentido, señale el
enunciado que cumple dicha normatividad.

A) El exlegislador del Castillo es el defensor legal de la fiscal Benavides.


B) Según los Evangelios, Iscariote fue el Apóstol que traicionó al Mesías.
C) El Arzobispo dijo: «Es una pena que todavía haya Judas en el camino».
D) La Ilustración o Siglo de las Luces confiaba en la razón y la ciencia.
E) La FFCh confirmó que el Tigre Gareca ya es el entrenador de La Roja.

12. Según las normas ortográficas establecidas por la Real Academia Española, ¿qué
alternativa presenta empleo correcto de letras?

A) Su alto grado militar parecía envanecer a Ramírez.


B) Se inicia plan de arbolización en ese gran distrito.
C) El papa, aún convalesciente, presidió hoy la misa.
D) López asegura que no cometió ingerencia en Perú.
E) Averigüe dónde surgió el castigo de la crucificción.

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 48


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

USO DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS


(Ortografía de lengua española 2010)
DEPENDIENTE DE LA PUNTUACIÓN
Puntos suspensivos  Ayer fui a la playa y después… No recuerdo a dónde más.
 Este fin de semana iremos… a la playa Agua Dulce.
Dos puntos  Jesús dijo: «Dejad que todos los niños vengan a mí».
Signos de  ¿A dónde fue Aurora? Ella fue al supermercado.
interrogación y  ¡Habla! ¡Dime! ¡Q ué ocurrió!
exclamación  ¿Cómo te llamas?, ¿en qué trabajas?, ¿dónde naciste?
INDEPENDIENTE DE LA PUNTUACIÓN
Nombres propios de  Juan de la Puente escribe en el diario La República.
personas, animales,  El politólogo De la Puente estudió Derecho y Ciencias
parques o reservas Políticas en San Marcos.
naturales, cosas,  Jorge La Roca tiene un perro llamado Peluchín.
apodos, sobrenombre  En la reserva nacional Tambopata, se encuentra casi
de personas o la totalidad de especies de guacamayos.
ciudades, países,  Paolo Guerrero, el Depredador, radica en Brasil.
torneos deportivos…  Viajamos a Huancayo, la Ciudad Incontrastable.
Nombres latinos para  El zorro andino (Lycalopex culpaeus) es una especie
las especies de que pertenece a la familia Canidae.
animales y plantas,
 El Renacimiento, el Barroco, el Neoclasicismo y
nombres de grandes
el Romanticismo son grandes movimientos artísticos.
movimientos artísticos
culturales…
Accidentes  El río Rímac se origina en la cordillera de los Andes.
geográficos (mares,  Las islas Galápagos es un archipiélago del océano
islas, cataratas, Pacífico.
ríos…)
 El signo Sagitario es el último del Zodiaco.
Constelaciones,  Pertenece, junto a Aries y Leo, al elemento fuego.
estrellas, planetas,  Después del Sol, la Luna es el objeto más brillante que
signos del Zodiaco puede apreciarse desde la Tierra.
 Estudia la carrera de Computación Científica en San
Instituciones, Marcos.
asignaturas,  Perdió su DNI en una de las oficinas de la Reniec.
carreras, acrónimos,  Las palabras Sunat y Sedapal son acrónimos.
siglas
 La revista ¡Hola! es publicada en Madrid, España.
Libros, diarios,  El diario El Peruano fue fundado en 1825.
revistas, libros  Leamos La fiesta del Chivo y El pez en el agua.
sagrados  El Corán es el libro de los musulmanes.
 En el Siglo de las Luces, prevalecen la ciencia y la razón.
Periodos de la historia,  La Revolución Industrial se inició en la segunda mitad del
acontecimientos siglo XVIII en el Reino Unido de Gran Bretaña.
históricos, poderes del  Francisco Bolognesi participó en la batalla de Arica.
Estado  El Poder Judicial está representado por el presidente de la
Corte Suprema de Justicia.

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 49


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

USO DE LAS LETRAS MINÚSCULAS

Lenguas, culturas,  El cristianismo predica el amor al ser humano.


monedas, religiones,
 El coronel murió defendiendo el morro de Arica.
gentilicios, accidentes
geográficos, días, meses,  El euro es moneda oficial en muchos países.

estaciones del año,  Orestes Cachay fue rector de la UNMSM.


cargos, títulos de
 El papa es el obispo de Roma.
dignidad, grados militares,
fórmulas de tratamiento,  Vi a don Pedro y a toda su familia en el teatro.
puntos cardinales,  El ébola es una enfermedad infecciosa viral.
enfermedades, ciencias,
 La psicología estudia la conducta humana.
nombres de comidas,
variedades de licores.  Un plato típico peruano es el pollo a la brasa.
Nombres de «menores»
 El pisco peruano es un aguardiente de uvas.
movimientos artísticos
culturales…  El modernismo, el realismo, el indigenismo…

Nombres de movimientos  El comunismo fue necesario en sociedades primitivas.


o tendencias políticas…
 El peronismo es un movimiento político argentino.

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 50


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

Literatura

SUMARIO
Literatura española medieval. Poema de Mio Cid.
El Siglo de Oro español. Renacimiento. Tópicos renacentistas.
Novela picaresca: características

LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL

Contexto histórico-social
La literatura española medieval abarca las manifestaciones literarias correspondientes al periodo
literario que se desarrolla entre los siglos V y XV y que está determinado por una serie de
factores, entre los que destacan:

➢ Las sucesivas invasiones visigodas (s. V) y, sobre todo, musulmana (s. VIII). Esta última
propicia la Guerra de Reconquista española.
➢ La aparición progresiva de reinos cristianos al norte de la península: León, Navarra, Aragón
y Castilla, los cuales se consolidan a fines de la Alta Edad Media y resquebrajan el poderío
musulmán que se concentraba al sur.
➢ Empero, los reinos cristianos no forman un grupo homogéneo, ya que, si bien luchaban
contra los invasores musulmanes, entre ellos mismos existían rivalidades y rencillas.

Poema de Mio Cid


(Anónimo)

Origen. Según Ramón Menéndez Pidal, el poema habría sido compuesto de forma oral,
aproximadamente, en el año de 1110, por un juglar de la zona de San Esteban de Gormaz.
Reelaborado en el año de 1140, por otro juglar, el poema habría sido llevado a la escritura por
el copista medieval Per Abat en el año de 1307.

Aspecto formal. Está escrito en versos de métrica irregular que oscilan entre las 10 y 20 sílabas;
predominan los de 14 y abundan también los versos de 16 sílabas. La rima es imperfecta
(asonante), en series de versos monorrimos.

ARGUMENTO

Primer cantar: Destierro del Cid. Cortesanos envidiosos del Cid lo acusan de apropiarse de
las parias reales ante el rey Alfonso VI, quien lo destierra. Fuera de Castilla y luego de peleas
contra los moros, el Cid envía valiosos trofeos de guerra al rey, en prueba de sumisión y
acatamiento.

Segundo cantar: Las bodas de las hijas del Cid. El Cid toma Valencia y se reúne con su
familia por consentimiento del rey. Continúan los regalos del Cid hasta conmover al rey, quien lo
perdona y honra, casando a las hijas del Cid, doña Elvira y doña Sol, con los Infantes de Carrión,
Diego y Fernán González.

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 51


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

Tercer cantar: La afrenta de Corpes. Los Infantes de Carrión azotan a sus esposas en el
robledal de Corpes como venganza hacia el Cid, a quien consideran de una clase social inferior
a la de ellos. En las cortes de Toledo, los Infantes de Carrión devuelven la dote y las espadas
Colada y Tizona. En episodio posterior, son derrotados en duelo por los caballeros del Cid y
declarados traidores. Se celebran las segundas bodas de las hijas del Cid con los Infantes de
Navarra y Aragón. A través de esta boda, Rodrigo (‘Ruy’) Díaz se emparenta con los reyes de
España.

Temas principales: el destierro y la recuperación de la honra del Cid.

Otros temas:
El ascenso social por méritos en la guerra. El enfrentamiento de la nobleza linajuda con la
advenediza. La Guerra Santa. El amor familiar. La venganza.

Comentario:
La estructura de la obra se vincula a la pérdida y la restauración de la honra. Su estilo es realista,
característico de la épica española, y equilibrado (el tono y los recursos de la narración se
armonizan con el carácter de cada episodio). El héroe es símbolo de su patria (Castilla). El cantar
de gesta narra toda la acción política y guerrera de su tiempo. Igualmente, este cantar es valioso
por los valores lingüísticos y literarios que porta.

Fragmento:
Cantar Primero

El destierro del Cid

[Tirada 1]
[El Cid abandona tierras cristianas]
[…]
El Cid sale de vivar, a Burgos va encaminado,
allí deja sus palacios yermos y desheredados.
Los ojos del Mio Cid mucho llanto van llorando
hacia atrás vuelve la vista y se quedaba mirándolos.
Vio cómo estaban las puertas abiertas y sin candados.
vacías quedan las perchas ni con pieles ni con mantos,
sin halcones de cazar y sin azores mudados.
Suspira el Cid porque va de pesadumbre cargado.
Y habló, como siempre habla, tan justo y tan mesurado:
«¡Bendito seas Dios mío, Padre que estás en lo alto!
Contra mí tramaron estos mis enemigos malvados.»

[ 2]
Ya aguijan a los caballos, ya les soltaron las riendas.
Cuando salen de Vivar ven la corneja a la diestra,
pero al ir a entrar en Burgos la llevaban a su izquierda.
Movió Mio Cid los hombros y sacudió la cabeza.
«¡Ánimo, Alvar Fáñez, ánimo, de nuestra tierra nos echan,
pero cargados de honra hemos de volver a ella!»

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 52


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

[ 3]
Ya por la ciudad de Burgos el Cid Ruy Díaz entró.
Sesenta pendones llevan detrás el Campeador.
Todos salían a verle, niño, mujer y varón,
a las ventanas de Burgos mucha gente se asomó.
¡Cuántos ojos que lloraban de grande que era el dolor!
Y de los labios de todos sale la misma razón:
«¡Qué buen vasallo sería si tuviese buen señor!»

LITERATURA DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL

Etapa de esplendor cultural de España. Consta de dos momentos sucesivos: el Renacimiento


(s. XVI) y el Barroco (s. XVII).

Renacimiento español

Contexto histórico
El teocentrismo medieval es reemplazado por el humanismo, corriente de pensamiento que
surge en Italia y llega a España a inicios del siglo XVI. Se favorece así la aparición de una
perspectiva antropocéntrica. El auge de la literatura y el arte en general se produce por la
preponderancia política y económica que logra España en el siglo XVI.

Temas del Renacimiento:

• Amor: es considerado el reflejo de la belleza absoluta, contribuye a la armonía del universo.


• Carpe diem (aprovecha el día): se exalta el goce de la juventud y de la belleza corporal. Vivir
el día y gozar el momento.
• Beatus ille (dichoso aquel): el ser humano, cansado del trajín de la vida cotidiana, anhela la
vida sosegada y sencilla en armonía con la naturaleza; por ello, se elogia la vida campestre
del pastor.
• Locus amoenus (lugar ameno): el paisaje se presenta como armónico y bello. Se pone de
relieve la atmósfera bucólica (relativa al campo y a los pastores).
• Destino: el destino se impone frecuentemente sobre la voluntad del hombre, pero el ser
humano sí tiene la posibilidad de sobreponerse luego de que ha sido alcanzado por este, a
diferencia de la concepción grecolatina.

NARRATIVA RENACENTISTA: LA NOVELA PICARESCA


Características:
❖ Tendencia realista: referencia al modo de vida de las clases media y popular en España
del s. XVI
❖ Empleo del humor y la sátira
❖ Carencia de unidad argumental sólida
❖ Forma narrativa autobiográfica (uso de la primera persona)
❖ Presencia del pícaro como antihéroe

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 53


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

Dentro de las novelas picarescas destacan La vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y
adversidades (anónima y única novela picaresca que se escribe en el Renacimiento), Las
aventuras del pícaro Guzmán de Alfarache (Mateo Alemán), Rinconete y Cortadillo (Miguel de
Cervantes), La vida del Buscón llamado don Pablos (Francisco de Quevedo), etc.

EJERCICIOS DE CLASE

1.
El Cid, después de signarse, a Dios se fue a encomendar
mucho contento tenía del sueño que fue a soñar.
Otro día de mañana empiezan a cabalgar,
último día es del plazo, un día queda no más.
En la sierra de Miedes acampan a descansar,
a la derecha de Atienza, que es tierra de moros ya.

¿Qué aspecto formal de la obra se observa en los versos citados del Poema de Mio Cid?

A) Presentan una métrica regular con versos de 10 a 20 sílabas.


B) Prevalece el uso del epíteto para referirse a la figura del Cid.
C) Evidencia el empleo de la rima asonante o imperfecta.
D) Recurre a la rima consonante en las series monorrimas.
E) Alterna la narración con breves canciones populares.

2. Con respecto al argumento del Poema de Mio Cid, marque la alternativa que contiene la
afirmación correcta en torno al siguiente fragmento.

Ya comenzaron los tratos con Navarra y Aragón,


y todos tuvieron junta con Alfonso, el de León.
Sus casamientos hicieron doña Elvira y doña Sol,
los primeros fueron grandes pero éstos son aún mejor,
y a mayor honra se casan que con esos de Carrión.

A) Los infantes de Carrión deshonran a sus esposas en Corpes.


B) Las futuras nupcias de las hijas del Cid incrementa su honra.
C) El rey Alfonso, instigado por los cortesanos, destierra al Cid.
D) El Campeador se dirige a Valencia y logra conquistar la ciudad.
E) El Cid deja a su esposa e hijas antes de abandonar Castilla.

3. Marque la alternativa que contiene la secuencia correcta en torno a la verdad (V o F) de los


siguientes enunciados sobre el argumento del Poema de Mio Cid.
I. En el primer cantar, el héroe fue es acusado de haberse quedado con las parias.
II. En el segundo cantar, el Cid solicita al rey Alfonso reunirse con su familia.
III. En el tercer cantar, el Cid se bate a duelo con los Infantes de Carrión.
IV. En el primer cantar, el Campeador se convierte en el señor de Valencia.

A) VVFF B) VVVF C) FFVV D) FFVF E) VVFV

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 54


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

4. Marque la alternativa que completa correctamente la siguiente afirmación sobre el Poema


de Mio Cid: «La estructura de la obra se vincula a la pérdida y la restauración de la
________ del protagonista. Su estilo es ______, característico de la épica española, y
equilibrado».
A) estirpe – objetivo B) nobleza – ilusorio C) patria – fabuloso
D) familia – fantástico E) honra – realista

5. Lea los siguientes versos de la «Égloga I», de Garcilaso de la Vega, y luego identifique el
tópico renacentista que se configura.

Corrientes aguas, puras, cristalinas,


árboles que os estáis mirando en ellas,
verde prado, de fresca sombra lleno,
aves que aquí sembráis vuestras querellas,
hiedra que por los árboles caminas,
torciendo el paso por su verde seno:
yo me vi tan ajeno
del grave mal que siento,
que de puro contento
con vuestra soledad me recreaba,
donde con dulce sueño reposaba,
o con el pensamiento discurría
por donde no hallaba
sino memorias llenas de alegría.

A) Carpe diem B) Amor C) Locus amoenus


D) Destino E) Beatus ille

6. ¿Qué tópico renacentista se observa en los siguientes versos citados de «¿Oda a la vida
retirada», del poeta español Fray Luis de León?

¡Oh monte, oh fuente, oh río!


¡Oh, secreto seguro, deleitoso!
Roto casi el navío,
a vuestro almo reposo
huyo de aqueste mar tempestuoso.
Un no rompido sueño,
un día puro, alegre, libre quiero;
no quiero ver el ceño
vanamente severo
de a quien la sangre ensalza o el dinero.

A) Locus amoenus B) Beatus ille C) Carpe diem


D) Amor E) Destino

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 55


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

7. Marque la opción que contiene la afirmación correcta en torno a la característica de la


novela picaresca presente en el siguiente fragmento de La vida de Lazarillo de Tormes, y
de sus fortunas y adversidades.

Mas, como la hambre creciese, mayormente que tenía el estómago hecho a más pan
aquellos dos o tres días ya dichos, moría mala muerte; tanto, que otra cosa no hacía, en
viéndome solo, sino abrir y cerrar el arca y contemplar en aquella cara de Dios, que así
dicen los niños. Mas el mismo Dios, que socorre a los afligidos, viéndome en tal estrecho,
trajo a mi memoria un pequeño remedio, que, considerando entre mí, dije: «Este arquetón
es viejo y grande y roto por algunas partes, aunque pequeños agujeros. Puédese pensar
que ratones, entrando en él, hacen daño a este pan. Sacarlo entero no es cosa
conveniente, porque verá la falta el que en tanta me hace vivir. Esto bien se sufre».

A) La narración brinda una descripción completa de la sociedad.


B) El narrador emplea la sátira para referir el aspecto de los personajes.
C) La historia es relatada en tercera persona por el personaje principal.
D) El pícaro, como antihéroe, emplea sus artimañas para sobrevivir.
E) Los hechos contados constituyen la autobiografía del autor.

8. Completa de manera correcta el siguiente enunciado relacionado con las características de


la novela picaresca: «Este tipo de narrativa tiene como protagonista a un pícaro, antípoda
del __________ y se caracteriza por ser de tendencia _______, por lo que se asume como
un registro sociológico de las vivencias de las clases media y popular en la España
renacentista».

A) caballero – realista B) noble – fantástica


C) clérigo – ficticia D) escudero – idealista
E) astuto – materialista

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 56


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

Psicología
BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD II:
PROYECTO DE VIDA

TEMARIO:

1. Proyecto de vida
2. Valores y proyecto de vida
3. La vocación
4. Gestión del tiempo
5. Vida saludable
6. Prevención de riesgos

«Dentro de veinte años estarás más decepcionado por las cosas que no hiciste que
por las que hiciste. Así que suelta amarras, navega lejos de puertos seguros, atrapa
los vientos favorables en tus velas. Explora. Sueña.» Mark Twain, escritor.

BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD

El proyecto de vida en los adolescentes es un plan personal que incluye metas,


valores y aspiraciones para su desarrollo a futuro. Involucra decisiones
relacionadas con la educación, carrera, relaciones y estilo de vida.
Es importante porque el proyecto de vida ayuda a los adolescentes a definir sus
objetivos, establecer metas realistas y tomar decisiones informadas. Les
proporciona dirección, fomenta la responsabilidad personal y contribuye a un
desarrollo más significativo y satisfactorio en su vida adulta.
Sin un proyecto de vida, un adolescente podría enfrentar la falta de dirección y
propósito. Podría tomar decisiones impulsivas, experimentar dificultades para
establecer metas a largo plazo y tener menos claridad sobre su futuro. Un proyecto
de vida brinda estructura, motivación y ayuda a evitar la sensación de
desorientación.

Erick Erikson sostiene en su teoría que la tarea principal del adolescente es consolidar el
sentido de sí mismo mediante la comprobación e integración de diversos roles que va adoptando
en diferentes situaciones, asumiendo un esfuerzo constante por definirse, y redefinirse a sí
mismo, orientándose hacia una organización coherente de su Yo, construyendo así, su identidad.
La identidad incluye metas, valores y creencias con los que la persona se compromete de
manera firme, siendo necesario para este logro, un mayor autoconocimiento y reflexión sobre su
rol en la sociedad.
Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 57
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

Responder a interrogantes como: ¿Quién soy? ¿Para qué estoy en este mundo? ¿Cuál es
mi propósito de vida? ¿Qué papel debo interpretar? ¿Cuál es mi verdadero yo? constituye un
ejercicio trascendente, que otorga un poder especial para gestionar el desarrollo personal. Un
instrumento técnico para adquirir estos conocimientos se denomina proyecto de vida, cuyo
análisis y elaboración es una necesidad imperativa en la etapa de la adolescencia.

El proyecto de vida del o la adolescente adquiere mayor relevancia si es elaborado y


articulado a partir del descubrimiento y desarrollo de su vocación, lo cual le permitirá su inserción
en el mundo académico, para su posterior posicionamiento en la vida profesional y laboral;
posibilitando el sentirse realizado en el futuro.

Por ello, resulta sumamente importante abordar este tema a fin de ofrecer criterios que
permitan al adolescente reflexionar respecto a establecer metas, tener claridad sobre sus valores
y las condiciones que requiere para elegir adecuadamente una carrera profesional. Así también,
que conozca cómo utilizar productivamente el tiempo desarrollando estilos de vida saludable.

1. Proyecto de vida: gestión del desarrollo personal

Un proyecto de vida es la planificación de los objetivos que la persona desea alcanzar en


la vida, es una tarea personal por desarrollar, que demanda descubrimiento y compromiso con
una misión y una visión o ideal trascendente. El proyecto de vida es una herramienta que busca
orientar el crecimiento personal, otorga coherencia a la vida y marca un estilo en el actuar, en
las relaciones sociales, en el modo de ver los acontecimientos, y en consecuencia aumenta la
autoconfianza y la autoestima.

La dirección que suministra el proyecto a la vida surge del conjunto de valores que el sujeto
ha integrado y jerarquizado como persona y miembro de una sociedad e implica tomar decisiones
en los planos: afectivo, profesional, laboral, familiar, social, ético, etc.; priorizar algunas
actividades y dejar de lado otras que puedan alejarlo de las metas propuestas.

El proyecto de vida es un conjunto de intenciones, motivaciones y esperanzas, que delinean


una ruta a seguir en la vida hacia un fin o destino que queremos alcanzar; surge a partir de un
ideal o del descubrimiento de una vocación.

Para elaborar un proyecto de vida personal se recomienda utilizar el marco conceptual del
planeamiento estratégico, una herramienta que proviene de la administración de empresas y
que ha demostrado ser útil en la gestión del desarrollo personal. En este marco, es necesario
realizar una reflexión y evaluación sincera para definir la visión y misión personal; así como, el
diagnóstico individual:

a) Formular la visión personal: consiste en identificar y describir los sueños, ilusiones, es


una imagen-meta a largo plazo; es la visualización de uno mismo en el futuro. La persona debe
imaginarse cómo se ve en el futuro, «de aquí a 10 o 15 años» ¿A qué se dedicará? ¿Cuáles
serán sus logros más importantes? Responder a las preguntas: ¿Hacia dónde voy? ¿Cómo me
veo en el futuro?

Ejemplo de visión: ser un profesional exitoso que contribuya a la sociedad.

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 58


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

b) Formular la misión personal: la misión se define concretamente como aquello que el


sujeto se plantea hacer para que la visión personal se vuelva realidad. Se basa en principios,
valores y motivaciones que la persona adopta conscientemente y cumple el rol medular de guía
para la elección de las acciones que nos llevarán a alcanzar las metas trazadas. La misión es
inmediata e implica la definición de las acciones diarias a ejecutar.

Ejemplo: «capacitarme en talleres y seminarios para ser un gran profesional en contabilidad»

Fig. 5-1. Misión y Visión

c) Elaboración de diagnóstico: responde a la pregunta: ¿Cuáles son mis recursos


personales y de mi entorno para llegar a mi meta? Se debe realizar una evaluación de los
recursos personales como virtudes, habilidades, talentos, valores con los que se cuenta, y
también aquellos recursos familiares, institucionales y sociales para poder llegar a la meta. Se
puede usar, entre otras, una técnica de diagnóstico conocida como FODA.

En la tabla 5.1, en una columna se considerarán las variables personales (internas) que
vendrían a ser lo que uno aporta a su propio plan; y en otra, las del entorno (externas), que
representan las condiciones en que el entorno influye. Ambas variables se presentan en su
valoración positiva y negativa.

PERSONAL ENTORNO

FORTALEZAS: son las OPORTUNIDADES: referidas a


características positivas que posee el todo el apoyo externo que recibe y
POSITIVO
sujeto, útiles para facilitar o impulsar que puede servir para facilitar o
las metas. ayudar al logro de las metas.

DEBILIDADES: son las AMENAZAS: son las condiciones


características personales, que externas, que obstaculizarían o
NEGATIVO
obstaculizan o impiden el camino impedirían el camino hacia las
hacia las metas. metas.
Tabla 5.1. Matriz FODA

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 59


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

2. Valores y proyecto de Vida


Los valores son principios, virtudes o cualidades dignos de apreciar que determinan lo que
es importante para cada uno de nosotros, permitiendo orientar el comportamiento y guiando las
decisiones y la elección de alternativas.
García Hoz (1988) demuestra que una de las fuentes más importantes para la formación
de valores son las actividades educativas que preparan al niño para la obra bien hecha; señala
que en la escuela se promueven los siguientes valores:

 Biológicos o vitales: salud, fuerza, desarrollo y coordinación psicomotriz


 Estéticos: sentido de la belleza, la armonía y el buen gusto
 Técnicos: actitud utilitaria, eficacia en las tareas
 Intelectuales: conocimientos, agudeza mental, hábitos de estudios, argumentación,
adhesión a la verdad y tolerancia a las opiniones
 Morales: actitudes referidas al discernimiento entre lo bueno o lo malo, a no dañarse o
dañar a los demás: dignidad, altruismo, justicia, sinceridad, honestidad, responsabilidad,
compromiso, etc. Se apoyan en la ética.
 Sociales: respeto a los derechos humanos, sociabilidad, patriotismo, subordinación a la ley
y a la autoridad, poder, prestigio, amabilidad, compañerismo, amistad, etc.
El desarrollo de un proyecto de vida implica que la persona deba establecer
conscientemente una jerarquía de sus propios valores.
3. La vocación
El término vocación proviene del latín
vocatio que significa ‘llamado’. Se entiende
como un impulso interno, una inclinación o
disposición que poseen las personas para
realizar con plena satisfacción determinadas
actividades, ocupaciones y profesiones.
Fig. 5-2. Vocación

La vocación es el descubrimiento de una pasión en la vida y tiene como finalidad la


autorrealización. Por lo tanto, seguir la vocación es tratar de ser uno mismo, ser auténtico,
respetarse y adoptar un compromiso de vida. Max Weber decía: «Vocación es vivir para una
causa».

El descubrimiento de la vocación permite elegir una ocupación, oficio o una profesión. Una
mayor probabilidad de éxito en la elección de una carrera profesional requiere considerar, por lo
tanto, dos tipos de información importantes:

Identificar nuestra vocación:

La vocación se descubre cuando la persona conoce y toma consciencia de los siguientes factores
personales:

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 60


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

 Intereses. - Son preferencias y gustos por determinados tipos de actividad: deporte,


música, lectura, socializar, ayudar, etc. Se debe diferenciar las actividades que nos gustan
como hobbies de aquellas que pueden constituirse en una profesión.
 Talentos. - Conjunto de aptitudes, habilidades y competencias que posee un individuo; se
expresa de manera natural sin mucho esfuerzo y su grado de ejecución es mejor que el
promedio de las demás personas. Por ejemplo: persuadir, liderar, investigar, comunicar,
crear, control emocional, trabajar numéricamente, etc.
 Valores. - Quizás esta es la parte medular por descubrir y es la más difícil de asumir por
las personas; los valores se identifican con la pregunta ¿para qué se escoge una carrera
profesional?: ¿ayudar a la gente?, ¿ganar dinero?, ¿tener nuevas experiencias?,
¿perfeccionarme?, ¿crear nuevos productos?, ¿tener más poder?, etc. Es decir, buscan
identificar lo que una persona considera valioso, importante.
 Personalidad. - Cuáles son los rasgos más importantes de nuestra forma de ser:
introvertido-extrovertido, teórico-práctico, innovador-rutinario, liderazgo-dependencia, etc.

Información profesiográfica:
Una vez definida la vocación, el segundo paso es buscar información sobre las carreras
profesionales que más compatibilizan con dicha vocación, respecto a:
 Plan curricular. - Cuál es la malla curricular de dichas profesiones, los cursos básicos,
permanentes, de especialidad, etc.
 Perfil profesional. - Referente a las aptitudes, competencias y condiciones personales que
se requiere para el éxito de una determinada carrera profesional.
Esta información la podemos obtener de diferentes fuentes, por ejemplo, visitando las webs
de instituciones educativas superiores o de las universidades y revisando la facultad de la carrera
universitaria de nuestro interés (Fig. 5-3)

Fig. 5-3. La web de la UNMSM tiene información relevante sobre sus diferentes facultades y escuelas. En la
figura vemos la relacionada con la Facultad de Psicología.

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 61


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

 Demanda laboral. - Investigar la demanda laboral de la carrera elegida, sus niveles


remunerativos y tipos de organismos que más requieren de dichos servicios profesionales.

4. Gestión del tiempo


Es el proceso a través del cual uno distribuye su tiempo entre las diferentes actividades que
debe realizar durante el día, semana, mes o año. Una gestión de tiempo eficiente será aquella
que reparte el tiempo disponible de manera proporcional a la importancia que tienen estas
actividades para conservar y/o elevar la productividad y/o calidad de vida del individuo.
Es importante considerar que para gestionar el tiempo necesitamos poner en práctica una
función ejecutiva llamada autorregulación, la cual consiste en ser capaces de dirigir nuestra
conducta hacia objetivos trascendentes, posponer aquello que interfiere o nos distrae para su
realización, controlar nuestros impulsos, emociones y motivarnos para ejecutar el esfuerzo
necesario para lograr dichos objetivos.
Sean Covey, en su libro «Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos» identificó
cuatro tipos de organización del tiempo: utilizando dos características de las tareas:

a) La importancia de la tarea. - Son las actividades que deben ir primero, pues contribuyen al
logro de la misión y las metas.

b) La urgencia de la tarea. - Referido a las actividades apremiantes, aquellas que no pueden


esperar, que exigen atención inmediata.

URGENTE NO URGENTE
II. El EFICAZ
I. EL MOROSO
Planifica, jerarquiza y realiza sus
Tiende a hacer las cosas
actividades con antelación,
importantes a último momento.
establece prioridades para
Requiere sentirse presionado para
IMPORTANTE optimizar el uso del tiempo.
actuar.
Ejemplo:
Ejemplo:
«Vengo preparando la entrega de
«Aún tengo tiempo para hacer esa
esa tarea desde hace dos
tarea. Lo haré después».
semanas».
III. EL SUMISO IV. EL FLOJO
Tiende a ocupar su tiempo en Le agradan las actividades de
actividades que son importantes descanso y recreación en exceso,
para los demás, pero no para él o derrochando el tiempo en ellas.
NO
ella, cediendo a las presiones
IMPORTANTE
externas. Ejemplo:
Ejemplo: «Que aburrido hacer la tarea mejor
«Aunque debo ir haciendo mi tarea, descanso hasta el mediodía».
atenderé la visita de mi amigo».
Tabla 5.2. Los cuadrantes del uso del tiempo

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 62


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

5. Vida saludable
La sola existencia de un proyecto de vida mejora las probabilidades de desarrollo de hábitos
saludables y reduce el peligro de efectos adversos provenientes de los distintos factores de
riesgo existentes, para con la salud integral del adolescente. Existe evidencia suficiente que
permite afirmar que adecuados estilos de vida promueven notablemente la salud, incrementan
la longevidad y la calidad de vida y reducen el peligro de asumir conductas de riesgo que atenten
contra el desarrollo del organismo.

Los conceptos relacionados con una vida saludable son los siguientes:

 Salud. - «Estado de completo bienestar psicológico, físico y social, y no solo ausencia de


enfermedades o afecciones» (OMS).
 Calidad de vida. - Concepto que designa las condiciones en que vive una persona y que
hacen posible el bienestar de su existencia.
 Estilo de vida saludable. - Hábitos cotidianos que favorecen la salud integral, generando
bienestar y crecimiento personal y social en el individuo.
La infancia y la adolescencia son los momentos claves en la adquisición y consolidación de un
estilo de vida saludable.
Algunos factores que contribuyen a la salud física y psicológica son:

 Alimentación sana
 Práctica de ejercicios físicos
 Descanso, horas adecuadas de sueño
 Red de soporte emocional (familia, amigos)
 Manejo de las propias emociones

6. Prevención de riesgos

La prevención de riesgos se refiere a la preparación y adopción de algunas medidas para


anticiparse y minimizar la posibilidad de un daño. Así, ante una situación de riesgo, las personas
tomarán recaudos para evitar un perjuicio.
Actualmente los adolescentes y jóvenes están expuestos a muchas situaciones de riesgo.
Es notorio el incremento del consumo de drogas, asociado muchas veces a la proliferación del
pandillaje, cuyos resultados se ven traducidos en los constantes robos y asaltos, cada vez más
frecuentes en nuestro país, donde la violencia, cada vez gana mayor terreno. La violencia se
expande también al ámbito de la sexualidad, donde se presentan reportes diarios sobre casos
de abuso sexual. Asimismo, se observan riesgos en la salud sexual de los adolescentes y
jóvenes, incrementándose los casos de embarazos no deseados e infecciones de transmisión
sexual (ITS). Otro riesgo que actualmente se ha incrementado notablemente es la trata de
personas, muchas jovencitas desaparecen de sus hogares y son llevadas a distintos lugares con
la finalidad de prostituirlas en algunos casos, en otros de vender algunos de sus órganos (ojos,
riñones, etc.), someterlas a servicios forzados, etc. La trata de personas es el tercer delito más
rentable en el país.

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 63


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

Por tanto, es necesario aprender a reconocer las situaciones de riesgo para asumir
anticipadamente una actitud reflexiva que permita afrontar y evitar exponerse a las mismas. A
continuación, analizaremos algunas situaciones de riesgo y las actitudes de prevención que se
pueden asumir ante ellas.

DESCRIPCIÓN ACTITUDES DE PREVENCIÓN


 Analizar y reflexionar sobre mitos y creencias
Consumo de drogas que generan confusión y pueden llevar a
 Es la ingesta de sustancias que tomar decisiones equivocadas. Ejemplo:
pueden crear dependencia. - «Algunas drogas no hacen daño».
 El consumo es adictivo y aumenta - «Consumir droga se ve bien».
progresivamente. - «La gente famosa también consume
 De producirse la adicción, se drogas».
incrementa la frecuencia del consumo, - «No pasa nada si solo se consume los
escapando al control del individuo y fines de semana».
afectando su actividad cerebral.  Elegir redes de soporte emocional
 Muchas veces se usa para escapar de adecuadas ante los problemas.
un problema; esto es, como una forma  Aprender a manejar la presión de grupo.
de evasión.  Aprender a solucionar problemas en forma
asertiva.
Abuso sexual
 Implica cualquier actividad sexual  No permitir que nadie (ni familiar, ni amigo,
entre dos o más personas sin ni enamorado) toque tu cuerpo sin tu
consentimiento de una de ellas. consentimiento.
 Ocurre cuando una persona impone  Comunicar a un adulto de confianza
una actividad sexual a otra (niños, cualquier insinuación, asedio, comentario,
adolescentes o mayor de edad) para gesto con contenido sexual, que le
complacerse. provoque incomodidad.
 El abuso sexual incluye actividades  Poner límites a situaciones desagradables,
impuestas por un individuo, como en cualquier lugar.
acariciar los genitales, penetración,  Evitar exponerse a situaciones riesgosas:
incesto, violación, sodomía, reuniones con desconocidos o caminar solo
exhibicionismo y la explotación (a) por lugares oscuros y/o solitarios.
mediante la prostitución, la trata de  Evitar el consumo de alcohol con personas
personas o la producción de material poco conocidas.
pornográfico.

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 64


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

Violencia
 Es el uso deliberado de la fuerza física  Mejorar la comunicación: expresarse con
o poder (en grado de amenaza o claridad y escuchar con atención.
efectivo) con la intención de maltratar  Valorar el punto de vista del otro.
o dañar física o psicológicamente a  Aprender a solucionar conflictos de manera
otra persona, un grupo o comunidad. asertiva y democrática, procurando el
 Generalmente la violencia se deriva respeto por el otro, tener tolerancia y
de un conflicto que no se resolvió capacidad de negociación.
adecuadamente.  Pensar una alternativa de solución y asumir
un compromiso.
«La violencia nunca es justificada».  Comunicar a una persona de confianza si
existe el riesgo de estar expuesto a alguna
forma de violencia, formulando la denuncia
ante las autoridades correspondientes de
ser necesario.
Tabla 5-3. Actitudes de prevención ante situaciones de riesgo en la adolescencia

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 65


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

IMPORTANTE PARA EL ALUMNO

ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA PSICOPEDAGÓGICA

El CENTRO PREUNIVERSITARIO de la UNMSM, ofrece el servicio de atención


psicopedagógica a sus alumnos de manera GRATUITA, en temas relativos a:
 Orientación vocacional.
 Control de la ansiedad.
 Estrategias y hábitos de estudio.
 Problemas personales y familiares.
 Estrés.
 Baja autoestima, etc.
Los estudiantes que requieran el apoyo de este servicio deberán INSCRIBIRSE con
los auxiliares de sus respectivas aulas.

EJERCICIOS PROPUESTOS

Lea atentamente el texto de cada pregunta e indique la respuesta verdadera.

1. Ernestina tiene el anhelo de convertirse en la mejor médico veterinaria del cono norte de
Lima Metropolitana y así poder ayudar a los animales abandonados en las calles de su
distrito, ello constituye su _____________; por tal motivo, ha decidido apelar a su
perseverancia e ingresar a la UNMSM ya que en el último examen no logró alcanzar una
vacante. Dicha característica de Ernestina es un ejemplo de ________________.

A) visión – debilidad B) misión – amenaza C) debilidad – visión


D) visión – fortaleza E) misión – debilidad

2. Evaristo quiere estudiar en la UNMSM y ser psicólogo. Él siempre ha disfrutado de estudiar


y destacar por su alto rendimiento escolar, sin embargo, sabe que debe esforzarse si desea
alcanzar una vacante en dicha universidad. Lamentablemente, sus padres no cuentan con
los medios para apoyarlo en su preparación preuniversitaria. Por otro lado, su hermano
mayor le ha dicho que puede pagarle los estudios universitarios si opta por estudiar en una
universidad particular. Señale Ud. lo correcto en relación con la técnica de diagnóstico
FODA

I. La posibilidad de que su hermano mayor le pague sus estudios universitarios constituye


una oportunidad.
II. La capacidad intelectual de Evaristo, así como su gusto por el estudio, son
consideradas fortalezas.
III. La escasez de recursos económicos de los padres de Evaristo se pueden considerar
una debilidad.

A) Solo III B) II y III C) I, II y III D) I y II E) I y III

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 66


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

3. A pesar de que confiaron en Alberto cuando mencionó que ahora sí iba a estudiar
seriamente, sus padres están arrepentidos de matricularlo por segunda vez en la academia
ya que lo ven dormir frente a su computadora durante sus clases virtuales y jugar en vez
de practicar los ejercicios luego de clases. El estilo de gestión de tiempo que ha venido
empleando Alberto es de tipo

A) urgente. B) flojo. C) eficaz.


D) moroso. E) sumiso.

4. Desde que comenzó la adolescencia, Ricardo ha decidido ser diseñador de modas. Su


interés por la belleza y las nuevas tendencias, así como su afinado gusto por el arte, las
proporciones y la simetría lo han orientado hacia dicha carrera. En la elección vocacional
de Ricardo, han sido determinantes los valores denominados

A) estéticos. B) morales. C) intelectuales.


D) vitales. E) sociales.

5. Un joven refiere «He organizado mis horarios de estudio con ayuda del psicólogo del Centro
Preuniversitario, priorizando los cursos en los que vienen más preguntas, por ello confío
que en el próximo examen alcanzaré una vacante para la carrera de Nutrición». El
enunciado anterior hace referencia, principalmente, al concepto de

A) amenaza. B) visión. C) debilidad.


D) misión. E) oportunidad.

6. Jimena ha mostrado desde pequeña, aptitudes para los cursos relacionados con las
ciencias, incluso ha ganado en más de una ocasión las «Olimpiadas Interescolares» de
matemáticas. Sus maestros y familiares le recomiendan estudiar alguna carrera de
ingeniería o contabilidad, sin embargo, a Jimena no le agrada la idea de trabajar en una
oficina y quiere estudiar algo que la haga viajar por el mundo pues ella se reconoce como
una persona libre, independiente y aventurera. Del caso se puede deducir que, para la
elección profesional los familiares y maestros están tomando en cuenta aspectos
relacionados a los __________ de Jimena, y no a su _____________.

A) intereses – vocación B) talentos – interés


C) valores – visión D) intereses – personalidad
E) talentos – personalidad

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 67


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

7. Para un estudiante, gestionar su tiempo de forma adecuada puede ser beneficioso en la


obtención de logros y el cumplimiento de objetivos. Sin embargo, en algunos casos, ciertas
circunstancias personales y externas pueden ser un obstáculo para esa gestión. Relacione
los tipos de gestión del tiempo con los casos que los describen.

I. Eficaz a) Roxana ha culminado ayer la tarea que le encomendaron, aun


cuando tenía una semana más para entregarla. Al revisarle, esta
fue hecha correctamente.
II. Moroso b) Rocío acompaña a su mejor amigo a comprarse ropa para su
fiesta, aun cuando no ha culminado un proyecto que debe entregar
en unas horas.
III. Sumiso Rosa se siente estresada y cansada luego de desvelarse ayer para
c) terminar un informe, el cual tuvo un mes completo de plazo para
culminarlo.

A) Ia, IIc, IIIb B) Ib, IIc, IIIa C) Ia, IIb, IIIc


D) Ic, IIa, IIIb E) Ib, IIa, IIIc

8. Para que las personas puedan disfrutar de una buena salud es importante, entre varios
factores, que dispongan de las condiciones suficientes que garanticen una óptima calidad
de vida. Señale las proposiciones que ilustren de forma adecuada este concepto.

I. Carola vive en una habitación en la que no cabe ningún electrodoméstico, por ello
no puede conservar adecuadamente sus alimentos.
II. Ítalo se asea todos los días gracias a que cuenta con agua potable y un tanque que
abastece a todo el edificio donde vive.
III. Olga tiene una cama con colchón ergonómico que le asegura un correcto descanso
y así puede ir a trabajar sin sentirse somnolienta.

A) Solo III B) I y II C) Solo II D) I y III E) II y III

9. Las conductas frecuentes que tienen por objetivo el mantenimiento adecuado de la salud
física, mental y social son parte de un estilo de vida saludable. Indique qué alternativa
cumple con lo referido en este concepto.

I. Bruno toma café y come pan con alguna fritura todas las mañanas.
II. Adelaida es una estudiante que duerme entre siete a ocho horas diarias.
III. Carlos ingiere cervezas con sus amigos todos los fines de semana.
IV. Diana se ejercita constantemente y se nutre de forma balanceada.

A) I y III B) II y III C) II y IV D) I y IV E) III y IV

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 68


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

10. En la actualidad, los adolescentes y jóvenes están expuestos a una variedad de riesgos
como la violencia, el abuso sexual, el consumo de drogas, entre otros. Señale la alternativa
que refiera una adecuada actitud de prevención frente a esos riesgos.

A) Aldo le dice a su amiga que será su culpa si en la fiesta a la que irán se separa del
grupo y la abusan sexualmente.
B) Horacio lleva a la fiesta los mejores estupefacientes que pudo conseguir para hacer
que todos sus amigos se diviertan.
C) Erika y Johana suelen discutir y se golpean afuera del colegio por la aceptación de un
chico de otra sección.
D) Pamela asiste a fiestas y procura no hablar con extraños ni aceptar bebidas aun si le
insisten sus amigos.
E) Los padres de Ximena le prohíben salir de casa, no puede ir a fiestas ni visitar a su
mejor amiga.

Educación Cívica
ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL: INSTITUCIONES Y FUNCIONES.
MOVIMIENTOS SOCIALES

1. ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL


Están constituidas por un grupo de ciudadanos que se unen voluntariamente sin ánimo
de lucro. Surgen en el ámbito local, nacional o internacional, tienen naturaleza altruista
y son dirigidas por personas con un interés común. Destacando las siguientes:

 Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH). Está conformada por


82 organizaciones de la sociedad civil.
 Proética. Es el Capítulo Peruano de Transparency International (TI) y se constituyó
el año 2002 como la primera ONG peruana dedicada exclusivamente a promover
la ética y luchar contra la corrupción.
Desde entonces, vienen realizando diferentes
actividades teniendo como objetivo erradicar
la corrupción en el país, estudiando este
fenómeno y sus causas, así como
incentivando a otras instituciones a
involucrarse en esta problemática y tomar
acción frente a ella. Desde su fundación está
conformada por las siguientes instituciones:

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 69


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

– Asociación Civil Transparencia (ACT)


– Asociación de Exportadores (ADEX)
– Comisión Andina de Juristas (CAJ)
– Instituto Prensa y Sociedad (IPYS)

2. ORGANIZACIONES SOCIALES

Una organización social es toda forma


organizada de personas naturales,
jurídicas, inscritas en los registros
públicos, que se constituyen sin fines
lucrativos, políticos, partidarios, ni
religiosos; por su libre decisión, bajo las
diversas formas previstas por la ley o de
hecho y que a través de su actividad
común persiguen la defensa y promoción
de sus derechos, eje de su desarrollo
individual y colectivo, y el de su
comunidad.

2.1. TIPOS DE ORGANIZACIONES SOCIALES

ORGANIZACIONES SOCIALES
 Asociación de Pobladores
Personas naturales  Asociación de Vivienda
ORGANIZACIONES DE que se constituyen sin  Asociación de
VECINOS fines de lucro, Propietarios
persiguen resolver  Juntas y Comités
interes Vecinales
es vecinales.  Comités Cívicos
Son organizaciones  Clubes de Madres
autogestionarias  Comités de Vaso de
denominadas de primer Leche
nivel, formadas por  Comedores Populares
ORGANIZACIONES iniciativa de personas de Autogestionarios
SOCIALES DE BASE menores recursos  Cocinas Familiares
económicos para  Centros Materno Infantiles
enfrentar sus problemas
alimentarios.

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 70


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

Son aquellas formadas


CULTURALES para realizar
Y actividades artísticas,  Asociaciones Artísticas
EDUCATIVAS culturales y educativas  Asociaciones Folklóricas
ORGANIZACINES TEMÁTICAS

sin fines de lucro.

Las formadas por


adolescentes y jóvenes
hasta 29 años de edad,
que desarrollan  Red Nacional de la
JUVENILES diversas actividades Juventud del Perú –
fomentando la RENAJUV
interrelación entre los
miembros de su
comunidad.

Las formadas para  Clubes Deportivos


DEPORTIVAS promover y organizar  Asociaciones Deportivas
actividades deportivas.

Estas organizaciones son reconocidas con su inscripción en el Registro Único de


Organizaciones Sociales (RUOS) del Gobierno Local y en el Registro de Personas
Jurídicas – Libro de Organizaciones Sociales de la Superintendencia Nacional de
Registros Públicos (SUNARP).

2.2. BENEFICIOS QUE OTORGA LA INSCRIPCIÓNA LAS ORGANIZACIONES


SOCIALES DE BASE

La inscripción registral les otorga personería jurídica y en atención a ello, son sujetos
de derecho y obligaciones, lo que les permite:

 Generar un documento de consulta y apoyo para su activa participación en la


realización de sus fines
 Facilitar el procedimiento de constitución y elecciones de sus representantes.
 Ser sujeto de crédito
 Suscribir convenios con otras instituciones, abrir cuentas bancarias, recibir
donaciones, etc.
 Formalizar los acuerdos de la organización
 Autorizar la formulación de programas y proyectos de desarrollo para su ejecución
en conjunto
 Participar en los espacios abiertos por la descentralización como son: el Comité de
Gestión de los Municipios, Concejo de Coordinación Local (CCL), el Consejo de
Coordinación Regional (CCR) y los Presupuestos Participativos

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 72


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

3. MOVIMIENTOS SOCIALES

Son las distintas formas de acción


colectiva en que se han manifestado
diversos sectores de la sociedad
peruana buscando mejorar sus
condiciones de vida, en un país
marcado por la inestabilidad política,
desigualdades y fuertes conflictos
sociales.
Estos movimientos influyen en el
panorama político y permiten un rol activo de la ciudadanía en el espacio público.
De acuerdo con la esfera en la que actúan, pueden ser juveniles, feministas,
ecologistas, campesinos, obreros, estudiantiles, pacifistas, defensores de los
derechos humanos, entre otros.

4. ORGANIZACIONES POLÍTICAS
4.1. ELECCIONES
ELECCIONES AUTORIDADES QUE SE ELIGEN
a. Elecciones Presidenciales Presidente y vicepresidentes de la República
b. Elecciones Parlamentarias Congresistas de la República y Parlamentarios
Andinos
c. Elecciones Regionales Gobernador Regional, Vicegobernador Regional y
Consejeros del Concejo Regional
d. Elecciones Municipales Alcalde y Regidores de los Concejos Municipales
Provinciales y Distritales de toda la República
e. Elecciones de Jueces Jueces según conformidad con la Constitución
f. Referéndum y Revocatorias Convalida o rechaza determinados actos de
gobierno a través del proceso de consulta popular

4.2. PARTIDOS POLÍTICOS

De acuerdo con la Ley de Organizaciones Políticas N° 28094, los partidos políticos


son asociaciones de ciudadanos que constituyen personas jurídicas de derecho
privado, cuyo objeto es participar, por medios lícitos, democráticamente, en los
asuntos públicos del país. Algunos de sus principales fines y objetivos son:
 Asegurar la vigencia y defensa del sistema democrático
 Contribuir a preservar la paz, la libertad y la vigencia de los derechos humanos
 Formular sus idearios, planes y programas que reflejen sus propuestas
para el desarrollo nacional, de acuerdo con su visión de país
 Representar la voluntad de los ciudadanos y canalizar la opinión pública
 Realizar actividades de educación, formación, capacitación con el objeto de
forjar una cultura cívica y democrática
 Participar en procesos electorales
 Contribuir con la gobernabilidad del país
 Realizar actividades de cooperación y proyección social

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 73


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

ORGANIZACIONES POLÍTICAS (Ley N° 28094 actualizada al 2024)


Está a cargo del Jurado Nacional de Elecciones. Es de carácter público
y está abierto permanentemente.
 Requisitos para la inscripción:
 El Acta de Fundación
 Certificado de Antecedentes penales y judiciales de cada uno de
los fundadores
 La relación de adherentes
 La relación de afiliados
 Las Actas de Constitución de comités partidarios
 El Estatuto del partido
 La designación de los personeros legales
 La designación de uno o más representantes legales
 Acta de Fundación: debe estar suscrita por todos sus fundadores.
REGISTRO DE LAS Los fundadores suscribientes del acta no pueden estar procesados o
ORGANIZACIONES condenados por delitos de terrorismo y/o tráfico ilícito de drogas. El
POLÍTICAS estatuto y el reglamento electoral de la organización política pueden
(ROP) estar contenidos en el Acta de Fundación o pueden constar en
documentos separados, en cuyo caso deben estar suscritos por los
directivos que los aprobaron.
 Estatuto: debe contener la descripción de la estructura organizativa
interna, los derechos y deberes de los afilados, las normas de
disciplina, el régimen patrimonial y financiero.
 Afiliados: en el caso de partidos políticos, se deberá presentar una
relación de afiliados en un número no menor del 0.1 % de los
ciudadanos del padrón aprobado para el último proceso electoral
nacional y en el caso de movimientos regionales será no menos del
1 %, respecto al último proceso electoral regional. La verificación de
firmas para los partidos y movimientos está a cargo del Reniec.
 Comités: los partidos políticos deberán tener comités partidarios en
TIPOS DE funcionamiento permanente en no menos de cuatro quintos de los
ORGANIZACIONES departamentos del país (20) y no menos de un tercio de las provincias
POLÍTICAS SEGÙN (66).
ALCANCE POLÌTICO  Impedidos: las organizaciones políticas cuyo contenido ideológico,
- doctrinario o programático promuevan la destrucción del Estado
ADMINISTRATIVO constitucional de derecho o intenten menoscabar las libertades y los
derechos fundamentales consagrados en la Constitución.
 Adherentes: en el caso de partidos políticos la lista de adherentes en
un número no menor del tres por ciento (3%) de los ciudadanos que
sufragaron en las últimas elecciones de carácter nacional. En el caso
de movimientos regionales, será de cinco por ciento (5 %) de los
ciudadanos que sufragaron en las últimas elecciones de carácter
nacional en el ámbito donde llevarán a cabo sus actividades.
 Los partidos políticos pueden participar en todo tipo de elecciones a
nivel nacional, regional y local.
 Los movimientos tienen alcance regional y pueden participar en
las elecciones regionales y municipales de la circunscripción en
donde realizaron su inscripción en el Registro de Organizaciones
Políticas.

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 74


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

 Las organizaciones políticas, en el marco de un proceso electoral,


están prohibidas de efectuar la entrega, promesa u ofrecimiento de
dinero, regalos, dádivas u otros obsequios de naturaleza económica,
de manera directa o a través de terceros, con excepción de bienes
para consumo individual e inmediato con ocasión del desarrollo de un
evento proselitista gratuito, y la entrega de artículos publicitarios
considerados como propaganda electoral, por un valor que no excede
del 0,3 % del valor de una UIT (14.85 soles). Se extiende a los
candidatos a cualquier cargo público de origen popular, y será
sancionado por el Jurado Nacional de Elecciones con la exclusión
del proceso electoral correspondiente.
 Se prohíbe los aportes de personas condenadas o con prisión
PROHIBICIONES preventiva por delitos contra la administración pública, tráfico ilícito
de drogas, minería ilegal, tala ilegal, trata de personas, lavado de
activos o terrorismo. La prohibición se extiende hasta 10 años
después de cumplida la condena.
 Se prohíbe la candidatura de las personas condenadas a pena
privativa de la libertad, efectiva o suspendida, con sentencia
consentida o ejecutoriada por terrorismo, apología del terrorismo,
tráfico ilícito de drogas, violación de la libertad sexual, colusión,
peculado o corrupción de funcionarios.

Elecciones primarias para las Elecciones Generales 2026


A efectos del proceso de Elecciones Generales 2026, de acuerdo con la legislación vigente,
las elecciones primarias se realizan a través de tres modalidades, para definir las
candidaturas: a) semiabierta – afiliados más electores previamente registrados ante la
organización política -, b) cerrada – solo afiliados -, y c) delegados, los que deben ser
elegidos por los afiliados; y los que resulten elegidos pasan a elegir candidatos en
elecciones primarias.
La participación de los organismos electorales es obligatoria en las tres modalidades, con
una excepción parcial en la modalidad c).
Afiliado Adherente
El afiliado forma parte de la organización Un adherente es una persona que respalda,
política, porque participa del programa de con su sola firma, el pedido de inscripción que
gobierno, de la definición ideológica y el partido político hace ante la autoridad
programática del partido, en la elección de electoral; y no tiene vinculación partidaria.
autoridades internas y finalmente en la
elección de las precandidaturas con miras
a elecciones municipales, regionales o
generales.
Paridad y alternancia electoral
La legislación peruana establece que el número de mujeres u hombres no puede ser
inferior al 50 % del total de candidatos tanto para elecciones generales, regionales y
locales. Además, se debe considerar la alternancia entre estos.

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 75


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

EJERCICIOS DE CLASE

1. La Asociación de Propietarios de la urbanización Javier Prado busca defender y


promover los derechos dentro de la comunidad logrando así su desarrollo. De acuerdo
con lo descrito, identifique las proposiciones que muestren acciones que puede realizar
la asociación.

I. Intervenir en el presupuesto participativo en la municipalidad a la que pertenece


II. Organizarse bajo una ideología política para ser reconocidos por el municipio
III. Promover la defensa y cumplimiento de los derechos humanos a nivel nacional
IV. Solicitar resguardo policial para la comunidad ante los constantes robos

A) I y IV B) II y III C) I y II D) III y IV E) I y III

2. Generales 2026 se observan tres modalidades para definir las candidaturas. De


acuerdo con lo descrito, establezca la relación correcta entre la modalidad y sus
respectivos electores.

I. Semiabierta a) Votan los representantes elegidos por los afiliados.


II. Cerrada b) Afiliados y electores registrados por la organización política
III. Delegados c) Participan exclusivamente los afiliados

A) Ia, IIb y IIIc B) Ib, IIc y IIIa C) Ib, IIa y IIIc


D) Ic, IIa y IIIb E) Ic, IIb y IIIa

3. Un partido político, cumpliendo todos los requisitos, realiza su inscripción en el registro


de organizaciones políticas que se encuentra bajo la custodia del Jurado Nacional de
Elecciones. Con relación a lo mencionado, identifique las proposiciones que contengan
los requerimientos presentados.

I. Órgano directivo, ideología, símbolos y domicilio legal del partido


II. Relación de candidatos que representará al partido en los procesos electorales
III. Lista firmada por los adherentes respaldando la inscripción del partido político
IV. Relación de los comités partidarios en funcionamiento a nivel regional y provincial

A) I, II y III B) II, III y IV C) I, III y IV


D) I, II y IV E) I y III

4. El movimiento político «Vendimia Perú» tiene entre sus principales objetivos gobernar
la Región Ica. De lo mencionado sobre esta organización, identifique los enunciados
correctos que lo caracterizan.

I. Puede presentar candidatos para elecciones en cualquier gobierno regional y


local.
II. Tiene la libertad de fusionarse con otro movimiento de la misma región
administrativa.
III. Puede participar en elecciones presidenciales en alianza con un partido político.
IV. La relación de adherentes del movimiento fue presentada y revisada por la ONPE.

A) I y II B) III y IV C) I y IV D) II y III E) I y III

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 76


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

Historia
Sumilla: desde la civilización cretense hasta la caída del Imperio romano de Occidente

GRECIA

PRINCIPALES POLIS:

1. Atenas
2. Esparta
3. Tebas
4. Mileto
5. Tarento
6. Siracusa

I. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El territorio dominado por la civilización helena
comprendió la península de los Balcanes, las islas del mar
Egeo, la costa de Asia Menor (Jonia) y el sur de la
península itálica (Magna Grecia).

GRECIA GRECIA GRECIA MAGNA


CONTINENTAL INSULAR JÓNICA GRECIA

Conformada por
Constituida por Compuesta por Fueron colonias
la región
un conjunto de una larga línea griegas en el sur
balcánica, se
islas en el mar costera en la de la península
caracterizó por
Egeo. parte occidental itálica y en la isla
elevadas
del Asia Menor de Sicilia.
montañas y (Jonia, actual
estrechos valles. Turquía).

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 77


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

CIVILIZACIONES PREHELÉNICAS

Civilización minóica
(2500 – 1500 a.C.)

 Centro principal:
Palacio de Cnossos.
Palacio de Cnossos  Otros palacios:
Es el palacio principal de la Faestos, Hagia
isla de Creta, donde residían Triada, etc.
los reyes (destaca Minos,  Talasocracia: poder
rey mítico). basado en el dominio
Civilización micénica comercial marítimo.
(1500 – 1150 a.C.)  Los aqueos
(indoeuropeos)
invadieron Creta y
 Ciudades: Micenas, asimilaron su cultura.
Tirinto, etc.
 Guerra de Troya en la
actual Turquía (1250 Máscara de Agamenón
a.C.) por el control del Se trata de una máscara funeraria
Mar Negro. de oro descubierta en la Acrópolis
de Micenas (1876).
 Los dorios, jonios y eolios
invadieron a los aqueos.

CIVILIZACIÓN HELENA

Características 1. Edad Oscura (1150 - 800 a.C.)

 El origen histórico de los griegos


se encuentra en la invasión de  Los invasores dorios introdujeron
cuatro tribus indoeuropeas: el hierro.
aqueos, jonios, dorios y eolios.  Destruyeron los palacios y las
 Políticamente divididos en fortificaciones micénicas.
ciudades-Estado independientes  Estancamiento cultural y guerras
(polis). entre los helenos.
 Compartían una identidad  Movimientos migratorios y
permanentes guerras.
cultural, como el culto a los
dioses helenos.

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 78


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

2. Grecia Arcaica (800 – 490 a. C.) 3. Grecia Clásica (490 – 323 a. C.)

 Formación de las polis: ciudad-  Apogeo de las polis.


Estado, autónomas, Esparta y Atenas
autosuficientes y a menudo representaron los modelos
rivales de gobierno y sociedad
 Unidad cultural de las polis: helena.
idioma y religión  Máximo esplendor de las
 Expansión griega: colonización artes, las ciencias, la vida
del Mediterráneo política y económica

4. Época Helenística (336 – 146 a.C.)

Estilo jónico
Estilo dórico
 Expansión macedónica Se reconoce
Estilo de
 Conquistas de Alejandro porque en la
columna más
 División del Imperio parte superior
antigua y de
capitel simple.  Cultura helenística. tiene dos
volutas o
espirales.
LAS POLIS

ATENAS Legisladores

Origen Jonios  Dracón: impuso el Código Severo.


 Solón: realizó una reforma social,
Ubicación Ática estableciendo la timocracia.
 Clístenes: estableció la democracia,
amplió la ciudadanía e instituyó el
Economía Comercio marítimo
ostracismo.

Organización social

Atenienses Esclavos (Doulios)


Metecos
Ciudadanos
Extranjeros  Existían dos formas
varones libres de esclavitud:
libres sin
con derechos propiedad del Estado
derecho a
políticos, y de particulares.
la
ampliados en la  Carecían de todo
ciudadanía
democracia
derecho.

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 79


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

Organización política Bulé: elaboraban


leyes.
ARCONTADO HELIASTAS
ASAMBLEAS
Eklesia: asamblea
Ministros Jueces populares de ciudadanos,
aprobaban leyes.

ESPARTA

Origen Dorios

Ubicación Península del Peloponeso

Economía Agropecuaria

Organización social

Licurgo
HOMOIOI PERIECOS ILOTAS
Fue el más importante legislador
Ciudadanos Hombres Constituían la espartano responsable de las
varones que libres, pero mano de obra reformas militaristas.
se ocupaban no tenían esclava del
del gobierno derechos Estado. Estaban
y de la Organización política
ciudadanos. al servicio de los
defensa del homoioi.
Estado. DIARQUÍA ÉFOROS
Hoplitas
Soldados de Dos reyes Magistrados
infantería pesada vitalicios. Uno fiscalizadores
en Grecia, jefe del ejército
combatían en una
y otro sumo
formación
denominada sacerdote.
falange. Los
mejores soldados
ASAMBLEAS
entrenados eran
los espartanos.
Apella: asamblea de Gerusía: dictaban y
ciudadanos. modificaban las
Aprobaban las leyes. leyes.

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 80


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

III. GRECIA CLÁSICA: LAS GUERRAS MÉDICAS


(492 – 449 a. C.)

Conflicto bélico que enfrentó a las polis griegas contra el Imperio persa, de allí que
también se denominó «las guerras pérsicas».

Causas

o El continuo expansionismo del Imperio persa a


Occidente
o El control comercial de Asia Menor y en especial
del mar Egeo

Detonante

Surgió como apoyo de Atenas a la revuelta de las


colonias jónicas (Mileto) contra la ocupación persa.
Consecuencias
Etapas

 Primera guerra: victoria ateniense en Maratón  Decadencia del Imperio


persa
 Segunda guerra: batalla de las Termópilas
(derrota espartana) y victoria griega en  Hegemonía ateniense
Salamina, Platea y Micala sobre el mar Egeo
(potencia naval)
 Tercera guerra: victoria de la Liga de Delos
(batalla de Eurimedonte), se liberó Asia Menor  Apogeo cultural de Atenas.
(Paz de Calias o Cimón).

IV. EL SIGLO DE PERICLES


(Siglo V a.C.)
Estilo corintio
Este estilo se
- Atenas logró su máximo apogeo político e intelectual e reconoce por la
inició la era del desarrollo de las artes y de las ciencias. ornamentación
- Hegemonía de Atenas (lideró la Liga de Delos) sobre recargada en el
la Hélade. capitel.

Obras de Pericles
 Consolidó la democracia mediante la
participación popular asignando un
salario a los cargos públicos.
 Construyó el Partenón
 Reconstruyó la Acrópolis.

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 81


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

La Acrópolis:
Fue la parte más elevada de las polis, en
ella se construyeron edificios públicos y
templos. La Acrópolis de Atenas es la
más famosa, fue renovada por Pericles y
comprende:
1. Propileos (Pórtico)
2. Estatua de Atenea Promacos
3. El Erecteión
4. El Partenón

V. LAS GUERRAS DEL PELOPONESO


(431 – 404 a. C.)

Fue el enfrentamiento entre la Liga de Delos (liderada por Atenas) y la Liga del
Peloponeso (liderada por Esparta).

Causas Desarrollo

o Pugna por la hegemonía política y


económica entre atenienses y  Primera guerra: murió Pericles
espartanos y se firmó la Paz de Nicias.
o Dos sistemas de gobierno enfrentados:  Segunda guerra: Atenas fue
democracia (Atenas) contra oligarquías abandonada por parte de sus
militares (Esparta) aliados de la Liga de Delos.
o Poderío acumulado y expansionismo de  Tercera guerra: los espartanos
Atenas en el Mar Egeo derrotaron a los atenienses con
ayuda de los persas (batalla de
Egospótamos).

Tucídides
Fue uno de los
forjadores de los
estudios históricos. Su
Consecuencias
gran obra fue Historia
de las Guerras del
Peloponeso.
 Disolución de la Liga de Delos y el
Imperio ateniense
 Breve hegemonía espartana
 Crisis de las polis griegas
 Persia recuperó las ciudades
griegas de Asia Menor.

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 82


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

VI. PERIODO HELENÍSTICO


(336 – 146 a. C.)

Desde la expansión macedónica hasta la conquista romana (siglo II a.C.)

Filipo II Alejandro Magno

 Dominó a las polis griegas luego  Conquistó el Imperio persa luego de la


de la batalla de Queronea batalla de Gaugamela (331 a. C.).
(338 a. C.).
 Formó el Imperio macedónico con capital
 Organizó la Liga de Corinto para en Babilonia.
liberar Asia Menor de los persas.
 El helenismo fue la difusión de la cultura
griega en oriente. Alcanzó su máximo
esplendor en la ciudad de Alejandría.

División del Imperio

Tras su temprana muerte, el imperio de


Alejandro se dividió en tres reinos:
Egipto (Ptolomeo), Siria (Seleuco) y
Filipo II Alejandro
Macedonia (Antígono).
Mascara de
Magno
Agamenón

Se trata de una ESTILOS ESCULTÓRICOS


máscara funeraria de
oro descubierta en la
acrópolis de Micenas.
IIÉpoca Arcaica Periodo Helenístico

Afrodita, Eros y
Kore, Pan, esculturas
siglo VII a.C., del siglo I a.C. Se
representación introdujeron
de jóvenes nociones de
doncellas en expresión y
posición monumentalidad
estática. Primó en las obras de
la rigidez y la arte.
simplicidad.

Época Clásica

Hércules, réplica romana de una estatua del


siglo V a. C. Se resaltó la armonía de las
formas, la precisión geométrica y el balance.

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 83


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

Julio César
Siglo I a. C. ROMA Octavio
Siglo I d. C.

I. UBICACIÓN
GEOGRÁFICA

 Península itálica. Valle


del Tíber, región de
Lacio.
 Zonas:
- Zona continental:
desde los Alpes hasta
el río Rubicón.
- Zona peninsular: en
dos áreas, orientada
al mar Adriático y otra
al mar Tirreno.
- Zona Insular: islas
como Córcega,
Cerdeña y Sicilia.

II. PERIODOS HISTÓRICOS

MONARQUÍA REPÚBLICA IMPERIO

Abarcó entre 753 y el Abarcó entre el 509 y el Comprendió entre el


509 a. C., desde la 29 a. C. cuando el 29 a. C. y el 476 d. C.,
fundación de Roma, Senado otorgó a caída del Imperio
hasta la caída del Octavio, luego llamado romano de Occidente y
último rey, Tarquinio el Augusto, los máximos el inicio de la Edad
Soberbio. poderes. Media.

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 84


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

1. MONARQUÍA

Orígenes Dinastías

Mítico Leyenda de Rómulo y Remo


Latina: Etrusca: Tarquinio
Rómulo el Soberbio (último
Surgió de la influencia de los (primer rey etrusco).
Histórico
pueblos latinos y etruscos rey)

Organización social

Patricios Plebeyos

 Conformaban la  Eran libres, pero sin


nobleza. derechos políticos a
 Monopolizaban los inicios de la
derechos políticos a República.
inicios de la República.  Fueron obteniendo
 Propietarios de tierras. derechos políticos.
Luperca
Loba mitológica que
 Controlaban el Senado.
amamantó a Rómulo y Remo,
fundadores de Roma. Clientes Esclavos
.

Estatua
Eran plebeyos de condición Fueron considerados
Barberini
Representa a
pobre protegidos por un mercancías, no tenían
un patricio, patricio. ningún tipo de derechos.
noble romano,
portando 2. REPÚBLICA
bustos de sus
ancestros.
Lucha entre patricios y plebeyos
(Siglos V-III a.C.)

Protestas plebeyas
Los plebeyos huyeron al Monte Aventino exigiendo derechos
que progresivamente fueron logrando.

- Ley de las XII Tablas: igualdad jurídica entre patricios y


plebeyos
- Ley Canuleya: matrimonio entre patricios y plebeyos
- Ley Licinia Sextias: acceso de los plebeyos al consulado
- Ley Ogulnia: acceso de los plebeyos al sacerdocio.

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 85


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

Instituciones de la República

Magistraturas
Senado Comicios
- Funcionarios que
- Existía desde dirigían y - Asamblea de
tiempos administraban el ciudadanos que
monárquicos. Estado aprobaba las leyes
- Proponía leyes y y elegían a los
controlaba a los - Crearon el derecho a magistrados
magistrados. veto y la alternancia
- Decidía sobre para renovar - Las asambleas
finanzas y periódicamente las fueron: curial, tribal
política exterior. autoridades. y centurial.

.
Cónsules: Dictador: Tribunos:
magistratura Censores:
elegido en defendían a
suprema. censaban y
situaciones los plebeyos
Eran dos, clasificaban a la
de peligro del abuso de
presidían el población y
extraordinario otros
Senado y supervisaban a los
ejerciendo magistrados
dirigían el aspirantes a los
poderes aplicando el
ejército. cargos públicos.
absolutos por derecho de
seis meses. veto.

Pretores:
administraban Ediles: encargados
Cuestores:
justicia en las del gobierno de la
supervisaban
ciudades y ciudad, mantenían
las finanzas
provincias. el orden, la
del Estado.
salubridad, el
abastecimiento de
Marco Tulio los mercados y
Cicerón organizaban los
Fue el más famoso de juegos.
los oradores romanos
y notable político

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 86


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

EXPANSIÓN ROMANA

Conquista de Italia Conquista del Mediterráneo Conquista del


(siglos V-IV a. C.) Occidental Mediterráneo Oriental
(siglos III-II a. C.) (siglo II a. C.)
Se conquistó la
península unificando Guerras púnicas: fue el Aprovechando las
los pueblos del enfrentamiento entre Roma y rivalidades internas de los
centro, norte y Cartago por la hegemonía del reinos helenísticos, Roma
derrotando a la Mediterráneo Occidental. conquistó Macedonia,
Magna Grecia en el Roma logró tener presencia en Pérgamo, Siria y Egipto.
sur. Hispania y el norte de África.

Lectura: Soldados romanos

Encargado de reclutar soldados para la


guerra númida, Mario será el promotor de
una iniciativa que tendrá graves
repercusiones. El orden centuriado
heredado (…) dividía a los ciudadanos de
acuerdo con el censo y contemplaba que la
gente pobre, ante la imposibilidad de
adquirir armas por su cuenta, no podía
servir en el ejército salvo en casos
excepcionales. La proletarización causada
por las guerras de expansión (…) ahora el
ejército está compuesto cada vez más por
individuos sin recursos.
Melani, Ch. et al. (2002). Atlas ilustrado de
la Antigua Roma. Madrid: Susaeta, p. 86.

Aníbal Barca
General cartaginés, LA CRISIS DE LA REPÚBLICA
protagonista de la
segunda guerra
púnica. Fue derrotado Las conquistas aportaron a
en la batalla de Zama. Roma grandes riquezas, pero
también problemas sociales y
Causas políticos. Muchos plebeyos se
arruinaron por servir en el
ejército. Todo esto originó
enfrentamientos con los
patricios.

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 87


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

LA REFORMA AGRARIA
Los hermanos
Los hermanos Graco: Tiberio
Graco: destacados
y Cayo, impulsaron la Ley
tribunos de la plebe
Agraria y la Ley Frumentaria, que buscaron
respectivamente. Los reivindicar el
patricios se opusieron a las derecho de los
reformas. plebeyos de obtener
tierras del Estado.

GUERRAS CIVILES

Las ambiciones de los generales por


el poder político y la necesidad de
detener el caos político originaron las
guerras civiles entre los patricios.

Primera guerra Segunda guerra Tercera guerra


Enfrentó a los El primer triunvirato (Julio El segundo triunvirato
cónsules Mario César, Pompeyo y Craso) estuvo integrado por
y Sila a inicios intentó evitar la continuidad de Octavio, Marco Antonio y
del siglo I a. C. la guerra civil, pero se Lépido. Estos dos últimos
enfrentaron Julio César y se enfrentaron en la batalla
Pompeyo (batalla de Farsalia, de Accio, 31 a. C.
48 a. C.).

Asesinato de Julio César Marco Antonio y Cleopatra

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 88


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

3. IMPERIO (I a. C.-V d. C.)

ETAPA EMPERADOR OBRAS


 Organizó e impulsó el desarrollo urbanístico.
Augusto  Inició la Pax Romana.
 Esplendor cultural (Siglo de Augusto).
Claudio Conquistó Macedonia, Licia y Britania.
Alto imperio Nerón Incendio de Roma y persecución a los cristianos.
(I a.C.- III d.C.)
 Máxima expansión.
Trajano
 Anexó Armenia, Mesopotamia y Asiria.
Extendió la ciudadanía romana a todos los hombres
Caracalla
libres del Imperio.
Diocleciano Estableció la tetrarquía.
 Promulgó el Edicto de Milán (313).
Constantino I
 Estableció la capital en Constantinopla.
Bajo imperio  Edicto de Tesalónica (380): el cristianismo se
(III -V d.C.) convirtió en la religión oficial del Imperio.
Teodosio
 División del Imperio entre sus hijos, Honorio y
Arcadio.
Rómulo Fue depuesto por Odoacro en Rávena en el 476, fecha
Augústulo tradicional del fin del Imperio romano de Occidente.

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 89


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

RELIGIÓN Y CULTURA ROMANA

1. Religión

• Fueron politeístas y de influencia griega. Sus principales dioses fueron: Júpiter, Juno
y Minerva (tríada capitolina).
• El cristianismo ascendió durante el Bajo imperio convirtiéndose en religión oficial
monoteísta y universal.

Comparación entre dioses griegos y romanos


Dioses griegos Dioses romanos
 Zeus  Júpiter
 Atenea  Minerva
 Ares  Marte
 Afrodita  Venus
 Dionisio  Baco
 Apolo  Febo
 Hermes  Mercurio

2. Legado cultural romano

• Derecho romano: aporte cultural más importante


• Literatura: influencia griega y tuvo como aporte la sátira.
• Arquitectura: monumental y funcional. Destacaron los anfiteatros, templos y
acueductos.

Acueductos Arco del Triunfo Anfiteatro flaviano

Lectura: ¿Qué era el imperio?

Frente a la República donde el poder estaba repartido entre el Senado, las magistraturas
y las asambleas en el Imperio era uno solo quien concentraba todos los poderes de la
República. Aunque se mantuvieron las instituciones republicanas estaban sometidas a la
autoridad del Príncipe que fue el título más usado en la medida que representaba la
primacía en la conducción del Imperio. Se distinguen dos etapas: El Alto Imperio o
Principado (Siglos I a. C.-III d. C.) y el Bajo Imperio o Dominado (Siglos III-V d. C.)

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 90


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

EJERCICIOS DE CLASE

1. Posterior a las invasiones de los pueblos indoeuropeos se inicia el periodo Arcaico


(siglo VIII a. C.). Sobre las ruinas de los reinos micénicos apareció un conjunto de
ciudades-Estado que compartían, pese a su independencia política y económica, una
lengua y una cultura común, estas se llamaron polis. Entre sus características se
pueden mencionar las siguientes:

I. Estaba constituida por un recinto fortificado.


II. Tenía un gobierno y sistema de leyes propias.
III. El ágora era el centro de la vida política helena.

A) I y II B) I y III C) II y III D) Solo I E) I, II y III

2. Una de las expresiones más sobresalientes de la cultura helena es la arquitectura,


donde destaca el templo dedicado a la diosa Atenea, conocido como el Partenón.
Asimismo, el Erecteión donde se encuentra un conjunto de esculturas femeninas
conocido como el pórtico de las Cariátides. Todas estas construcciones mencionadas
fueron edificadas en la acrópolis de Atenas en el periodo

A) Micénico. B) Clásico. C) Oscuro. D) Arcaico. E) Helenístico.

3. Durante el último tramo del siglo VI a. C. Clístenes lideró una revuelta contra la tiranía,
estableciendo un conjunto de reformas que condujeron al desarrollo del sistema
democrático, el cual se expresó a través de una igualdad (isonomía) entre los
ciudadanos atenienses. Otra medida fue el ostracismo que tuvo como objetivo

A) reconocer a las personas que apoyaban el régimen democrático.


B) exiliar a las personas que ponían en peligro al gobierno democrático.
C) asignar cargos políticos a los habitantes de las tres regiones del Ática.
D) señalar públicamente a los ciudadanos que incumpliesen las leyes.
E) reemplazar los cuatro grupos sociales por diez tribus de base territorial.

4. El mundo romano se desarrolló entre los siglos VIII a. C. y el V d. C. y es considerada


como la civilización que sintetizó los diversos conocimientos en Occidente. Su historia
está dividida en tres periodos (Monarquía, República e Imperio). Señale los enunciados
que se ubican en el periodo de la República.
I. Reformas de los hermanos Graco
II. Roma se enfrenta a Cartago en Zama
III. Gobierno de Tarquino el Soberbio
IV. Máxima expansión territorial
A) III y IV B) I, II y III C) I y II D) Solo II E) II y III

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 91


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

5. El historiador Tito Livio en su obra Ab Urbe Condita nos relata que Roma fue fundada
por Rómulo en el año 753 a. C. Igualmente, se le atribuye a este primer monarca la
creación del Senado. Indique cuales fueron las atribuciones originales de esta
institución durante la monarquía.

A) Constituir un órgano electo que represente jurídicamente a los distintos grupos de


la sociedad romana.
B) Establecer una autoridad conformada por cada segmento de la sociedad romana
de manera proporcional.
C) Corroborar las decisiones de las asambleas a través de la posibilidad de vetarlas
en las legislaturas.
D) Asesorar al monarca en asuntos legislativos, financieros y ejecutivos con el fin de
ratificar sus acuerdos.
E) Delegar la autoridad de declarar la guerra y negociar los tratados como un cuerpo
diplomático independiente.

Geografía
PRINCIPALES RELIEVES DE LA COSTA, REGIÓN ANDINA Y SELVA DEL PERÚ.
CARACTERÍSTICAS DEL RELIEVE SUBMARINO DEL MAR PERUANO

La morfología continental del Perú presenta fuertes contrastes y una variedad de paisajes.
Tomando en cuenta su ubicación latitudinal y altitudinal; al oeste, se presenta un relieve llano
y estrecho con pequeñas montañas o cerros, limitando con el océano Pacífico; al oriente, el
relieve predominante es la llanura; y entre ambos, encontramos las montañas andinas que
generan condiciones para la diversidad ambiental y geomorfológica de esta región,
destacando los diversos pisos ecológicos.

1. RELIEVE SUBMARINO DEL MAR PERUANO


La geomorfología del margen continental peruano
es el resultado de la interacción de los esfuerzos
entre las placas Nazca y sudamericana, y es
modelada por interacción de los procesos
tectónicos, asociado a sismicidad, subducción y
erosión.
El relieve submarino del mar peruano tiene las
siguientes zonas:
1.1. Zócalo continental: llamado también plataforma continental, se extiende desde el
nivel del mar hasta los 200 metros de profundidad. Aquí se localiza la base de las
islas e islotes, en algunos sectores contiene yacimientos de hidrocarburos y además
alberga el mar rico en plancton, lo cual permite una mayor diversidad de especies.
1.2. Talud continental: es la continuación del zócalo, presenta un declive brusco y
muy pronunciado, se sitúa entre los 200 y los 3000 metros de profundidad. Donde
se localiza los cañones submarinos.

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 92


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

1.3. La fosa marina: son el inicio de la


subducción de la placa de Nazca bajo la
placa Sudamericana. Alcanza
profundidades de hasta 6000 en su sector
sur (fosa Perú-Chile).
1.4. Fondo oceánico: son los territorios que se
extienden más allá de las fosas, con menos
profundidades.
1.5. La dorsal de Nazca: tiene una extensión
aproximada de 1100 km y se inicia a 140 km
de la costa de Ica y se prolonga hasta la isla
de RapaNui (Chile).

2. PRINCIPALES RELIEVES DE LA COSTA

2.1 RELIEVES DEL LITORAL O BORDE COSTERO

El litoral costero es la zona continental en contacto con el mar, tiene una longitud
de 3080 km. Sus relieves son formados principalmente por la acción marina, ya
sea erosionando intensamente la costa, con alternancia de entradas y salidas,
formando bahías, penínsulas y puntas; o depositando materiales en las costas,
originando las playas. El litoral costero en el sector norte contiene esteros, donde
se han formado extensos bosques de manglar.

ESTEROS:
 Zarumilla (Río Zarumilla),
 El Bendito y Puerto
Pizarro (ríoTumbes),
 La Bocana de Miramar
(río Chira),
 San Pedro (río Piura).
Manglares de Zarumilla

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 93


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

BAHÍAS:
 Paita y Sechura en Piura
 Chimbote y Huarmey en
Áncash
 Callao en el Callao
 Paracas e Independencia
en Ica
 Matarani en Arequipa

PENÍNSULAS:
 Illescas en Piura
 Ferrol en Áncash
 Paracas en Ica

PUNTAS:
 Capones en Tumbes
 Balcones y Aguja en
Piura
 La Punta en el Callao
 La Chira en Lima
 De Lobos en Arequipa

2.2. RELIEVES DE LA LLANURA COSTERA


Comprende un terreno llano, como pampas y tablazos, con pequeñas colinas que
se extiende a lo largo del pie de monte andino occidental, con altitudes que van
desde el nivel del mar hasta los 1000 metros. Es muy angosta en Arequipa,
extendiéndose solo hasta los 5 km en punta De Lobos; entre Cañete y Pacasmayo
tiene un ancho moderado y en el desierto Sechura se extiende hasta los 170 km.

Entre los principales tipos de relieves se distinguen:

a) Valles: constituyen los abanicos fluviales o conos de deyección que forman


los 53 ríos de la vertiente del Pacífico en su curso inferior. Sus suelos son los
más productivos del territorio peruano.

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 94


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

PRINCIPALES VALLES
REGIÓN COSTEÑOS

Tumbes Tumbes

Piura Chira, Piura

La Leche, Chancay,
Reque,
Lambayeque
Zana
Jequetepeque, Chicama,
La Libertad
Moche
Santa, Nepeña, Casma,
Áncash
Huarmey

Valle del río Chillón Pativilca, Huaura,


Chancay, Chillón,Rímac,
Lima
Lurín, Cañete

Chincha, Pisco,
Ica Ica, Río Grande,Palpa

Acarí, Ocoña, Camaná,


Vitor,
Arequipa
Tambo
Moquegua Osmore

Tacna Locumba, Sama,Caplina

b) Pampas: son las llanuras desérticas formadas por depósitos aluviales y


eólicos. Constituyen un gran potencial para el desarrollo de la agricultura,
convirtiéndose en áreas altamente productivas mediante obras de irrigación.

Piura Morropón
Lambayeque Olmos (la más extensa del Perú)

PRINCIPALES La Libertad Chao, Virú, Moche, Chicama


PAMPAS Áncash Casma, Nepeña, Chimbote
Ica Villacurí, Hoja Redonda
Arequipa Majes, Sihuas, La Joya

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 95


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

Pampas de Majes Obra de irrigación Majes

c) Tablazos: son terrazas de origen marino que han sufrido un proceso de


levantamiento, constituyendo unidades aisladas. La mayoría están cubiertos
por arena formando desiertos en Piura e Ica, entre otros. Los tablazos de la
costa norte poseen reservas de hidrocarburos y de fosfatos.

REGIÓN TABLAZOS
Tumbes Zorritos
Pariñas,
Negritos,
Piura El Alto,
Lobitos,
Máncora,
Talara
Lima Lurín

Ica Ica
Tablazo de Piura

d) Depresiones: son las zonas hundidas de la superficie costera, ubicadas bajoel


nivel del mar. En estos terrenos cóncavos hay afloramiento de aguas saladas
y dulces, formándose humedales como albuferas, pantanos y lagunas de
abundante diversidad biológica.

La albufera de Medio Mundo es una


hermosa laguna localizada en el
centro poblado menor de Medio
Mundo, distrito de Végueta (prov.
Huaura).

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 96


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

PRINCIPALES
REGIÓN DEPRESIONES
 Bayóvar o
Piura Sechura
(34 m b. n. m.)

 Cañamac
Lambayeque (5 m b. n. m.)

 Salinas de Huacho
(12 m b. n. m.)
Lima  Medio Mundo (5 m b. n. m.)
 Pantanos deVilla
Pantanos de Villa
 Salinas de Chilca

 Otuma
Ica (9 m b. n. m.)

Arequipa  Lagunas de Mejía

Tacna  Humedales de Ite

e) Dunas: son formas del relieve localizadas en zonas desérticas y constituyen


montículos inestables de arena que van cambiando de forma y posición,
transportada y depositada por el viento, algunas de las cuales son de tipo
barján (media luna), destaca Pur Pur. Se ubican principalmente en los
desiertos de Sechura e Ica.

PRINCIPALES DESIERTOS

 Sechura (Piura)

 Ancón (Lima)

 Paracas (Ica)
 Ica (Ica)

Desierto de Sechura (Piura)


 La Joya (Arequipa)

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 97


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

Duna Grande, llamada también cerro Marcha, es


la duna más alta del Perú y la segunda más alta
del mundo. Se localiza en la provincia de Nazca –
Ica y tiene una altura de 924 m.

f) Estribaciones andinas o contrafuertes andinos: son las cadenas de


montañas de poca elevación, comúnmente denominados cerros, ubicadas
entre los Andes y el litoral, que van perdiendo altura hacia el oeste.

ALGUNAS ESTRIBACIONES
ANDINAS

 Morro Solar en Chorrillos


 San Cristóbal en el Rímac
 San Cosme y El Pino en
LaVictoria.

Cerro San Cosme

Algunas lomas costeras se forman en las laderas occidentales de las


estribaciones andinas, comienzan desde casi el nivel del mar hasta
1000 m s. n. m., con variaciones a nivel local. Se presentan con vegetación
de diversos tipos que reverdece durante el invierno por la acumulación de
neblinas y la precipitación de llovizna o garúa. Se distribuyen desde Illescas
(en Piura, a 6º L.S.) hasta el norte de Chile (30º L.S.).

PRINCIPALES LOMAS
Están distribuidas
Desde los 6º L.S. (Piura), hasta los
18° L.S. (Tacna).

 Lachay, en la provincia de
Huaura
 Ancón, Lúcumo y Amancaes,
en la provincia de Lima
 Atiquipa: es la másextensa y se
localiza en la provincia de
Caravelí, departamento de
Arequipa.
Lomas de Lachay

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 98


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

2.3. LA CORDILLERA DE LA COSTA


Es una cadena de montañas de escasa elevación que se presenta en forma
discontinua. En el extremo noroeste se encuentra en el macizo de Illescas, la
Silla de Paita y los cerros de Amotape. En el sur la encontramos desde la
península de Paracashasta la frontera con Chile.

3. EL RELIEVE DE LA REGIÓN ANDINA


El paisaje andino peruano está caracterizado por la presencia de la cordillera de los
Andes, que ha determinado la existencia de una gran variedad de formas de relieve:
montañas con cumbres nevadas, mesetas o altiplanicies, volcanes, lagunas, valles
interandinos, quebradas, cañones, entre otros.

3.1. LA CORDILLERA OCCIDENTAL DE LOS ANDES DEL NORTE


Está constituida por las montañas más prominentes de los Andes y forma una
divisoriacontinental de aguas. Su punto más alto es el nevado Huascarán con
6746 m s. n. m. y el más bajo es el abra de Porculla con 2138 m s. n. m.

Las áreas más importantes de esta cordillera son:

CORDILLERA BLANCA UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS

 Cordillera tropical más


alta del mundo
 Glaciares más bellos y
altos del Perú
 Destacan los nevados
Áncash de Huascarán,
Alpamayo y Huandoy.
 Presencia de lagunas
como Llanganuco y
Nevado de Huascarán Parón

CORDILLERA HUAYHUASH

 Con picos y nevadosde


gran altitud
Lima,
Áncash  El Yerupajá (6634 m
y Huánuco s. n. m.) es la segunda
montaña más alta del
Perú.

Nevado de Yerupajá

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 99


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

3.2. LA CORDILLERA OCCIDENTAL DE LOS ANDES DEL CENTRO Y DEL SUR

CORDILLERA UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS


 Longitud de 60 km.
 Punto más alto: nevado de Rajuntay
LA VIUDA Lima y (5650 m s. n. m.)
Junín  Destaca la laguna Chonta, al pie del nevado
Corte (5372 m s. n. m.) donde nace el río
Chillón.
 Longitud de 100 km.
 Punto más alto: nevado de Cotoní
(5817 m s. n. m.).
CENTRAL Lima  Destacan: los nevados de Paca y Ucos,
fuentes de agua del río Rímac, y el nevado
de Surococha, donde nace el río
Lurín.
Según el Instituto Geofísico del Perú, los
volcanes activos y potencialmente activos del
Ayacucho, Perú son:
CADENA DE Arequipa,  Sara Sara; (Ayacucho).
CONOS Moquegua,  Sabancaya, Misti y Chachani y
VOLCÁNICOS y Tacna Coropuna; (Arequipa)
 Ubinas, Ticsani, Huaynaputina;
(Moquegua)
 Tutupaca, Yucamane y Casiri; (Tacna)

CORDILLERA
OCCIDENTAL DE
LOSANDES DEL
NORTE, DEL
CENTRO Y DEL
SUR

A) Cordillera Blanca
B) Cordillera Huayhuash
C) Cordillera La Viuda
D) Cordillera Central

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 100


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

3.3. LA CORDILLERA ORIENTAL DE LOS ANDES CENTRALES

Se desplaza longitudinalmente, su punto más alto es el nevado de Ausangate y


estádividida por los profundos valles que forman los ríos Apurímac, Mantaro y
Vilcanota. Las áreas más importantes de esta cordillera son:

CORDILLERA UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS

VILCABAMBA
La zona más alta presenta picos y
nevados. Destacan:

CUSCO y  Salkantay (6271 m s. n. m.) es


JUNIN el nevado tutelar del Cusco.

 Lagunas de Piuray abastece de


agua a la ciudad del Cusco.
Nevado de Salkantay
VILCANOTA
Es la Cordillera más alta del sur del
Perú:

 Su nevado más importante es el


CUSCO Ausangate (6372 m s. n. m.),
apu mayor del Cusco.
 Tiene glaciares activos,
numerosos valles en forma de
Nevado Ausangate «U» y lagunas de origen glaciar
como Siwinaqocha.

3.4. LA CORDILLERA ORIENTAL DE LOS ANDES DEL SUR

CORDILLERA UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS


En esta cordillera se encuentra:

CARABAYA PUNO  El nevado Allin Cápac (5780 m s. n. m.), uno


de los más hermosos del mundo
 El nevado de Quenamari e importantes
lagunas como Chungara y Suiricocha

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 101


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

CORDILLERA
ORIENTAL DE
LOS ANDES
DELCENTRO Y
DEL SUR

A) Cordillera Vilcabamba
B) Cordillera Vilcanota
C) Cordillera Carabaya

3.5. LOS VALLES INTERANDINOS


Constituyen planicies aluviales cuyos suelos son muy fértiles, garantizando
gran producción agropecuaria, principal factor de concentración poblacional
andino y donde se emplazan las principales ciudades andinas. Estos valles se
desplazan longitudinalmente y se ubican entre la cordillera occidental y la
cordillera oriental de los Andes.

VALLES
REGIÓN
INTERANDINOS
Piura Huancabamba
Cajamarca Cutervo, Celendín
La Libertad Santiago de Chuco
Áncash Callejón de
Huaylas
Canta, Huarochirí,
Lima Yauyos
Junín Mantaro
Ayacucho Huanta
Arequipa Chili, Colca

Cusco Huatanay, Urubamba

Callejón de Huaylas

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 102


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

3.6. LAS MESETAS O ALTIPLANICIES


La parte superior de los Andes es una meseta o altiplanicie, que se ubica a
altitudes entre 4000 y 4600 metros. Su origen puede ser erosivo (fluvial y glaciar),
volcánico, tectónico o sedimentario, cuya topografía llana la ocupan bofedales,
lagunas y la presencia de gramíneas que es la base del desarrollo pecuario de
camélidos y ovinos.

REGIÓN MESETAS
Junín–Pasco Bombón
Huancavelica Castrovirreyna
Parinacochas, Pampa
Ayacucho Galeras,
La Quinua
Chumbivilcas,
Cusco
Anta

Puno Collao (la más


Meseta de Bombón extensa)
3.7. LAS QUEBRADAS
Son depresiones estrechas, alargadas y poco profundas de origen tectónico-
fluvial, que se localizan en las montañas. En las quebradas altas pueden
formarse arroyos y riachuelos que dan origen a un río, como la quebrada de
Apacheta, donde nace el río Amazonas. Existen también quebradas secas o
torrenteras, por donde drena el agua de las lluvias, formándose llocllas, más
conocidos como huaicos.
3.8. LOS PASOS O ABRAS
Representan las partes bajas de las cordilleras y facilitan la comunicación con el otro
lado dela cordillera. Aprovechando estos pasos se han construido las redes viales
transversalmente.
PASO O ABRA COMUNICA
Lima – Cerrode Pasco
La Viuda (4636 m s. n. m.)

Porculla (2138 m s. n. m.) la


más baja de la cordillera Olmos – Jaén
occidental.
Anticona (carretera 4843
Lima – LaOroya
m s. n. m.) y Ticlio
(vía férrea 4829 m s. n. m.)
Lima – Callejón de
Conococha
Abra o paso Anticona (4100 m s. n. m.) Huaylas

Crucero Alto Arequipa –Juliaca


(4250 m s. n. m.)
Chimboya (5150 m s. n. m.)
Cusco – Puno
la más alta.

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 103


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

3.9. LOS CAÑONES FLUVIALES

Los ríos peruanos han erosionado fuertemente las cordilleras formando gargantas
profundas, con paredes alargadas casi verticales. Aprovechando las formas de
estos relieves se han construido centrales hidroeléctricas.

UBICACIÓN CAÑÓN RÍO CORDILLERA


Cotahuasi Cotahuasi Chila
Arequipa
Colca Colca Chila
Áncash Del Pato Santa Negra
Lima Infiernillo Rímac Central

Cañón de Cotahuasi en Arequipa

4. EL RELIEVE DE LA SELVA PERUANA

La selva peruana o Amazonía peruana se extiende por todo el flanco oriental de los
Andes. En el norte avanza hacia ambos flancos del valle del Marañón y llega a las
vertientes del Pacífico. Comprende la selva alta y la selva baja.

4.1. LA SELVA ALTA

Se extiende entre los 400 y 3000 m s. n. m. Dentro de esta, al área ubicada entre los
800 y 3000 m s. n. m. se la denomina ceja de selva o ceja de montaña, la que presenta
superficies montañosas, cubiertas de vegetación boscosa, vertientes y laderas muy
inclinadas, valles estrechos donde se producen deslizamientos y aluviones.
Encontramos también angostos cañones conocidos con el nombre de pongos. Estos
seforman cuando los ríos erosionan la cordillera y, por su morfología, algunos de ellos
sonaprovechados para construir represas y centrales hidroeléctricas. Pongo o punku
significa puerta (en quechua), lo que nos sugiere que los pongos son la puerta de
ingreso a la llanura amazónica. Entre los 400 y 800 m s. n. m. Los valles se amplían
y son ocupados por asentamientos humanos. En esta región podemos encontrar
numerosas quebradas.

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 104


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

a) Principales cordilleras. En esta región destacan:

CORDILLERA
CARACTERÍSTICA
ORIENTAL
 Cordillera Colán (cerro
Fidillas o Colorado):
pongo de Rentema
Paralela a la  Cordillera
cordillera de Vilcabamba: pongos
occidental del Mantaro yApurímac
 Cordillera
deVilcanota: pongo de
Pongo de Rentema Mainique

CORDILLERA
SUBANDINA
 Cerros Campanquis:
Al este de la pongo de Manseriche
cordillera
oriental, desde  Cordillera Azul: pongo
la frontera norte de Aguirre y Boquerón
hasta Ucayali del Padre Abad

b) Los valles. Se desplazan longitudinalmente, en las partes altas son angostos y


profundos, enmarcados por los contrafuertes andinos, se amplían entre los 400
y 800 m s. n. m., presentando una morfología poco accidentada, con cerros de
escasa altura y terrazas escalonadas. Sus suelos aluviales son muy productivos.
Cuenta con las áreas agropecuarias tropicales mejor aprovechadas del Perú.

VALLES DE SELVA
UBICACIÓN
ALTA
Jaén Cajamarca
Bagua Amazonas
Mayo San Martín
Huánuco,
Huallaga
San Martín
Tingo María Huánuco
Oxapampa-Pozuzo Pasco
Chanchamayo y
Valle longitudinal de Chanchamayo Junín
Satipo
La Convención Cusco
Puno, Madre de
Tambopata
Dios

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 105


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

4.2. LA SELVA BAJA

Se extiende entre los 80 y 400 m s. n. m; está conformada por la gran llanura


amazónica, y está cubierta totalmente de una densa vegetación de bosque tropical,
enla que se pueden distinguir diversas formas de relieves.

RELIEVES CARACTERÍSTICAS

 Son colinas de poca elevación y cubiertas de vegetación, que


FILOS
separan las quebradas entre sí.
 Tienen terrenos constituidos por terrazas aluviales de poca
elevación, no inundables, apropiados para el desarrollo de la
ALTOS agricultura permanente y sembrío de pastos.
 Aquí se emplazan las principales ciudades de la selva baja: Iquitos,
Pucallpa, Yurimaguas y Puerto Maldonado.
 Son zonas de depresión que se ubican generalmente entredos
BAJIALES restingas o entre una restinga y una playa.
 Tienen mal drenaje y se inundan por acción de algún río o delas
precipitaciones.
 Son relieves ubicados por debajo de los altos, pero por encimade los
barriales y las playas.
RESTINGAS  Se forman por sedimentos dejados durante las inundaciones
periódicas o esporádicas.
 Los cultivos predominantes son plátano, yuca, maíz, frijol y
hortalizas.
 Son zonas de depósitos de sedimentos recientes de limo yarcilla
BARRIALES que afloran en épocas de vaciante de los ríos.
 Se localizan en zonas adyacentes a las playas y sirven
especialmente para la producción de arroz.
 Son zonas orilladas que resultan del depósito de sedimentos
PLAYAS recientes de partículas gruesas de arena que afloran en épocas de
estiaje. En estas áreas se siembra frijol.
 Zonas de relieve cóncavo con muy poco drenaje, cubierta deuna
TAHUAMPAS vegetación de palmera llamado «aguaje».
 Está expuesta a las inundaciones periódicas de aguas negraso de
mezclas.
 Lagunas en forma de medialuna formadas por el caucemeándrico
COCHAS de los ríos. Las lagunas fluviales o cochas son
brazos de ríos que por diversos factores naturales se han ido
separando de los cursos originales hasta quedar aislados.
 La cordillera de Contamana, conocida como cordillera Ultra oriental
o San Francisco, se extiende transversalmente entre los
CORDILLERA departamentos de Loreto y Ucayali, y traspasa la frontera con Brasil,
área en donde alcanza cerca de 800 msnm en los cerros El Cono o
Aguja (Perú) y Bandera (Brasil).

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 106


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

En la selva baja existen islas fluviales; estas se localizan en el


SABÍAS QUE: río Amazonas, son estrechas y alargadas y contienendepósitos
aluviales o sedimentos, arena o grava. En el país destacan
Santa Rosa, Chinería y De los Monos.

Cordillera Subandina (cordillera Azul)

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 107


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

MAPA MORFO-ESTRUCTURAL DEL PERÚ

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 108


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

EJERCICIOS DE CLASE

1. La Costa peruana se caracteriza por presentar una geomorfología compleja que nos
permite una variedad de aprovechamientos en algunos de ellos. De lo mencionado,
relacione el relieve con su respectiva utilidad.

I. Pampas a. Construyen casas gracias a la solidez de las rocas.


II. Tablazos b. Se practica el sandboarding como deporte extremo.
III. Cerros c. Presentan yacimientos de hidrocarburo.
IV. Dunas d. Se realizan obras hidráulicas para su aprovechamiento.

A) Ia, IIc, IIIb y IVd B) Ic, IIa, IIId y IVb C) Id, IIc, IIIa y IVb
D) Id, IIa, IIIb y IVc E) Ic, IId, IIIa y IVb

2. Un grupo de jóvenes realizan un viaje de aventura en motocicletas desde la ciudad de


Chosica hasta la región de Junín. En su recorrido por la mañana se detuvieron en el
mirador de Ticlio, a medio día pasan por el lago Chinchaycocha en donde se toman
algunas fotos, y finalmente, terminan su recorrido en la ciudad de Carhuamayo. De lo
mencionado, identifique de manera secuencial los relieves donde realizaron sus
paradas antes de llegar a su destino final.

A) Pampa y Andes B) Paso y cañón C) Meseta y pampa


D) Abra y altiplanicie E) Valle y quebrada

3. La selva peruana es una gran área de nuestro territorio que está cubierta de vegetación;
sin embargo, la zona de selva baja presenta inundaciones producto del desborde de
los ríos lo que dificulta el asentamiento de la población en estos lugares por lo que las
principales ciudades se localizan en

A) los altos. B) los filos. C) las restingas.


D) los bajiales. E) los barriales.

4. El relieve submarino tiene una variada morfología en donde algunos de estos presentan
características beneficiosas para la economía. Con relación a lo descrito, identifique las
proposiciones que evidencien aspectos provechosos para el país.

I. La fosa es un espacio muy importante ya que permite liberación de energía.


II. La poca profundidad del zócalo continental favorece la abundancia de plancton.
III. El talud continental contribuye a la formación del fenómeno de afloramiento.
IV. En algunas partes de la plataforma continental hay yacimientos de hidrocarburo.

A) I y II B) II y IV C) III y IV D) II y III E) I y IV

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 109


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

Economía
LA EMPRESA

1. CONCEPTO
Es la unidad de producción básica, encargada de combinar los factores de producción
para obtener los bienes y servicios que tienen como destino el mercado. Su objetivo es
maximizar las ganancias.

2. CARACTERÍSTICA
 Tiene un fin económico: en la actividad económica la empresa es la responsable
de organizar los factores productivos para la producción.
 Tiene un fin lucrativo: el objetivo de constitución de la empresa es lograr la máxima
ganancia. La empresa produce para vender a los precios más altos posibles.
 Tiene un fin mercantil: la empresa produce bienes y servicios destinados al
mercado. La producción que está dirigida al mercado se denomina mercancía.
 Tiene una organización propia: las empresas tienen flexibilidad para decidir cómo
organizar su gestión interna para garantizar la rentabilidad de sus socios.
 Tiene una responsabilidad social: las empresas buscan mejorar sus procesos para
rentabilizar las inversiones en esos cambios. Sus actividades generan
externalidades positivas (beneficios) y negativas (costos), que juegan un papel
importante para definir su imagen ante la sociedad.

3. CLASES

3.1. SEGÚN SU ASPECTO JURÍDICO:

A) EMPRESA INDIVIDUAL
Forma más simple de organización empresarial, cuyo propietario es una sola persona
y es la única que asume el riesgo. Se dividen en dos tipos:

i) EMPRESA UNIPERSONAL
Empresa formada por una persona natural con negocio donde la responsabilidad
de su propietario es ilimitada y en caso de quiebra o incumplimiento de contrato
debe responder con su patrimonio personal. Ej.: fotógrafos, carpinteros,
odontólogos, contadores y cualquier tipo profesional independiente que emiten
recibos de honorarios.

ii) EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (EIRL)


Su único propietario ha constituido una persona jurídica que le permite contar con
un patrimonio independiente. En caso de quiebra responde solo con el capital
aportado en la empresa. Ej.: las ferreterías, cristalerías, talleres de metal-
mecánica.

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 110


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

B) SOCIEDADES MERCANTILES
Son personas jurídicas constituidas para desarrollar actividades mercantiles con fines
lucrativos. Entre los más importantes, tenemos:

i) SOCIEDADES CIVILES
Está conformada por una organización de individuos que, mediante el ejercicio de
una profesión, oficio o práctica, tienen como fin obtener una ganancia de las
actividades que realizan. Ej.: estudio de abogados y contadores.

ii) SOCIEDADES COLECTIVAS


En este tipo de sociedad todos los socios aportan en partes iguales. La
responsabilidad es solidaria e ilimitada, pudiendo responder cada uno de los
miembros incluso con sus bienes personales. Sus propietarios son conocidos
como socios colectivos. Esta forma societaria es poco utilizada en el Perú por el
tipo de responsabilidad que comparten los socios.

iii) SOCIEDAD EN COMANDITA (S. en C.)


Formada para la explotación de la industria mercantil, donde algunos socios que
no tienen capital pueden aportar su trabajo o conocimiento. Está conformada por
dos tipos de socios:

Socios colectivos: aportan trabajo y administran la empresa, tienen


responsabilidad ilimitada y solidaria. Se llaman también socios industriales.

Socios comanditarios: intervienen como inversionistas, tienen responsabilidad


limitada al capital aportado. Se llaman también socios capitalistas. No
administrarán la sociedad.

iv) SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA


El capital se divide en participaciones iguales, acumulables, indivisibles y no
pueden denominarse acciones, ni constituir títulos valores. Los socios no exceden
de 20 y no responden personalmente por las obligaciones sociales, es decir,
tienen responsabilidad limitada. Ej.: «XX Sociedad de Responsabilidad Limitada»
o «XX S.R.L.».

v) SOCIEDAD ANÓNIMA
Es una sociedad de capitales con responsabilidad limitada. El capital social está
dividido en acciones nominativas, que constituyen títulos valores. La propiedad de
las acciones está separada de la gestión de la sociedad para cumplir con su
finalidad. Existen tres órganos de administración que deciden sobre la dirección y
la gestión de la empresa: la Junta General de Accionistas, el Directorio y la
Gerencia.

Es la forma societaria más extendida en el Perú y tiene dos figuras especiales: la


sociedad anónima cerrada y la sociedad anónima abierta.

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 111


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

Sociedad Anónima Cerrada, SAC:


 La representación del capital social es mediante acciones.
 El número mínimo de socios es dos y el máximo veinte.
 La mayoría de estas sociedades son empresas familiares.
 En este caso, los socios solo responderán por sus aportes.
 No puede inscribir sus acciones en el Registro Público del Mercado de Valores.

Sociedad Anónima Abierta, SAA:


 El número mínimo de socios es 750.
 Sus socios tienen responsabilidad limitada.
 Su capital social está basado en acciones.
 La compra-venta de sus acciones está abierta al mercado bursátil.
 Sus acciones deberán estar inscritas en el Mercado de Valores.

3.2. POR EL RÉGIMEN DE PROPIEDAD:

A) EMPRESAS PÚBLICAS
Organizaciones que trabajan con capitales del Estado, cuyos fines son el bienestar
social antes que el lucro o beneficio empresarial. Pueden estar constituidas bajo el
derecho público o el derecho privado.

Las empresas de derecho público son aquellas personas jurídicas creadas por una ley
promulgada para tal fin.

Las empresas de derecho privado son aquellas personas creadas bajo el marco de la
Ley General de Sociedades.

B) EMPRESAS PRIVADAS
Organizaciones que trabajan con capitales privados (individuales o formando
sociedades) cuyo fin principal es obtener un lucro o ganancia dependiendo de las
condiciones del mercado donde se desempeñan.

C) COOPERATIVAS
Es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer
frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por
medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada.

Representan un modelo empresarial en el que los objetivos económicos y empresariales


se integran con otros de carácter social, consiguiendo de esta forma un crecimiento
basado en el empleo, la equidad y la igualdad. Ej: cooperativa de producción,
cooperativa agrícola, cooperativa de ahorro y crédito, cooperativa de servicios,
cooperativa de viviendas, cooperativa de turismo. Según estadísticas del INEI, en el
Perú existen 1600 cooperativas de las cuales 164 son cooperativas de ahorros y crédito.

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 112


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

3.3. POR EL TAMAÑO DE LA EMPRESA:


Solo se considera el nivel de ventas anuales, la medida referencial es la UIT (Unidad
Impositiva tributaria) que al 2024 tiene un valor de S/ 5,150 (valor que se reajusta
periódicamente). De acuerdo a este valor las empresas se clasifican en:

 Microempresa: ventas anuales hasta el monto máximo de 150 UIT.


 Pequeña empresa: ventas anuales superiores a 150 UIT hasta 1700 UIT.
 Mediana empresa: ventas anuales superiores a 1700 UIT y hasta el monto máximo
de 2300 UIT.
 Gran empresa: tienen por encima de 100 trabajadores y ventas anuales mayores a
2300 UIT.
CAPITAL

1. CONCEPTO
Es todo bien que contribuye a generar y producir bienes y servicios. El dinero también
es considerado como capital financiero, siempre que participa en un proceso productivo
y genera ganancia. El capital está conformado también por maquinarias, edificios,
equipos, etc.

2. ORIGEN DEL CAPITAL

A) Según el enfoque clásico:


 Los bienes de capital surgen como resultado de la acción del trabajo sobre la
naturaleza. El trabajo humano convierte los elementos de la naturaleza en objetos útiles
que ayudan a incrementar la producción de otros bienes, provocando la aparición del
excedente económico.

 El excedente económico permite la acumulación de la riqueza, lo que permite invertir


más recursos para diversificar los bienes de capital (aparece el capital financiero) e
intensifica el proceso.

B) Según el enfoque marxista:


 La acumulación de plusvalía: el capital se acumula por ciclos de producción. El ciclo de
producción de la mercancía inicia cuando se invierte determinada cantidad de dinero
en materias primas, salarios y maquinaria; y finaliza cuando la producción es vendida
en el mercado, obteniendo una ganancia.

 La base de la ganancia es la acumulación de plusvalía extraída al trabajador asalariado.


La teoría de la plusvalía sostiene que el valor de los bienes generado en la producción
es creado por el trabajador, pero es retenida por el capitalista como propietario de los
factores productivos.

 La acumulación originaria: es el proceso histórico de disociación entre el productor y


los medios de producción, es decir, es el proceso que explica como los campesinos
perdieron la propiedad de sus tierras de labranza y se convirtieron en trabajadores
asalariados en las fábricas de los capitalistas.

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 113


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

3. CLASES DE CAPITAL

a) Según el enfoque marxista:

i) Constante
Está compuesto por los insumos y herramientas. El valor de estos es transferido
en la producción de nuevas mercancías, no genera más valor del que ya tiene como
bien de capital.

ii) Variable
Está compuesto por el capital invertido en el pago de la fuerza de trabajo, este
genera un excedente o plusvalía que se queda con el capitalista.

b) Según el enfoque clásico:

i) Fijo
Está compuesto por las fábricas y máquinas usadas en la producción de nuevos
bienes y utilizadas en varios procesos de producción.

ii) Circulante
Constituido por aquellos bienes que sólo es posible emplearlos una sola vez.
Ej: insumos, electricidad, mano de obra.

c) Según su rol en las finanzas:

i) Lucrativo
Es el capital formado por bienes que no participan en el proceso productivo.
La propiedad del capital genera ingresos cuando utiliza para financiar el consumo
(prestamistas) o el alquiler de viviendas.

ii) Comercial
Es el capital acumulado en la actividad comercial, es decir, es fruto de la diferencia
del precio de compra y precio de venta. El capital comercial o de negociación, puede
estar en manos de personas o empresas que realizan una gran cantidad de
operaciones a diario. El capital comercial se refiere a la cantidad de dinero asignada
para comprar y vender diversos valores.

iii) Financiero
Es el capital en forma de dinero que pertenece a los bancos y que se utiliza para
financiar la actividad empresarial (participa en el proceso productivo).

4. PAPEL DEL CAPITAL EN LA PRODUCCIÓN


A) Mejora el rendimiento de los recursos naturales.
B) Incrementa las ganancias empresariales.
C) Aumenta la productividad del factor trabajo.
D) Reduce el esfuerzo humano.
E) Reduce los costos de la producción.

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 114


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

EJERCICIOS DE CLASE

1. Farmacias podrán vender víveres empaquetados y brindar consultas médicas. De


acuerdo con la resolución de la Sala Especializada en Eliminación de Barreras
Burocráticas de Indecopi, se considera barrera burocrática carente de razonabilidad la
prohibición de vender víveres empaquetados y brindar servicios de consultas médicas
para tal fin las farmacias y boticas, tendrán que incrementar su capital

A) fijo y comercial. B) variable y fijo. C) circulante y variable.


D) lucrativo y comercial. E) fijo y circulante.

2. El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) entregará más de 59.000 créditos


para reactivar la economía de las familias agricultoras. Mediante el decreto de urgencia
003-2024, se autorizó la transferencia de más de S/100 millones para el financiamiento
del Fondo para la Inclusión Financiera del Pequeño Productor Agropecuario (Fifppa),
estos créditos permitirán incrementar a los agricultores su capital

A) lucrativo. B) circulante. C) mercantil.


D) comercial. E) financiero.

3. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) actualizó la inversión


referencial en el proyecto «Mejoramiento de los Servicios Turísticos Públicos del
Parque Arqueológico Choquequirao» (Teleférico de Choquequirao) a US$220 millones,
desde una estimación previa de US$200 millones. De esta manera, el Teleférico de
Choquequirao se convierte en la Asociación Público - Privada (APP) más grande en el
sector Turismo. Este proyecto durante el periodo del contrato generara ganancias
mediante

A) su trabajo. B) la plusvalía. C) los tributos.


D) sus recursos. E) sus ingresos.

4. Según la SBS las entidades financieras siguen teniendo tasas de interés muy
competitivas para depósitos a plazo fijo, las cuales oscilan entre 6 % y 8 %. En el caso
de las cajas rurales, estas ofrecen una tasa de interés promedio anual de 8,01 % en
cuanto a depósitos entre 181 y 360 días. Le siguen las financieras (6,84 %), las cajas
municipales (6,66 %) y los bancos (4,70 %), estos intereses son la base del capital

A) comercial. B) lucrativo. C) bancario. D) mercantil. E) financiero.

5. El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez da un nuevo paso en su expansión con el


inicio de las obras de un nuevo hotel 5 estrellas a cargo de la cadena hotelera peruana
Costa del Sol. Con una inversión inicial de 50 millones de dólares, este proyecto
promete ser un hito en la infraestructura hotelera del país. El hotel contará con
249 habitaciones y una amplia gama de servicios, incluyendo restaurante, bar, terraza
y espacios recreativos, esto lo clasificará como una

A) pequeña empresa. B) microempresa. C) gran empresa.


D) mediana empresa. E) sociedad lucrativa.

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 115


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

6. El centro comercial de Eco Verde en Ate se encuentra en marcha blanca y tiene más
de 12.000 m², así como un supermercado de 500 m² como tienda ancla. En el caso de
su inversión, esta asciende a US$13,5 millones, que han servido para crear un espacio
moderno y accesible que contribuya al crecimiento del capital ________________ de
dicho distrito.

A) comercial y circulante B) lucrativo y variable C) fijo y circulante


D) constante y variable E) fijo y constante

7. A la altura del kilómetro 80 de la Panamericana Norte se viene edificando el megapuerto


de Chancay, una infraestructura que colocará al Perú como el principal punto de acceso
de las exportaciones del mundo a Sudamérica. La primera etapa de este importante
proyecto será inaugurada en noviembre de este año, en el marco de APEC. Su
inversión es de US$1.300 millones y ya se avanzó en un 70 %, de acuerdo con el
gerente general adjunto de la ___________________Cosco Shipping.

A) empresa pública B) gran empresa C) empresa estatal


D) sociedad colectiva E) empresa privada

8. La Nueva Refinería de Talara tiene 16 unidades de proceso y cinco paquetes de


unidades auxiliares y servicios complementarios. Asimismo, dos muelles de carga
líquida, 21 tanques nuevos de almacenamiento y un laboratorio acreditado para
resultados con validez internacional, con lo cual Petroperú incrementó su capital

A) fijo. B) comercial. C) variable.


D) circulante. E) físico.

9. La agencia estatal Perupetro, de acuerdo con el Reglamento de Calificación de


Interesados para la Realización de Actividades de Exploración y Explotación o
Explotación de Hidrocarburos, informó a Petroperú de su calificación para operar los
lotes petroleros I, VI y Z-69. Vale acotar que la producción conjunta de estos tres lotes
petroleros es de casi 8.000 barriles por día (bpd), y representan el 19 % de la producción
nacional, con lo cual cumplirá con la sociedad un fin

A) mercantil. B) económico. C) lucrativo.


D) comercial. E) financiero.

10. El precio del metro cuadrado (m²) en Lima metropolitana llegó, en el cuarto trimestre de
2023, a S/ 7.419, apenas 0,5 % por debajo del trimestre anterior —cuando anotó su
valor más alto jamás registrado: S/ 7.454— y 2,2 % más que en los últimos tres meses
de 2022, reveló la Cámara de la Construcción, con lo cual se incrementó el capital

A) lucrativo. B) mercantil. C) financiero.


D) comercial. E) empresarial.

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 116


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

Filosofía
LA FILOSOFÍA EN LATINOAMÉRICA Y EL PERÚ

La filosofía en América Latina ha afrontado dos problemas fundamentales, los cuales se


expresan a través de las siguientes preguntas: ¿Cuándo se inicia la filosofía en
Latinoamérica y el Perú? y ¿existe una filosofía propia de Latinoamérica?

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 117


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

A) PRIMER PROBLEMA: ¿cuándo comienza la filosofía en Latinoamérica y el Perú?

Etapa prefilosófica. Es anterior a la llegada de los españoles; en ella predomina el


mito y el conocimiento técnico. Antes de la colonización española, las altas culturas de
la América precolombina (inca, maya y azteca) habían desarrollado un conocimiento
técnico superior y avanzado, pero no desarrollaron un conocimiento filosófico.

Etapa filosófica. Aparece con la llegada de los españoles a América. La filosofía en el


Perú y América Latina empieza con la implantación del colonialismo español a mediados
del siglo XVI, así como con la fundación de las universidades, las cuales serán los focos
de cultivo intelectual y de difusión del pensamiento.

ETAPA FILOSÓFICA: PERIODOS

1. ESCOLÁSTICO (desde 1550 hasta mediados del siglo XVIII)


Se funda la UNMSM en Lima, según la Real Cédula de
aprobación con fecha 12 de mayo de 1551 y se convierte en
el principal centro de difusión de la filosofía y la cultura.

La filosofía dominante en los inicios de la Colonia era


escolástica. La actividad intelectual giraba en torno a la
comprensión de los dogmas cristianos, de las doctrinas de
Tomás de Aquino y de las ideas filosóficas y políticas de
Aristóteles. En el pensamiento escolástico, se sobreponen
las instancias de la revelación y la autoridad a las de la
razón y la ciencia.
Se produce la famosa disputa de Valladolid en la que se polemizó acerca de la
humanidad del indio, postura defendida por Bartolomé de las Casas, y acerca de la
guerra justa, postura defendida por Ginés de Sepúlveda.
Representantes: Juan Espinoza Medrano, fray Bartolomé de las Casas, Juan Ginés de
Sepúlveda y Antonio Rubio (México).

2. ILUSTRADO (2da mitad del siglo XVIII hasta el 1er tercio del siglo XIX)
Se produce el conflicto de ideas entre el empirismo y la doctrina escolástica reinante. La
oposición a la escolástica cobró gran ímpetu con la expulsión de los jesuitas en 1767. El
Convictorio de San Carlos, fundado en 1770, llenará el vacío dejado en la enseñanza
por la expulsión de los jesuitas.

En este periodo comienza la preocupación por la


independencia política de América, cuyo resultado será el
proceso de Emancipación.

El desarrollo de las formas modernas del saber científico en


Europa incentivó la preocupación y el interés por la ciencia en
los integrantes de la Sociedad Amantes del País, cuyo máximo
representante fue Hipólito Unanue.

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 118


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

Además, el Mercurio Peruano fue el máximo órgano de difusión de las ideas


enciclopedistas e ilustradas de la época.

Representantes: Pedro Peralta y Barnuevo, José Baquíjano y Carrillo, Juan Pablo


Vizcardo y Guzmán, Toribio Rodríguez de Mendoza, José Faustino Sánchez Carrión,
Hipólito Unanue y Benito Díaz de Gamarra (México).

3. ROMÁNTICO (1830 – 1880)


En el ámbito político, el romanticismo se manifestó a través del enfrentamiento entre
liberales o republicanos y conservadores o monárquicos sobre el destino de América.

En el terreno filosófico, hubo un predominio de los temas políticos sobre los


especulativos. A los pensadores de esta época les preocupó el destino de América luego
de la independencia. De ahí que se buscase su emancipación no solo política sino
cultural.

Desde el Convictorio de San Carlos se irradiaba la propaganda conservadora. Bartolomé


Herrera emprendió la tarea de formar una generación que propiciase gobiernos
autoritarios y limitase los derechos populares en favor de unos pocos que tenían un
mayor nivel educativo, a lo que denominó soberanía de la inteligencia.

Del lado liberal, hubo figuras destacadas como Benito Laso, abogado, periodista y
político de larga actuación, quien atacó frontalmente a los conservadores y defendió la
soberanía popular, es decir, que todos los ciudadanos puedan participar en la vida
política. Asimismo, defendió la libertad de pensamiento. Figuras liberales destacadas
fueron también José y Pedro Gálvez y el español Sebastián Lorente, quienes estuvieron
asociados al colegio Nuestra Señora de Guadalupe, baluarte del pensamiento liberal de
la época.

Representantes: entre los conservadores se encuentra Bartolomé Herrera; mientras que


entre los liberales se encuentran Benito Laso, Francisco de Paula González Vigil; Andrés
Bello (Venezuela) y Juan Bautista Alberdi (Argentina).

4. POSITIVISTA (1880 hasta inicios del siglo XX)

El positivismo de Comte primero y luego el de Spencer se difunden


ampliamente después de 1870. Durante este periodo los
pensadores tuvieron como aspiración la emancipación mental del
hombre frente a la teología, de allí que se rechazara la metafísica
y se defendiera la idea de progreso.

Dentro del grupo positivista tenemos al famoso poeta y ensayista


Manuel González Prada, quien destaca por su militancia política y
por ser un pensador ajeno a la universidad. Fue un crítico implacable de los vicios
políticos del país y de la ineptitud de sus contemporáneos para aplicar la ciencia hasta
sus últimas consecuencias en la conducción de la sociedad.

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 119


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

En la UNMSM, el positivismo contó con los siguientes representantes: Mariano H.


Cornejo, Joaquín Capelo, Manuel Vicente Villarán, Javier Prado Ugarteche y Jorge
Polar.

5. ESPIRITUALISTA (comienzos del siglo XX)


Durante estos años, Latinoamérica recibe la influencia del espiritualismo europeo
encabezado por el filósofo francés Henri Bergson, quien pone de relieve la conciencia o
espíritu. Se hace énfasis en el espíritu y la libertad como su manifestación principal y se
rechaza el reduccionismo cientificista del positivismo.

La influencia de Bergson no se redujo al ámbito universitario, sino que alcanzó el arte,


la literatura, la política y la educación.

Los representantes de este movimiento defendieron, por tanto, el espíritu y polemizaron


con el positivismo. El énfasis en la espiritualidad caracterizó también las doctrinas
pedagógicas de Alejandro Deústua, quien propició una reforma de la educación que
tenía como premisas acentuar la educación humanística y formar una élite dirigente para
transformar el país sobre sólidas bases morales.

Entre los principales representantes del espiritualismo se encuentran Francisco García


Calderón, Víctor Andrés Belaúnde, José de la Riva Agüero, Alejandro Deústua, Mariano
Iberico, José Vasconcelos (México) y Alejandro Korn (Argentina).

6. FILOSOFÍA SOCIAL (siglo XX)


En este periodo tienen su aparición los movimientos sociales de las primeras décadas
del siglo XX en el Perú, representados por el APRA con Víctor Raúl Haya de la Torre y
por el movimiento socialista de José Carlos Mariátegui.

Asimismo, se desarrolló en la segunda mitad del siglo XX la filosofía de la liberación


que tiene dos tipos de planteamientos: a) uno representado por Augusto Salazar Bondy
que considera la liberación como superación de la situación de dominación y
dependencia, la cual trae como consecuencia una filosofía inauténtica en el Perú y
Latinoamérica y, b) el otro, en el ámbito teológico, representado en el Perú por la obra
Teología de la liberación (1969) de Gustavo Gutiérrez Merino, en el que prima una
concepción providencialista y social influida por las encíclicas sociales y el pensamiento
marxista europeo.

7. FILOSOFÍA ACTUAL (siglo XX)


Se produce la influencia de la filosofía en diversos campos como la ciencia, la política,
la cultura y la educación.

Representantes: Augusto Salazar Bondy, Francisco Miró Quesada Cantuarias, Enrique


Dussel, entre otros.

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 120


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

B) SEGUNDO PROBLEMA: ¿existe una filosofía propia de Latinoamérica?


Frente a este problema tenemos básicamente dos tesis: una respuesta negativa,
sostenida por el filósofo peruano Augusto Salazar Bondy; y una respuesta afirmativa,
defendida por el filósofo mejicano Leopoldo Zea.

Augusto Salazar Bondy (1925–1974)


No existe filosofía latinoamericana porque la filosofía de nuestros
países es imitativa (copia modelos europeos), inauténtica (no
expresa nuestro modo de ser) y alienada, y lo seguirá siendo
mientras no salga del subdesarrollo y de la cultura de dominación. Su
reflexión sobre la cultura de la dominación y la condición de filosofía
alienada e inauténtica le llevará a postular una filosofía de la
liberación.

Leopoldo Zea (1912–2004)


Para este filósofo mexicano, la filosofía latinoamericana no ha sido
imitación de la europea, sino que ha adaptado las ideas a su propia
realidad. Por tanto, es auténtica al ser una reflexión sobre la propia
circunstancia.

GLOSARIO

1. Escolástica: es la filosofía cultivada en las escuelas de monasterios y conventos, y a


partir del siglo XII en las primeras universidades europeas, orientada principalmente al
estudio de Aristóteles y el cristianismo.

2. Ilustración: movimiento filosófico que proclamó el poder de la razón para resolver


cualquier problema humano. Kant sintetizó la Ilustración con la frase: «¡Atrévete a pensar
por ti mismo!»

3. Espiritualismo: concepto opuesto al materialismo. Pone al espíritu como fundamento


de la realidad, sea como substancia, actividad o libertad.

4. Dependencia y dominación: un país es dependiente si necesita de otro para subsistir.


En cambio, un país se encuentra dominado si otro país toma sus decisiones políticas.

5. Alienación: condición de un individuo o grupo humano que ha perdido su ser propio o


lo ha degradado por vivir según modos de existencias inferiores o ajenas a su plena
realización.

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 121


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

LECTURA COMPLEMENTARIA

Se dice que la historia se escribe desde la perspectiva de los ganadores, quienes la acoplan
a conveniencia y para remarcar una postura política e ideológica. La visión de los vencidos
es la ventana del mundo indígena para explicarse el pasado. Y la recopilación que hace León
Portilla nos remite a la época en la que los españoles impusieron sus condiciones a los
habitantes del llamado Nuevo Mundo.
Los habitantes de esta región del planeta ya tenían una forma de vivir, costumbres,
tradiciones y una forma de ver el mundo. A la llegada de los españoles todo eso cambió y
se convirtió en un infierno de persecuciones, maltrato, esclavitud y saqueo. León Portilla
consulta documentos de la época que fueron escritos por indígenas que presenciaron la
invasión y que dan su versión de los hechos. En esta, la sangre, el fuego y la tortura fueron
los actores principales para intentar someter y quebrantar el espíritu de lucha indígena; sin
embargo, esto no sucedió. Y el paso del tiempo dio la razón. Los escritos dejados de la época
no solo reflejan cómo era la interpretación del mundo a través de informantes, códices o
memoriales, también son una fotografía de la época en la que el sufrimiento y el dolor llegaron
a todos los hogares de la región.
Tomado de: https://lahora.gt/lh-suplementos-
culturales/la-hora/2023/08/29/la-vision-de-los-
vencidos-es-una-ventana-al-pasado-indigena-en-
mesoamerica-del-siglo-xvi/

1. Del texto se deduce que el autor

A) expone los presupuestos filosóficos de la historia de Latinoamérica.


B) postula dos perspectivas históricas, la del vencedor y la del vencido.
C) muestra la relevancia de separar la historia latinoamericana en etapas definidas.
D) señala la necesidad de explicitar los presupuestos de la historia latinoamericana.
E) indica los problemas de tener solo una perspectiva de la historia latinoamericana.

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. María manifiesta lo siguiente: «Si para los primeros filósofos griegos la filosofía es afán
de saber, en Latinoamérica siempre se ha presentado como la voluntad de dar
respuesta a nuestra capacidad y posibilidad de pensar. Tal es el desafío lanzado desde
los primeros escritos surgidos en el continente; interrogación por una filosofía
latinoamericana que se reconoce como un planteamiento desde Latinoamérica y para
los latinoamericanos, problemática que contradice histórica y temáticamente la
intención de situar la filosofía como una reflexión referida a problemas universales,
eternos, y en tanto que tal, no sometida a determinaciones temporales ni regionales».
Se infiere que la postura de María

A) critica la posición de José Carlos Mariátegui sobre la filosofía.


B) es opuesta a la postura espiritualista de Alejandro Deústua.
C) refuerza la postura de Leopoldo Zea sobre la autenticidad de la filosofía.
D) coincide con la teología de la liberación postulada por Gustavo Gutiérrez.
E) rechaza el pensamiento de Benito Laso sobre la filosofía latinoamericana.

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 122


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

2. Rafael, profesor de historia, manifiesta en clase que defiende el derecho que en su


momento se atribuyó España, como nación civilizada, a someter por las armas a los
salvajes, oponiéndose abiertamente, incluso a las normas del Consejo de Indias.
Además, se considera seguidor del filósofo griego Aristóteles, quien refiere que algunos
hombres nacían para ser señores y otros para ser esclavos.
Se puede establecer que las ideas de Rafael se relacionan con el argumento de

A) Gines de Sepúlveda en el periodo escolástico.


B) los conservadores en el periodo romántico.
C) José Carlos Mariátegui en el periodo social.
D) los escolásticos en el periodo ilustrado.
E) Bartolomé Herrera en el periodo romántico.

3. Juan considera que muchas veces caemos en el error de creer que Sócrates fue el
primer filósofo, que Kant dejó cerrada la problemática de la moral o que Nietzsche fue
el mejor filósofo de la historia. Este carácter imitativo y dependiente de lo europeo, tan
marcado a lo largo de nuestra historia latinoamericana, se refleja en nuestras
universidades y en la cultura latinoamericana en general.
Se deduce que lo expresado por Juan

A) coincide con la postura de Leopoldo Zea sobre la autenticidad de la filosofía.


B) refuta la posición de Bartolomé Herrera sobre la soberanía de la inteligencia.
C) cuestiona la tesis de Alejandro Deústua y su proyecto ético pedagógico.
D) refuerza la posición de Salazar Bondy sobre la inautenticidad de la filosofía.
E) concuerda con el positivismo por promover la emancipación mental.

4. Pertenece a la primera generación de republicanos y en sus cartas defiende


abiertamente el mencionado sistema político porque este estaba basado en la igualdad
y la libertad, que eran los componentes fundamentales de una sociedad de ciudadanos;
mientras que, la monarquía se fundamenta en la desigualdad y el despotismo, propios
de una sociedad de vasallos.
Lo enunciado se relaciona con la posición de

A) Francisco de Paula González Vigil del periodo romántico.


B) Juan de Espinoza Medrano de la etapa escolástica.
C) José Benedicto Laso de la Vega en el periodo romántico.
D) Manuel Gonzáles Prada del periodo positivista.
E) Faustino Sánchez Carrión en el periodo de la ilustración

5. Un político denunció a un grupo de colegas conservadores por imponer un orden


económico, político y social que las grandes mayorías sociales no comparten. Él
considera que las características de dicho orden son las siguientes: violencia,
ignorancia y corrupción. La violencia para reprimir, la ignorancia para controlar y la
corrupción para generar aliados en el poder. Además, manifiesta que este sector no
reconoce el derecho del pueblo para pensar ni menos para participar en la toma de
decisiones de sus respectivos gobiernos.

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 123


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

Del texto se deduce que las ideas del político aludido


A) cuestionan los planteamientos del espiritualismo latinoamericano.
B) tienen correspondencia con el pensamiento de Benito Laso.
C) concuerdan con la propuesta marxista de José Carlos Mariátegui.
D) rechazan la propuesta ético-pedagógica de Alejandro Deustua.
E) señalan una problemática en la historia de la filosofía latinoamericana.

6. Andrea considera que el gran reto del pensamiento latinoamericano consiste en explicar
nuestra realidad desde una perspectiva original y creadora; es decir, que no se limite a
la importación de modelos teóricos foráneos. Además, sostiene que es necesario
afirmar que el marxismo se debe aplicar atendiendo a las características propias de la
realidad latinoamericana y no de manera dogmática.

Se infiere que la propuesta de Andrea se relaciona con la


A) postura de Haya de la Torre en el periodo de la filosofía actual.
B) tesis espiritualista desarrollada por Mariano Ibérico.
C) crítica social que plantea Gustavo Gutiérrez en su teología.
D) tesis sobre la autenticidad de la filosofía propuesta por Zea.
E) posición de Mariátegui en el periodo de la filosofía social.

7. Carlos considera que lo más urgente es atender a la formación de la clase social que
ha de dirigir a la nación. Además, sostiene que en la universidad se ha de enseñar a
los jóvenes a sacrificar su egoísmo para atender al bien común. Finalmente, afirma que
antes que formar hombres prácticos es necesario formar hombres morales. Por el
contrario, Camila plantea que la universidad tiene un gran porvenir basado en el
progreso científico e industrial.

La forma de pensar de Carlos y Camila representan

A) posturas opuestas enmarcadas en la filosofía latinoamericana.


B) el romanticismo y el espiritualismo como filosofías contrapuestas.
C) al espiritualismo de Alejandro Deústua y la postura positivista.
D) las tesis del marxismo y las del positivismo conservador.
E) posiciones intransigentes en la filosofía latinoamericana.

8. Un profesor de filosofía manifiesta que no existe filosofía propia en Latinoamérica,


debido a la dependencia y al subdesarrollo imperante en nuestra región, que propician
la falta de originalidad de nuestro pensamiento y de la cultura en general.

Se deduce que el profesor

A) se aproxima a lo propuesto por Mariátegui en el periodo social.


B) coincide con el pensamiento de los filósofos del periodo romántico.
C) propone una respuesta al problema de la filosofía latinoamericana.
D) acepta la posibilidad de una filosofía autentica en Latinoamérica.
E) asume la tesis de Salazar sobre la inautenticidad de nuestra filosofía.

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 124


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

Física
DINÁMICA
1. Conceptos básicos

1.1. Sistema

Es cualquier objeto que deseamos estudiar. Todo lo que rodea al sistema se llama entorno
o medio ambiente.

1.2. Fuerza

Influencia que puede cambiar el estado de movimiento de un sistema. Se llaman fuerzas


internas a las interacciones entre los elementos del sistema. Por el contrario, se llaman
fuerzas externas a las influencias que ejerce el entorno en el sistema.

1.3. Inercia

Propiedad de los objetos materiales que se manifiesta como la tendencia a conservar su


estado de reposo o de movimiento. Todos los cuerpos materiales se resisten a cambiar su
estado de reposo o su estado de movimiento.

1.4. Masa

Cantidad escalar que indica la medida de la inercia de un objeto material. Experimentalmente


la masa de un cuerpo se mide con una balanza.

2. Leyes de Newton de la mecánica clásica

2.1. Primera ley. (Principio de inercia)

Cuando la resultante de todas las fuerzas que actúan sobre un sistema es nula, este
permanecerá en reposo o se moverá en línea recta con velocidad constante. (Véanse las
figuras).

F  0

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 125


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

2.2. Segunda ley. (Principio de masa)

Cuando la resultante de todas las fuerzas que actúan en un sistema no es nula, este adquirirá
una aceleración en la misma dirección de la fuerza resultante la cual es directamente
proporcional a dicha fuerza e inversamente proporcional a la masa del sistema. (Véanse las
figuras).

fuerza resultante
aceleración 
masa

F
a
m

O también:
F  ma

 m 
 Unidad S.I : kg 2  Newton  N 
 s 

2.3. Tercera ley. (Principio de acción y reacción)

Cuando un objeto ejerce una fuerza sobre otro, el segundo ejercerá una fuerza sobre el
primero de igual magnitud y de dirección opuesta.

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 126


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

En la figura (a) si NAB es la fuerza perpendicular (o normal) que ejerce la mesa A sobre el
libro B (acción) entonces – NAB es la fuerza perpendicular (o normal) que ejerce el libro B
sobre la mesa A (reacción).
En la figura (b) si FAB es la fuerza del pie A sobre la pelota B durante el contacto (acción)
entonces – FBA es la fuerza de la pelota B sobre el pie A durante el contacto (reacción).

(*) OBSERVACIONES:

1°) Si F  0 , entonces a  0 . Por consiguiente, el cuerpo permanecerá en reposo o tendrá


MRU. Esto significa que la primera ley de Newton es un caso especial de la
segunda ley.
2°) Si F es constante, entonces a será constante. Por consiguiente, el cuerpo tendrá MRUV.
3°) La tercera ley de Newton significa que no existen fuerzas aisladas en el universo
observable, y que las fuerzas de acción/reacción actúan en cuerpos diferentes (véase
la figura anterior).
4°) Un observador u objeto en reposo o con MRU, respecto al cual se describe el
movimiento, se llama sistema de referencia inercial y son aplicables las leyes de
Newton. Por el contrario, si el observador u objeto, respecto al cual se describe el
movimiento, tiene aceleración se llama sistema de referencia no inercial y no son
válidas las leyes de Newton.

3. Fuerza de rozamiento o fricción en superficies sólidas

Fuerza que se opone al movimiento, o al intento de movimiento, de un cuerpo respecto a


otro cuando están en contacto. Actúa tangencialmente en cada una de las superficies de los
cuerpos que están en contacto. Cuando una superficie se desliza sobre otra, habrá fuerzas
de rozamiento que actúan en cada superficie en direcciones contrarias.

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 127


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

4.. Ley de la fricción

La magnitud de la fricción en una superficie sólida es directamente proporcional a la magnitud


de la fuerza normal en dicha superficie.

 coeficiente   magnitud de la 
magnitud de la fricción     

 de fricción   fuerza normal 

f  N*

(*) OBSERVACIONES:

1°) Cuando se intenta mover el bloque, como muestra la figura (a), la fricción estática es:

fS <  SN*
 S: coeficiente de rozamiento estático.

2°) Cuando el bloque está por moverse, como muestra la figura (b), la fricción estática será
máxima y se verifica la igualdad:
fS =  SN*

3°) Cuando el bloque está en movimiento, como muestra la figura (c), se verifica la ley de la
fricción cinética:
fC =  CN*
 C: coeficiente de fricción cinético.

4°) El coeficiente de fricción es una cantidad adimensional que depende de la naturaleza de


las superficies en contacto. Por lo común: 0 ≤  ≤ 1 y S > C.

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 128


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

5. Fuerza elástica

Influencia que puede deformar un objeto material. Considérese el resorte horizontal que se
muestra la figura. Cuando se aplica una fuerza horizontal F en el extremo libre del resorte,
este se estirará una longitud x. Para un intervalo limitado de deformaciones se verifica:

 cons tan te elástica   deformación 


fuerza elástica     
 del material
   longitudinal 

F  kx
(*) OBSERVACIÓN:

De acuerdo al principio de acción y reacción, la fuerza recuperadora elástica es F S = – F, y


se opone a la deformación del objeto elástico. Se expresa por:

FS   kx

(Ley de Hooke)

El signo negativo (–) significa oposición a la deformación.

6. Dinámica del movimiento circular

6.1) Fuerza centrípeta (FC)

Fuerza resultante dirigida hacia el centro de una trayectoria curva (véase la circunferencia
en la figura). Según la segunda ley de Newton:

FC = maC

mv 2
FC   m2R
R
m: masa del móvil
v: rapidez tangencial
: rapidez angular
R: radio de la circunferencia

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 129


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

(*) OBSERVACIÓN:
La fuerza opuesta a la fuerza centrípeta ( FC ) se llama fuerza centrífuga ( FC ). En la mecánica
clásica se considera una fuerza ficticia o aparente que tiende alejar los objetos del centro de
rotación (véase la figura).

6.2) Fuerza tangencial (FT)


Fuerza resultante paralela a la velocidad tangencial (véase la figura). Según la segunda ley
de Newton:
FT = maT

FT  mR
: aceleración angular

(*) OBSERVACIONES:
1°) En general, el movimiento circular está determinado por la fuerza resultante (véase la
figura anterior):
F  FC  FT

2°) En particular, en el MCU: FT  0 , por consiguiente, la fuerza resultante que determina el


MCU es:
F  FC
3°) En general, la magnitud de la fuerza resultante que experimenta un cuerpo con
movimiento circular es:

F  FC2  FT2

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 130


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

EJERCICIOS DE CLASE

1. Con respecto a las leyes de Newton, indicar la verdad (V o F) de las siguientes


proposiciones:

I. Cuando la resultante de todas las fuerzas que actúan sobre un sistema es nula este
permanecerá siempre en reposo.
II. En la segunda ley, la velocidad del cuerpo tendrá siempre la dirección del
movimiento del cuerpo.
III. En la tercera ley, las fuerzas de acción y reacción actúan sobre cuerpos diferentes.

A) VVV B) FVF C) FFF D) VFV E) FVV

2. Un bloque de 2 kg de masa se desplaza sobre una pista recta en la dirección del eje
+ x según la ecuación 𝑥 = −2 + 4𝑡 2 , (t ≥ 0), donde x se mide en metros y t en
segundos. Determine la magnitud de la fuerza resultante que actúa sobre el bloque.

A) 36 N B) 12 N C) 72 N D) 16 N E) 18 N

3. La figura-1 muestra la fuerza F que desplaza el bloque de masa M sobre una superficie
horizontal lisa con aceleración de magnitud 4 m/s 2 y en la figura 2 el mismo bloque se
desplaza sobre el plano inclinado liso. Determine la magnitud de la aceleración del
bloque en la figura 2.
(g = 10 m/s 2 )

A) 2 m/s2 B) 3 m/s2 C) 4 m/s2 D) 5 m/s2 E) 6 m/s2

4. El bloque de 2 kg de masa se
desplaza sobre una superficie
horizontal rugosa (𝜇𝑘 = 0,2) en la
dirección del eje +X, debido a las
fuerzas mostradas en la figura. Si las
magnitudes de las fuerzas F y P son
40 N y 20 N respectivamente,
determine la magnitud de la
aceleración del bloque.
(g = 10 m/s2)

A) 1,0 m/s2 B) 1,6 m/s2 C) 1,8 m/s2 D) 2,2 m/s 2 E) 2,6 m/s2

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 131


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

5. La figura muestra a los bloques A y B de masas 1 kg y 2 kg respectivamente. El bloque


A se desliza sobre una superficie horizontal rugosa (𝜇𝑘 = 0,2) en la dirección del
eje – X, debido a la acción de la fuerza de magnitud F = 40 N. Determine la magnitud
de la tensión en la cuerda que une los bloques.
(g = 10 m/s2, desprecie el peso de la cuerda y considere una polea ideal).

A) 12 N

B) 22 N

C) 32 N

D) 42 N

E) 40 N

6. En la figura un hombre de mB = 60 kg sujeto mediante una


cuerda a un bloque de mA = 40 kg acelera en forma vertical en
la dirección del eje – Y, considerando la cuerda y las poleas
ideales, determine la magnitud de la tensión en la cuerda.
(g = 10 m/s2)
A) 280 N B) 320 N

C) 420 N D) 480 N E) 520 N

7. La figura muestra un cuerpo esférico de masa M unido a una


cuerda ideal de longitud L = 100 cm a un punto fijo en A gira en
el plano horizontal. Si el ángulo 𝜃 = 37°, determine la rapidez
del cuerpo.
(g = 10 m/s2)

A) 8 m/s

B) 9 m/s

C) 3 m/s

D) 4 m/s

E) 5 m/s

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 132


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

8. Un avión de 800 kg de masa se desplaza con rapidez constante 𝑣 = 75 𝑚/𝑠


describiendo una trayectoria circular horizontal de radio r = 750 m. Determine la
magnitud de la fuerza de elevación L que actúa sobre el avión si el ángulo de inclinación
es 𝜃. Desprecie el tamaño del avión y los efectos de fricción con el aire.
(g = 10 m/s2)

A) 9 000 N B) 10 000 C) 12 000 N D) 14 000 N E) 16 000 N

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Indicar la verdad (V o F) de las siguientes proposiciones:

I. La magnitud de la fuerza de fricción en una superficie sólida es directamente


proporcional a la magnitud de la fuerza normal en dicha superficie.
II. De acuerdo al principio de acción y reacción, la fuerza recuperadora elástica es
FS = – F, y se opone a la deformación del objeto elástico.
III. La fuerza resultante que determina el MCU es: 𝐹 = 𝐹𝐶

A) VFF B) FVF C) FFF D) FFV E) VVV

2. El bloque A de masa 15 kg está en reposo sobre la superficie rugosa ( 𝜇𝑠 = 0.8 ) del


bloque B de masa 35 kg. Determine la magnitud de la aceleración del bloque B cuando
se desliza sobre la superficie horizontal lisa, al aplicar la fuerza de magnitud de
F = 400 N.
g = 10 m/s2

A) 8 m/s2 B) 10 m/s2 C) 12 m/s2 D) 14 m/s2 E) 15 m/s2

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 133


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

3. La figura muestra al bloque A de 25 kg de masa que se desplaza a lo largo del plano


inclinado liso unido mediante una cuerda que pasa por dos poleas ideales E y D; si el
bloque C de masa 10 kg se desliza sobre una superficie horizontal rugosa ( 𝜇𝑐 = 0,2 ),
determine la magnitud de la tensión en la cuerda.
(g = 10 m/s2)

A) 40 N B) 50 N C) 60 N D) 70 N E) 80 N

4. El hombre que se muestra en la figura empuja la caja de masa 6,4 kg con una fuerza
de magnitud F = 60 N sobre una superficie horizontal rugosa ( 𝜇𝑐 = 0,2 ), si la fuerza
forma un ángulo de 37° con la horizontal. Determine la magnitud de la aceleración de
la caja.

(g = 10 m/s2)

A) 2,628 m/s2 B) 3,475 m/s2 C) 5,680 m/s2


D) 4,375 m/s2 E) 4,875 m/s2

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 134


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

5. La figura muestra un collarín de masa 500 g que se desliza sobre la varilla lisa, de modo
que cuando pasa por la posición A tiene una rapidez de 2 m/s. Si el resorte al que está
sujeto tiene una longitud natural de 30 cm y una rigidez de k = 100 N/m, determine la
magnitud de la fuerza normal que ejerce la varilla sobre el collarín.
R = 40 cm
(g = 10 m/s2)

A) 6 N B) 9 N C) 12 N D) 14 N E) 18 N

6. Con respecto a las fuerzas centrípeta y tangencial, indique la verdad (V o F) de las


siguientes proposiciones:
I. En el movimiento parabólico, la fuerza centrípeta no es constante.
II. En el MCUV, la magnitud de la fuerza tangencial es constante.
III. En el MCU, la fuerza resultante es constante.

A) FFV B) FVV C) VVV D) VVF E) VFF

7. La caja de 2 kg de masa se desplaza con una rapidez v cuando pasa por la posición en
A de la pista circular vertical liso de radio 100 cm. Determine la magnitud de la fuerza
normal que ejerce la superficie sobre la caja cuando este pasa por la posición B con
rapidez de 10 m/s, como se indica la figura.
(g = 10 m/s2)

A) 168 N B) 148 N C) 124 N D) 164 N E) 184 N

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 135


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

Química
FORMACIÓN DE COMPUESTOS Y NOMENCLATURA II – ESTEQUIOMETRÍA II

Si en una sal quedan uno a más hidrógenos provenientes del ácido, la sal respectiva es ácida;
ejemplo, NaHCO3 (bicarbonato de sodio). En estos casos, el ácido debe ser poliprótico (más de
un hidrógeno). Si en la sal quedan uno o más hidroxilos provenientes de la base, la sal
respectiva es básica; ejemplo, Aℓ(OH)CO3 (carbonato básico de aluminio).

Si los hidrógenos del ácido son reemplazados por más de un metal, se generan las sales
dobles. Ej. CuFeS2 (sulfuro doble de cobre y hierro) o NaKSO4 (sulfato de sodio y potasio).

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 136


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

SALES ÁCIDAS: se obtienen de los oxoácidos al sustituir parcialmente sus hidrógenos


pormetales y iones positivos.

Su fórmula general sería Metal+ (Hn Z On)–

para nombrarlas, primero se indica el nombre de Z, con el sufijo «ato» o «ito», si tiene
dos estados de oxidación, seguido de la palabra ácido si tiene solo un hidrogeno, diácido
si son dos y el nombre del metal o catión con su estado de oxidación con número romano
entre paréntesis, pero si es único su valor no es necesario incluirlo. Ejemplo:

NaHCO3 carbonato ácido de sodio/ bicarbonato de sodio


KH2PO4 fosfato diácido de potasio

En la nomenclatura tradicional a las sales ácidas con un hidrogeno de incluye el prefijo


«bi» (cuando pierde la mitad de sus hidrógenos) al nombre del elemento central del
radical. NaHCO3 bicarbonato de sodio.

La IUPAC (nomenclatura sistemática) recomienda nombrar a las sales de la siguiente


manera: prefijo que indique el número de oxígenos seguido de «oxo» seguido del nombre
delradical oxigenado con el prefijo «ato», y al final el nombre del catión.

En el caso de que se tenga un número mayor en cantidad de radicales se indica con


unprefijo la cantidad y entre paréntesis el nombre del compuesto. Ejemplo:

FeSO4 tetraoxosulfato (V) de hierro(II)


NaClO3 trioxoclorato (V) de sodio
KNO3 trioxonitrato (V) de potasio
Cu3(PO4)2 bis[tetraoxofosfato (VI)] de cobre(II)
Fe2(SO4)3 tris[tetraoxosulfato (VI)] de hierro(III)

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 137


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

SALES BÁSICAS: En las sales básicas se incluye un radical OH– para nombrarlo se incluye
la palabra básico.

Ejemplo

Al(OH)SO3 sulfito básico de aluminio


SrCℓ(OH) cloruro básico de estroncio

NOMENCLATURA DE PERÓXIDOS

Los peróxidos, están formados por un metal o catión positivo, y el radical O2 – 2, el oxígeno
tiene estado de oxidación de –1 en los peróxidos.

Na2O2 peróxido de sodio


H2O2 peróxido de hidrógeno

CONCEPTO DE EQUIVALENTE.

Un equivalente es la unidad de masa que representa a la mínima unidad que puede


reaccionar. Por esto hay distintos tipos de equivalentes, según el tipo de reacción en el que
interviene la substancia formadora. Otra forma de definir al equivalente de una sustancia es
como la masa de dicha sustancia dividida por su peso equivalente.

PESOS EQUIVALENTES DE ALGUNOS IONES Y SALES


Peso atómico - Peso Equiv
Ión / sal Equivalente/mol
Masa molar (g/mol) (g/ equiv)
Ca2+ 40 2 40/ 2 = 20
Mg2+ 24 2 24 / 2 = 12
Na1+ 23 1 23 /1 = 23
K1+ 39 1 39 /1 = 39
Cℓ1– 35,5 1 35,5/ 1 = 35,5
SO42– 96 2 96/ 2 = 48
CO32– 60 2 60 /2 = 30
CO3H– 61 1 61 /1 = 1
CaCℓ2 111 2 111 /2 = 55,5
CaSO4 136 2 136 / 2 = 68
CaSO4.2H2O 172 2 172 /2 = 86
Na2CO3 106 2 106 /2 = 53
NaHCO3 84 1 84 /1 = 84
K2CO3 178 2 178 / 2 = 89
KHCO3 100 1 100 /1 = 100

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 138


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

ESTEQUIOMETRÍA Y CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS II

ESTEQUIOMETRÍA: descripción de las relaciones cuantitativas entre los elementos en un


compuesto y sustancias que experimentan cambios químicos en una reacción.

CONCEPTO DE MOL

1 mol = 6,02  1023 unidades

COMPOSICIÓN PORCENTUAL
Cuando se conoce la fórmula de un compuesto, su composición química puede
expresarse como masa porcentual de cada elemento del compuesto (composición
porcentual). Por ejemplo, una molécula de CO2, tiene 1 átomo de C y dos átomos de O; el
porcentaje de cadauno de ellos se puede expresar como sigue:

DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA

Ejemplo: Un compuesto está formado por 50,1 % de azufre (S) y 49,9 % de oxígeno (O);
determine su fórmula.

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 139


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

EJERCICIOS DE CLASE

1. Las sales ácidas tienen diversas aplicaciones, por ejemplo, el bicarbonato de sodio
NaHCO3, se usa en repostería, y también como desinfectante suave. Según la IUPAC a
estas sales también se les puede nombrar anteponiendo la palabra «hidrógeno» seguida
del nombre del anión y luego el del catión. Al respecto, seleccione respectivamente los
nombres correctos de las siguientes sales:

a) Ca (HS)2 b) Aℓ (H2PO4)3

A) Hidrógenosulfuro de calcio – hidrógenofosfito de aluminio


B) Dihidrógenosulfuro de calcio – hidrógenofosfato de aluminio
C) Hidrógenosulfuro de calcio – dihidrógenofosfito de aluminio
D) Dihidrógenosulfuro de calcio – dihidrógenofosfato de aluminio
E) Hidrógenosulfuro de calcio – dihidrógenofosfato de aluminio

2. Las sales básicas se obtienen al reemplazar parcialmente los hidroxilos de un hidróxido


por los aniones de un ácido. Algunas como el hidroxicloruro de aluminio se usa como
coagulante en el proceso de potabilización de las aguas o en el tratamiento de aguas
residuales. Dadas las siguientes sales básicas: hidroxisulfato de cobre (II) e
hidroxicarbonato de hierro (III), seleccione la alternativa que contiene respectivamente
las fórmulas de dichas sales.

A) Cu2(OH)2SO4 - Fe(OH)CO3 B) Cu2(OH)SO4 - Fe2(OH)2CO3


C) Cu(OH)2SO4 - Fe2(OH)CO3 D) Cu2(OH)2SO3 - Fe(OH)CO3
E) Cu2(OH)2SO3 - Fe2(OH)2CO3

3. Las sales hidratadas, llamadas también hidratos, se producen cuando en la red cristalina
de un sólido quedan atrapadas un número determinado de moléculas de agua. Las sales
hidratadas pueden presentar propiedades físicas diferentes de sus sales anhidras. Con
respecto a las sales hidratadas, seleccione la alternativa correcta.

A) Son compuestos que no contienen agua en su estructura cristalina, sino que la


absorben del ambiente en forma de vapor de agua.
B) En ellas el agua está unida químicamente a los iones presentes en la red cristalina,
y su presencia puede afectar propiedades como el punto de fusión y la conductividad
eléctrica.
C) Son compuestos que contienen agua en su estructura cristalina, pero esta agua no
afecta sus propiedades físicas o químicas.
D) Son aquellas en las que el agua se encuentra dentro de la red cristalina, y su
presencia puede afectar propiedades como el punto de fusión y la conductividad
eléctrica.
E) Son sustancias que tienen una menor solubilidad en agua que sus sales anhídras.

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 140


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

4. El concepto de peso equivalente, cuando se aplica a una sal es la relación que hay entre
su masa molar y la carga neta de sus iones. Así por ejemplo dadas las siguientes sales
Na2SO4, NaHSO4 y CaSO4.2H2O, Determine, respectivamente, sus pesos equivalentes.

Datos: Ar Na = 23 Ca = 40 S = 32 O = 16

A) 71 – 60 – 68 B) 142 – 60 – 68 C) 71 – 120 - 86
D) 71 – 60 – 86 E) 142 – 120 – 136

5. El sulfato de cobre pentahidratado (CuSO4. 5 H2O) es una sal hidratada de mucha utilidad
en la agricultura en donde se le emplea como fungicida y bactericida, se caracteriza por
presentar un color azul brillante. Con respecto a esta sal, seleccione el valor de verdad
(V o F) de las siguientes proposiciones:

Datos de Ar : Cu = 63,5 S = 32 O = 16

I. Un mol de esta sal contiene 5 moles de moléculas de agua.


II. En 159,5 g de la sal hidratada hay 90 g de agua.
III. En 249,5 g de la sal hay 6,02  1023 iones Cu2+

A) VVV B) VFV C) VFF D) FVV E) FVF

6. El alumbre potásico, alumbre de potasio o sulfato de aluminio y potasio (KAℓ(SO4)2)


(denominado también Alumbre) es una sal doble de aluminio y potasio. En cosmética se
emplea en la fabricación de antitranspirantes y se utiliza como un eficaz desodorante
natural por su acción bactericida. Al respecto, determine la composición porcentual de
dicha sal.
Datos Ar K = 39 Aℓ = 27 S = 32 O = 16

A) 15,1 % K – 10,5 % Aℓ – 24,8 % S – 49,6 % O


B) 15,1 % K – 10,5 % Aℓ – 28,4 % S – 49,6 % O
C) 15,1 % K – 10,5 % Aℓ – 24,8 % S – 46,9 % O
D) 15,1 % K – 10,5 % Aℓ – 12,4 % S – 49,6 % O
E) 15,1 % K – 10,5 % Aℓ – 12,4 % S – 24,8 % O

7. En la potabilización del agua las partículas más pequeñas que le dan turbidez al agua
son eliminadas mediante el uso de coagulantes; una de estas sustancias es una sal
férrica cuya composición porcentual es: 28 % Fe, 24 % S y 48 % O. Si su masa molar es
400 g/mol, determine su fórmula verdadera.

Datos de Ar : Fe = 56 S = 32 O = 16

A) FeSO4 B) FeSO3 C) Fe2(SO4)3 D) Fe2(SO3)2 E) Fe3(SO4)2

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 141


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

8. Las leyes ponderales se refieren a la relación de masas de las sustancias que intervienen
en las reacciones químicas, entre ellas podemos mencionar la ley de Lavoisier, de Proust
(proporciones definidas) y de Dalton (proporciones múltiples). Con respecto a estas leyes
seleccione el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones:

I. Según Lavoisier, la masa permanece invariable en una reacción química.


II. Según Proust, cuando se combinan dos o más elementos para dar un determinado.
compuesto, siempre lo hacen en una relación constante de masas.
III. Según Dalton, en los óxidos CuO y Cu2O la proporción de las masas de Cu es de 1:2.

A) VVV B) VFV C) VFF D) FVV E) FVF

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. La malaquita es un mineral del cual se extrae cobre en nuestro país, la fórmula de este
compuesto es Cu2CO3(OH)2, con respecto a este compuesto, seleccione la secuencia
correcta de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones:

I. El carbono posee EO = 4.
II. Es una sal haloidea básica.
III. El nombre del compuesto es carbonito dibásico de cobre (II).

A) VVV B) VFV C) VFF D) FVV E) FVF

2. Las sales ácidas tienen diferentes aplicaciones, por ejemplo, el bicarbonato de sodio
usado en repostería, el dihidrógeno fosfato de potasio usado en la industria alimentaria
como levadura de alimentos y el hidrógeno sulfuro de sodio, el cual es usado como
combustible, con respecto a las tres sales que se nombran, seleccione la alternativa.

A) Na2CO3 − K2HPO4 − NaHSO4 B) NaHCO3 − KH2PO4 − NaHS


C) Na2CO3 − K2HPO4 – NaHSO3 D) NaHCO3 − KH2PO4 − NaHS
E) Na2CO3 − KH2PO4 – NaHSO3

3. Se quiere estudiar los gases que se producen por la combustión interna de un automóvil,
razón por la cual se recolectan 0,26 g de un gas emitido por un tubo de escape, al analizar
su composición se obtiene 0,079 g de N y 0,181 g de O, si se sabe que la masa molecular
del compuesto es 92 g/mol, calcule la fórmula empírica y molecular.

Datos de Ar : N = 14, O = 16

A) NO y N2O2 B) N2O y N4O2 C) NO2 y N2O4


D) NO y N3O3 E) NO y N4O4

4. Las penicilinas son antibióticos del grupo de los beta lactámicos empleados en el
tratamiento de infecciones provocadas por bacterias, se sabe que la molécula de un tipo
de penicilina posee dos nitrógenos y representan 8,38 % de su masa. Al respecto,
determine la masa molar de dicha penicilina:

A) 165 B) 172 C) 189 D) 218 E) 334

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 142


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

Biología
NUTRICIÓN
Nutrición es el conjunto de procesos por los cuales los seres vivos captan sustancias del
medio y las transforman en su propia materia para reparar su desgaste. Incorporan energía
directamente (algunos por fotosíntesis y otros a partir de compuestos inorgánicos); e
indirectamente de compuestos orgánicos.
Clases de Nutrición:
Autótrofa: cuando se sintetizan compuestos orgánicos a partir de inorgánicos. Lo realizan
las plantas, bacterias quimiosintéticas y protozoarios holofíticos.
Heterótrofa: cuando se degrada compuestos orgánicos provenientes de organismos. Es el
tipo de nutrición de los animales, hongos, bacterias heterótrofas y protozoarios heterótrofos.

FOTOSÍNTESIS
Fase lumínica: se lleva a cabo en los tilacoides.
Reacciones acíclicas: intervienen los fotosistemas II y I.
 Fotosistema II: fotolisis del agua, liberación de O2, generación
de ATP.
 Fotosistema I: producción de NADPH + H+
Reacciones cíclicas: solo participa el fotosistema I.
 Fotosistema I: produce solo ATP.
Fase oscura: Se lleva a cabo en el estroma.
Reacciones cíclicas denominadas ciclo de Calvin-Benson
La ribulosa difosfato con ayuda de la enzima rubisco fija el CO2
formándose compuestos orgánicos.
Formación de ATP por ruptura de enlaces de compuestos orgánicos

RESPIRACIÓN CELULAR
Anaeróbica: Se realiza en el citosol, sin O2.

Glicolisis: transformación de la glucosa en 2 piruvatos.


Se obtiene 2 ATP y 2 NADH + H
Fermentación: reducción del piruvato a ácido láctico  fermentación
Láctica (músculo, glóbulos rojos, bacterias).
Reducción del piruvato a etanol + CO2  fermentación
alcohólica (levaduras).

Aeróbica: Se realiza en la mitocondria, con O2.


Ciclo de Krebs (matriz mitocondrial) : 1GTP  1 ATP, 3NADH + H+, 1 FADH2
Cadena respiratoria y fosforilación oxidativa (crestas mitocondriales)
3 NADH+H  9 ATP
1 FADH2  2 ATP

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 143


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

FOTOSÍNTESIS
CLOROPLASTO

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 144


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

FASE LUMINOSA

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 145


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

FASE OSCURA

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 146


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

RESPIRACIÓN CELULAR
GLUCÓLISIS O VÍA DE EMBDEN-MEYERHOF

A partir de una glucosa se obtiene 2 piruvatos, 2 ATP netos y 2 NADH + H.

FERMENTACIÓN

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 147


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

RESPIRACIÓN AERÓBICA

MITOCONDRIA

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 148


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

SISTEMA DE LANZADERAS

DESCARBOXILACIÓN DEL PIRUVATO

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 149


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

CICLO DE KREBS
(CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO)
36

NADH + H+

NADH + H+

CADENA TRANSPORTADORA DE ELECTRONES Y GENERACIÓN DEL ATP

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 150


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 151


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

INTERCAMBIO GASEOSO

Plantas: Estomas

Animales:

RESPIRACIÓN CUTÁNEA

RESPIRACIÓN POR
BRANQUIAS EXTERNAS

RESPIRACIÓN TRANQUEAL

RESPIRACIÓN POR
BRANQUIAS INTERNAS

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 152


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

HUMANOS

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 153


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

EJERCICIOS DE CLASE

1. La nutrición es un conjunto de procesos que realizan los seres vivos, los que utilizan
diferentes tipos de estrategias para realizarla. Respecto a los tipos de nutrición,
determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados:

( ) Las nitrobacterias oxidan el amoniaco.


( ) Los protozoos holofíticos realizan nutrición autótrofa.
( ) La nutrición holozoica lo realizan los animales.
( ) Las bacterias heterótrofas tienen nutrición saprófaga.

A) VFVF B) VFVV C) VVVV D) FVFF E) FFVV

2. Todo ser vivo se alimenta para cubrir sus requerimientos de energía, la cual utilizan
tanto para el crecimiento como para su mantenimiento. Durante el mantenimiento de
un ser vivo se utiliza la energía en

I. el metabolismo basal.
II. la formación de nuevos tejidos.
III. la formación de productos de la reproducción.
IV. la regulación de la temperatura corporal.

A) I, IV B) I, II C) II, III D) III, IV E) II, III

3. La fotosíntesis es uno de los procesos biológicos más importantes para el sostenimiento


de la vida sobre nuestro planeta. Tiene dos fases la luminosa y la oscura. En la fase
luminosa ocurre la ________________ mientras que en la fase oscura se realiza
la____________.

A) oxidación de la glucosa – recepción de fotones de 680 nm de longitud de onda


B) hidrolisis del almidón – liberación del oxígeno
C) captura de la pentosa 1,5 difosfato – reducción del NADP a NADPH
D) degradación del gliceraldehido 3 fosfato – fotofosforilación cíclica
E) descomposición del agua – fijación de la molécula de C

4. Para facilitar el transporte de protones y electrones durante los procesos de fotosíntesis


y respiración celular, intervienen las moléculas de _____________ y ______________
respectivamente.

A) CO2 – ATP B) ADP – NADH C) PGAL – GTP


D) NADP – NAD/FAD E) FAD – NADPH

5. Durante el proceso de la fase _______________ de la fotosíntesis, se sintetizan


moléculas de ______________ en el ________________del cloroplasto.

A) oscura – lactato – tilacoides B) oscura – ATP – estroma


C) luminosa – glucosa – tilacoides D) luminosa – etanol – mitocondria
E) oscura – glucosa – estroma

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 154


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

6. Durante el ciclo de Calvin-Benson se generan doce moléculas de gliceraldehido


3 fosfato (PGAL) que siguen diferentes rutas, sin embargo, la mayoría de las moléculas
de PGAL se utilizan para

A) seguir la vía de las hexosas. B) sintetizar moléculas de glucosa.


C) regenerar la ribulosa 1,5 difosfato. D) continuar con la vía de la glucólisis.
E) finalizar la transferencia de ATP.

7. Las frutas se consumen frescas o mínimamente procesadas y tienen una vida útil corta
ya que son susceptibles al deterioro microbiano. Sin embargo, la fermentación de los
jugos con bacterias lácticas contribuye con

A) el aroma y sabor de los jugos.


B) la calidad de vitaminas de los jugos.
C) su actividad antioxidante.
D) el incremento de aporte de proteínas.
E) el efecto inmunomodulador.

8. Los tejidos como el músculo cardiaco y el tejido hepático debido a las funciones vitales
que realizan, necesitan de una gran demanda energética; por este motivo, para la
obtención de ATP utilizarán

A) la lanzadera glicerol 3P. B) el ciclo de Calvin y Benson.


C) la vía de Embden – Meyerhof. D) la respiración aeróbica.
E) la lanzadera malato-aspartato.

9. La «chicha de jora» es un producto oriundo del Perú que se elabora artesanalmente y


se consume en otros países de América del Sur. Se prepara por fermentación a partir
de la acción de bacterias acidolácticas, en especial Lactobacillus, obteniéndose los
siguientes productos:

A) lactacto, acetato, etanol y dióxido de carbono.


B) ácido láctico, alcohol metílico y monóxido de carbono.
C) acido pirúvico, acetaldehído y agua.
D) citocromo c, ácido cítrico y dióxido de carbono.
E) plastoquinona, glicerol y ferredoxina.

10. La glucolisis o ciclo de Embden–Meyerhof, es la vía metabólica que se realiza en


condiciones de anaerobiosis en el ____________ de la célula y consiste en degradar
una molécula de ___________ en dos moléculas de _____________.

A) estroma – lactato – piruvato


B) citosol – glucosa – ácido pirúvico
C) ribosoma – ribulosa – dióxido de carbono
D) mitocondria – celulosa – ácido cítrico
E) tilacoide – maltosa – monóxido de carbono

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 155


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

11. En la respiración aeróbica, cuando el ácido pirúvico ingresa a la mitocondria en


presencia de oxígeno, es decarboxilado y se degrada en ______________, el cual
ingresa al ciclo de Krebs.

A) fosfato inorgánico B) ácido tricarboxilico C) succinil CoA


D) acetil CoA E) oxalacetato

12. El intercambio de gases en plantas y animales está relacionado con el ingreso de


materiales nutritivos y la salida de catabolitos. Correlacione las estructuras que utilizan
los siguientes animales para realizar en intercambio gaseoso.

1. «Rana de Junín» ( ) Cutícula


2. «Gallito de las rocas» ( ) Tráqueas
3. «Lombriz de tierra» ( ) Branquias
4. «Mosca doméstica» ( ) Sacos pulmonares
5. «Tiburón» ( ) Pulmones

13. Observe el gráfico e indique el nombre de la estructura que es utilizada por las plantas
superiores, para el intercambio de gases tanto del oxígeno como del dióxido de carbono
y que además regula la transpiración.

A) Estroma
B) Cloroplasto
C) Lenticela
D) Vacuola
E) Estoma

14. Durante la respiración pulmonar ocurren varios procesos, establezca el orden correcto
de estos procesos.
I. La mayor parte del CO2 reacciona con la anhidrasa carbónica.
II. Una parte del CO2 se une a la hemoglobina.
III. El CO2 llega por difusión al plasma.
IV. Un tercio del bicarbonato se transporta a los alveolos.
V. Luego el CO2 se dirige al interior del eritrocito.

A) V, IV, III, I, II B) I, II, V, III, IV C) II, IV, III, I, V


D) III, V, II, I, IV E) IV, II, I, V, III

15. El intercambio gaseoso en los pulmones se realiza en la ______________ y se realiza


por un proceso de ____________.

A) región alveolar – difusión pulmonar


B) pared bronquial – transporte pasivo
C) vena pulmonar – osmosis
D) carina traqueal – transporte activo
E) ganglio pleural – diálisis

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 156

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy