Apuntes - Derecho Publico Provincial y Municipal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

Eje Temático N°1: “Forma de Estado - Forma de Gobierno - Autonomía

1.1. El derecho Público Provincial: denominación y concepto, objeto, método,


bcfftautonomía científica y didáctica. Fuentes: y la relación con otras ramas
del derecho.

Concepto - Arturo M. Bas


Rama de la ciencias jurídicas que trata de la organización del gobierno autonómico de las
provincias, dentro del Estado Federal, determinado a la vez, los objetivos, forma y
condiciones en el ejercicio de la autoridad local.

En un estado federal, como lo es la República Argentina, coexisten diferentes imperios de


poder situados en distintos estamentos.

1) El estado federal central, entendido como primer estamento.


2) El estado miembro o provincia, unidad jurídico-político-institucional, que da forma y
contenido al estado federal.
3) El municipio o estado municipal, para algunos la célula básica del sistema.

Objeto
El objeto de nuestra materia es el estudio de las acciones y relaciones, entre los diversos
estamentos jurídico-políticos del estado federal.

Se estudia la problemática de las siguientes relaciones


● Entre los estados miembros o provincias y el estado federal
● Entre los estados miembros y el municipio
● Entre los estados miembros o provincial entre sí
● Entre municipios

Estudia además los poderes no delegados por las provincias al estado federal, y los que
ejercita en forma concurrente con este.

Fuentes
Se consideran fuentes de nuestra disciplina a aquellas que originan la presencia del
derecho.
Se pueden clasificar las fuentes del derecho federal, público provincial y municipal, de la
siguiente manera.
● Normativas: CN y Tratados sobre derechos Humanos (art 75 inc 22), 2) tratados de
las demás naciones y organizaciones internacionales y concordatos con la Santa
Sede ( art 75 inc 22 1° parte), 3) leyes federales, 4) constituciones provinciales, 5)
leyes provinciales 6) cartas orgánicas municipales y 7) jurisprudencia.

● Informativa: 1) Derecho Comparado 2) Doctrina.


● Históricas: Origen y desenvolvimiento de las instituciones provinciales: a) las
Constituciones y leyes generales sancionadas en la República durante la revolución.
b) Los tratados celebrados con las naciones extranjeras, los tratados y ligas
parciales de las provincias entre sí, anteriores a la Constitución Actual.

Relaciones con otras ramas del Derecho Público

Nuestra materia se relaciona especialmente con:


● Derecho Constitucional, estudia la organización del estado federal, del cual son
parte indispensable para las provincias.

● Derecho Político, estudia las normas que rigen la actividad de los gobernantes.

● Derecho Administrativo, regula el accionar de cada una de sus competencias:


federal, provincial y municipal.

● Derecho Municipal, entiende en las relaciones del municipio con la administración


provincial y de los municipios entre sí.

● Derecho Financiero, determina el ámbito propio de las atribuciones impositivas de


cada uno de los estamentos mencionados.

1.2. Alberdi: Antecedentes Unitarios y Federales. Formación y organización de las


provincias anteriores a la organización nacional. Características sobresalientes.

Antecedentes Unitarios
● Unidad de creencias políticas y de “principios republicanos”,
● Unidad de sacrificios de Guerra de Independencia
● Pactos celebrados de unión general,
● Congresos, presidentes, Directores Supremos, que han existido,
● Unidad diplomática,
● Unidad de armas o de escudo,
● La unidad implica, intuitiva, al hablar de “Argentina”, y aun la misma palabra

Antecedentes Unitarios
● Las diversidades, rivalidades locales, sembradas por la dominación hispánica y
renovadas por la demagogia republicana,
● largos interregnos de aislamiento y de independencia locales ocurridos durante la
revolución
● las especialidades locales derivadas del suelo y del clima, de las que se siguen otras
de carácter, de hábitos, en el acentos, en los productos de la industria y del
comercio,
● las distancias enormes y costosas que separan unos localismo de otros, y su escasa
población ,
● la falta de caminos, canales, medios de organizar un sistema de comunicaciones y
transportes y de acción política y administración, pronta y fácil,
● Los hábitos adquiridos de legislativos, tribunales de justicia y gobiernos estaduales,
● La soberanía parciales que la Revolución de Mayo reconoció a cada uno de los
pueblos interiores
● Las extensas franquicias municipales y grande latitud dad al gobierno estatal por el
antiguo régimen español.
● La imposibilidad de hecho para reducir sin sangre el poder de la propia dirección,
soberanía o libertad local.
● Tratados y ligas parciales celebrados por los estados miembros durante el periodo
de aislamiento.
● El acuerdo de los gobiernos estaduales, logrados en San Nicolás de los Arroyos.

Formación y organización de las provincias: Principales estatutos constitucionales


de provincias anteriores a la organización nacional. Características sobresalientes.

Posterior a la Revolución de Mayo, las Provincias Unidas del Río de la Plata no


tuvieron límites jurisdiccionales fijos, ni tampoco un gobierno unificado capaz de
establecer una soberanía en todo el ex virreinato. Por ello, a través de constantes
avances, retrocesos y numerosos conflictos, se puede considerar que formaron
parte de las Provincias Unidas las siguientes jurisdicciones.

● Buenos Aires.

● Tucumán (integraba también a las actuales provincias de Santiago del Estero y


Catamarca).

● Córdoba (integraba también a la actual provincia de La Rioja).

● Salta (integraba también a Jujuy, Tarija y Chichas).

Provincia de Cuyo (actual Mendoza, San Juan y San Luís).

Estatuto Constitucional de la Provincia de Corrientes (1821): Este estatuto


establecía una forma de gobierno republicana, con poderes legislativo, ejecutivo y
judicial independientes. También establecía la división de la provincia en
departamentos y la elección popular de sus autoridades. Asimismo, se establecen
las garantías de libertad de prensa, religión y propiedad.

Estatuto Constitucional de la Provincia de Buenos Aires (1822): Este estatuto


establecía también una forma de gobierno republicana, con poderes legislativo,
ejecutivo y judicial independientes. Se reconocía la libertad de cultos y se establecía
la separación de la Iglesia y el Estado. También se establecía la división de la
provincia en partidos, con la elección popular de sus autoridades.

Estatuto Constitucional de la Provincia de Salta (1826): Este estatuto establecía


una forma de gobierno republicana, con poderes legislativo, ejecutivo y judicial
independientes. Se establecía la división de la provincia en departamentos y la
elección popular de sus autoridades. Además, se reconocía la libertad de comercio
y se establecen las garantías de libertad de prensa y de culto.

Es importante destacar que estos estatutos constitucionales de provincias anteriores


a la Organización Nacional reflejan la influencia del pensamiento liberal de la época
y su preocupación por la organización de las instituciones y la protección de las
libertades individuales. También es interesante observar cómo se establecía la
división territorial de las provincias y la elección popular de sus autoridades, lo que
evidencia la importancia que se le daba a la participación ciudadana en la vida
política de las provincias.

La facultad revisora del Congreso las podemos encontrar en el Art. 5 en la cual


dispone que las constituciones provinciales serán revisadas por el congreso antes
de su promulgación y bajo este acto el gobierno federal garantizará el goce y
ejercicio de sus instituciones.

Además, la segunda facultad que podemos encontrar en el Art. 64 inc. 28 es, la de


examinar las constituciones provinciales y aprobarlas si no estuviese conforme con
los principios y disposiciones de esta constitución.

Esta facultad revisora rigió hasta la posterior reforma de la constitución de 1860.

1.3. Derecho Municipal: concepto, objeto, autonomía científica y didáctica,


fuentes Supramunicipales: a) La Constitución Nacional b) constituciones
provinciales c) leyes orgánicas municipales d) tratados de integración
nacionales y supranacionales. 2) Municipales: a) cartas orgánicas
municipales, ordenanzas, decretos, resoluciones, 3) otras fuentes.

Derecho Municipal: Es la parte del derecho público que estudia lo relativo al


municipio. Se trata del enfoque de la ciencia jurídica destinado a investigar el
origen histórico, la naturaleza, definición, elementos y fines de la institución
municipal, así como su inserción en el Estado, sus relaciones, competencias y
demás aspectos del gobierno, administración y finanzas locales. El derecho
municipal es el derecho de la ciudad”

Objeto: (concepto de derecho municipal)


Autonomía científica: El derecho municipal es una rama científicamente autónoma
dentro del derecho público político; y posee problemas propios, los problemas del
urbanismo, que lo diferencian ontológicamente del derecho constitucional y del
derecho administrativo.

Autonomía Didáctica: consideran –a la materia- como parte de otras disciplinas,


tales como derecho político, derecho constitucional, derecho financiero y derecho
administrativo. Para estos últimos –administrativistas- consideran al municipio, como
“administración local”.
Fuentes del Derecho Supramunicipales:

● La Constitución Nacional: la primera fuente del derecho municipal, es la CN


(v. arts. 5 y 123);

● Las leyes que se dicten en consecuencia de la Constitución Nacional;

● Las Constituciones Provinciales;

● Leyes orgánicas municipales: desarrollan las bases y principios contenidos


en las normas constitucionales. En los países unitarios, son dictadas por el
gobierno central, mientras que –en los federales- por cada uno de los
gobiernos estaduales o provinciales (caso de Argentina, Brasil, México,
Estados Unidos, Suiza, Alemania, etc.).

● Tratados de integración nacionales y supranacionales

1.4. El Municipio: El municipio: definición. El municipio: Origen y evolución


histórica. Elementos constitutivos: 1) la población, 2) el territorio, 3) el poder.
Esencias del municipio. Fines del municipio. El régimen municipal en la
Constitución Nacional y en el Derecho Público Provincial. La ciudad, su
origen, las teorías y las formas de caracterización. El urbanismo: concepto.
Problemas y soluciones.

El Municipio: “Es la sociedad organizada políticamente, en una extensión territorial


determinada, con necesarias relaciones de vecindad, sobre una base de capacidad
económica, para satisfacer los gastos del gobierno propio y con personalidad
jurídica pública estatal“ -Hernández (h)-.

Elemento Constitutivos

Población: Es el elemento humano material del municipio, para que él exista deben
existir sus habitantes (los vecinos). Esta población constituye un conglomerado
humano que tiende hacia la unidad, la cual cuanto más se logra, más eficaz lo hace
institucionalmente.
Territorio: Constituye la base territorial donde se asentará la población y respecto al
cual el municipio ejercerá su jurisdicción y -sus autoridades- el gobierno, de acuerdo
a lo prescripto por la leyes.

Poder: El municipio es un ente estatal, participa del poder del Estado, en la medida
necesaria y conveniente para su autogobierno y la atención de los asuntos locales,
de acuerdo con el principio de subsidiariedad. Por ende, cuando una localidad local
es reconocida como municipio, ésta asume para sí el ejercicio de una porción del
poder del Estado.

Esencia del Municipio: Propone dilucidar si el Estado municipal se formó de


manera espontánea -antes de la existencia de todo derecho positivo- o si por el
contrario, ha sido la legislación la que ha creado a la institución municipal.

Fines del Municipio:


● El fin del municipio es el logro del “bien común” de la sociedad local, que no
es otra cosa que crear las condiciones adecuadas para hacer posible el
bienestar de todas y cada una de las personas, comunidades y asociaciones
que lo componen y así cumplir sus fines específicos.
● Esa finalidad, inagotable, hace al municipio una entidad permanente que no
puede extinguirse nunca.
● Pero el fin del municipio es el bien común local que se encuentra ordenado al
bien común general del Estado y, cuando éste integra una unión federativa,
como es el caso de las provincias argentinas, también al bien común de la
federación y así sucesivamente hasta llegar al bien común universal.

Régimen municipal en la Cn y en el Derecho Público Provincial:

Antonio M. Hernández (h) extrae –del mentado precepto constitucional- que:


● Que los constituyentes sostuvieron el origen natural y necesario del
municipio;
● Que la Constitución impone un sistema democrático y electivo en el régimen
municipal;
● Qué régimen municipal también implica la instauración de un poder público;
● Qué régimen municipal significa el establecimiento de gobiernos locales;
● Que en este artículo reside el fundamento jurídico-político de la autonomía
municipal.
La Ciudad: Origen: La doctrina nos advierte que si bien la vida humana en el
planeta data de aproximadamente 800.000 años, la ciudad surge –recién- hace
5.000 años.

Teniendo en cuenta las etapas de evolución del hombre, podemos aseverar que
en la etapa de salvajismo predominó una actitud solitaria, nómade e individualista y
no fueron tiempos propicios para el agrupamiento comunitario en ciudades.
Mientras que en la etapa de barbarie, el hombre adquiere el hábito sedentario y es
allí donde se genera la ciudad que se inicia –primigeniamente- con la familia hasta
culminar con la ciudad y la deviniente etapa de civilización.

Teorías
● No hay acuerdo pacifico, en la doctrina, sobre este punto; sin embargo se
han ensayado las siguientes causales:
● Por las necesidades de la vida (Aristóteles en su obra “La Política”);
● Por motivaciones del culto (Fustel de Coulanges en su obra “La Ciudad
Antigua);
● De las urgencias de la defensa común (Von Ihering en su obra “Prehistoria de
los Indoeuropeos”);
● De imperativos de lucha y cooperación (Adolfo Posada);
● Causal económica (Max Weber);
● De diversificación de tareas (Henri Lafebvre);
● Emergente del espíritu gregario de la criatura humana (Zuccherino);
● Necesidades sociales del hombre (Estagirita, Mumford y Hernández).

Formas de Caracterización:
Tesis económica: Arnoldo José Toynbee afirma que las ciudades son el
conglomerado humano cuyos habitantes no pueden producir -dentro de sus límites-
todo el alimento que necesitan para subsistir.
Tesis filosófica: Aristóteles entiende a la ciudad como la organización capaz de
gobernarse por sí misma, basándose para satisfacer las necesidades que le
imponga la existencia.
Postura historicista: Adolfo Posada, enseña a la ciudad como enmarcada en el
decurso integral de la historia y asumiendo los caracteres de una gran fuerza
propulsora y, en dicho sentido, la comprende como un vigoroso instrumento del
impulso humano en la incesante labor de crear, destruir y rehacer civilizaciones y de
producir, descomponer y renovar culturas.
Criterios Sociológicos: Melvin Webber, en su libro “Indagaciones sobre la
estructura urbana” afirma que es la nota de interacción, de centro generador y
nucleante de un verdadero sistema de interacciones humanas, lo que constituye la
esencia misma de la ciudad.
Posición urbanística: Lewis Mumford, en su obra “La cultura de las ciudades”,
expresa a la ciudad como un sentido omnicomprensivo y así es como le va
cumpliendo las calidades de un plexo geográfica, una organización económica, un
proceso institucional, un teatro de acción social y un símbolo estético de unidad
colectiva. Esta posición es seguida por Ricardo M. Zuccherino.

El urbanismo: concepto
Es el complejo interdisciplinario de arte, de técnica y de ciencia cuyo objeto es el
estudio de la ciudad actual y del futuro para la solución de los problemas vitales, que
plantea la convivencia de grandes masas de población concentradas en ellas con el
fin de hacer posible esa convivencia sin menoscabo de la integridad física, espiritual
y mental del ser humano” (Ricardo Vergara y Martínez).
Problemas y soluciones: La problemática del urbanismo comprende tres grandes
aspectos:
El económico: El cual se encuentra integrado por la economía política, por la cual
es imprescindible para la ordenación urbana el estudio de la producción, la
construcción, el análisis del consumo de la riqueza urbana; y las finanzas, lo cual
requiere un análisis profundo del financiamiento de los gastos que un plan de
desarrollo urbano genera en materia de servicios y obras públicas como así también
en equipamiento y asistencia social.
El social: Engloba el enfoque sociológico, en función de que siendo la organización
de la convivencia en núcleos de población uno de los objetos primordiales del
urbanismo, las leyes sociológicas juegan un papel importante; el sanitario, ya que
tiende a asegurar la salud e higiene pública en el ámbito de la ciudad; el histórico,
en cuanto el conocimiento y crecimiento de las ciudades, así como sus orígenes y
posterior desarrollo, coadyuvan a la comprensión de la situación actual y
preservación del patrimonio histórico; y finalmente, el jurídico, en tanto que todo
intento de ordenación urbana debe ajustarse a las normas legales que rigen la
convivencia humana y plasmarse, en definitiva en un cuerpo legal orgánico que le
den fuerza normativa y respaldo necesario para la ejecución de las políticas
urbanísticas definidas.
El físico: Que comprende el estudio de la geografía, la ingeniería, la arquitectura y
la geología urbana, como así también la meteorología, estadística, etc.

1.5. Distinción entre formas de gobierno y formas de estado: Estado Federal y


Confederación de Estados. Sistema Unitario.

1.6. Organización del gobierno municipal: Formas de gobierno. Sistemas.


Formas de gobierno, establecidas en las provincias argentinas. Función
ejecutiva y deliberativa: condiciones de elegibilidad, sistema de elección,
mandato, reelección y remoción. Participación Ciudadana.
Organización del Gobierno Municipal
Nuestra Ley Fundamental, en su art. 5°, exige a las Provincias que aseguren su
régimen municipal y, bajo tal condición –el Gobierno federal- garantiza a cada
provincia el goce y ejercicio de sus instituciones.
Ello se consolida aún más cuando su art. 123 prescribe que cada Provincia debe
dictar su propia constitución conforme lo dispuesto por el art. 5°, “… asegurando la
autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional,
político, administrativo, económico y financiero” –incorporado a partir de la reforma
constitucional de 1994-.

Rosatti nos enseña que tradicionalmente se han tipificado tres modelos de


gobierno para la escala municipal, a saber:

Sistema ejecutivista: hace recaer sobre el órgano ejecutivo la responsabilidad


primaria de conducir el destino de la comunidad local;
● Este sistema resulta análogo al presidencialista en la escala nacional y
también suele ser denominado como sistema “Alcalde-Concejo” o “Concejo-
Intendente”;
● La figura del titular del Ejecutivo es dominante en este tipo gubernamental,
influyendo en la postulación de los miembros del órgano deliberativo-
legislativo (concejales);

Características:

● Existe una clara diferenciación entre el órgano deliberativo-legislativo y el


órgano ejecutivo;
● Los vecinos eligen directamente tanto a sus representantes parlamentarios
cuanto al titular del Ejecutivo (Intendente);
● El Intendente designa y remueve a sus colaboradores directos (secretarios y
subsecretarios), sin injerencia del órgano legislativo;
● El titular del Ejecutivo tiene un término de mandato prefijado por la
Constitución o las leyes, por lo que su permanencia en el cargo no depende
de la confianza del órgano legislativo;
● La cesación anticipada del mandato del titular del Ejecutivo sólo puede
encontrar fundamento en el mal funcionamiento ostensible de la institución o
en la comisión de delitos. Se encuentran legitimados normalmente para
determinar estos extremos el órgano colegiado y, en forma excepcional, los
propios vecinos.

Sistema Parlamentario:
Características:
● Los vecinos eligen directamente a los miembros del parlamento municipal
(normalmente llamado Concejo);
● Los concejales designan al titular del Ejecutivo Municipal;
● El funcionario designado tiene mandato temporal acotado, pero puede ser
relevado de su cargo por los concejales cuando circunstancias políticas o
funcionales –a juicio del cuerpo deliberativo- así lo aconsejen;
● El titular del Ejecutivo puede ser designado en función de su
representatividad política (vgr.: jefe local del partido político mayoritario que
recibe normalmente el nombre de “intendente” o “presidente de la
municipalidad”) o por su solvencia técnica (en este caso se dice que el titular
del Ejecutivo es un “mánager” o “gerente” municipal, e incluso recibe este
nombre en lugar del de “intendente”);
● Cuando el titular del Ejecutivo se designa por su representatividad política, su
continuidad en el cargo suele estar supeditada al mantenimiento de la
mayoría electoral por el partido que representa o a la conservación de su
liderazgo dentro del propio partido.
● Cuando el titular del Ejecutivo se designa por su capacidad técnica u
organizacional, el objetivo ostensible es lograr la conjunción entre
“democracia” (signada por la participación de los vecinos en la elección del
órgano parlamentario) y “eficacia” (asumida por la selección de un perfil
técnico para la gestión y ejecución de las tareas de gobierno y
administración).

Sistema Colegiado:
Características:
● El gobierno de la ciudad es ejercido por un órgano pluripersonal –
normalmente denominado Comisión- cuyos miembros son elegidos
directamente por los vecinos;
● Los cargos del órgano de gobierno colegiado –que habitualmente son
compuesto por números impares para facilitar las decisiones por mayoría- se
asignan garantizando la participación de la minoría;
● El órgano colegiado de gobierno concentra tanto las funciones legislativas
cuanto las ejecutivas, es decir, que normativiza y realiza a la vez;
● La representatividad del gobierno de la ciudad es ejercida “hacia fuera” por
un miembro del órgano colegiado designado por el propio cuerpo
(normalmente denominado “presidente de la Comisión”). Este cargo suele ser
ejercido rotativamente por distintos miembros del cuerpo;
● Las decisiones de la Comisión se toman comúnmente por mayoría absoluta
de los miembros que forman quórum.

Forma de gobierno municipal establecidas en las constituciones de las


provincias argentinas
● El sistema ejecutivista de Alcalde-Concejo fue el escogido mayoritariamente
en nuestro país para el gobierno de los municipios de mediana dimensión y
con exclusividad por las ciudades más grandes;
● El sistema colegiado fue adoptado por los municipios más pequeños al
garantizar la representatividad y la ejecutoriedad;
● El sistema parlamentario no fue elegido como una opción para el gobierno y
administración de las ciudades argentinas.

Participación Ciudadana
“La participación ciudadana tiene como objeto la democratización del espacio
público y no se limita al ámbito de las instituciones políticas sino que se extiende
asimismo al campo de la sociedad civil; se orienta a fortalecer las capacidades auto-
organizativas de la sociedad, y es un medio de socialización de la política y de
generación de nuevos espacios y mecanismos de articulación entre estado y
sociedad. Fundamentalmente pretende tener en cuenta la opinión e, incluso, la
codecisión de los afectados por las decisiones” (Medici, 2011).

1.7. Formas de democracia semidirecta o participativa en los gobiernos


provinciales y municipal: consulta popular (plebiscito y referéndum),
revocatorias de mandatos, iniciativa popular, audiencia pública, presupuesto
participativo, consejo económico y sociales.

1.8. Autonomía Provincial. Concepto. extensión y límites. Disposiciones


constitucionales que la garantes. Derecho comparado. Exégesis del Art.5 de
las constituciones provinciales.

Autonomía Provincial
Concepto: “Es la facultad que tienen los Estados miembros de un Estado federal a
los fines de darse sus propias instituciones en el marco de su Constitución estadual
y reconociendo en todos los casos la sujeción jurídica natural que la obliga frente al
Estado federal central” (Zuccherino).

Extensión:está dada por el ámbito que las provincias se auto fijaron al constituir la
Nación, determinando que aquellas facultades que no fueron expresa o
implícitamente delegadas al Estado federal, les corresponde su ejercicio.

Artículo 121 CN: “Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta
Constitución al Gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por
pactos especiales al tiempo de su incorporación”.
Artículo 122 CN: “Se dan sus propias instituciones locales y se rigen por ellas.
Eligen sus gobernadores, sus legisladores y demás funcionarios de provincia, sin
intervención del Gobierno Federal”.

Artículo 123 CN: “Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo


dispuesto por el artículo 5 asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance
y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y
financiero”.

Artículo 5 CN: “Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema
representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías
de la Constitución Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen
municipal, y la educación primaria”.

Disposiciones constitucionales que garantizan la autonomía provincial:


El Estado nacional está obligado a garantizar la autonomía provincial en todos sus
aspectos, ya sea en lo político institucional, como en lo territorial, asegurando su
existencia como un “Estado indestructible dentro del Estado General también
indestructible”.
La garantía de la existencia política por el referido art. 5° CN, siempre que –las
Provincias- al dictarse su constitución lo hagan: 1) bajo el sistema representativo y
republicano; 2) de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías que ella
establece; y 3) que asegure la administración de justicia, el régimen municipal y la
educación primaria, como la ratifica el artículo 123.
A su vez, el art. 6° CN, faculta a la Nación para intervenir a los efectos de
“garantizar la forma republicana de gobierno” en las provincias y para sostener o
restablecer sus autoridades constituidas si hubieren sido depuestas por sedición o
invasión de otra provincia.

Exégesis del artículo 5° de la CN:

En su primera parte, establece obligaciones de tipo jurídico y político a las


provincias:
A. Un tipo de constitución escrita;
B. Una forma de gobierno representativa y republicana;
C. Un sistema de garantías, que es la Constitución federal; y
D. Un programa mínimo que asegure la Justicia, el régimen municipal y la
educación primaria.

En su segunda parte, transforma estas imposiciones, en condición necesaria para


garantizar el goce y ejercicio de las instituciones.
Requisitos:
1. Un sistema representativo republicano;
2. De acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la CN, y que
asegure:
3. La administración de justicia;
4. El régimen municipal; y
5. La educación primaria.

Un sistema representativo republicano: se refiere a lo prescripto por el art. 22 de


la Carta Magna: “El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus
representantes y autoridades creadas por esta Constitución”; lo que impide
establecer una democracia directa.
No obstante, ello no prohíbe la existencia de institutos de democracia semidirecta
como la iniciativa, el referéndum, etc. que desde hace tiempo fueron consagrados
en el constitucionalismo local y, luego de la reforma de 1994, en el orden federal; en
búsqueda de una democracia participativa.

Carácter Republicano: implica la vigencia de estos principios:


● Soberanía popular;
● Igualdad de los ciudadanos;
● Separación y equilibrio de los poderes;
● Periodicidad de los mandatos electivos;
● Publicidad y control de los actos de gobierno;
● Libertad de prensa;
● Responsabilidad de los funcionarios públicos, y
● Seguridad individual.

1. Sobre la conformidad con las declaraciones, derechos y garantías de la


Constitución Nacional: establece un estándar mínimo que las provincias y
la CABA deben respetar en sus leyes supremas; empero no implica que –en
ejercicio de sus respectivos poderes constituyentes- puedan reconocer
nuevos derechos y garantías.

2. Asegurar la Administración de Justicia: es una consecuencia del sistema


republicano, por lo que deben organizar sus propios poderes judiciales.

3. Asegurar el Régimen Municipal: fue incorporado en 1853 por el


convencional constituyente Juan del Campillo y dio fundamento a la
autonomía municipal, aunque dicha frase originó un extenso debate sobre la
naturaleza jurídica de nuestros gobiernos locales, que recién sería superada
en el texto constitucional de 1994, con la modificación del art. 123; que
consagró la autonomía de los mismos.
4. Asegurar la educación primaria: constituye uno de los principales objetivos
diseñado por nuestros padres fundadores que estaban convencidos de la
necesidad de educar al pueblo para consolidar el desarrollo humano y del
país.

Clases de Autonomia Provincial:


Si bien surgen de la interpretación del artículo 123 CN, se aplican tanto al ámbito
municipal como también al provincial.

➢ Autonomía Institucional: cada provincia debe dictar su propia Constitución


cumpliendo con lo que manda el art. 5°, a través de una convención
convocada al efecto; dicha ley, debe ajustarse a los principios de la Carta
Magna.

➢ Autonomía Política: que asegure un gobierno representativo propio.

➢ Autonomía Administrativa: cada provincia tiene una libre organización de


sus servicios públicos o gestión.

➢ Autonomía Económica-financiero: definen su propio sistema rentístico,


cobran impuestos, contrae empréstitos y administran sus presupuestos.

Límites:
Los límites a la autonomía de las provincias argentinas pueden ser jurídicos y
territoriales.

Límites jurídicos: se puede decir que están expresamente contenidos en el art.


126 de la Ley Fundamental y puede resumirse diciendo que les está vedado el
ejercicio de todos los poderes que –expresa o implícitamente- cedieron a la
Federación y las que correspondan a otras provincias.

Límites Territoriales: significa que los poderes provinciales sólo pueden


manifestarse dentro de los límites geográficos. A nivel nacional, el Congreso
Nacional, por disposición del art. 75 inc.15, tiene atribuciones para fijar los límites
provinciales, pero nada impide que sean establecidos sobre la base de pautas
acordadas por las propias provincias interesadas o mediante arbitraje del Presidente
de la Nación.

LA INTERVENCIÓN FEDERAL
Es la forma de hacer cumplir en forma coactiva la Constitución, por parte del
gobierno federal. Tiene carácter político y por ende no sería justiciable. Es además,
de interpretación restringida, por ser de naturaleza excepcional.
Como toda medida de corte excepcional, se halla limitada en el tiempo y sólo se
produce para eliminar situaciones anómalas, concretando así el retorno a la
normalidad institucional en el Estado miembro afectado.

Al no ser cumplidos los requisitos establecidos en el art. 5° de la CN, considerados


como reglas de sujeción a ser respetadas en un Estado federal, se habilita el
ejercicio del instituto de la intervención federal (art. 6° CN).

Artículo 6° de la Carta Magna prescribe: “El Gobierno federal interviene en el


territorio de las provincias para garantir la forma republicana de gobierno, o
repeler invasiones exteriores, y a requisición de sus autoridades constituidas
para sostenerlas o reestablecerlas, si hubiesen sido depuestas por la sedición, o
por invasión de otra provincia”.

Tipos de intervenciones federales, conforme el art. 6° CN:

● Por decisión del Estado Federal per se: para garantizar la forma
republicana de gobierno, debe ser considerada reconstructiva y represiva:
para repeler las invasiones exteriores. Es protectora.

● Por decisión del Estado Federal central a requisitoria de las autoridades


provinciales: ante la sedición, para ser sostenidas o restablecidas. Y ante la
invasión de otra provincia, para ser sostenidas o restablecidas las
autoridades. En ambos casos es protectora.

Razones:

La Constitución de 1853, establecía la intervención federal para:

● Restablecer el orden público, perturbado por la sedición;

● Atender a la seguridad nacional amenazada por un ataque o peligro exterior

La reforma Constitucional de 1860 eliminó la facultad revisora del gobierno federal


de las Constituciones provinciales y:

1. Agregó la de “garantizar la forma republicana de gobierno”.

2. Invasión de una provincia a otra.


3. El artículo 6° de la CN en su actual redacción nunca fue reglamentado, y así
se admite la intervención federal, como auxilio y como sanción (por no
observar los principios del art. 5° de la CN)

4. Todo esto dio lugar a la libre interpretación y discrecionalidad, y así no se


sabe: a.- Cuando es necesario garantir la forma republicana de gobierno; b.-
Poder federal que dispone la intervención; c.- Efectos de la intervención
federal.

1.9 Autonomía Municipal. La cuestión en el derecho Argentino. Evolución


Doctrinaria y jurisprudencial. Consagración provincial y nacional. Leyes
Orgánicas Municipales y Cartas Orgánicas Municipales.

Autonomía Municipal
“Es la potestad reconocida al municipio para regirse por sus propias normas y
autodeterminarse con miras a la consecución de sus fines, en lo que hace a su
organización institucional, a su vida política, a la toma de decisiones dentro del
ámbito de sus competencias y a su desenvolvimiento administrativo y económico
financiero, dentro del orden jurídico del Estado” (Barrera Buteler; 2010)

Clasificación

Autonomía Municipal Plena o Absoluta.


Se reconoce la autonomía en todos los ámbitos enumerados en el artículo 123 de la
Constitución Nacional, esto es:

Autonomía Institucional: Es aquella que se manifiesta a través de la posesión y el


ejercicio, por parte del municipio, del poder constituyente derivado de tercer grado,
es decir, la capacidad de dictar su propia carta orgánica. Este aspecto de la
autonomía tiene su máxima expresión en la atribución de darse su propia carta
orgánica, las cuales son, en palabras de Diego Giuliano “la norma fundamental que
un municipio dicta en ejercicio del poder constituyente derivado de tercer grado, que
consiste en un instrumento jurídico político que instaura y reconoce una serie de
derechos, organiza los poderes fundamentales de la comuna, y determina los
órganos municipales y atribuciones”.
Autonomía Política: Consiste en la capacidad de elegir sus propias autoridades,
entre diferentes formas de gobierno local, diferentes sistemas electorales, con
mayor o menor participación ciudadana. También comprende la potestad de juzgar
políticamente las conductas de dichas autoridades. Y la potestad de
autodeterminarse y fijar sus propias políticas en las materias que hacen al ámbito de
su competencia, sin injerencia de ningún otro poder. Ello se manifiesta en la facultad
de dictar y ejecutar, en esas materias, normas de naturaleza legislativa.

Autonomía Administrativa: Es la capacidad del municipio para administrarse a sí


mismo, es decir que ella comprende los atributos propios de la autarquía, en virtud
de esto, los municipios tienen personalidad jurídica pública estatal, patrimonio
propio, y competencia para resolver por sí todas las cuestiones que plantee su
actuación para el cumplimiento de sus fines.

Autonomía Económico Financiera: Supone la capacidad del municipio de obtener


los recursos necesarios para el cumplimiento de sus fines y disponer libremente de
ellos. Por lo que se exige el reconocimiento de la potestad tributaria a los
municipios, la cual le pertenecen de forma originaria y no por delegación, la cual lo
faculta para crear y recaudar tributos dentro de su ámbito de competencia. También
comprende la facultad del municipio de repeler cualquier intento de la provincia o de
cualquier otro ente, de afectar directa o indirectamente los fondos del municipio.

Autonomía Semiplena o Restringida.

En este caso no se reconoce la autonomía en el orden institucional, es decir que los


municipios no poseen la capacidad de dictar sus propias cartas orgánicas.

Autonomía municipal condicionada.

En este caso se reconoce la autonomía institucional, pero se le exige que la carta


orgánica sea aprobada por el Poder Legislativo.

La cuestión en el derecho Argentino. Evolución Doctrinaria

Corriente favorable a la Autarquía Municipal.

Sus seguidores tienen a los municipios como entes administrativos autárquicos,


excluyendo naturalmente toda connotación de índole política en esta temática y
rechazando la posibilidad de existencia de autonomía en el plano municipal. Afirman
la condición de simples delegaciones de los poderes estaduales que asumen los
municipios y reivindican su tipología de ente administrativo.
Rafael Bielsa, quien expresaba que el artículo 5 de la Constitución Nacional "ha
impuesto a las provincias el deber de asegurar el régimen municipal, y las provincias
al dictar sus leyes orgánicas municipales, han establecido no la autonomía
municipal, sino más bien un régimen de descentralización administrativa que
constituye la autarquía territorial”.

Para Rafael Bielsa, los municipios son autárquicas porque:


1. tienen una personalidad jurídica de derecho público;

2. los fines de la institución están directamente vinculados a la satisfacción de


intereses locales y sus problemas son esencialmente administrativos y
financieros;

3. tienen una creación legal; y 4) por último, son controlados por el gobierno
central o los provinciales en su caso.

Corriente favorable a la Autonomía Municipal.

Su mayor exponente fue Adolfo Korn Villafañe, el cual sostendrá la autonomía


municipal a través de lo que él denominara como la "República Representativa
Municipal", donde los municipios, por ser organizaciones descentralizadas de
segundo grado, deben reeditar en su esfera local la imagen de la república
representativa, con todas las notas típicas de este sistema de gobierno.

Fallo “Ferrocarril del Sud c/ Municipalidad de la Plata s/ Impuestos”.


La Corte Suprema de Justicia de la Nación manifestó que “las municipalidades no
son más que delegaciones de los poderes provinciales, circunscritas a fines y límites
administrativos que la Constitución ha previsto como entidades del régimen
provincial y sujetas a su propia legislación, para lo cual ejercen también facultades
impositivas y coextensivas en la parte del poder que para este objeto le acuerdan
las constituciones y leyes provinciales en uso de un derecho primordial de
autonomía”.
En esta línea de pensamiento, las municipalidades “no son entidades autónomas, ni
bases del gobierno representativo, republicano y federal”.

Fallo “Angela Digna Balbina Martínez Galvan de Rivademar c/ Municipalidad


de Rosario”

RESUMEN DEL FALLO RIVADEMAR. (Fallos: 312:326)


En 1978, A. Rivademar es contratada por la Municipalidad de Rosario como pianista
profesional.

En 1983, A. Rivademar es incorporada a la planta permanente de empleados, por


decreto Nº 1709 dictado conforme a lo dispuesto en el art. 133 del anexo 1 de la ley
provincial de facto Nº 9286 (Estatuto del Personal de Municipalidades de la
Provincia de Santa Fe) por el cual se le imponía al Municipio admitir en forma
permanente al personal contratado por mas de tres (3) meses.

En 1984, el intendente en base al decreto Nº 1737 (que anula el decreto Nº 1709, y


por ende el art. 133 de la ley provincial Nº 9286) y autoriza a revisar todas las
incorporaciones; deja sin efecto el nombramiento de A. Rivademar.

Rivademar, impugna el decreto Nº 1737 por considerarlo contrario al decreto Nº


1709 y a la ley provincial Nº 9286.

Por su parte, la Municipalidad de Rosario afirma que la ley provincial Nº 9286, es


inconstitucional por violar los arts. 106 y 107 de la constitución provincial, al impedir
a la Municipalidad organizar a su personal; y que también viola el art. 5 de la CN; al
asumir la Provincia funciones que corresponden a los intereses de cada localidad,
por lo que se “desnaturaliza el régimen Municipal”, puesto que todo lo referido al
estatuto y escalafón del personal del Municipio, es facultad que pertenece a la
Municipalidad y no a la Provincia.

La Corte Suprema de la Provincia de Santa Fe, dispone reincorporar a A.


Rivademar, y anula la decisión Municipal sosteniendo que la ley Nº 9286 era
constitucional, toda vez, que la Provincia podía regular el empleo público Municipal
creando un régimen uniforme.

La Municipalidad de Rosario interpone recurso extraordinario.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación, revoca la sentencia recurrida, dando


razón y respaldo al planteo de la Municipalidad de Rosario, dejando sin efectos la
sentencia anterior, por entender que UNA LEY PROVINCIAL NO PUEDE PRIVAR
AL MUNICIPIO DE LAS ATRIBUCIONES NECESARIAS PARA EL CUMPLIMIENTO
DE SUS FINES, entre los que se encuentra la facultad de designar y remover su
personal.

Afirma, que LOS MUNICIPIOS SON ÓRGANOS DE GOBIERNO, CON LÍMITES


TERRITORIALES Y FUNCIONALES, Y NO MERAS DELEGACIONES
ADMINISTRATIVAS que desnaturalizarían su razón de ser, poniendo en riesgo su
existencia.
Agrega, que son varios los CARACTERES DE LOS MUNICIPIOS QUE NO ESTÁN
PRESENTES EN LAS ENTIDADES AUTÁRQUICAS, entre ellos; su origen
constitucional (por oposición a legal de la entidades autárquicas) lo que impediría su
supresión; su base sociológica (población) de cual carecen los entes autárquicos ; la
posibilidad de legislar localmente (las resoluciones de los entes autárquicos son
administrativas) comprendiendo en sus resoluciones a todos los habitantes de su
circunscripción territorial; el carácter de persona de derecho público (art. 33 del
C.C.) a diferencia de los entes autárquicos que son contingentes; la posibilidad de
que los Municipios puedan crear entidades autárquicas, lo que obliga a reconocerlos
como autónomos; y la elección popular de sus autoridades, inconcebibles en las
entidades autárquicas.

Consagración de la Autonomía Municipal

Constitución Nacional.

Artículo 5º.- Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema
representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías
de la Constitución Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen
municipal, y la educación primaria. Bajo de estas condiciones el Gobierno federal,
garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones.

Artículo 123°.- Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto


por el Artículo 5° asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y
contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero.

1.10 Facultades de las Provincias:Disposiciones Constitucionales. Regla de


Deslinde de poderes entre el Gobierno Federal y las Provincias. Relaciones
interprovinciales. Pautas constitucionales. Tratados Interprovinciales. Nuevas
competencias locales. Regiones. Convenios internacionales.

Disposiciones Constitucionales
El actual art 104 establece que las provincias conservan todo el poder no delegado
por esta constitución al Gobierno Federal, y el que expresamente se hayan
reservado al tiempo de su incorporación.
Esta norma se ve corroborada por el actual art 126, cuando en su primera parte
establece que las provincias no ejercen el poder delegado a la Nación.

Regla de Deslinde
La regla de deslinde se refiere a que todo lo que haya sido delegado en forma
expresa o implícita por la constitución al Gobierno Federal no podrá ser ejercido por
las provincias. Las Facultades delegadas al gobierno federal están contenidas en la
enumeración del art 75 de la CN y en aquellas facultades que les son expresamente
prohibidas a las provincias.

Cuadro de Clasificación

❖ FACULTADES DELEGADAS: Son las conferidas por los estados miembros


al Estado Federal Central. Asumen dos características diversas según su
modalidad de otorgamiento.
1. Facultades delegadas expresamente: que son por ejemplo, las de
art 99 (atribuciones del PEN), art 100 (atribuciones del Jefe de
Gabinete y los demás Ministros).
2. Facultades delegadas implícitamente: art 75 inc 32

❖ FACULTADES RESERVADAS: surge del art 121 y son todas aquellas que
los estados miembros retienen para sí mismos al momento de integrar el
Estado Federal, art 5 (dictado de sus propias constituciones).

❖ FACULTADES CONCURRENTES: Aquellas que les corresponden


conjuntamente al Estado federal Central y los Estados miembros art 75 inc 2
( imponer contribuciones indirectas).

❖ FACULTADES PROHIBIDAS AL ESTADO FEDERAL CENTRAL: les está


prohibido afectar las facultades reservadas a los Estados miembros (art 121
y concordantes), por ejemplo reglamentar la libertad de imprenta, artículo 32.

❖ FACULTADES PROHIBIDAS A LAS PROVINCIAS: les está prohibido


afectar las facultades delegadas. Ejemplo las enumeradas en el art 126.

❖ FACULTADES PROHIBIDAS AL ESTADO CENTRAL Y A LOS ESTADOS


MIEMBROS: Están dadas en garantía de la forma republicana de gobierno y
de los derechos, declaraciones y garantías otorgadas. Por ejemplo, la
prohibición de otorgar al presidente o a los gobernadores de provincias la
suma del poder público.

Tratados Interprovinciales
Es el instrumento más idóneo para el fortalecimiento y crecimiento de la relación
federal. Esta facultad está prevista en los artículos 125 y 126. El tratado permite
superar la permanente inestabilidad, propia de la coexistencia en unidad, con la
diversidad que es generadora de conflictos, lo que puede ser resuelto de manera
satisfactoria por esta vía.
Disposiciones de la Constitución Nacional: Tratados Permitidos
El artículo 125 de la CN autoriza a las provincias a “ celebrar tratados parciales para
fines de administración de justicia, de intereses económicos y trabajos de utilidad
común, con conocimiento del congreso federal”.
El art 108 excluye expresamente como materia de los tratados la política y todas las
facultades delegadas a la Nación.

Tratados permitidos: Objeto y Requisitos.


Las provincias pueden celebrar tratados siempre que no intervinieran en las
relaciones internacionales del Estado Federal, ya que los sujetos de derecho
internacional no son las provincias sino los estados y es así que surge de nuestro
ordenamiento Constitucional ( art 75 inc.22 y 25 y art 99 inc 1 y 11) que ponen en
manos del Congreso y del P.E la política exterior.

1.11:Dominio y jurisdicción de la Nación y las Provincias. Dominio y


jurisdicción: sus distinciones, conceptos, el nuevo marco normativo después
de la reforma de la de 1994. Jurisdicción federal sobre bienes de dominio
provincial.

Dominio: sus distintos conceptos: Existen distintos tipos de dominio, como es decir
dominio eminente, dominio público y dominio privado, en que puede corresponder a
distintas entidades provinciales.
● Dominio Eminente: Se llama al que fundado en la misión del Estado de velar
por el interés general de la colectividad y emergiendo de la soberanía, le
confiere un derecho superior y de legitimación, jurisdicción y administración,
sobre la totalidad de bienes, ya sea del dominio público o privado
comprendido dentro de los límites territoriales del mismo.
● Dominio Público: Se ejercita por el Estado, sobre bienes perfectamente
individualizados, cuyo propietario, es el mismo pueblo, correspondiendo su
uso y goce a todos y cada uno de los miembros de la colectividad.
● Dominio privado: aquel en virtud del cual una cosa se encuentra sometida
de una manera exclusiva a la voluntad y a la acción de una persona. Al
Estado general y a cada una de las provincias les corresponde como poderes
públicos, el ejercicio de las facultades inherentes al dominio eminente y
dominio público, pudiendo en su carácter de personas jurídicas, adquirir,
mantener y transferir los bienes susceptibles de hallarse sometidos al
dominio privado.
● Dominio del Estado: El estado en su condición de persona jurídica, puede
ser titular del derecho de dominio sobre determinados bienes, de manera tal
que encontramos que hay bienes cuyo dueño es el Estados, esto es
comprensivo del Estado propiamente dicho y otras personas jurídicas
estatales y otros cuyo dueño son personas fisicas o juridicas privadas.
Jurisdicción Federal sobre bienes de dominio provincial
En un Estado federal de base municipal como es el caso de la República Argentina
(art. 1°, 5°, 123° y 129° de la CN), la cuestión resulta algo más compleja, porque
tanto el gobierno federal, como las provincias y los municipios, y también la ciudad
de Buenos Aires a partir de la reforma de 1994, tiene reconocido el carácter de
personas jurídicas (art. 146 del Nuevo Código C.y C) y pueden, por lo tanto, ser
titulares de dominio sobre los bienes, tanto en el régimen del dominio privado, como
dominio público.

1.12:Competencias y Facultades del Municipio: Poder de policía, servicios


públicos y finanzas municipales. Otras atribuciones constitucionalmente
otorgadas.

Poder de Policía
Las funciones del policía son esenciales en el gobierno del municipio. Se puede
definir como “ la facultad de dictar normas con fuerza obligatoria para someter las
actividades de la libertad personal y de la propiedad, a los límites que el bien público
exige”
En nuestro país se ha otorgado al municipio, por parte de la provincias, poderes de
policía muy restringidos, faltando en la generalidad de los casos del poder coactivo,
esencial en el acto de policía, por lo que en muchos casos la autoridad municipal
debe pedir, al gobierno provincial que se le preste el concurso de la fuerza pública,
para hacer cumplir sus disposiciones.

Servicios Públicos
Servicio público equivaldría a “servir al público o a la colectividad” pero debe tratarse
de un servicio que es general, propio del público que lo reclama o necesita, y que en
determinadas circunstancias puede exigir de los poderes del Estado, que son los
encargados de satisfacer las necesidades colectivas.
El servicio público es, porque existe una exigencia pública, para que se lo realice y
esta exigencia indica que el interés público es lo predominante en su prestación, y
de allí la intervención directa o indirecta del Estado y la aplicación de normas del
derecho público en sus reglamentaciones. El servicio público debe ser concreto,
permanente, accesible a todo el que lo solicite.

Las Finanzas Municipales


Uno de los temas que más ha dado lugar a la discusión se refería a si el municipio
tenía poderes impositivos propios o si estos les deben ser delegados por las
provincias. Ha prevalecido este último criterio, frente a la orientación doctrinaria de
la Corte Suprema, en los casos “Rivademar c/Municipalidad de Rosario”,
atribuyendo al municipio el carácter de autónomo, finalmente consagrado en la
última reforma constitucional en 1994, en el art 123 impone en cada provincia,
“asegurar la autonomía municipal, reglando su alcance y contenido en el orden
constitucional, político, administrativo, económico y financiero”.

EJE TEMÁTICO N°3: “PARTE ORGÁNICA”

3.1: Poder Constituyente: Concepto. Clases. Límites. Sistema de Reformas


Constitucionales. Antecedentes. Procedimientos actuales de reformas que
adoptan las Provincias: reforma total y parcial, enmienda constitucional.
Procesos de creación y reformas de cartas orgánicas municipales.

Poder Constituyente: Es la competencia, capacidad o energía para constitución al


Estado, es decir, para organizarlo, y a su vez establecer su estructura jurídica-
política.
Clases de Poder Constituyentes:
● Originario: Se ejerce en la etapa fundacional del Estado, para darle
nacimiento y estructura. El titular es el pueblo o la comunidad debido a que
es la colectividad de todo lo que debe proveer a su organización política y
jurídica.
● Derivado: Se ejerce para la reforma de la Constitución.

Características:
● Supremo: No hay otro poder por encima de él.
● Extraordinario: Solo se ejerce en caso de excepción.
● Ilimitado: No posee restricciones jurídicas en sus posibilidades de acción.

Límites:
● Extrajurídicos: Son absolutos porque no se pueden dejar de lado.
○ Ideológicos: Es el conjunto de valores o postulados emanados de la
ideología predominante cuando actúa el poder Constituyente.
○ Materiales: Es el conjunto de condiciones que determinan la
infraestructura social.
● Jurídicos: Es la orientación del Derecho al poder Constituyente en su acción.
○ Procesales: es el conjunto de reglas que establecen el procedimiento
de actuación del poder Constituyente.
○ Sustantivos: Es el conjunto de directivas que aspiran a orientar la labor
del poder constituyente que a su vez pueden ser:
■ Expresos: Cláusulas pétreas o inmodificables; o directivas
dirigidas al constituyente por quien lo convoca.
■ Tácitos: Contenidos patrios que surgen del espíritu intangible
emanado de la tradición.
● Pactos Pre Constituyentes: Son ordenaciones dirigidas a constituir el poder
constituyente; sus determinaciones no lo limitan, pues son producidas por el
mismo automáticamente.
● Tratados Internacionales: son ordenaciones que no limitan al poder
Constituyente, pues han emanado, en forma autónoma, del mismo.

3.2 El poder Legislativo. Sistemas Unicamerales y Bicamerales. Ventajas y


desventajas. La organización del derecho público provincial. comparad
sesiones. Clases. Quorum. votaciones, mayorías. Asamblea Legislativa.
Inmunidad parlamentaria. Facultades reglamentarias de las cámaras. Juicio
Político.

Poder Legislativo
Composición:
Corrientes: Bicameral desde 1889
Ventajas
● Obtienen representación las regiones o secciones electorales dentro de la
provincia.
● Se da una doble discusión de los temas.
● Dificulta a las resoluciones inmediatas evitando los inconvenientes de la
precipitación en la sanción de leyes.
● Existe una diferencia de edad de sus integrantes.
● En el juicio político, se diferencia una cámara acusadora y una juzgadora.

Desventajas:
● Encarecimiento de las funciones legislativas.
● Demora en la sanción de las leyes.

Chaco: Unicameral
Formosa: Unicameral
Misiones: Unicameral

Legisladores provinciales:

Término de los mandatos:


Corrientes: Senadores 6 años,renovación por tercio, diputados 4 años, renovación
por mitades, ambas cámaras renovables cada 2 años y reelegibles indefinidamente.

Chaco, Misiones y Formosa: Tienen los diputados 4 años de mandato, son


reelegibles, con la excepción de Fsa. que lo son solo por un periodo.

Condiciones para su Elegibilidad:


Corrientes: 22 años diputados y 30 senadores. Ciudadanía natural en ejercicio o
legal, después de 4 D y 5 S años. 2 D y 4 S años de residencia inmediata en la
provincia para los que son naturales de ella.

Chaco: 25 años, ciudadanía natural o legal después de 4 años de obtenida y la


residencia inmediata de 3 años.

Formosa: 21 años de edad, 6 años de residencia inmediata. Ciudadano argentino o


naturalizado con 6 años de ciudadanía en ejercicio.

Misiones: 25 años de edad, ciudadanía natural o legal después de 4 años de


ejercida, nativo de la provincia o 2 años de residencia inmediata.

Inmunidades parlamentarias:

Inviolabilidad de opinión:privilegio parlamentario, los legisladores no pueden ser


molestados por las opiniones que manifiesten los votos, ninguna autoridad alguna
puede procesarlos ni reconvenidos por tales causas. No pueden ser acusados,
interrogados judicialmente ni molestados por las opiniones o discursos en el
ejercicio de su mandato ni después de fenecidos tales manifestaciones.

Inmunidades de su persona: Es la que ampara al legislador, desde el dia de su


elección hasta el de su
cese, en virtud de la cual no puede ser arrestado ni detenido por ninguna autoridad,
sino en caso de ser sorprendido “in fraganti” en la ejecución de algun delito que
merezca “pena de muerte, infamante u otra aflictiva” o de presidio o de penitencia.
En caso de que el legislador haya sido detenido en estas circunstancias, la
autoridad deberá dar inmediata cuenta a la cámara de la que forma parte el
legislador.

En Corrientes y Misiones se entiende desde el día de su elección y hasta el cese


de su mandato.
Chaco desde su publica proclamación por un partido político.
Formosa desde el día de su proclamación como diputado.

Funcionamiento de las Legislaturas:

Las sesiones de las legislaturas deberán realizarse en el local del Poder Legislativo,
en la Capital de la provincia, pero por causas graves, algunas constituciones
contemplan la posibilidad de reunirse en otro recinto

Quórum: Se exige para sesionar que exista quórum, es decir la mitad más uno de
los miembros del cuerpo.
La constitución de Misiones prevé la posibilidad de funcionar con un tercio de sus
miembros, cuando no se hubiere logrado quórum después de tres citaciones.

Tipos de Sesiones:
● Sesiones Preparatorias: Son las que se realizan antes de la iniciación del
periodo ordinario y tienen por objeto designar las autoridades del cuerpo,
cosa que se hace anualmente, aprobar el Reglamento, analizar las
impugnaciones, aprobar las elecciones de sus miembros, de las que es único
Juez.

● Sesiones Ordinarias: Son aquellas que se desarrollan durante el periodo


establecido en la Constitución. En algunos casos es del 1 ° de marzo hasta el
30 de noviembre; en otros desde el 1° de marzo hasta el 15 de diciembre,
quedando librado a cada provincia determinar el periodo ordinario de
sesiones.

● Sesiones de Prórroga: Se trata de aquellas que se realizan, por un plazo de


hasta 60 días más, una vez terminado el periodo ordinario establecido en la
Constitución. En este periodo se tratan los temas que no pudieron ser
completados en el periodo ordinario.

● Sesiones Extraordinarias: Son aquellas que se convocan por motivos de


interés público o urgente, y puede hacerlo el Poder Ejecutivo o bien auto-
convocarse la propia legislatura, con el número de legisladores que en cada
caso se determine. En estos casos, sólo podrá tratarse durante el tiempo de
las sesiones extraordinarias, del asunto o asuntos para el que hayan sido
convocados, con excepción del caso de juicio político.

● Sesiones Públicas y Secretas: Las sesiones legislativas, en principio, son


públicas y los ciudadanos tienen el derecho de concurrir a escuchar lo que en
ellas se discutan. Sólo excepcionalmente, podrán ser secretas, cuando un
grave interés declarado por ellas mismas así lo aconseje, en razón de la
naturaleza del asunto.

Asamblea Legislativa
Es la reunión conjunta de ambas Cámaras, en los sistemas bicamaristas, para el
ejercicio de determinadas facultades, a las que la Constitución le atribuye suma
importancia. Para que el cuerpo pueda funcionar válidamente deberá lograr quórum
en cada una de las Cámaras (mitad más uno de los miembros de cada Cámara).
Juicio Político: Atribución que tienen las legislaturas provinciales de juzgar a
aquellos funcionarios que hayan cometido faltas o delitos cometidos en el ejercicio
de su gestión.

● Legislatura Bicamaristas: Cámara de Diputados trata la acusación que se


formule en la comisión de juicio Político, en caso de encontrarse motivos se
acusara el funcionario ante el Senado de la Provincia que la deberá absolver
o condenar (se necesita dos tercios de la totalidad de sus miembros).

● Legislatura Unicamaristas: La cámara de Diputados, se dividirá en mitades


en dos salas, la primera de ellas estará a cargo de la acusación, y la segunda
será la encargada de juzgar.

3.3 Concejo Deliberante: Organización de Departamento Deliberante en el


Municipal.

Organización del Departamento Deliberativo en el Municipio

CHACO
Departamento legislativo: Concejo Municipal
● Compuesto por 11 miembros
● Duración 4 años en su cargo y podrán ser reelegidos indefinidamente

Requisitos
● Ser mayor de edad.
● Estar inscripto en el Registro Electoral Municipal.
● Saber leer y escribir el idioma nacional.

CORRIENTES
Departamento Legislativo: Honorable Consejo Deliberante

● Compuesto por 19 miembros


● Duran 4 años en su cargo
● Se renuevan por mitades cada 2 años
● Pueden ser reelectos únicamente por un periodo consecutivo

Requisitos

● Ser argentino nativo o naturalizado con 5 años de ejercicio de


ciudadanía.
● Ser mayor de edad.
● Formar parte del padrón electoral municipal en los últimos 5 años.
MISIONES POSADA
Organización del Gobierno Municipal: Posadas Departamento legislativo:
Concejo Deliberante
● Compuesto por 14 miembros
● Duran 4 años en sus cargos y podrán ser reelectos
● Se renovará por mitades cada 2 años

Requisitos
● Cumplir los 22 años de edad
● Ser argentino nativo
● Por opción o naturalizado con 4 años de ejercicio de la ciudadanía
● Ser elector o tener resistencia efectiva por 3 años continuos antes de su
postulación

FORMOSA
Departamento Legislativo: Honorable Consejo Deliberante

● Compuesto por 11 miembros


● Duran 4 años en su mandato
● Se renuevan por mitades cada 2 años
● Pueden ser reelegidos indefinidamente.

Requisitos

● 4 años de residencia inmediata en la provincia


● tener 21 años de edad
● Formar parte del padrón electoral del municipio.

3.4 Poder Ejecutivo: requisitos de elegibilidad; periodo. Incompatibilidad,


inhabilidades y prohibiciones. Formas de elección. Reelección. Atribuciones y
facultades. El vicegobernador. Funciones. Acefalia. Los ministros.

Requisitos de elegibilidad: son las impuestas constitucionales para que un


ciudadano pueda asumir la primera magistratura de las provincias. En primer lugar
existe, las cuatro provincias exigen ser de nacionalidad argentina. Chaco, Formosa
y Misiones admiten que además de ser nativo pueda serlo el naturalizada o por
opción. En cambio Corriente sólo podrían serlo los nacidos en nuestro territorio.
Otro exigencia es la de haber residido en la provincia, corrientes distingue entre
nacidos en el territorio provincial, exige 3 años anteriores a la elección y para el no
nativo, exige seis años de residencia.

Chaco: exige 5 años para los no nativos de la provincia, no les exigida residencia
anterior a los comicios.
Formosa exige 8 años de residencia anterior.

Misiones 3 años, en ambos casos para los no nativos.


Es unánime la exigencia de la edad de 30 años en las cuatro provincias.

Incompatibilidades y Prohibición:
Corrientes considera incompatible el ejercicio de otro empleo, o recibir cualquier
clase de dinero de la Nación o de la Provincia. Además en esta Provincia figura
como una de las prohibiciones

Duración del Mandato:


En las cuatro provincias el mandato del Gobernador dura cuatro años, debiendo
cesar el mismo día que expire el período legal, “sin que evento alguno que lo haya
interrumpido pueda ser motivo de que se les complete más tarde”, dice la de
Corrientes.
El Chaco dice que en ningún caso será prorrogado el término del mandato, al igual
que las de Formosa y Misiones.

Residencia
En las cuatro provincias se determina que el Gobernador y el Vicegobernador
deberán residir en la Capital de la Provincia, y para ausentarse de ellas deberán
contar con acuerdo Legislativo cuando exceda de cierto número de días, dentro del
territorio provincial o fuera de él.

Formas de Elección

Corrientes: el sistema de doble vuelta en el caso de que ninguno de los


candidatos haya obtenido el cincuenta por ciento más un voto de los sufragios
válidos emitidos. Si ninguna de las fórmulas alcanza esos porcentajes, se hará una
nueva compulsa contraída a las dos fórmulas más votadas, adjudicándose los
cargos a la que obtuviese mayoría. Y en caso de producirse un empate se difiere la
elección a la Asamblea Legislativa.

Chaco: también hay elección de Gobernador y Vice en forma directa,


consagrándose Gobernador y Vice la fórmula que obtenga el 45 % de los votos
válidamente emitidos, o hubiere obtenido el 40% de los votos y la diferencia con la
fórmula que le sigue en orden de votos sea igual o mayor a diez puntos
porcentuales.
Formosa: La constitución formoseña establece que será elegido en forma directa,
difiriendo el sistema a emplearse a la ley electoral.

Misiones: Misiones establece simplemente que Gobernador y Vice serán elegidos a


simple pluralidad de sufragios.

Reelección

En Corrientes se admite la reelección del Gobernador y la del Vicegobernador por


un período.

Sigue este criterio la provincia de Misiones, que además prohíbe al Gobernador


poder ser elegido Senador Nacional hasta haber transcurridos dos años del cese de
su mandato.

En el Chaco, pueden ser reelectos o sucederse recíprocamente por un nuevo


periodo y por una sola vez. Para poder aspirar nuevamente a ser mandatarios del
P.E. deberán esperar un periodo de por medio.

Formosa, por su parte, permite la reelección sine die de su Gobernador.

Atribuciones y Facultades del Poder Ejecutivo

Las atribuciones del Poder Ejecutivo provincial son todas las facultades, derechos,
poderes y deberes que dan existencia al mencionado poder y establecen sus fines
permanentes.

Clasificación:
● Atribuciones administrativas: Las constituciones provinciales establecen
que el Gobernador es el primer mandatario legal y ejerce la jefatura de su
Administración, por ende, el Gobernador representa la más alta jerarquía
entre los diferentes agentes de la autoridad.

● Atribuciones políticas: Por ejemplo, ejerciendo funciones co- legislativas, el


Gobernador puede promulgar o no las leyes o puede vetarlas, informa al
Poder Legislativo del estado de la Administración provincial, prorroga
sesiones ordinarias o convoca a extraordinarias, concluye y firma tratados
con la Nación, otras provincias o municipios, nombra los jueces con acuerdo
del legislativo, puede conmutar penas.
Gobernador: deberes y atribuciones Artículo 162: “Artículo 162: El Gobernador
tiene las siguientes atribuciones y deberes:
1) Es el primer mandatario legal de la Provincia y ejerce la jefatura de su
administración, conforme a esta Constitución y a las leyes que en su consecuencia
se dicten.
2) Participa en la formación de las leyes con arreglo a esta Constitución, las
promulga y expide decretos, instrucciones y reglamentos para su ejecución sin
alterar su espíritu.
3) Convoca a elecciones populares.
4) Representa a la Provincia en todas sus relaciones oficiales.
5)Celebra y firma convenios internacionales y tratados parciales con las demás
provincias para fines de interés público, dando conocimiento al Congreso Nacional

El Vicegobernador: Funciones

Gobernador y Vicegobernador: “El Poder Ejecutivo será desempeñado por un


ciudadano con el título de Gobernador de la Provincia, y en su defecto, por un
Vicegobernador elegido al mismo tiempo y por el mismo período que aquél”.

“En caso de muerte, renuncia o destitución del Gobernador, las funciones de su


cargo pasan al Vicegobernador, que las ejerce durante el resto del período
constitucional; y en caso de ausencia, suspensión u otro impedimento, hasta que
cesen estas causas”.

Acefalia
Corrientes: En caso de separación o impedimento del Gobernador y
Vicegobernador el Poder Ejecutivo será ejercido por el Vicepresidente
primero del Senado y en defecto de éste por el Presidente de la Cámara de
Diputados

Chaco: Línea de sucesión del Poder Ejecutivo: Presidente de la Cámara de


Diputados, luego por el Vicepresidente 1° y el Vicepresidente 2°.

Formosa: Asume el Presidente de la Legislatura

Misiones: Ejercerá el Poder Ejecutivo la Primera autoridad de la Cámara de


Representantes.

Los Ministros
Dos son los principales sistemas de organización ministerial: el sistema
parlamentario y el sistema presidencial.

● El sistema parlamentario, vigente en Inglaterra, ha sido definido como la


reunión de un cierto número de consejeros privados, elegidos entre los
miembros del Parlamento que pertenecen a un mismo partido político, por
intermedio de los cuales el Soberano gobierna al país.
● En el sistema presidencialista, adoptado por los Estados Unidos, su texto
constitucional no hace ninguna referencia expresa a los ministros. De allí que
se haya interpretado que no hay ministros, sino simples secretarios del
despacho presidencial que son designados como jefes de cada departamento
administrativo. La responsabilidad de estos secretarios no es parlamentaria.

El sistema ministerial argentino es un sistema intermedio entre los citados, que


incorpora características del sistema presidencialista pero lo potencia con notas del
parlamentarismo, de allí su originalidad.

Las constituciones provinciales han establecido que el Gobernador nombra y


remueve a sus Ministros, los cuales respaldan con su firma las resoluciones de éste,
sin cuyo requisito carecerán de validez y no serán cumplimentadas.

Los Ministros son solidariamente responsables, con el Gobernador, de los actos que
autoricen y personalmente de los que realice por sí en el desenvolvimiento de sus
propios departamentos.

Designación y Remoción: Los nombra y remueve el Gobernador.

Número y Funciones: Normalmente la Constitución difiere a la ley la


determinación del número de Ministros y las funciones o áreas de competencia que
a cada uno le concierne (Ley Orgánica o simplemente Ley de Ministerios).

Los ministros tienen a su cargo despachar, de acuerdo con el Gobernador, todos los
asuntos de su competencia, refrendando con su firma las resoluciones gubernativas.
Pero además, podrán decidir por sí solos todo lo referente al régimen interno de sus
respectivos ministerios y dictar resoluciones de trámite.

Deben asistir a las sesiones de las Cámaras Legislativas cuando sean llamados a
suministrar informes. Y además deben presentar anualmente una memoria detallada
del estado de la administración correspondiente a sus respectivos departamentos,
sugiriendo las reformas e iniciativas que consideren convenientes.
3.5 Organización del Poder Ejecutivo Municipal: requisitos de
elegibilidad, periodo. incompatibilidades, inhabilidades y prohibiciones.
Formas de Elección. Reelección. Atribuciones y Facultades.

CORRIENTES

● El Departamento Ejecutivo está a cargo de un Intendente.


● elegido por el cuerpo electoral del municipio en distrito único y en forma
directa a simple pluralidad de sufragios. De igual forma se elige en fórmula un
Vice-intendente. Ambos duran cuatro años en su cargo, pudiendo ser
reelectos por un solo mandato consecutivo

Requisitos para ser Intendente

● se debe ser argentino nativo o naturalizado con cinco años de ejercicio de la


ciudadanía
● ser mayor de edad
● formar parte del cuerpo electoral del municipio en los últimos cinco años,

Atribuciones y Facultades

● 1)Gobernar y administrar los intereses públicos locales dirigidos al bien


común.
● 2) Juzgar políticamente a las autoridades locales.
● 3) Convocar a los comicios para la elección de autoridades municipales y
juzgar sobre la validez o nulidad de la elección de sus miembros.

Inmunidades

● “el Intendente, Viceintendente y Concejales gozan de inmunidad por las


opiniones vertidas en el ejercicio de su función”, constituyéndose como un
privilegio personal, a saber, el de inmunidad de opinión y expresión.

Acefalia

El Vice-intendente reemplaza al Intendente en caso de muerte, renuncia, destitución


o impedimento definitivo o hasta que cesen las causas en caso de ausencia,
suspensión u otro impedimento temporal.

CHACO
un Intendente: funciones ejecutivas;

Elegido de forma directa por el padrón electoral del municipio

Requisitos

a) ser elector del municipio,


b) haber adquirido la mayoría de edad,
c) Saber leer y escribir el idioma nacional.

Atribuciones y facultades
1)Gobernar y administrar los intereses públicos locales dirigidos al bien común.
2) Juzgar políticamente a las autoridades locales.
3) Convocar a los comicios para la elección de autoridades municipales y juzgar
sobre la validez o nulidad de la elección de sus miembros.

Inmunidades

“el Intendente, y Concejales gozan de inmunidad por las opiniones vertidas en el


ejercicio de su función”, constituyéndose como un privilegio personal, a saber, el de
inmunidad de opinión y expresión.

Acefalia

En caso de acefalía (artículo 190) en el cargo de Intendente, sus funciones serán


ejercidas interinamente por el Presidente del Concejo Municipal.

MISIONES
● El departamento Ejecutivo estará a cargo de un Intendente Municipal
● Este sera elegido por simple pluralidad de votos de sufragio por el
Cuerpo Electoral

Requisitos para ser intendente


● Siguiendo los mismos requisitos incompatibilidades, inhabilidades y
condiciones para ser concejales

Atribuciones y facultades
● Estará a cargo de la administración local,
● La representación de la Municipalidad en sus relaciones oficiales
● Ejecutar las Ordenanzas y Disposiciones que sancione el Concejo
Deliberante

Inmunidades
“el Intendente, y Concejales gozan de inmunidad por las opiniones vertidas en el
ejercicio de su función”, constituyéndose como un privilegio personal, a saber, el de
inmunidad de opinión y expresión.

Acefalia
En caso de renuncia, muerte, incapacidad, o destitución del intendente, si
faltara menos de dos años para completar el periodo asumirá la intendencia
el Presidente del Concejo Deliberante, el Vicepresidente Primero o el
Vicepresidente Segundo del cuerpo con sus respectivas imposibilidades.

Falta Formosa

3.6 El Poder Judicial: organización y Constitución. Fundamento de su


existencia. Designación de magistrados. Sueldo. Inamovilidad.
Incompatibilidades. Responsabilidad de los jueces. Superiores
Tribunales de Justicia. Cámara de Apelaciones y Tribunales de grado
inferior. Justicia de Paz. Consejo de la Magistratura y Jurado de
Enjuiciamiento. Ministerio Público.

PODER JUDICIAL

Organización y Constitución

Como consecuencia de las condiciones impuestas a las provincias, por el art. 5o de


nuestra Ley Fundamental, las constituciones locales deben asegurar “… la
administración de justicia”, bajo la forma “republicana”, es decir, con el sistema de
“división de poderes”.

Fundamento de su Existencia

El Poder Judicial, como uno de los poderes del Estado y desde el punto de vista
institucional, tiene una doble función: la primera es controlar a los otros dos poderes
-Ejecutivo y Legislativo- a través del control de constitucionalidad y la segunda -no
menos importante-, actuar como tribunal de justicia para dirimir conflictos entre
particulares o entre éstos y el Estado.

Designación de Magistrados

Chaco: en su artículo 158 que: “Los miembros del Superior Tribunal de Justicia y el
Procurador General serán nombrados por el Poder Ejecutivo a propuesta del
Consejo de la Magistratura. Los demás miembros de la administración de justicia
serán designados por el Superior Tribunal de Justicia a propuesta del mismo
Consejo.

Corrientes. Artículo 182: “Los miembros del Superior Tribunal de Justicia, el Fiscal
General, el Defensor General y el Asesor General son designados por el Poder
Ejecutivo con acuerdo del Senado. Los demás jueces y funcionarios del Ministerio
Público, son propuestos en terna vinculante por el Consejo de la Magistratura al
Poder Ejecutivo y designados por éste con acuerdo del Senado.

Formosa: los miembros del Superior Tribunal son designados por la Legislatura a
propuesta del Poder Ejecutivo. Los jueces inferiores son designados por la
Legislatura a propuesta del Superior Tribunal de Justicia.

Misiones, todos los jueces son nombrados por el Poder Ejecutivo con acuerdo de
la Cámara de Representantes.

CONDICIONES DE ELEGIBILIDAD

Chaco: “Para ser miembro del Superior Tribunal de Justicia y Procurador General
se requiere: ser argentino nativo, o naturalizado con diez años de ejercicio de la
ciudadanía, poseer título de abogado expedido por universidad nacional o
revalidado en el país, y tener treinta años de edad y seis, por lo menos, en el
ejercicio de la profesión o de la magistratura.

Corrientes: “Para ser miembro del Superior Tribunal de Justicia y de las Cámaras
de Apelaciones, se requiere: ciudadanía argentina en ejercicio, ser diplomado en
derecho por una Facultad de la República, tener treinta (30) años de edad, y cuatro
(4) de ejercicio de la profesión o en el desempeño de la magistratura; y para ser
Juez de Primera Instancia, tener veinticinco (25) años de edad, dos (2) en el
ejercicio de la profesión y demás requisitos exigidos para ser miembro del Superior
Tribunal de Justicia”.

Formosa: “Para ser Ministro o Procurador General del Superior Tribunal de Justicia
se requiere ser ciudadano argentino nativo o por opción, naturalizado, con quince
años de ejercicio de la ciudadanía, tener título de abogado expedido por universidad
argentina, treinta años de edad y seis años, por lo menos, en el ejercicio activo de la
profesión o de la magistratura y de residencia inmediata en la provincia”.

Misiones: ser ciudadano nativo o naturalizado con diez años de ejercicio en la


ciudadanía, tener título de abogado expedido por universidad nacional o extranjera
legalmente admitido por la Nación, treinta años de edad y seis en el ejercicio activo
de la profesión de abogado o de la magistratura.

SUELDO

La Constitución de las 4 provincias,dice que los magistrados reciben una


compensación que debe determinar la ley, pero que no puede ser reducida en
manera alguna mientras permanezcan en sus funciones.

INAMOVILIDAD

En las constituciones del Nordeste se establece que los jueces, magistrados


e integrantes del Ministerio Público no pueden ser removidos mientras dure
su buena conducta, y que no pueden ser trasladados ni ascendidos sin su
consentimiento.

INCOMPATIBILIDADES

En las Constituciones de las 4 provincias coinciden en que “Ningún magistrado o


funcionario del Ministerio Público puede ejercer, dentro o fuera de la provincia,
profesión o empleo alguno con excepción del profesorado universitario.

RESPONSABILIDAD DE LOS JUECES

SUPERIOR TRIBUNALES DE JUSTICIA

Las atribuciones del Superior Tribunal de Justicia son las siguientes:


1) Ejerce la jurisdicción en grado de apelación, para conocer y resolver la
constitucionalidad o inconstitucionalidad de leyes, decretos o reglamentos que
estatuyan sobre materia regida por esta Constitución y que se controvierta por parte
interesada, en juicio contradictorio.
2º. Nombrar y remover a los funcionarios y empleados del Poder Judicial y remover
a los jueces legos.
3º. Preparar antes del 31 de agosto de cada año el presupuesto anual de gastos e
inversiones del Poder Judicial para el ejercicio siguiente.
4º. Dictar el reglamento interno del Poder Judicial.
5°. Evacuar los informes relativos a la administración judicial que le fueren
requeridos por el Poder Legislativo o por el Poder Ejecutivo.

CÁMARA DE APELACIONES Y TRIBUNALES DE GRADO INFERIOR

Cámaras de Apelaciones: son tribunales colegiados a los que se recurre los fallos
dictados por los jueces de primera instancia; se dividen en salas.

Un tribunal de primera instancia suele ser el primer tribunal en revisar una disputa
y tomar una decisión. Un juez resuelve el conflicto. Su sentencia puede ser revisada
por la Cámara de Apelaciones cuando una de las partes no esté conforme con lo
resuelto.

JUSTICIA DE PAZ

Atienden los pleitos de menor cuantía.


Corrientes
La Legislatura puede crearlos, y su competencia y funciones las determinará la ley.
Los jueces de paz son nombrados por el Poder Ejecutivo y se prevé la instalación
de la Justicia de Paz Letrada.

Para ser Juez de Paz y de Faltas, se requiere tener veinticinco años de edad, cinco
de ejercicio de la ciudadanía e igual residencia en la Provincia y haber aprobado el
ciclo de estudios secundarios o su equivalente, y preferentemente título de abogado.

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA Y JURADO DE ENJUICIAMIENTO

Un Consejo de la Magistratura, regulado por ley especial, tiene la función de


selección de postulantes para ocupar los cargos de magistrados y funcionarios del
Ministerio Público. La selección debe realizarse mediante procedimientos que
garanticen adecuada publicidad y criterios objetivos predeterminados de evaluación,
privilegiando la idoneidad, el respeto por las instituciones democráticas y los
derechos humanos.
Son funciones del Consejo:
1) Dictar su reglamento interno.
2) Reglamentar el procedimiento de los concursos públicos, en el marco de la ley
respectiva.
3) Convocar a concurso público de postulantes para cubrir las vacantes.
4) Seleccionar, mediante concurso público, los postulantes a las magistraturas
inferiores del Poder Judicial y funcionarios del Ministerio Público.
5) Proponer al Poder Ejecutivo las ternas vinculantes para el nombramiento de los
magistrados y funcionarios a los que refiere el inciso anterior.

Un Jurado de Enjuiciamiento, regulado por ley especial, tiene a su cargo el juicio


político a todos los jueces e integrantes del Ministerio Público, con excepción de los
miembros del Superior Tribunal de Justicia, del Fiscal General, del Defensor
General y del Asesor General, cuando se les impute la comisión de delito o mal
desempeño en el ejercicio de sus funciones.

MINISTERIO PÚBLICO

“Es el órgano estatal encargado de hacer valer ante los entes jurisdiccionales
la representación y la defensa de los interés públicos y sociales, conforme el
principio de legalidad y al orden público vigente en nuestro Estado de
Derecho”.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy