Kaiser Carabela Historia y Datos
Kaiser Carabela Historia y Datos
Kaiser Carabela Historia y Datos
>>>>El Kaiser Carabela fue fabricado por la empresa Industrias Kaiser Argentina SA, de Santa
Isabel, Cordoba, entre 1958 y 1962, con una producción total de 10.282 unidades. El modelo
correspondía al Kaiser Manhattan fabricado en los Estados Unidos hasta 1955. "El Carabela sirve
tanto para viajar a La Quiaca como para pasarse todo el día de compras en el centro, y en ambos
casos extremos, usted andará muy cómodo," dijo de él la revista Parabrisas.
Datos de consumo
A velocidad constante de 50 km/h 10,58 km/l
A velocidad constante de 80 km/h 9,26 km/l
A velocidad constante de 95 km/h 8,16 km/l
A velocidad constante de 120 km/h 6,13 km/l
Ruta con considerable tránsito 7,31 km/l
Ruta abierta 9,30 km/l
Pruebas de aceleración
0 a 400 m. En Alta (3) solamente 22.30 s
0 a 400 m. En Baja y Alta 21,90 s
0 a 800 m. En Alta (3) solamente 34,80 s
0 a 800 m. En Baja y Alta 33,90 s
De 0 a 80 km/h. En Baja 5,80 s
De 0 a 95 km/h. En Alta (3) solamente 18,90 s
De 0 a 95 km/h. En Baja y Alta 17,10 s
Velocidad máxima por el velocímetro 152,167 km/h
Velocidad máxima real - 7%
El agua de refrigeración circula con sobrepresión de 0,53 kilogramos sobre centímetro cuadrado,
mantenida por una válvula del tipo resorte que incorpora la tapa del radiador. Un termostato
regula también el calentamiento del agua, cerrando el paso de ésta cuando la temperatura es
inferior a los 66º centígrados, a fin de facilitar su rápido aumento. Cuando la temperatura llega a los
78º C, el termostato está completamente abierto. La capacidad de este sistema es de 11,5 litros sin
calefactor y 12 (aproximadamente) con la inclusión de este aparato.
El sistema de lubricación del Carabela responde al tipo de lubricación forzada, bajo presión, con
una bomba impulsora del tipo de engranajes sumergida en el cárter, del cual extrae el aceite
lubricante a través de un colector flotante, que se sitúa siempre en el nivel superior del mismo. De
este modo, la bomba no succiona las eventuales suciedades y residuos que pudieran depositarse en
el fondo del cárter. Desde la salida de la bomba el aceite se dirige hacia los elementos a lubricar:
cigüeñal, bancadas, árbol de levas, bielas, cilindros, pistones, engranajes, cadena de distribución,
etc., por el clásico sistema de conductos perforados en el metal.
La presión del circuito está controlada por medio de una válvula reguladora de tipo pistón
deslizante, accionado por un resorte. Esta válvula se encuentra alojada en la tapa de la bomba.
Cuando la presión de aceite es excesiva, la válvula deja pasar el exceso al circuito de retorno,
disminuyendo de esa forma la presión en el motor. El circuito de retorno se encuentra dentro de la
misma bomba. Los valores de presión son los siguientes: presión mínima (velocidad de reposo de
600 rev/min): 0,57 a 0,70 kg/cm² (de 8 a 10 lb/in²); presión máxima (a 2.000 rev/min): 1,7 a 2,1
kg/cm² (de 24 a 30 lb/in²).
El carburador del carabela es un Carter WCD 2807 S, de tiro descendente, que recibe el combustible
enviado por una bomba de nafta mecánica a diafragma, desde el tanque de 65 litros situado en la
parte trasera del vehículo. Este sistema posee una unidad reforzadora de vacío para el
funcionamiento del limpiaparabrisas. El aire de admisión se purifica en un filtro en baño de aceite.
La práctica indica que el filtro de aire y el aceite que contiene deben limpiarse y renovarse cada
3.000 kilómetros. Cuando se usa normalmente en terrenos arenosos o polvorientos, la frecuencia
debe ser mayor. La bomba de nafta es Carter, modelo M 957 S, accionada por el árbol de levas, y es
la que lleva realmente la unidad reforzadora de vacío.
La ignición de la mezcla se produce por el circuito batería-bobina-ruptor-distribuidor-bujías. La
puesta en marcha del motor se logra por medio de un motor de arranque colocado a la izquierda
del mismo, que se acopla a la corona por medio de una unidad Bendix, del tipo Folo Thru, que
impide el desacople prematuro. El sistema de carga está formado por dos elementos: el generador y
el regulador. El generador de 360 Watts (8 V - 45 A) está colocado sobre el costado izquierdo del
motor, y es accionado por una correa trapezoidal desde la salida delantera del cigüeñal. La energía
eléctrica producida se almacena en la batería de tres celdas y 15 placas, situada adelante, debajo del
capó. La capacidad de la batería es de 90 Ah. El regulador de carga tiene tres unidades automáticas
de control, y mantiene una tensión estable de 7,4 voltios durante las distintas velocidades de
marcha del motor. La regulación del momento de la chispa de acuerdo con las distintas velocidades
del motor está dada por dos sistemas de avance, el centrífugo y el de vacío. La tabla de los avances
es la siguiente:
Avance Centrífugo
rev/min 650 900 2.400 3.350
Grados de avance 0º 1º 6,5º 9º
Avance al Vacío
Vacío en mm de mercurio 254 279,4 355,6 381
Vacío en pulgadas de mercurio 10 11 14 15
Grados de avance 0º 1º 4º 5º
1ra 2,797 a 1
2da 1,551 a 1 Sincronizada
3ra 1,000 a 1 Sincronizada
MA 3,489 a 1
Luego de la caja de velocidades, la potencia motriz es llevada hasta el tren trasero, mecanismo
diferencial, por el árbol de propulsión, que está constituido por un tubo de acero en cuyos extremos
tiene las partes correspondientes de los dos movimientos universales (crucetas con cojinetes de
aguja) que le permiten absorber las variaciones de distancia (movimiento deslizante) y de ángulo,
propias de los movimientos de suspensión. El acoplamiento trasero piñón-corona es del tipo
hipoidal y tiene una relación de 4,09 a 1 (45 dientes de corona y 11 de piñón). Entonces las
relaciones finales son:
1ra 11,439 a 1
2da 6,343 a 1
3ra 4,090 a 1
MA 15,525 a 1
La suspensión delantera del Carabela es del tipo independiente, formada en cada rueda por un
lugar de dobles triángulos que forman un trapezoide deformable. El movimiento de la suspensión
está controlado por un resorte helicoidal que se extiende desde un punto fijo al chasis, a la altura
del brazo superior, hasta una cazoleta en el brazo inferior. La amortiguación de este sistema se
logra por un elemento hidráulico telescópico que corre dentro de cada resorte. El tren trasero forma
una unidad rígida sostenida por dos elásticos semielípticos de ballesta, uno por lado, dispuestos
longitudinalmente. Ambos elásticos actúan como suspensores y fijadores del eje trasero en todos los
sentidos. Este sistema se conoce bajo el nombre Hotchkiss. Los amortiguadores son, como en el caso
delantero, hidráulicos telescópicos de acción directa y doble efecto.
Los frenos son hidráulicos y autocentrantes. Las campanas, de fundición, tienen 279,4 mm de
diámetro, y las cintas 50,8 mm de anchura. La superficie de frenado es de 1.030 cm. El freno de
mano es mecánico. El mecanismo de dirección es del tipo Gemmer, con una reducción de 18,2 a 1.
El rodillo y el sinfín de la caja de dirección están montados sobre cojinetes de rodillo. De acuerdo a
las especificaciones de fábrica, los ángulos de alineación de las ruedas delanteras son los siguientes:
Caster 0º a + 1º
Camber 0º30 + 0º15, - 0º30
Inclinación perno punta de eje 4º
Convergencia 3,17 + 0 - 1,58
Divergencia en curvas (a derecha) rueda int. 2da 20º y 17'30"
El motor, la carrocería y los movimientos de la suspensión del Carabela están montados sobre un
bastidor de acero laminado en perfil “U”, con cuatro travesaños y una unión central en forma de
eje. Esta última tiene en su parte media un túnel por el que pasa el árbol de transmisión. Los
amortiguadores traseros corren desde las bridas de sujeción de las cañoneras del diferencial a los
elásticos hasta el tercer travesaño en el que se sujetan por medio de bujes de goma. En los extremos
delanteros del bastidor se encuentran los elementos de amarre de la barra antirolido, que une entre
sí los brazos inferiores del movimiento de suspensión de las ruedas delanteras. El Carabela es un
sedán cuatro puertas con capacidad real para seis personas. Las medidas interiores son generosas.
Prueba de Aceleración.
Con el mismo velocímetro anterior, se controla el tiempo que el automóvil
emplea en alcanzar de 0 a 500 metros. El Kaiser Carabela lo hizo en 23
segundos 8/10, trasponiendo los metros finales a una velocidad de 99 km/h.
x
Prueba de Empuje
Se comprueba aquí el empuje máximo que recibe el automóvil en cada marcha,
por medio de un instrumento de precisión llamado Performance Meter marca
Tapley, tipo R. Las mediciones resultan en kilogramos de empuje por tonelada
de automóvil.
En 1da 270 kg/ton a 28 km/h
En 2ra 128 kg/ton a 85 km/h
En 3ta 70,5 kg/ton a 90 km/h
x
Prueba de Arrastre
Esta es la más interesante de las pruebas realizadas con el Tapley, dado que
con ella se obtiene una clara idea del arrastre o frenaje que efectúan sobre el
automóvil sus rodamientos, engranajes y condiciones aerodinámicas. Se
realiza con el aparato en posición, llevando el automóvil hasta una velocidad
de 100 km/h, y apretando el pedal de embrague, para desconectar el motor de
las ruedas motrices, pero dejando que éstas sufran el frenado producido por el
arrastre de los engranajes de la caja de velocidades. Cuanto menor sea el
arrastre, mayor es la cantidad de HP del motor que llegan a las ruedas
motrices. Esta medición es independiente del peso del auto.
En el caso del Carabela, el arrastre total a 100 kilómetros por hora fue de 75
kilogramos por tonelada.
x
Prueba de Frenado
La prueba se refiere al aguante y la capacidad de recuperación de los
elementos frenantes, y se realiza deteniendo el automóvil a 0 desde los 80
km/h, diez veces consecutivas sin dejar que las campanas y demás elementos
se enfríen y recuperen su eficacia original. De este modo, se obtienen diez
mediciones de distancia de frenado, que irán creciendo a medida que aumente
el número de mediciones.
De 20 a 0 km/h 3 metros
De 40 a 0 km/h 7 metros
De 60 a 0 km/h 14,90 metros
De 80 a 0 km/h 28,10 metros
De 100 a 0 km/h 53,30 metros
x
Pruebas de Consumo
Realizadas sobre ruta y ciudad, estableciendo consumos a distintas
velocidades.
En ciudad 6,3 km/l
En ruta a 80 km/h 7 km/l
En ruta a 95/100 km/h 5 km/l
x