Su-Sp

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 75

Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de

Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

2. SUELOS

A. ANÁLISIS REGIONAL

2.1 FORMACIÓN DE LOS SUELOS

El Ecuador posee una alta diversidad de suelos, lo cual se puede explicar por la combinación de los
gradientes climáticos con varios materiales originales; los mismos que permiten definir cuatro
grupos de suelos:

2.1.1 Suelos Aluviales

Son suelos poco o nada hidromórficos que ocupan los valles occidentales de la (Región Costa) y
los valles de la Región Amazónica. Sus texturas son gruesas junto a las cordilleras y más finas lejos
de ellas. En la Costa estos suelos son muy fértiles y ofrecen múltiples posibilidades agrícolas. Los
de la Región Amazónica se diferencian en el origen volcánico o no de los depósitos: los primeros
de carácter ándico generalmente bien drenados, los segundos hidromórficos, la fertilidad depende
de la cantidad de suelo orgánico que presenten.

2.1.2 Suelos Sobre Proyecciones Volcánicas Recientes

Estos suelos corresponden al Callejón Interandino, están formados sobre depósitos de lapilis y
cenizas que se transforman según el clima en arcilla o alófono; se diferencian por su edad o por el
clima bajo el cual se desarrollan. Los suelos arenosos ocupan áreas alrededor de los volcanes más
recientes o en zonas secas. Su textura permanece arenosa, los contenidos de agua y materia
orgánica son bajos. Los suelos francos resultan de una meteorización más intensa debido a climas
menos secos. Son ricos en materia orgánica y nutrientes, siendo los más fértiles del Callejón
Interandino.

Los suelos alofánicos se sitúan en la parte alta de la Sierra volcánica, es decir en lugares más
húmedos, lo que ha favorecido la formación de alófano en lugar de arcilla. Su capacidad de
retención de agua es de 50 a 100 %, son más ricos en materia orgánica que los anteriores, pero
más pobres en nutrientes. El frío y las pendientes, más que su fertilidad limitan su utilización.

Por último los suelos alofánicos muy húmedos corresponden ya sea a zonas más lluviosas como
las vertientes externas de las cordilleras, o, a depósitos de cenizas más antiguos. Al contenido más
alto de alófano acompaña una capacidad de retención de agua mayor al 100 % y una lixiviación
casi completa de nutrientes. Su fertilidad es baja y su utilización agropecuaria muy problemática.
Estos últimos suelos, en unas áreas, se

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

encuentran cubiertos por suelos alofánicos menos húmedos desarrollados a partir de depósitos más
recientes. En suelos sobre materiales antiguos sin importar sus orígenes, la influencia del clima
sobre estos materiales es determinante, favoreciendo la presencia de arcilla más o menos rica en
sílice.

2.1.3 Suelos con Montmorillonita

Se localiza en regiones donde el clima limita la alteración de las rocas en profundidad e intensidad,
las bases y el sílice están poco lixiviados, lo que favorece la presencia en los suelos de
montmorillonita (presencia de minerales de arcilla) y de elementos nutritivos. Estos suelos son
ricos y ofrecen grandes posibilidades agrícolas.

Los vertisoles que son suelos que presentan movimientos verticales en el perfil debido a la
presencia de arcillas expandibles, se han desarrollado sobre rocas sedimentarias generalmente
arcillosas; la acumulación, el equilibrio o la ausencia de carbonato de calcio corresponden a
un aumento de pluviosidad.

Estos suelos de textura pesada, exageradamente plásticos cuando están húmedos son muy duros y
fisurados por contracción de las arcillas cuando están secos. Los planosoles que hacen alusión a
zonas llanas, estacionalmente inundadas, ocupan ciertas zonas planas, se caracterizan por un
horizonte superior arenoso o limoso sobre una capa más arcillosa.

2.1.4 Suelos con Caolinita

Se encuentran en las regiones más lluviosas del país. El aumento de las precipitaciones y una
temperatura constantemente alta, tienden a la alteración profunda y total de los minerales de las
rocas, las bases y el sílice se lixivian, lo que favorece la presencia de caolinita, estos suelos son
generalmente muy pobres y compactos. La exuberancia de la selva se explica por el reciclaje de los
nutrientes en el horizonte orgánico superficial. Los más ricos en nutrientes están en contacto con
regiones menos húmedas. Aquellos totalmente desaturados ocupan la mayor parte de la Provincia
Esmeraldas y de la Región Amazónica; son arcillosos hasta muy arcillosos compactos y a veces
erosionados en zonas escarpadas.

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

B. ANÁLISIS LOCAL

2.2 TIPOS DE SUELO EN EL DERECHO DE VÍA

Para realizar la caracterización de los suelos del trazado de los ductos del Oleoducto
Transecuatoriano y Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito desde la Región
Amazónica hasta la Región Costa, en el trayecto Shushufindi - Esmeraldas, se han dividido en
zonas de acuerdo a la geomorfología y el tipo de suelo dominante, de la siguiente manera:

 Zona Oriental que corresponde a la Llanura Amazónica que va desde los doscientos
(200) msnm en Shushufindi, hasta aproximadamente los mil ochocientos (1,800) msnm en la
desembocadura del Río Salado en el Río Quijos, comprende dos subzonas:

- Subzona de la Llanura Amazónica que se encuentra desde la Ciudad de Shushufindi (200


msnm) hasta aproximadamente 2 km. al oeste del Poblado de Gonzalo Pizarro,
aproximadamente a quinientos cuarenta (540) msnm cruzando por el Eno, Lago Agrio,
Cascales y Lumbaqui.

- Subzona de las estribaciones bajas de la Cordillera Real, desde aproximadamente 2 km. al


oeste del Poblado de Gonzalo Pizarro, aproximadamente a quinientos cuarenta (540) msnm
hasta la desembocadura del Río Salado en el Río Quijos a una altitud aproximada de mil
ochocientos (1,800) msnm.

 Zona de las Estribaciones Externas e Internas de la Cordillera Real; la cual, en función


de los tipos de suelos se la divide en dos subzonas:

- Subzona de las Estribaciones Externas de la Cordillera Real desde los mil ochocientos
(1,800) msnm hasta aproximadamente los dos mil cuatrocientos (2,400) msnm ubicado en
el sector de San Victor, a 5 km al este de Cuyuja a una altitud cercana a los dos mil
cuatrocientos (2400) msnm.

- Subzona del páramo de la Cordillera Real desde los dos mil cuatrocientos (2,400) msnm en
las estribaciones externas de la Cordillera hasta aproximadamente los tres mil doscientos
(3,200) msnm en las estribaciones internas de la cordillera que corresponde al sector del
Inga Alto.

 Zona del Callejón Interandino desde los tres mil doscientos (3,200) msnm de la
Cordillera Real hasta los tres mil cien (3,100) msnm, que corresponde a la parte alta del Barrio
La Libertad de Chillogallo (Quito) en la Cordillera Occidental a aproximadamente 1 km al este
de la población de San Juan de Chillogallo.

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

 Zona de las Estribaciones Extenas e Internas de la Cordillera Occidental desde los tres mil
doscientos (3,200) msmn, hasta los mil (1,000) msnm, ubicado en la zona de Alluriquin, cerca
de Santo Domingo de los Colorados.

 Zona de la costa desde los 1,000 msnm hasta los cero (0,0) msnm en el sector de Balao en
Esmeraldas.

2.2.1 Zona Oriental

La zona oriental comprende desde la Ciudad de Shushufindi (200 msnm) hasta los mil ochocientos
(1,800) msnm en la desembocadura del Río Salado en el Río Quijos. Esta zona corresponde a la
Llanura Amazónica y las estribaciones bajas de la Cordillera Real, por esta razón y en función de
los tipos de suelos dominantes, se la dividió en dos subzonas: la primera desde Shushfindi hasta
aproximadamente dos (2) Km. al oeste de la población de Gonzalo Pizarro y la segunda subzona
desde este sitio hasta los mil ochocientos (1,800) msnm (Mapa de Suelos, en Anexos).

2.2.1.1 Subzona de la Llanura Amazónica

Esta subzona se encuentra desde la Ciudad de Shushufindi hasta aproximadamente dos


(2) Km. al oeste del Poblado de Gonzalo Pizarro, cruzando por el Eno, Lago Agrio, Cascales y
Lumbaqui.

Esta subzona corresponde a la Llanura Amazónica que se caracteriza por una topografía muy
regular con colinas bajas de poca pendiente en donde existen tres tipos de suelos, los cuales se citan
a continuación:

 Suelos rojos a pardo amarillentos, arcillosos (Conjunto de Suelos K).


 Suelos negros, profundos, francos a arenosos (Conjunto de suelos H).
 Suelos derivados de materiales piroclásticos alofánicos (Conjunto de suelos D).

a) Conjunto de Suelos K

Los suelos K son suelos de rojo a pardo amarillentos, arcillosos. Son dominantes en toda esta
subzona, desde la Ciudad de Shushufindi hasta el Río Eno a la altura de la Ciudad de Nueva Loja
en los alrededores del Río Aguarico a la altura de Nueva Loja (Lago Agrio) y desde allí hasta el
oeste del poblado de Gonzalo Pizarro, con pocos sectores con otros tipos de suelo, representando el
15.65 % del derecho de vía del SOTE y Poliducto.

Estos suelos se ubican en la Amazonía baja plana y/o pantanos formando un complejo de terrazas
aluviales indiferenciadas, con suelos de texturas variables, las terrazas altas tienen suelos
arcillosos, los suelos de las terrazas medias son menos arcillosos y las

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

terrazas bajas están compuestas de sedimentos arenosos y limosos, sujetos a inundación.

Estos suelos por lo general son franco arcillosos, moderadamente profundos con un drenaje
moderado, localmente sujetas a inundación con una capa freática poca a moderadamente profunda,
pH ligeramente ácido (5.5 - 6.5) y su fertilidad es mediana.

En esta subzona de los ductos se observan los subconjuntos K1A, K2A y K.

En este tipo de suelo se localiza la Estación Quijos del Sistema de Poliducto Shushufindi
– Quito.

a1) Subconjunto de Suelos K1A

Los suelos K1A, en esta subzona se encuentran mayormente representados en relación a todo el
conjunto de suelos K, se localizan desde la Ciudad de Shushufindi hasta el Río Eno, en los
alrededores del Río Aguarico a la altura de la Ciudad de Nueva Loja, desde esta ciudad hasta el Río
Divino en las coordenadas 916,000 E y 10’009,000 N, pasando por Santa Cecilia y Cascales; y,
desde el este de Lumbaqui, en la margen derecha del Río Due hasta aproximadamente dos (2)
Km. al oeste del Poblado de Gonzalo Pizarro. En este subconjunto de suelos se ubican las
estaciones Shushufindi del Poliducto Shushufindi – Quito y Lago Agrio del Sistema de Oleoducto
Transecuatoriano.

Es el subconjunto dominante en este tramo representa el 14.69 % de la longitud total del derecho
de vía en los ductos, que se encuentran en las llanuras de esparcimiento de nivel medio y alto,
relieve plano a ligeramente ondulado; son suelos franco arcillosos, moderadamente profundos,
drenaje moderado, pH ligeramente ácido, menor a 7.0 y una fertilidad media, se los clasifica como
DYSTRANDEPTS + DYSTROPEPTS.

El suelo de este subconjunto fue muestreado en las coordenadas 291,256 E / 9’992,145 N (Foto
SU - 01) y los resultados de su análisis son:

Tabla SU-01a Ubicación de la Muestra de Suelo

Código Tipo de suelo Horizonte Ubicación


M1 K1A A 291,256 E 9’992,145 N
Fuente: ESINGECO, Trabajo de campo, Octubre 2005

Los resultados del análisis de laboratorio realizado a esta muestra se encuentran en las siguientes
tablas:

Tabla SU-02a Propiedades Físico - Químicas del Suelo

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

Textura M.O. C.E C.I.C.E


Código PH
As Arc Li Tipo % mmhos/cm meq/100ml
M1 90 2 8 Arena 6.30 1.90 0.11 4.15
Fuente: ESINGECO, Análisis de Laboratorio, Noviembre 2005

Tabla SU-03a Concentración de Macro y Micro Nutrientes en los Suelos

Otros
Macro nutrientes Micro nutrientes
meq/100
Código ppm ppm
ml
NH4 NO3 P K Ca Mg SO4 Cu Fe Mn Zn B Al+H
M1 34 7 15 0.02 2.82 0.82 2.90 3.10 60.2 2.00 7.10 0.07 0.45
Fuente: ESINGECO, Análisis de Laboratorio, Noviembre 2005

En cuanto a las características físico-químicas del suelo, a partir de los resultados de laboratorio, de
la muestra, se obtuvieron los siguientes resultados:

 Textura

Este suelo tiene una textura que lo clasifica como Arena.

 Materia orgánica

La materia orgánica es de vital importancia en el suelo, ya que regula las propiedades físicas (como
color, estabilidad de los agregados, plasticidad, cohesión, etc.), químicas (como neutralizar los
contaminantes orgánicos e inorgánicos) y biológicas (porque constituye la base de la cadena
alimenticia para los organismos del suelo). En la muestra de suelo estudiado se estableció que el
promedio de materia orgánica es bajo (1.90 %), lo cual implica una capacidad buena de
resistencia del suelo ante los contaminantes y una baja fertilidad.

 Potencial Hidrógeno y Concentración de Micro y Macro nutrientes

El pH es un factor crítico para el crecimiento de los organismos que habitan en el suelo como son:
plantas, animales y microorganismos; porque influye en el suministro y disponibilidad de los
nutrientes y los elementos tóxicos para los organismos. El pH de la solución del suelo es
ligeramente ácido.
El pH influye sobre la disponibilidad de los micronutrientes (Fe, Mn, Zn, Cu y B) en el suelo; a pH
ácidos estos metales entran en la solución del suelo y son capaces de penetrar en las raíces de las
plantas, sin embargo; a pH alcalinos estos precipitan y baja su disponibilidad para las plantas. En
esta muestra, se observa que la concentración de los micronutrientes de hierro y zinc es alta;
manganeso, azufre y boro es baja; y el cobre permanece con un nivel medio. También la
concentración de macro nutrientes como el

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

potasio es baja, el calcio presenta un nivel alto y el magnesio es suficiente; mientras que la
concentración de nitratos y amonio esta entre baja y media.

 Conductividad eléctrica (C.E.)

La conductividad eléctrica del suelo da una medida indirecta del contenido de sales disueltas del
suelo. De los análisis de laboratorio se tiene que la C.E. es de 0.11 mmhos/cm, con lo que se
concluye que los suelos no están afectados por procesos de salinización que podrían llegar a
perjudicar el crecimiento de las especies vegetales.

 Capacidad de intercambio de cationes (CICE)

La muestra de suelo tiene una CICE de 4.15 meq/100 ml, que se considera como baja.

a2) Subconjunto de Suelos K2A

El subconjunto K2A se encuentra cubriendo pequeñas áreas en las márgenes del Río Aguarico,
aguas abajo del Poblado de Lumbaqui, este subconjunto no es atravesado por los ductos, pero se
considera como parte del tipo de suelos K que forman parte de la zona de estudio.

Se encuentra en las llanuras de esparcimiento de nivel bajo, con un relieve formado por llanuras
onduladas o planas. Suelos con complejo de depósitos de limo y arena de origen volcánico, en
general son de textura franco arcillosa, moderado a poco profundo, con un drenaje moderado; tiene
un pH ligeramente ácido, alrededor de 6.0 y una fertilidad alta. Localmente presenta un drenaje
lento y una capa freática poco profunda en la época lluviosa; a este subconjunto se lo clasifica
como DYSTRANDEPTS + DYSTROPEPTS.

a3) Subconjunto de Suelos K

El subconjunto de suelos K se encuentran en las márgenes del Río Aguarico, aguas abajo del
Poblado de Lumbaqui y en las márgenes derecha e izquierda del Río Dué al oeste y noroeste de
la Estación Lumbaqui del SOTE. Representan el 1.36 % de la longitud total del derecho de
vía de los ductos.

Estos suelos se ubican en la amazonía baja plana y/o pantanos formando un complejo de terrazas
aluviales indiferenciadas, con suelos de texturas variables, las terrazas altas tienen suelos arcillosos,
los suelos de las terrazas medias son menos arcillosas y las terrazas bajas están compuestas de
sedimentos arenosos y limosos, sujetas a inundación.

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

Estos suelos por lo general son franco arcillosos, moderadamente profundos con un drenaje
moderado, localmente sujetas a inundación con una capa freática poco a moderadamente profunda,
pH ligeramente ácido (5.5 - 6.5), su fertilidad es mediana.

b) Conjunto de suelos H

Son suelos profundos con textura de francos a arenosos. Los suelos H son dominantes desde el
sector del Río Eno hasta el Río Aguarico a la altura de la Ciudad de Nueva Loja (Lago Agrio), se
encuentra además en los alrededores de la Ciudad de Shushufindi, en los alrededores de los
Poblados Jambelí y Sevilla y al este del Poblado de Cascales, cubriendo pequeñas superficies,
representando el 6.22 % del derecho de vía del SOTE y Poliducto.

Estos suelos se ubican en la cuenca amazónica colinada, son suelos de color rojizo, arcillosos,
moderadamente drenados y moderadamente profundos con un pH ácido entre 4,5 y 5,5 y de baja
fertilidad conocidos como DYSTROPEPTS. En este tramo de los ductos se observa únicamente el
subconjunto H1A.

b1) Subconjunto de Suelos H1A

Los suelos H1A se encuentran en los alrededores de la Ciudad de Shushunfindi, desde el sector
del Río Eno hasta el Río Aguarico a la altura de la Ciudad de Nueva Loja (Lago Agrio); se
encuentra además, cubriendo pequeñas superficies, entre los poblados de Jambelí y Dorado de
Cascales; en este subconjunto no se encuentran estaciones del SOTE o Poliducto.

Este subconjunto representa el 4.15 % de la longitud total del derecho de vía de los ductos, ubicado
en un relieve de colinas medianas y altas e irregulares con pendientes moderadas a fuertes,
localizadas en áreas húmedas; son suelos rojizos, arcillosos, moderadamente profundos con un
drenaje moderado, pH ácido (4.5 a 5.5) y presencia de aluminio tóxico en nivel medio a alto, la
fertilidad de estos suelos es baja, se los clasifica como DYSTROPEPTS.

El suelo de este subconjunto fue muestreado en el Km. 44 del Poliducto aproximadamente en las
coordenadas 290,234 E / 9’999,746 N (Foto SU – 02), y los resultados de su análisis son:

Tabla SU-01b Ubicación de la Muestra de Suelo

Código Tipo de suelo Horizonte Ubicación


M2 H1A A 290,234 E 9’999,746 N
Fuente: ESINGECO, Trabajo de campo, Octubre 2005

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

Los resultados del análisis de laboratorio realizado a esta muestra se encuentran en las siguientes
tablas:

Tabla SU-02b Propiedades Físico - Químicas del Suelo

Textura M.O. C.E C.I.C.E


Código PH
As Arc Li Tipo % mmhos/cm meq/100ml
M2 50 40 10 Arcilloso - Arenoso 4.90 0.74 0.03 4.05
Fuente: ESINGECO, Análisis de Laboratorio, Noviembre 2005

Tabla SU-03b Concentración de Macro y Micro Nutrientes en los Suelos

Otros
Macro nutrientes Micro nutrientes
meq/100
Código ppm ppm
ml
NH4 NO3 P K Ca Mg SO4 Cu Fe Mn Zn B Al+H
M2 17 6 1 0.03 0.96 0.71 -0.2 4.20 82.4 11.5 19.8 0.08 2.33
Fuente: ESINGECO, Análisis de Laboratorio, Noviembre 2005

En cuanto a las características físico-químicas del suelo, a partir de los resultados de laboratorio, de
la muestra, se obtuvieron los siguientes resultados:

 Textura

Este suelo tiene una textura que lo clasifica como Arcilloso Arenoso.

 Materia orgánica

La materia orgánica es de vital importancia en el suelo, ya que regula las propiedades físicas (como
color, estabilidad de los agregados, plasticidad, cohesión, etc.), químicas (como neutralizar los
contaminantes orgánicos e inorgánicos) y biológicas (porque constituye la base de la cadena
alimenticia para los organismos del suelo). En la muestra de suelo estudiado se estableció que el
promedio de materia orgánica es bajo (0.74 %), lo cual implica una capacidad buena de
resistencia del suelo ante los contaminantes y una baja fertilidad.

 Potencial Hidrógeno y Concentración de Micro y Macro nutrientes

El pH es un factor crítico para el crecimiento de los organismos que habitan en el suelo como son:
plantas, animales y microorganismos; porque influye en el suministro y disponibilidad de los
nutrientes y los elementos tóxicos para los organismos. El pH de la solución del suelo es ácido.

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

El pH influye sobre la disponibilidad de los micronutrientes (Fe, Mn, Zn, Cu y B) en el suelo; a pH


ácidos estos metales entran en la solución del suelo y son capaces de penetrar en las raíces de las
plantas, sin embargo; a pH alcalinos estos precipitan y baja su disponibilidad para las plantas. En
esta muestra, se observa que la concentración de los micronutrientes de hierro y zinc tiene exceso,
manganeso tiene una concentración media, azufre y boro es baja, y el cobre tiene nivel alto.
También la concentración de macro nutrientes como el potasio es baja, el calcio y magnesio
presentan nivel suficiente; mientras que la concentración de nitratos y amonio es baja.

 Conductividad eléctrica (C.E.)

La conductividad eléctrica del suelo da una medida indirecta del contenido de sales del suelo.
Resultado de los análisis de laboratorio (C.E. de 0.03 mmhos/cm), se concluye que los suelos no
están afectados por procesos de salinización que podrían llegar a perjudicar el crecimiento de las
especies vegetales.

 Capacidad de intercambio de cationes (CICE)

La muestra de suelo tiene una CICE de 4.05 meq / 100 ml, que se considera como baja.

2.2.1.2 Subzona de las Estribaciones Bajas de la Cordillera Real

Esta subzona se encuentra desde aproximadamente al norte de la desembocadura del Río Divino en
el Río Dué, al norte y sur del Río Due a aproximadamente dos (2) Km. al oeste de la Población de
Gonzalo Pizarro, hasta la desembocadura del Río Salado en el Río Quijos.

Corresponde a las colinas bajas inmediatamente antes de la llanura amazónica que se caracteriza
por una topografía muy regular con colinas bajas de poca pendiente en donde existe únicamente el
suelo derivado de materiales piroclásticos alofánicos, conocido como Conjunto de suelos D.

a) Conjunto de suelos D

Suelos derivados de materiales piroclásticos alofánicos. Los suelos D son dominantes en toda esta
subzona, a excepción de una pequeña superficie en las márgenes del Río Dué al oeste de Gonzalo
Pizarro, representando el 36.98 % del derecho de vía del SOTE y Poliducto.

Son suelos derivados de materiales piroclásticos, alofánicos francos a arenosos, con gran
capacidad de retención de agua y una saturación de bases inferior al 50 %, la densidad aparente es
menor a 0.85 g/cc; su coloración varía de negro a muy negro y con presencia de horizonte amarillo
en ciertos sitios.

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

Los subconjuntos encontrados son D1A, D2A y D3A

a1) Subconjunto D2A

Los suelos D2A, se encuentran más hacia el este de todos los subconjuntos de los suelos D, cerca
de la Llanura Amazónica, desde aproximadamente al norte de la desembocadura del Río Divino en
el Río Dué y al norte y sur del Río Dué a aproximadamente 2 Km. al oeste de la Población de
Gonzalo Pizarro. En este subconjunto de suelos se encuentra la estación Lumbaqui del Sistema de
Oleoducto Transecuatoriano.

El subconjunto de suelos D2A representa el 0.52 % de la longitud total del derecho de vía y se
encuentra en las quebradas con un relieve inclinado, de pendientes moderadas y muy fuertes,
ubicado en áreas muy húmedas; son suelos francos a franco limosos de profundidad moderada y
un buen drenaje, el pH es ácido entre 4,5 y 5,5, con presencia de aluminio tóxico en nivel medio
y una fertilidad baja; estos suelos son conocidos como HYDRANDEPTS

El suelo de este subconjunto fue muestreado cerca de la desembocadura del Río Divino
aproximadamente en las coordenadas 246,930 E / 10’009,697 N y los resultados de su análisis son:

Tabla SU-01c Ubicación de la Muestra de Suelo

Código Tipo de suelo Horizonte Ubicación


M3 D2A A 246,930 E 10’009,697 N
Fuente: ESINGECO, Trabajo de campo, Octubre 2005

Los resultados del análisis de laboratorio realizado a esta muestra se encuentran en las siguientes
tablas:

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

Tabla SU-02c Propiedades Físico - Químicas del Suelo

Textura M.O. C.E C.I.C.E


Código PH
As Arc Li Tipo % mmhos/cm meq/100ml
Arcilloso - Franco
M3 38 40 22 4.50 0.55 0.06 16.03
arcilloso
Fuente: ESINGECO, Análisis de Laboratorio, Noviembre 2005

Tabla SU-03c Concentración de Macro y Micro Nutrientes en los Suelos

Otros
Macro nutrientes Micro nutrientes
meq/100
Código ppm ppm
ml
NH4 NO3 P K Ca Mg SO4 Cu Fe Mn Zn B Al+H
M3 15 1 1 0.03 0.15 0.30 3.20 2.00 184.5 4.0 6.20 0.10 15.51
Fuente: ESINGECO, Análisis de Laboratorio, Noviembre 2005

En cuanto a las características físico-químicas del suelo, a partir de los resultados de laboratorio, de
la muestra, se obtuvieron los siguientes resultados:

 Textura

Este suelo tiene una textura que lo clasifica como Arcilloso - Franco Arcilloso

 Materia orgánica

La materia orgánica es de vital importancia en el suelo, ya que regula las propiedades físicas (como
color, estabilidad de los agregados, plasticidad, cohesión, etc.), químicas (como neutralizar los
contaminantes orgánicos e inorgánicos) y biológicas (porque constituye la base de la cadena
alimenticia para los organismos del suelo). En la muestra de suelo estudiado se estableció que el
promedio de materia orgánica es bajo (0.55%), lo cual implica una capacidad buena de resistencia
del suelo ante los contaminantes y una baja fertilidad.

 Potencial Hidrógeno y Concentración de Micro y Macro nutrientes

El pH es un factor crítico para el crecimiento de los organismos que habitan en el suelo como son:
plantas, animales y microorganismos; porque influye en el suministro y disponibilidad de los
nutrientes y los elementos tóxicos para los organismos. El pH de la solución del suelo es ácido.

El pH influye sobre la disponibilidad de los micronutrientes (Fe, Mn, Zn, Cu y B) en el suelo; a


pH ácidos estos metales entran en la solución del suelo y son capaces de

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

penetrar en las raíces de las plantas, sin embargo; a pH alcalinos estos precipitan y baja su
disponibilidad para las plantas. En esta muestra, se observa que la concentración de los
micronutrientes de hierro tiene exceso, la concentración de zinc es suficiente, manganeso tiene una
concentración baja, azufre y boro tienen concentración baja, y el cobre tiene nivel alto. También la
concentración de macro nutrientes como el potasio, calcio y magnesio presentan una concentración
baja al igual que la concentración de nitratos y amonio.

 Conductividad eléctrica (C.E.)

La conductividad eléctrica del suelo da una medida indirecta del contenido de sales del suelo.
Resultado de los análisis de laboratorio (C.E. de 0.06 mmhos/cm), se concluye que los suelos no
están afectados por procesos de salinización que podrían llegar a perjudicar el crecimiento de las
especies vegetales.

 Capacidad de intercambio de cationes (CICE)

La muestra de suelo tiene una CICE de 16.03 meq/100 ml, que se considera como media.

a2) Subconjunto D1A

Este subconjunto de suelos se encuentra desde aproximadamente el Poblado de Atenas (al oeste del
Población de Gonzalo Pizarro) hasta el Río Reventador, pasando por los Poblados de La Delicia,
San Francisco, el Reventador y la Pre-cooperativa Libertad Seis de Octubre. También se
encuentran al este de la Estación El Salado del SOTE. En este subconjunto de suelos no se
encuentran estaciones del SOTE o Poliducto.

El subconjunto de suelos D1A representa el 4.63 % de la longitud total del derecho de vía de los
ductos y se encuentra en las mesetas disectadas superficialmente ubicadas el colinas, pendientes
moderadas y quebradas abruptas en áreas muy húmedas. Los suelos son de color pardo
amarillentos, franco limosos, moderadamente profundos con buen drenaje, el pH es ácido entre 4,5
y 5,5, con presencia de aluminio de un nivel de toxicidad medio y una fertilidad baja; estos suelos
son conocidos como HYDRANDEPTS.

El suelo de este subconjunto fue muestreado al oeste del Poblado del Reventador, en las
coordenadas 9’994,662 N/ 216,298 E (Foto SU - 03) y los resultados de su análisis son:

Tabla SU-01d Ubicación de la Muestra de Suelo

Código Tipo de suelo Horizonte Ubicación


M4 D1A A 216,298 E 9’994,662 N

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

Fuente: ESINGECO, Trabajo de campo, Octubre 2005

Los resultados del análisis de laboratorio realizado a esta muestra se encuentran en las siguientes
tablas:

Tabla SU-02d Propiedades Físico - Químicas del Suelo

Textura M.O. C.E C.I.C.E


Código PH
As Arc Li Tipo % mmhos/cm meq/100ml
M4 78 6 16 Arena Franca 5.50 6.55 0.08 1.18
Fuente: ESINGECO, Análisis de Laboratorio, Noviembre 2005

Tabla SU-03d Concentración de Macro y Micro Nutrientes en los Suelos

Otros
Macro nutrientes Micro nutrientes
meq/100
Código ppm ppm
ml
NH4 NO3 P K Ca Mg SO4 Cu Fe Mn Zn B Al+H
M4 27 2 3 0.02 0.31 0.27 1.70 5.70 103.0 1.40 20.4 0.18 0.55
Fuente: ESINGECO, Análisis de Laboratorio, Noviembre 2005

En cuanto a las características físico-químicas del suelo, a partir de los resultados de laboratorio, de
la muestra, se obtuvieron los siguientes resultados:

 Textura

Este suelo tiene una textura que lo clasifica como Arena Franca.

 Materia orgánica

La materia orgánica es de vital importancia en el suelo, ya que regula las propiedades físicas (como
color, estabilidad de los agregados, plasticidad, cohesión, etc.), químicas (como neutralizar los
contaminantes orgánicos e inorgánicos) y biológicas (porque constituye la base de la cadena
alimenticia para los organismos del suelo). En la muestra de suelo estudiado se estableció que el
promedio de materia orgánica es alto (6.55 %), lo cual implica una mala capacidad de resistencia
del suelo ante los contaminantes y una fertilidad alta.

 Potencial Hidrógeno y Concentración de Micro y Macro nutrientes

El pH es un factor crítico para el crecimiento de los organismos que habitan en el suelo como son:
plantas, animales y microorganismos; porque influye en el suministro y

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

disponibilidad de los nutrientes y los elementos tóxicos para los organismos. El pH de la solución
del suelo es ácido.

El pH influye sobre la disponibilidad de los micronutrientes (Fe, Mn, Zn, Cu y B) en el suelo; a pH


ácidos estos metales entran en la solución del suelo y son capaces de penetrar en las raíces de las
plantas, sin embargo; a pH alcalinos estos precipitan y baja su disponibilidad para las plantas. En
esta muestra, se observa que la concentración de los micronutrientes de hierro y zinc tiene exceso,
manganeso, azufre y boro tienen una concentración baja, y el cobre tiene nivel alto. También la
concentración de macro nutrientes como el potasio es baja, el calcio tiene una concentración media
y magnesio presenta nivel bajo; mientras que la concentración de nitratos y amonio es baja.

 Conductividad eléctrica (C.E.)

La conductividad eléctrica del suelo da una medida indirecta del contenido de sales del suelo.
Resultado de los análisis de laboratorio (C.E. de 0.08 mmhos/cm), se concluye que los suelos no
están afectados por procesos de salinización que podrían llegar a perjudicar el crecimiento de las
especies vegetales.

 Capacidad de intercambio de cationes (CICE)

La muestra de suelo tiene una CICE de 1.18 meq/100 ml, que se considera como baja.

a3) Subconjunto D3A

Este subconjunto de suelos se encuentra desde la desembocadura del Río Puchuchoa en el Río
Aguarico hasta el Poblado Lumbaqui, pero en el derecho de vía solo en las márgenes del cruce con
el Río Aguarico y un (1) Km. al este del Poblado Lumbaqui. También se localiza en dos pequeñas
áreas (pero no en el derecho de vía) al noreste y sureste de la Estación Quijos; este subconjunto
continua desde el Río Quijos (al sur de de la Escuela Loja) hasta el suroeste de la Estación El
Salado del SOTE, en el derecho de vía se presentan desde la desembocadura del Río Marquez en
el Río Quijos hasta la desembocadura del Río Salado en el Río Quijos.

En este subconjunto de suelos se encuentra la estación El Salado del Sistema de Oleoducto


Transecuatoriano.

El subconjunto de suelos D3A representa el 9.26 % de la longitud total del derecho de vía de los
ductos y se encuentra en las quebradas, chevrones y zonas muy disectadas en donde el relieve
presenta pendientes moderadas y muy fuertes en áreas muy húmedas. Los suelos son franco
limosos con frecuente afloramiento rocoso y escombros con buen drenaje, el pH es ácido entre 4.5
y 5.5, con presencia de aluminio tóxico en nivel medio y

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

una fertilidad baja; estos suelos son conocidos como HYDRANDEPTS + TROPORTHENTS.

El suelo de este subconjunto fue muestreado en el sector de playas del Alto Coca,
aproximadamente en las coordenadas 202,461 E / 9’981,498 N (Foto SU - 04) y los resultados de
su análisis son:

Tabla SU-01e Ubicación de la Muestra de Suelo

Código Tipo de suelo Horizonte Ubicación


M5 D3A A 202,461 E 9’981,498 N
Fuente: ESINGECO, Trabajo de campo, Octubre 2005

Los resultados del análisis de laboratorio realizado a esta muestra se encuentran en las siguientes
tablas:

Tabla SU-02e Propiedades Físico - Químicas del Suelo

Textura M.O. C.E C.I.C.E


Código pH
As Arc Li Tipo % mmhos/cm meq/100ml
Franco Arcilloso
M5 60 20 20 Arenoso - Franco 6.40 3.99 0.20 13.72
Arenoso
Fuente: ESINGECO, Análisis de Laboratorio, Noviembre 2005

Tabla SU-03e Concentración de Macro y Micro Nutrientes en los Suelos

Otros
Macro nutrientes Micro nutrientes
meq/100
Código ppm ppm
ml
NH4 NO3 P K Ca Mg SO4 Cu Fe Mn Zn B Al+H
M5 24 2 6 0.05 12.03 1.29 9.90 9.30 209.5 4.30 13.6 0.08 0.32
Fuente: ESINGECO, Análisis de Laboratorio, Noviembre 2005

En cuanto a las características físico-químicas del suelo, a partir de los resultados de laboratorio, de
la muestra, se obtuvieron los siguientes resultados:

 Textura

Este suelo tiene una textura que lo clasifica como Franco Arcilloso Arenoso - Franco Arenoso.

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

 Materia orgánica

La materia orgánica es de vital importancia en el suelo, ya que regula las propiedades físicas (como
color, estabilidad de los agregados, plasticidad, cohesión, etc.), químicas (como neutralizar los
contaminantes orgánicos e inorgánicos) y biológicas (porque constituye la base de la cadena
alimenticia para los organismos del suelo). En la muestra de suelo estudiado se estableció que el
promedio de materia orgánica es suficiente (3.99%), lo cual implica una capacidad media de
resistencia del suelo ante los contaminantes y una fertilidad suficiente.

 Potencial Hidrógeno y Concentración de Micro y Macro nutrientes

El pH es un factor crítico para el crecimiento de los organismos que habitan en el suelo como son:
plantas, animales y microorganismos; porque influye en el suministro y disponibilidad de los
nutrientes y los elementos tóxicos para los organismos. El pH de la solución del suelo es
ligeramente ácido.

El pH influye sobre la disponibilidad de los micronutrientes (Fe, Mn, Zn, Cu y B) en el suelo; a pH


ácidos estos metales entran en la solución del suelo y son capaces de penetrar en las raíces de las
plantas, sin embargo; a pH alcalinos estos precipitan y baja su disponibilidad para las plantas. En
esta muestra, se observa que la concentración de los micronutrientes de hierro y zinc tiene exceso,
manganeso, azufre y boro tienen una concentración baja, y el cobre tiene exceso. También la
concentración de macro nutrientes como el potasio es baja, el calcio y magnesio presentan nivel
alto; mientras que la concentración de nitratos y amonio es baja.

 Conductividad eléctrica (C.E.)

La conductividad eléctrica del suelo da una medida indirecta del contenido de sales del suelo.
Resultado de los análisis de laboratorio (C.E. de 0.20 mmhos/cm), se concluye que los suelos no
están afectados por procesos de salinización que podrían llegar a perjudicar el crecimiento de las
especies vegetales.

 Capacidad de intercambio de cationes (CICE)

La muestra de suelo tiene una CICE de 13.72 meq/100 ml, que se considera como media.

2.2.2 Zona de las Estribaciones Externas e Internas de la Cordillera Real

La Zona Oriental comprende desde la desembocadura del Río Salado en el Río Quijos
aproximadamente en los mil trescientos (1,300) msnm hasta el sector del Poblado del

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

Inga Alto ubicado en las estribaciones internas de la Cordillera Real, atravezando por los poblados
del Chaco, Borja, Baeza, Cuyuja, Chalpi Chico, Papallacta y el sector de la Virgen en el Papallacta.
De acuerdo al tipo de suelo dominante se ha dividido en dos subzonas: la primera desde la
desembocadura del Río Salado en el Río Quijos a una altitud aproximada de mil trescientos (1,300)
msnm hasta aproximadamente 5 Km. al este del Poblado de Cuyuja (sector de San Víctor) y la
segunda subzona que corresponde a los páramos desde el sector de San Víctor hasta el sector del
Poblado del Inga Alto en las estribaciones internas de la cordillera (Mapa de Suelos, en Anexos)

2.2.2.1 Subzona de las estribaciones externas de la Cordillera Real

Esta subzona se encuentra desde aproximadamente los mil trescientos (1,300) msnm en la
desembocadura del Río Salado en el Río Quijos hasta aproximadamente 5 km. al este del Poblado
de Cuyuja, en el sector denominado San Víctor cruzando por los poblados de El Chaco, Borja y
Baeza.

Esta subzona corresponde a áreas relativamente planas por donde cruzan los ductos en donde
existen tres tipos de suelos, los cuales se citan a continuación:

 Suelos franco limosos con poca pedregosidad (Conjunto de suelos B).


 Suelos negros a pardo amarillentos, franco limosos (Conjunto de Suelos C).

a) Conjunto de Suelos B

Suelos franco limosos con poca pedregosidad. Los suelos B se encuentran en las márgenes del Río
Quijos desde aproximadamente 1 km al oeste del sitio de desembocadura del Río Salado en el Río
Quijos hasta el Poblado de San Fermín, ubicada aproximadamente a 5 km al oeste de la Ciudad de
Baeza, formando un mosaico con el conjunto de suelos C, representando el 3.03 % del derecho de
vía del SOTE y Poliducto.

Estos suelos se encuentran formados en los antiguos derrames lávicos, derivados de cenizas
volcánicas por lo general son de tipo franco arcillosos, poco profundos, con un buen drenaje, pH
ácido que oscila (4.5 - 5.5), generalmente con aluminio tóxico y baja fertilidad.

En esta subzona de los ductos se observa el subconjunto B3.

a1) Subconjunto de Suelos B3

Los suelos B3 se encuentran en las márgenes del Río Quijos desde aproximadamente 1 km al oeste
del sitio de desembocadura del Río Salado en el Río Quijos hasta el Poblado de San Fermín,
ubicada aproximadamente a 5 km al oeste de la Ciudad de Baeza. En el

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

derecho de vía se presentan principalmente de forma intermitente ocupando mayor área en los
alrededores del Poblado Baeza.

Este subconjunto representa el 3.03 % de la longitud total del derecho de vía de los ductos, que se
encuentra en los antiguos derrames lávicos en los valles recubiertos por ceniza, presenta un
relieve de pendientes suaves a moderadas, son suelos francos limosos con poca pedregosidad,
poco profundos y presentan buen drenaje con un pH ácido (4,5 y 5,5) y presencia de aluminio
tóxico, tienen una fertilidad muy baja.

b) Conjunto de Suelos C

Suelos negros a pardo amarillentos, franco limosos. Los suelos C se encuentran junto a los suelos
B3, ubicados en las áreas de fuerte pendiente, cubren la mayor parte de la superficie de esta
subzona a excepción de los suelos B y una pequeña área al suroeste de la población de Cuyuja. Los
suelos C representan el 5.59 % de la longitud total del derecho de vía del SOTE y Poliducto.

Son suelos sueltos sobre sustratos fuertemente inclinados e inestables, de textura limosa,
perhúmedos y esponjosos, de color negro a pardo amarillento, de fertilidad baja a menudo con
aluminio tóxico y fuerte susceptibilidad a la erosión.

Los subconjuntos encontrados son C2A, C3A y CD5

b1) Subconjunto C2A

Los suelos C2A, se encuentran en la margen derecha del Río Quijos desde aguas arriba de los
poblados de Linares y El Chaco hasta cerca de la desembocadura del Río Salado en el Río Quijos y
al oeste del Poblado Tres Cruces 1. En este subconjunto de suelos no se encuentran estaciones del
SOTE o Poliducto, y solo se localiza en una pequeña área en la margen derecha del cruce del
derecho de vía en la desembocadura del Río Oyacachi en el Río Quijos.

El subconjunto de suelos C2A representa el 0.71 % de la longitud total del derecho de vía de los
ductos, se encuentra en la vertiente andina de relieve muy agudo con pendientes muy fuertes
superiores al 70 % en áreas húmedas a muy húmedas; son suelos negros franco a franco limosos,
poco profundos, con buen drenaje, pH ácido de 4,5 a 5,5, con ligero nivel de aluminio tóxico y baja
fertilidad. Este tipo de suelo es común en áreas inferiores a los 2,000 msnm; estos suelos son
conocidos como HYDRANDEPTS.

b2) Subconjunto C3A

Los suelos C3A, se encuentran en la margen izquierda del Río Quijos desde el sector de Tres
Cruces hasta la desembocadura del Río Sardinas Grande en el Río Quijos; en la

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

margen izquierda y derecha hasta la Estación Osayacu del Poliducto, aguas arriba, desde la
Estación Osayacu hasta el Poblado de San Fermín, pasando por los Poblados de Santa Rosa
de Quijos, El Chaco, San Francisco de Borja y Baeza. En este subconjunto de suelos se encuentra
la Estación Osayacu del Sistema de Poliducto Shushufindi - Quito

El subconjunto de suelos C3A representa el 2.90 % de la longitud total del derecho de vía de los
ductos, se encuentra en la vertiente andina, en un relieve de pendientes moderadas a fuertes y
altitudes de los mil quinientos (1,500) msnm a los dos mil quinientos (2,500) msnm, en áreas
húmedas a muy húmedas; son suelos negros franco a franco limosos, poco profundos, con buen
drenaje, pH ácido de 4.5 a 5.5, con ligero nivel de aluminio tóxico y baja fertilidad. Estos suelos
son conocidos como HYDRANDEPTS.

El suelo de este subconjunto fue muestreado a aproximadamente a 1 Km. de la Ciudad del Chaco,
en las coordenadas 186,446 E / 9’960,951 N (Foto Su - 05) y los resultados de su análisis son:

Tabla SU-01f Ubicación de la Muestra de Suelo

Código Tipo de suelo Horizonte Ubicación


M6 C3A A 186,446 E 9’960,951 N
Fuente: ESINGECO, Trabajo de campo, Octubre 2005

Los resultados del análisis de laboratorio realizado a esta muestra se encuentran en las siguientes
tablas:

Tabla SU-02f Propiedades Físico - Químicas del Suelo

Textura M.O. C.E C.I.C.E


Código pH
As Arc Li Tipo % mmhos/cm meq/100ml
M6 60 12 28 Franco Arenoso 6.20 4.94 0.09 10.19
Fuente: ESINGECO, Análisis de Laboratorio, Noviembre 2005

Tabla SU-03f Concentración de Macro y Micro Nutrientes en los Suelos

Otros
Macro nutrientes Micro nutrientes
meq/100
Código ppm ppm
ml
NH4 NO3 P K Ca Mg SO4 Cu Fe Mn Zn B Al+H
M6 19 4 4 0.04 9.35 0.56 7.00 5.30 93.30 2.60 5.70 0.08 0.21
Fuente: ESINGECO, Análisis de Laboratorio, Noviembre 2005

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

En cuanto a las características físico-químicas del suelo, a partir de los resultados de laboratorio, de
la muestra, se obtuvieron los siguientes resultados:

 Textura

Este suelo tiene una textura que lo clasifica como Franco Arenoso.

 Materia orgánica

La materia orgánica es de vital importancia en el suelo, ya que regula las propiedades físicas (como
color, estabilidad de los agregados, plasticidad, cohesión, etc.), químicas (como neutralizar los
contaminantes orgánicos e inorgánicos) y biológicas (porque constituye la base de la cadena
alimenticia para los organismos del suelo). En la muestra de suelo estudiado se estableció que el
promedio de materia orgánica es alta (4.94%), lo cual implica una mala capacidad de resistencia
del suelo ante los contaminantes y una fertilidad alta.

 Potencial Hidrógeno y Concentración de Micro y Macro nutrientes

El pH es un factor crítico para el crecimiento de los organismos que habitan en el suelo como son:
plantas, animales y microorganismos; porque influye en el suministro y disponibilidad de los
nutrientes y los elementos tóxicos para los organismos. El pH de la solución del suelo es
ligeramente ácido.

El pH influye sobre la disponibilidad de los micronutrientes (Fe, Mn, Zn, Cu y B) en el suelo; a pH


ácidos estos metales entran en la solución del suelo y son capaces de penetrar en las raíces de las
plantas, sin embargo; a pH alcalinos estos precipitan y baja su disponibilidad para las plantas. En
esta muestra, se observa que la concentración de los micronutrientes de hierro tiene exceso, zinc
tiene nivel suficiente y el manganeso, azufre y boro tienen una concentración baja, y el cobre está
alto. También la concentración de macro nutrientes como el potasio es baja, el calcio es alta y el
magnesio presenta nivel medio; mientras que la concentración de nitratos y amonio es baja.
 Conductividad eléctrica (C.E.)

La conductividad eléctrica del suelo da una medida indirecta del contenido de sales del suelo.
Resultado de los análisis de laboratorio (C.E. de 0.09 mmhos/cm), se concluye que los suelos no
están afectados por procesos de salinización que podrían llegar a perjudicar el crecimiento de las
especies vegetales.

 Capacidad de intercambio de cationes (CICE)

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

La muestra de suelo tiene una CICE de 10.19 meq/100 ml, que se considera como media.

b3) Subconjunto CD5

Los suelos CD5, se encuentran desde las márgenes derecha e Izquierda del Río Salado al oeste y
suroeste de la Estación El Salado del SOTE, al suroeste del Poblado de El Chaco, al noreste de la
Ciudad de Baeza y desde aproximadamente 3 km al oeste de Baeza (Poblado de San Fermín) hasta
el sector de San Victor, aproximadamente a 5 km al este del Poblado de Cuyuja; además cubre una
pequeña área al suroeste del Poblado de Cuyuja. En este subconjunto de suelos se encuentra la
Estación Baeza del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano.

En este subconjunto de suelos se ubica la Estación Baeza del SOTE.

El subconjunto de suelos CD5 representa el 4.13 % de la longitud total del derecho de vía de los
ductos, se encuentra en la vertiente andina alta de la Cordillera Real, con características climáticas
de húmeda a muy húmeda, en un relieve de pendientes generalmente muy fuertes, superiores al 70
%. Son suelos de color negro, franco a franco limoso, poco profundos, con buen drenaje, pH ácido
de 4,5 a 5,5, con aluminio tóxico en nivel ligero y baja fertilidad. La característica principal de este
tipo de suelos es que localmente presentan abundante pedregosidad. Estos suelos son conocidos
como HYDRANDEPTS + TROPORTHENTS.

El suelo de este subconjunto fue muestreado en el sector conocido como Logmapamba,


aproximadamente en las coordenadas 170,829 E / 9’951,363 N y los resultados de su análisis son:

Tabla SU- 01g Ubicación de la Muestra de Suelo

Código Tipo de suelo Horizonte Ubicación


M7 CD5 A 170,829 E 9’951,363 N
Fuente: ESINGECO, Trabajo de campo, Octubre 2005

Los resultados del análisis de laboratorio realizado a esta muestra se encuentran en las siguientes
tablas:

Tabla SU-02g Propiedades Físico - Químicas del Suelo

Textura M.O. C.E C.I.C.E


Código pH
As Arc Li Tipo % mmhos/cm meq/100ml
M7 78 4 18 Arena Franca 6.20 2.58 0.07 4.94
Fuente: ESINGECO, Análisis de Laboratorio, Noviembre 2005

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

Tabla SU-03g Concentración de Macro y Micro Nutrientes en los Suelos

Otros
Macro nutrientes Micro nutrientes
meq/100
Código ppm ppm
ml
NH4 NO3 P K Ca Mg SO4 Cu Fe Mn Zn B Al+H
M7 8 4 3 0.05 3.61 0.97 2.40 4.90 62.60 2.30 9.40 0.07 0.28
Fuente: ESINGECO, Análisis de Laboratorio, Noviembre 2005

En cuanto a las características físico-químicas del suelo, a partir de los resultados de laboratorio, de
la muestra, se obtuvieron los siguientes resultados:

 Textura

Este suelo tiene una textura que lo clasifica como Arena Franca.

 Materia orgánica

La materia orgánica es de vital importancia en el suelo, ya que regula las propiedades físicas (como
color, estabilidad de los agregados, plasticidad, cohesión, etc.), químicas (como neutralizar los
contaminantes orgánicos e inorgánicos) y biológicas (porque constituye la base de la cadena
alimenticia para los organismos del suelo). En la muestra de suelo estudiado se estableció que el
promedio de materia orgánica es media (2.58%), lo cual implica una capacidad media de
resistencia del suelo ante los contaminantes y una fertilidad media.

 Potencial Hidrógeno y Concentración de Micro y Macro nutrientes

El pH es un factor crítico para el crecimiento de los organismos que habitan en el suelo como son:
plantas, animales y microorganismos; porque influye en el suministro y disponibilidad de los
nutrientes y los elementos tóxicos para los organismos. El pH de la solución del suelo es
ligeramente ácido.
El pH influye sobre la disponibilidad de los micronutrientes (Fe, Mn, Zn, Cu y B) en el suelo; a pH
ácidos estos metales entran en la solución del suelo y son capaces de penetrar en las raíces de las
plantas, sin embargo; a pH alcalinos estos precipitan y baja su disponibilidad para las plantas. En
esta muestra, se observa que la concentración de los micronutrientes de hierro es alta, zinc tiene
exceso, manganeso, azufre y boro tienen una concentración baja, y el cobre tiene un nivel alto.
También la concentración de macro nutrientes como el potasio es baja, el calcio presenta nivel alto
y el magnesio es suficiente; mientras que la concentración de nitratos y amonio es baja.

 Conductividad eléctrica (C.E.)

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

La conductividad eléctrica del suelo da una medida indirecta del contenido de sales del suelo.
Resultado de los análisis de laboratorio (C.E. de 0.07 mmhos/cm), se concluye que los suelos no
están afectados por procesos de salinización que podrían llegar a perjudicar el crecimiento de las
especies vegetales.

 Capacidad de intercambio de cationes (CICE)

La muestra de suelo tiene una CICE de 4.94 meq/100 ml, que se considera como baja.

2.2.2.2 Subzona de los Páramos Externos e Internos de la Cordillera Real

Esta subzona se encuentra desde aproximadamente los dos mil cuatrocientos (2,400) msnm en el
Poblado de San Víctor hasta el sector del Poblado del Inga Alto en las estribaciones internas de la
Cordillera Real, a una altitud aproximada de tres mil doscientos (3,200) msnm, atravesando por los
poblados de Cuyuja, Chalpi Chico, Papallacta y el Sector de la Virgen

Esta subzona corresponde a los sub paramos y páramos de la vertiente externa y los páramos de la
vertiente interna de la Cordillera Real en donde se encuentra únicamente el suelo derivado de
materiales piroclásticos alofánicos, conocido como Conjunto de suelos D.

a) Conjunto de suelos D

Suelos derivados de materiales piroclásticos alofánicos. Los suelos D en esta subzona se


encuentran desde aproximadamente los dos mil cuatrocientos (2,400) msnm en el Poblado de San
Víctor hasta el sector del Poblado del Inga Alto en las estribaciones internas de la Cordillera Real, a
una altitud aproximada de tres mil doscientos (3,200) msnm, atravesando por los poblados de
Cuyuja, Chalpi Chico, Papallacta y el Sector de la Virgen. Los suelos D representan el 36.98 %
del derecho de vía del SOTE y Poliducto.

Este tipo de suelos son derivados de materiales piroclásticos, alofánicos, de textura franco a
arenosa, con gran capacidad de retención de agua, saturación de bases menor al 50 % con una
densidad aparente menor a 0.85 gr/cc. Muy negros en régimen frígido (temperatura menor a 10 ºC)
y mésico (temperatura entre 10 y 13 ºC), negros en régimen térmico (entre 13 y 20 ºC) y con
presencia de horizonte amarillo de gran espesor en régimen hipertérmico (temperatura mayor a 20
ºC). Se diferencian dos subconjuntos: el subconjunto compuesto o asociación de suelos D3-D5 y el
subconjunto D3

a1) Subconjunto de suelos D3-D5

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

El subconjunto de suelos D3 - D5, corresponde a una pequeña área desde el sector de San Víctor
hasta el Río Cuyuja, atravesando por el Poblado de Cuyuja, en este subconjunto no se encuentran
estaciones del SOTE o Poliducto.

El subconjunto de suelos D3 - D5 representa el 1.02 % de la longitud total del derecho de vía de los
ductos , se encuentra en la Sierra alta de las estribaciones de la Cordillera Real en áreas húmedas,
suelos franco limosos, profundos, con buen drenaje, pH ácido de 4,5 a 5,5 y mediana fertilidad. Es
una asociación de suelos con retención de humedad alta a muy alta, superior al 100 %. Estos suelos
son conocidos como DYSTRANDEPTS + HYDRANDEPTS.

a2) Subconjunto de Suelos D3

Los suelos D3, se encuentran en dos grandes zonas: desde el Río Cuyuja hasta el noroeste del
Poblado Guaguil (sector donde el derecho de vía gira hacia el occidente) dentro de esta zona se
encuentran las estaciones Chalpi del Poliducto y Papallacta del SOTE; desde las quebradas San
Juan y Chozalongo (al oeste de la Ciudad de Quito) hasta los alrededores del Poblado de Guajalito
y la Hacienda Santa Martha, dentro de esta zona se encuentran las estaciones Corazón del Poliducto
y Chiriboga del SOTE.

El subconjunto de suelos D3 representa el 9.26 % de la longitud total de los ductos , se encuentra


en la Sierra Volcánica alta en altitudes de dos mil quinientos a cuatro mil doscientos (4,200) msnm
y estribaciones externas e internas de la Cordillera Real, con un relieve fuertemente ondulado en
áreas húmedas. Son suelos negros o muy negros, franco a franco limoso, profundos, con buen
drenaje, pH ácido de 4,5 a 5,5 y con fertilidad media. Retención de humedad de 50 a 100 %. Estos
suelos son conocidos como DYSTRANDEPTS y/o CRYANDEPTS.

El suelo de este subconjunto fue muestreado en el sector de Papallacta, aguas arriba de la Laguna
de Papallacta, en las coordenadas 813,977 E/9’958,987 N (Foto SU - 06) y los resultados de su
análisis son:

Tabla SU- 01h Ubicación de la Muestra de Suelo

Código Tipo de suelo Horizonte Ubicación


M8 D3 A 813,977E 9’958,987 N
Fuente: ESINGECO, Trabajo de campo, Octubre 2005

Los resultados del análisis de laboratorio realizado a esta muestra se encuentran en las siguientes
tablas:

Tabla SU- 02h Propiedades Físico - Químicas del Suelo

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

Textura M.O. C.E C.I.C.E


Código pH
As Arc Li Tipo % mmhos/cm meq/100ml
M8 58 12 30 Franco Arenoso 5.50 4.89 0.07 2.94
Fuente: ESINGECO, Análisis de Laboratorio, Noviembre 2005

Tabla SU- 03h Concentración de Macro y Micro Nutrientes en los Suelos

Otros
Macro nutrientes Micro nutrientes
meq/100
Código ppm ppm
ml
NH4 NO3 P K Ca Mg SO4 Cu Fe Mn Zn B Al+H
M8 1 1 2 0.05 1.69 0.49 5.20 6.80 270.50 1.10 4.0 0.07 0.66
Fuente: ESINGECO, Análisis de Laboratorio, Noviembre 2005

En cuanto a las características físico-químicas del suelo, a partir de los resultados de laboratorio, de
la muestra, se obtuvieron los siguientes resultados:

 Textura

Este suelo tiene una textura que lo clasifica como Franco Arenoso.

 Materia orgánica

La materia orgánica es de vital importancia en el suelo, ya que regula las propiedades físicas (como
color, estabilidad de los agregados, plasticidad, cohesión, etc.), químicas (como neutralizar los
contaminantes orgánicos e inorgánicos) y biológicas (porque constituye la base de la cadena
alimenticia para los organismos del suelo). En la muestra de suelo estudiado se estableció que el
promedio de materia orgánica es alta (4.89%), lo cual implica una mala capacidad de resistencia
del suelo ante los contaminantes y una fertilidad alta.
 Potencial Hidrógeno y Concentración de Micro y Macro nutrientes

El pH es un factor crítico para el crecimiento de los organismos que habitan en el suelo como son:
plantas, animales y microorganismos; porque influye en el suministro y disponibilidad de los
nutrientes y los elementos tóxicos para los organismos. El pH de la solución del suelo es ácido.

El pH influye sobre la disponibilidad de los micronutrientes (Fe, Mn, Zn, Cu y B) en el suelo; a pH


ácidos estos metales entran en la solución del suelo y son capaces de penetrar en las raíces de las
plantas, sin embargo; a pH alcalinos estos precipitan y baja su disponibilidad para las plantas. En
esta muestra, se observa que la concentración de los micronutrientes de hierro y cobre está en
exceso, zinc tiene nivel medio y el manganeso, azufre y boro tienen una concentración baja.
También la concentración de

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

macro nutrientes como el potasio es baja, el calcio es alta y el magnesio presenta nivel medio;
mientras que la concentración de nitratos y amonio es baja.

 Conductividad eléctrica (C.E.)

La conductividad eléctrica del suelo da una medida indirecta del contenido de sales del suelo.
Resultado de los análisis de laboratorio (C.E. de 0.07 mmhos/cm), se concluye que los suelos no
están afectados por procesos de salinización que podrían llegar a perjudicar el crecimiento de las
especies vegetales.

 Capacidad de intercambio de cationes (CICE)

La muestra de suelo tiene una CICE de 2.94 meq/100 ml, que se considera como baja.

2.2.3 Zona del Callejón Interandino

La Zona del Callejón Interandino comprende desde aproximadamente los tres mil doscientos
(3,200) msnm en las estribaciones internas de la Cordillera Real, en el Poblado del Inga Alto
hasta 1 km al este del Poblado de San Juan de Chillogallo a los tres mil doscientos (3,200)
msnm aproximadamente en las estribaciones internas de la Cordillera Occidental, atravesando por
los poblados del Inga Bajo, Alangasí, Conocoto, Chachas, Quito (Urbanización Aymesa y el Barrio
la Libertad de Chillogallo), (Mapa SU – 01 de Suelos, en Anexos)

Esta zona se caracteriza por una topografía regular con pocas pendientes especialmente en las
estribaciones internas de las cordilleras; existen cuatro tipos de suelos, los cuales se citan a
continuación:

 Suelos poco profundos erosionados sobre cangahua (Conjunto de suelos C)

 Suelos poco profundos (Conjunto de suelos S)

 Suelos negros a pardos, arcillo - arenoso a franco - arenosos (Conjunto de suelos M).

 Suelos negros, profundos, francos a arenosos (Conjunto de suelos H)

a) Conjunto de suelos C

Suelos poco profundos erosionados sobre cangahua. Los suelos del conjunto C, son dominantes en
el Callejón Interandino, se encuentran principalmente en el sector del Poblado del Inga bajo, Río
Pita, al este del Poblado de Alangasí y en el sector de Chachas, representando el 5.59 % del
derecho de vía del SOTE y Poliducto .

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

Son suelos arenosos a arcillosos, erosionados, poco a moderadamente profundos sobre una capa de
ceniza cementada conocida como Cangahua a menos de 1 m de profundidad.

En la franja de los ductos, se observan los subconjuntos C1, C2 y el subconjunto compuesto C1-
M3.

a1) Subconjunto de Suelos C2

Los suelos del subconjunto C2 se encuentran más hacia el este de todo el conjunto y corresponde a
los suelos que se encuentran desde el poblado el Inga Bajo hasta los poblados de la Merced y
Chaupiloma. En este subconjunto de suelos se encuentra el Terminal de Gas de Oyambaro de
Petroecuador.

Este subconjunto representa el 0.71 % de la longitud total del derecho de vía de los ductos. Se
encuentra en la parte media de las vertientes y parte central del Callejón Interandino con relieve de
moderado a fuertemente ondulado, en altitudes de los 2,400 a los 3,200 msnm. Los suelos son
franco arcillo arenosos, poco a moderadamente profundos con drenaje moderado, pH ligeramente
ácido a neutro (6.6 - 7.0) y mediana fertilidad, se encuentran en áreas secas, a este subconjunto se
lo conoce como DURUSTOLLS.

El suelo de este subconjunto fue muestreado en un sitio entre la población del Inga Bajo y el Inga
en las coordenadas 745,000 E / 9’977,086 N (Foto SU - 07) y los resultados de su análisis son:

Tabla SU- 01i Ubicación de la Muestra de Suelo

Código Tipo de suelo Horizonte Ubicación


M9 C2 A 745,000 E 9’977,086 N
Fuente: ESINGECO, Trabajo de campo, Octubre 2005

Los resultados del análisis de laboratorio realizado a esta muestra se encuentran en las siguientes
tablas:

Tabla SU- 02i Propiedades Físico Químicas del Suelo

Textura M.O. C.E C.I.C.E


Código pH
As Arc Li Tipo % mmhos/cm meq/100ml

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

M9 72 10 18 Franco Arenoso 6.40 0.15 0.22 7.80


Fuente: ESINGECO, Análisis de Laboratorio, Noviembre 2005

Tabla SU- 03i Concentración de Macro y Micro Nutrientes en los Suelos

Otros
Macro nutrientes Micro nutrientes
meq/100
Código ppm ppm
ml
NH4 NO3 P K Ca Mg SO4 Cu Fe Mn Zn B Al+H
M9 5 7 3 0.46 3.91 3.09 5.00 5.20 22.30 0.80 7.90 0.24 0.25
Fuente: ESINGECO, Análisis de Laboratorio, Noviembre 2005

En cuanto a las características físico-químicas del suelo, a partir de los resultados de laboratorio, de
la muestra, se obtuvieron los siguientes resultados:

 Textura

Este suelo tiene una textura que lo clasifica como Franco Arenoso.

 Materia orgánica

La materia orgánica es de vital importancia en el suelo, ya que regula las propiedades físicas (como
color, estabilidad de los agregados, plasticidad, cohesión, etc.), químicas (como neutralizar los
contaminantes orgánicos e inorgánicos) y biológicas (porque constituye la base de la cadena
alimenticia para los organismos del suelo). En la muestra de suelo estudiado se estableció que el
promedio de materia orgánica es baja (0.15%), lo cual implica una buena capacidad de resistencia
del suelo ante los contaminantes y una fertilidad baja.

 Potencial Hidrógeno y Concentración de Micro y Macro nutrientes

El pH es un factor crítico para el crecimiento de los organismos que habitan en el suelo como son:
plantas, animales y microorganismos; porque influye en el suministro y disponibilidad de los
nutrientes y los elementos tóxicos para los organismos. El pH de la solución del suelo es
ligeramente ácido

El pH influye sobre la disponibilidad de los micronutrientes (Fe, Mn, Zn, Cu y B) en el suelo; a pH


ácidos estos metales entran en la solución del suelo y son capaces de penetrar en las raíces de las
plantas, sin embargo; a pH alcalinos estos precipitan y baja su disponibilidad para las plantas. En
esta muestra, se observa que la concentración de los micronutrientes de hierro es media, zinc y
cobre tienen nivel alto y el manganeso, azufre y boro tienen una concentración baja. También la
concentración de macro

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

nutrientes como el potasio, calcio y magnesio es alta; mientras que la concentración de nitratos y
amonio es baja.

 Conductividad eléctrica (C.E.)

La conductividad eléctrica del suelo da una medida indirecta del contenido de sales del suelo.
Resultado de los análisis de laboratorio (C.E. de 0.22 mmhos/cm), se concluye que los suelos no
están afectados por procesos de salinización que podrían llegar a perjudicar el crecimiento de las
especies vegetales.

 Capacidad de intercambio de cationes (CICE)

La muestra de suelo tiene una CICE de 7.80 meq / 100 ml, que se considera como baja.

a2) Subconjunto de Suelos C1

Los suelos C1, se encuentran en el sector del Poblado del Inga Bajo, desde los Poblados de de la
Merced y Chaupiloma hasta la márgen derecha del Río San Pedro. En este subconjunto de suelos
no se encuentran estaciones del SOTE y Poliducto.

Este subconjunto representa el 1.27 % de la longitud total del derecho de vía de los ductos. Se
encuentra en la parte alta y media de las vertientes del Callejón Interandino con relieve de
pendientes moderadas a muy fuertes y relieve fuertemente ondulado de la parte central del Callejón
Interandino, en altitudes de los dos mil cuatrocientos (2,400) a los tres mil seiscientos (3,600)
msnm en áreas húmedas. Los suelos son arcillosos, poco profundos con drenaje moderado, pH
ligeramente ácido a neutro (6.6 - 7.0) y mediana fertilidad, a este subconjunto se lo conoce como
DURIUDOLLS.

El suelo de este subconjunto fue muestreado en el sector de Ushimana, junto al Río Ushimana al
oeste del Poblado de Alangasí, en las coordenadas 786,332 E / 9’966,803 N (Foto SU - 08) y los
resultados de su análisis son:

Tabla SU-01j Ubicación de la Muestra de Suelo

Código Tipo de suelo Horizonte Ubicación


M10 C1 A 786,332 E 9’966,803 N
Fuente: ESINGECO, Trabajo de campo, Octubre 2005

Los resultados del análisis de laboratorio realizado a esta muestra se encuentran en las siguientes
tablas:

Tabla SU-02j Propiedades Físico - Químicas del Suelo

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

Textura M.O. C.E C.I.C.E


Código pH
As Arc Li Tipo % mmhos/cm meq/100ml
Franco Arcilloso
M10 56 20 24 Arenoso - Franco 6.30 0.71 0.34 14.64
arenoso
Fuente: ESINGECO, Análisis de Laboratorio, Noviembre 2005

Tabla SU-03j Concentración de Macro y Micro Nutrientes en los Suelos

Otros
Macro nutrientes Micro nutrientes
meq/100
Código Ppm ppm
ml
NH4 NO3 P K Ca Mg SO4 Cu Fe Mn Zn B Al+H
M10 5 17 3 0.20 8.42 5.62 6.90 10.4 67.50 2.30 4.90 0.08 0.25
Fuente: ESINGECO, Análisis de Laboratorio, Noviembre 2005

En cuanto a las características físico-químicas del suelo, a partir de los resultados de laboratorio, de
la muestra, se obtuvieron los siguientes resultados:

 Textura

Este suelo tiene una textura que lo clasifica como Franco Arcilloso Arenoso - Franco Arenoso.

 Materia orgánica

La materia orgánica es de vital importancia en el suelo, ya que regula las propiedades físicas (como
color, estabilidad de los agregados, plasticidad, cohesión, etc.), químicas (como neutralizar los
contaminantes orgánicos e inorgánicos) y biológicas (porque constituye la base de la cadena
alimenticia para los organismos del suelo). En la muestra de suelo estudiado se estableció que el
promedio de materia orgánica es baja (0.71%), lo cual implica una buena capacidad de resistencia
del suelo ante los contaminantes y una fertilidad baja.

 Potencial Hidrógeno y Concentración de Micro y Macro nutrientes

El pH es un factor crítico para el crecimiento de los organismos que habitan en el suelo como son:
plantas, animales y microorganismos; porque influye en el suministro y disponibilidad de los
nutrientes y los elementos tóxicos para los organismos. El pH de la solución del suelo es
ligeramente ácido.

El pH influye sobre la disponibilidad de los micronutrientes (Fe, Mn, Zn, Cu y B) en el suelo; a


pH ácidos estos metales entran en la solución del suelo y son capaces de

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

penetrar en las raíces de las plantas, sin embargo; a pH alcalinos estos precipitan y baja su
disponibilidad para las plantas. En esta muestra, se observa que la concentración de los
micronutrientes de hierro es alta, el zinc tiene un nivel medio, el cobre está en exceso y el
manganeso, azufre y boro tienen una concentración baja. También la concentración de macro
nutrientes como el potasio es media, calcio y magnesio es alta; mientras que la concentración de
nitratos y amonio es baja.

 Conductividad eléctrica (C.E.)

La conductividad eléctrica del suelo da una medida indirecta del contenido de sales del suelo.
Resultado de los análisis de laboratorio (C.E. de 0.34 mmhos/cm), con lo que se concluye que los
suelos no están afectados por procesos de salinización que podrían llegar a perjudicar el
crecimiento de las especies vegetales.

 Capacidad de intercambio de cationes (CICE)

La muestra de suelo tiene una CICE de 14.64 meq/100 ml, que se considera como media.

a3) Subconjunto de Suelos C1 - M3

Los suelos C1 - M3, se encuentran en el sector de Chachas, al este y oeste del Poblado del mismo
nombre. En este subconjunto de suelos no se encuentran estaciones del SOTE o Poliducto.
Este subconjunto representa el 0.70 % de la longitud total del derecho de vía de los ductos. Se
encuentra en zonas de relieve colinado en la parte central del Callejón Interandino al sur de la
Ciudad de Quito, pendientes moderadas a fuertes, se encuentra en áreas húmedas. Es una
asociación de suelos, con las características del subconjunto C1 y del M3; en general son suelos
arcillo arenosos, poco profundos, con un drenaje moderado, pH ligeramente ácido a neutro (6.6 -
7.5) y mediana fertilidad, a este subconjunto se lo conoce como DURIUDOLLS - ARGIUDOLLS.

b) Conjunto de suelos S

Son suelos poco profundo arenosos a arcillo - arenosos, generalmente erosionados, sobre
roca dura o muy pedregosos. Los suelos del conjunto S se encuentran en el sector del Poblado del
Inga Alto, en las inmediaciones del Poblado del Inga Bajo y cubriendo ciertos sitios en el sector
del Poblado de El Inga, representando el 0.92 % del derecho de vía del SOTE y Poliducto .

En la franja de los ductos, se observan los subconjuntos S1 y S2.

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

b1) Subconjunto de Suelos S1

Los suelos del subconjunto S1 se encuentran en el sector del Poblado del Inga Alto a
aproximadamente tres mil doscientos (3,200) msnm, en el sector del Poblado del Inga Bajo y unas
áreas muy pequeñas al norte de la franja de los ductos en el sector de la Armenia. En este
subconjunto de suelos no se encuentran terminales del SOTE o Poliducto.

Este subconjunto representa el 0.58 % de la longitud total del derecho de vía de los ductos. Se
encuentra en las vertientes abruptas de las quebradas del Callejón Interandino en áreas húmedas,
son suelos franco arenosos a arcillo arenosos, superficiales, sobre piedras o rocas en diferentes
estados de meteorización, drenaje excesivo o moderado, pH ligeramente ácido (menor que 6.0),
fertilidad muy baja, a este subconjunto se lo conoce como TROPORTHENTS.

b2) Subconjunto de Suelos S2

Los suelos del subconjunto S2 se encuentran cubriendo ciertas partes entre el Poblado del Inga bajo
y el Poblado del Inga (Estación de Oyambaro). En este subconjunto de suelos no se encuentran
terminales del SOTE o Poliducto.

Este subconjunto representa el 0.34 % de la longitud total del derecho de vía de los ductos.
Presenta características similares al subconjunto S1 pero con suelos más arenosos (arenosos a
franco arcillo arenosos), estos suelos se encuentran en áreas secas, a este subconjunto se lo conoce
como USTORTHENTS.

c) Conjunto de suelos M

Son suelos derivados de materiales volcánicos de color negro a pardo de textura franco arenosa a
arcillo arenosa, incrementando el porcentaje de arcilla en profundidad, son suelos ricos en bases de
cambio. Se encuentran cubriendo regímenes climáticos, secos o húmedos, cálidos y templados de
la costa y de la sierra. Los suelos del conjunto M se encuentran entre los poblados del Inga Alto y
el Inga Bajo, al sur del Poblado de Alangasí y entre los poblados de Chachas y San Martín de
Porras al Sur de la Ciudad de Quito, representando el 1.0 % del derecho de vía del SOTE y
Poliducto .

En la franja de los ductos, se observan los subconjuntos M3 y M5.

c1) Subconjunto de Suelos M3

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

Los suelos del subconjunto M3 se encuentran en entre el Poblado del Inga Alto y el Poblado del
Inga Bajo, y unas áreas muy pequeñas al sur del Poblado de Alangasí. En este subconjunto de
suelos no se encuentran terminales del SOTE o Poliducto.

Este subconjunto representa el 0.60 % de la longitud total del derecho de vía de los ductos. Se
encuentra en la parte alta de la vertiente del callejón interandino con un relieve
moderadamente ondulado en altitudes de los dos mil (2,000) msnm a los tres mil seiscientos
(3,600) msnm, en áreas húmedas. Suelos con presencia de horizonte duro (cangahua) a menos de 1
m de profundidad, arcillo arenosos, poco a moderadamente profundos, drenaje moderado, pH
ligeramente ácido (5,5 - 6.5), fertilidad mediana, a este subconjunto se lo conoce como
ARGIUDOLLS.

c2) Subconjunto de Suelos M5

Los suelos del subconjunto M5 se encuentran y entre el Poblado de Chachas al sureste de la Ciudad
de Quito en los alrededores del barrio San Martín de Porras al Sur de Quito. En este subconjunto de
suelos no se encuentran terminales de SOTE o Poliducto.

Este subconjunto representa el 0.23 % de la longitud total del derecho de vía de los ductos. Se
encuentra en la parte media de las vertientes de contacto al Callejón Interandino con un relieve
moderadamente ondulado en altitudes de los tres mil (3,000) a los tres mil cien (3,100) msnm, en
áreas húmedas. Suelos arcillo arenosos moderadamente profundos, drenaje moderado, pH
ligeramente ácido (5.5 - 6.5), fertilidad mediana, sin presencia de horizonte duro (cangahua), a este
subconjunto se lo conoce como ARGIUDOLLS.

d) Conjunto de suelos H

Son suelos negros de texturas francas a arenosas, profundos, derivados de materiales volcánicos
(piroclásticos) con menos del 30 % de arcilla en el primer metro y generalmente ricos en bases de
cambio. Los suelos del conjunto H se encuentran al sur, al noroeste y en el Poblado del Inga Bajo,
desde San Pedro del Tingo hacia el occidente hasta cerca del Poblado de Chachas, pasando por la
Armenia de Conocoto, en el sector de la Libertad de Chillogallo hasta cerca del Poblado de San
Juan de Chillogallo representando el 6.22 % del derecho de vía del SOTE y Poliducto.

En la franja de los ductos, se observan los subconjuntos H7, H8, H9 y H10.

d1) Subconjunto de Suelos H7

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

Los suelos del subconjunto H7 se encuentran en los alrededores de los poblados San José del
Tablón Alto, Palcarrumi, Guaguil y Tolapamba. En este subconjunto de suelos no se encuentran
terminales del SOTE o Poliducto.

Este subconjunto representa el 0.45 % de la longitud total del derecho de vía de los ductos. Se
encuentra en la Sierra volcánica alta con relieve de fuertes pendientes, localizados en la vertiente
interna de la Cordillera Real, en altitudes de los tres mil trescientos (3,300) a los cuatro mil cien
(4,100) msnm. Suelos muy negros, francos, profundos con buen drenaje, pH neutro (7.0 - 7.5),
fertilidad alta, ubicado en áreas húmedas, este subconjunto se lo conoce como HAPLUDOLLS.

d2) Subconjunto de Suelos H8

Los suelos del subconjunto H8 se encuentran al suroeste de la Ciudad de Quito desde


aproximadamente 1 km al oeste de La Libertad de Chillogallo hasta cerca del Poblado de San Juan
de Chillogallo y Mauca Corral. En este subconjunto de suelos no se encuentran terminales del
SOTE o Poliducto.

Este subconjunto representa el 0.34 % de la longitud total del derecho de vía de los ductos. Se
encuentra en las vertientes y parte baja del Callejón Interandino con un relieve en general ligera a
moderadamente ondulado en altitudes de los tres mil (3,000) msnm a los tres mil cuatrocientos
(3,400) msnm, en áreas húmedas. Suelos muy negros franco limosos, profundos, buen drenaje, pH
ligeramente ácido a neutro (6.6 – 7.5), fertilidad mediana, a este subconjunto se lo conoce como
EUTRANDEPTS.

d3) Subconjunto de Suelos H9

Los suelos H9, se encuentran en tres zonas: alrededores de la Hacienda Inga y el Poblado de Inga
Bajo; desde la Urbanización La Colina hasta los poblados de Santa Rosa y San Juan de
Conocoto; al suroeste de la Ciudad de Quito en los alrededores de los Barrios Espejo y la Libertad,
y del Poblado El Girón. En este subconjunto de suelos no se encuentran estaciones del SOTE o
Poliducto.

Este subconjunto representa el 1.28 % de la longitud total del derecho de vía de los ductos. Se
encuentra en las partes altas de las vertientes del Callejón Interandino con relieve variable desde
plano a fuertemente ondulado, en altitudes de los dos mil quinientos (2,500) msnm a los tres mil
doscientos (3,200) msnm. Son suelos negros, franco arenosos, profundos con buen drenaje, pH
neutro (6.6 – 7.5) y fertilidad alta, a este subconjunto se lo conoce como HAPLUDOLLS.

El suelo de este subconjunto fue muestreado en el sector de la Armenia, en la Ciudadela


hospitalaria, en las coordenadas 781,237 E / 9’969,683 N (Foto SU - 09) y los resultados de su
análisis son:

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

Tabla SU- 01k Ubicación de la Muestra de Suelo

Código Tipo de suelo Horizonte Ubicación


M11 H9 A 781,237 E 9’969,683 N
Fuente: ESINGECO, Trabajo de campo, Octubre 2005

Los resultados del análisis de laboratorio realizado a esta muestra se encuentran en las siguientes
tablas:

Tabla SU- 02k Propiedades Físico - Químicas del Suelo

Textura M.O. C.E C.I.C.E


Código pH
As Arc Li Tipo % mmhos/cm meq/100ml
Franco Arcilloso
M11 52 20 28 6.10 1.35 0.29 12.63
Arenoso
Fuente: ESINGECO, Análisis de Laboratorio, Noviembre 2005

Tabla SU- 03k Concentración de Macro y Micro Nutrientes en los Suelos

Otros
Macro nutrientes Micro nutrientes
meq/100
Código Ppm ppm
ml
NH4 NO3 P K Ca Mg SO4 Cu Fe Mn Zn B Al+H
M11 22 7 25 0.42 8.34 3.52 12.1 7.00 85.40 4.0 5.40 0.08 0.26
Fuente: ESINGECO, Análisis de Laboratorio, Noviembre 2005

En cuanto a las características físico-químicas del suelo, a partir de los resultados de laboratorio, de
la muestra, se obtuvieron los siguientes resultados:

 Textura

Este suelo tiene una textura que lo clasifica como Franco Arcilloso Arenoso.

 Materia orgánica

La materia orgánica es de vital importancia en el suelo, ya que regula las propiedades físicas (como
color, estabilidad de los agregados, plasticidad, cohesión, etc.), químicas (como neutralizar los
contaminantes orgánicos e inorgánicos) y biológicas (porque constituye la base de la cadena
alimenticia para los organismos del suelo). En la muestra de suelo estudiado se estableció que el
promedio de materia orgánica es baja (1.35%), lo cual implica una buena capacidad de resistencia
del suelo ante los contaminantes y una fertilidad baja.

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

 Potencial Hidrógeno y Concentración de Micro y Macro nutrientes

El pH es un factor crítico para el crecimiento de los organismos que habitan en el suelo como son:
plantas, animales y microorganismos; porque influye en el suministro y disponibilidad de los
nutrientes y los elementos tóxicos para los organismos. El pH de la solución del suelo es
ligeramente ácido.

El pH influye sobre la disponibilidad de los micronutrientes (Fe, Mn, Zn, Cu y B) en el suelo; a pH


ácidos estos metales entran en la solución del suelo y son capaces de penetrar en las raíces de las
plantas, sin embargo; a pH alcalinos estos precipitan y baja su disponibilidad para las plantas. En
esta muestra, se observa que la concentración de los micronutrientes de hierro y cobre está en
exceso, el zinc y azufre tienen un nivel medio y el manganeso y boro tienen una concentración
baja. También la concentración de macro nutrientes como el potasio es suficiente, calcio y
magnesio es alta; mientras que la concentración de nitratos y amonio es baja.

 Conductividad eléctrica (C.E.)

La conductividad eléctrica del suelo da una medida indirecta del contenido de sales del suelo.
Resultado de los análisis de laboratorio (C.E. de 0.29 mmhos/cm), se concluye que los suelos no
están afectados por procesos de salinización que podrían llegar a perjudicar el crecimiento de las
especies vegetales.

 Capacidad de intercambio de cationes (CICE)

La muestra de suelo tiene una CICE de 12.63 meq/100 ml, que se considera como media.

d4) Subconjunto de Suelos H10

Los suelos del subconjunto H10 se encuentran en una pequeña área al noroeste del Poblado del
Inga Bajo. En este subconjunto de suelos no se encuentran estaciones del SOTE o Poliducto y no
está atravesado por los ductos, pero se lo considera dentro del tipo de suelos H que forma parte
de la zona de estudio.

Este subconjunto se encuentra en la parte baja ligeramente ondulada del Callejón Interandino en
altitudes inferiores a los dos mil seiscientos (2,600) msnm, en áreas secas. Son suelos negros,
franco arenosos con ligero incremento del porcentaje de arcilla en profundidad, profundos y de
buen drenaje, pH neutro (6.6 – 7.5), fertilidad alta, a este subconjunto se lo conoce como
HAPLUSTOLLS a ARGIUSTOLLS.

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

2.2.4 Zona de las Estribaciones Externas e Internas de la Cordillera


Occidental

La Zona de las Estribaciones Internas y Externas de la Cordillera Occidental comprende desde el


este del Poblado de San Juan de Chillogallo hasta el Poblado de Alluriquin, pasando por los
poblados del Guarumal, Chiriboga, Palmeras, El Tránsito y los Dos Ríos.

Esta zona comprende sectores de fuerte pendiente por donde cruzan los ductos en donde
existe el tipo de suelo derivado de cenizas volcánicas conocido como Conjunto de suelos D

a) Conjunto de suelos D

Estos suelos son derivados de cenizas volcánicas, alofánicos, livianos, francos a arenosos, con gran
capacidad de retención de agua. Muy negros en áreas frías, negros en clima templado y presencia
de horizonte amarillento de gran espesor en clima cálido. Los suelos D se encuentran desde el este
del Poblado de San Juan de Chillogallo hasta el Poblado de Alluriquin, pasando por los poblados
del Guarumal, Chiriboga, Palmeras, El Tránsito y los Dos Ríos, los suelos D representan el
36.98 % del derecho de vía del SOTE y Poliducto .

Se diferencian dos subconjuntos D2 y D3.

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

a1) Subconjunto de Suelos D3

Los suelos conocidos como D3, se encuentran en la parte alta de las estribaciones externas de la
Cordillera Occidental desde aproximadamente 3 km al oeste del Poblado de San Juan de
Chillogallo hasta aproximadamente 1 km al oeste del Poblado de Chiriboga, excepto en las
márgenes del Río Saloya desde 2 km aguas arriba de Guarumal. En este subconjunto de suelos se
encuentran las Estaciones Corazón del Sistema de Poliducto Esmeraldas – Quito y la Estación
Chiriboga del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano.

El subconjunto de suelos D3 en esta zona representa el 9.26 % de la longitud total del derecho de
vía de los ductos, se encuentra en la Sierra Volcánica alta y estribaciones occidentales de la
cordillera, en altitudes dos mil ochocientos (2,800) msnm a tres mil seiscientos (3,600) msnm, con
un relieve fuertemente ondulado. Son suelos negros o muy negros, franco a franco limoso,
profundos, con buen drenaje, pH ácido y fertilidad media en áreas húmedas. Retención de humedad
de 50 a 100 %. Estos suelos son conocidos como DYSTRANDEPTS y/o CRYANDEPTS.

El suelo de este subconjunto fue muestreado en el sector de la Estación Corazón del Sistema de
Poliducto Esmeraldas - Quito, en las coordenadas 756,235 E/9’969,336 N (Foto SU - 10) y los
resultados de su análisis son:

Tabla SU- 01l Ubicación de la Muestra de Suelo

Código Tipo de suelo Horizonte Ubicación


M12 D3 A 756,235 E 9’969,336 N
Fuente: ESINGECO, Trabajo de campo, Octubre 2005

Los resultados del análisis de laboratorio realizado a esta muestra se encuentran en las siguientes
tablas:

Tabla SU- 02l Propiedades Físico - Químicas del Suelo

Textura M.O. C.E C.I.C.E


Código pH
As Arc Li Tipo % mmhos/cm meq/100ml
M12 88 4 8 Arena 5.80 0.20 0.14 17.48
Fuente: ESINGECO, Análisis de Laboratorio, Noviembre 2005

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

Tabla SU- 03l Concentración de Macro y Micro Nutrientes en los Suelos

Otros
Macro nutrientes Micro nutrientes
meq/100
Código ppm ppm
ml
NH4 NO3 P K Ca Mg SO4 Cu Fe Mn Zn B Al+H
M12 5 6 3 0.11 11.74 5.17 3.70 0.90 25.80 10.3 4.70 0.11 0.42
Fuente: ESINGECO, Análisis de Laboratorio, Noviembre 2005

En cuanto a las características físico-químicas del suelo, a partir de los resultados de laboratorio, de
la muestra, se obtuvieron los siguientes resultados:

 Textura

Este suelo tiene una textura que lo clasifica como Arena.

 Materia orgánica

La materia orgánica es de vital importancia en el suelo, ya que regula las propiedades físicas (como
color, estabilidad de los agregados, plasticidad, cohesión, etc.), químicas (como neutralizar los
contaminantes orgánicos e inorgánicos) y biológicas (porque constituye la base de la cadena
alimenticia para los organismos del suelo). En la muestra de suelo estudiado se estableció que el
promedio de materia orgánica es baja (0.20%), lo cual implica una buena capacidad de resistencia
del suelo ante los contaminantes y una fertilidad baja.

 Potencial Hidrógeno y Concentración de Micro y Macro nutrientes

El pH es un factor crítico para el crecimiento de los organismos que habitan en el suelo como son:
plantas, animales y microorganismos; porque influye en el suministro y disponibilidad de los
nutrientes y los elementos tóxicos para los organismos. El pH de la solución del suelo es
ligeramente ácido.

El pH influye sobre la disponibilidad de los micronutrientes (Fe, Mn, Zn, Cu y B) en el suelo; a pH


ácidos estos metales entran en la solución del suelo y son capaces de penetrar en las raíces de las
plantas, sin embargo; a pH alcalinos estos precipitan y baja su disponibilidad para las plantas. En
esta muestra, se observa que la concentración de los micronutrientes de hierro manganeso y zinc
es media, el azufre, boro y cobre tienen un nivel bajo. También la concentración de macro
nutrientes como el potasio es baja, calcio y magnesio es alta; mientras que la concentración de
nitratos y amonio es baja.

 Conductividad eléctrica (C.E.)

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

La conductividad eléctrica del suelo da una medida indirecta del contenido de sales del suelo.
Resultado de los análisis de laboratorio (C.E. de 0.14 mmhos/cm), se concluye que los suelos no
están afectados por procesos de salinización que podrían llegar a perjudicar el crecimiento de las
especies vegetales.

 Capacidad de intercambio de cationes (CICE)

La muestra de suelo tiene una CICE de 17.48 meq/100 ml, que se considera como media.

a2) Subconjunto de Suelos D2

Los suelos conocidos como D2, se encuentran desde el este de los poblados de San Juan de
Chillogallo y Mauca Corral, la cumbre de la Cordillera hasta aproximadamente
1.5 Km al oeste de la Estación San Juan del SOTE, por las márgenes del Río Saloya desde 2 km
aguas arriba de Guarumal hasta aproximadamente a 1 km al oeste del Poblado de Chiriboga; desde
este sitio hasta Alluriquín este tipo de suelo cubre toda la franja del derecho de vía de los ductos.
En este subconjunto se encuentran los poblados de Palmeras, El Tránsito, Los Dos Ríos y las
estaciones La Palma y San Juan del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Faisanes del Sistema
de Poliducto Esmeraldas
- Quito.

El subconjunto de suelos D2 en esta zona representa el 6.99 % de la longitud total del derecho de
vía de los ductos, se encuentra en la parte alta de las estribaciones occidentales de la cordillera
occidental, con un clima templado - húmedo en altitudes superiores a los dos mil ochocientos
(2,800) msnm, en un relieve de fuerte pendiente. Son suelos negros, francos, profundos, con
buen drenaje, pH ácido y fertilidad baja. Retención de humedad de 20 a 50 %. Estos suelos son
conocidos como DYSTRANDEPTS y/o CRYANDEPTS.

El suelo de este subconjunto fue muestreado en el sector de la Hacienda San José, cerca del Río El
Tránsito, en las coordenadas 739,470 E/9’968,158 N (Foto SU -11) y los resultados de su análisis
son:

Tabla SU- 01m Ubicación de la Muestra de Suelo

Código Tipo de suelo Horizonte Ubicación


M13 D2 A 739,470 E 9’968,158 N
Fuente: ESINGECO, Trabajo de campo, Octubre 2005

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

Los resultados del análisis de laboratorio realizado a esta muestra se encuentran en las siguientes
tablas:

Tabla SU- 02m Propiedades Físico - Químicas del Suelo

Textura M.O. C.E C.I.C.E


Código pH
As Arc Li Tipo % mmhos/cm meq/100ml
M13 72 8 20 Franco Arenoso 5.20 3.51 0.09 2.01
Fuente: ESINGECO, Análisis de Laboratorio, Noviembre 2005

Tabla SU- 03m Concentración de Macro y Micro Nutrientes en los Suelos

Otros
Macro nutrientes Micro nutrientes
meq/100
Código ppm ppm
ml
NH4 NO3 P K Ca Mg SO4 Cu Fe Mn Zn B Al+H
M13 21 10 5 0.02 0.98 0.49 3.00 5.50 66.20 1.60 3.70 0.10 0.48
Fuente: ESINGECO, Análisis de Laboratorio, Noviembre 2005

En cuanto a las características físico-químicas del suelo, a partir de los resultados de laboratorio, de
la muestra, se obtuvieron los siguientes resultados:

 Textura

Este suelo tiene una textura que lo clasifica como Franco Arenoso.

 Materia orgánica

La materia orgánica es de vital importancia en el suelo, ya que regula las propiedades físicas (como
color, estabilidad de los agregados, plasticidad, cohesión, etc.), químicas (como neutralizar los
contaminantes orgánicos e inorgánicos) y biológicas (porque constituye la base de la cadena
alimenticia para los organismos del suelo). En la muestra de suelo estudiado se estableció que el
promedio de materia orgánica es suficiente (3.51
%), lo cual implica una capacidad media de resistencia del suelo ante los contaminantes y una
fertilidad suficiente.

 Potencial Hidrógeno y Concentración de Micro y Macro nutrientes

El pH es un factor crítico para el crecimiento de los organismos que habitan en el suelo como son:
plantas, animales y microorganismos; porque influye en el suministro y disponibilidad de los
nutrientes y los elementos tóxicos para los organismos. El pH de la solución del suelo es ácido.

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

El pH influye sobre la disponibilidad de los micronutrientes (Fe, Mn, Zn, Cu y B) en el suelo; a pH


ácidos estos metales entran en la solución del suelo y son capaces de penetrar en las raíces de las
plantas, sin embargo; a pH alcalinos estos precipitan y baja su disponibilidad para las plantas. En
esta muestra, se observa que la concentración de los micronutrientes de hierro y cobre es alta, el
azufre, boro y manganeso tienen un nivel bajo y el zinc tiene concentración media. También la
concentración de macro nutrientes como el potasio es baja, el calcio es suficiente y magnesio es
media; mientras que la concentración de nitratos y amonio es baja.

 Conductividad eléctrica (C.E.)

La conductividad eléctrica del suelo da una medida indirecta del contenido de sales del suelo.
Resultado de los análisis de laboratorio (C.E. de 0.09 mmhos/cm), se concluye que los suelos no
están afectados por procesos de salinización que podrían llegar a perjudicar el crecimiento de las
especies vegetales.

 Capacidad de intercambio de cationes (CICE)

La muestra de suelo tiene una CICE de 2.01 meq/100 ml, que se considera como baja.

2.2.5 Zona de la Costa

La Zona de la Costa comprende desde los mil (1,000) msnm hasta los cero (0,0) msnm en el
sector de Balao en Esmeraldas; es decir recorriendo aproximadamente los poblados de Alluriquín,
Brasilia del Toachi, Santo Domingo, Pambilandia, La Concordia, La Independencia, La Unión,
Quinindé, Viche y Balao.
Esta zona comprende zonas de baja pendiente por donde cruzan los ductos, se han identificado los
siguientes conjuntos de suelos:

 Suelos derivados de cenizas volcánicas (Conjunto de suelos D).

 Suelos de origen aluvial (Conjunto de suelos F)

 Suelos arcillosos rojizos (Conjunto de suelos T)

 Suelos pardo amarillentos (Conjunto de suelos Q)

 Suelos con arcilla tipo Montmorillonita (Conjunto de suelos V)

 Suelos derivados de materiales volcánicos (Conjunto de suelos M)

 Suelos arcillosos rojos, rojizos o amarillento (Conjunto de suelos R)


 Suelos poco profundos (Conjunto de suelos E)

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

a) Conjunto de suelos D

Estos suelos son derivados de cenizas volcánicas, alofánicos, livianos, francos a arenosos, con gran
capacidad de retención de agua. Muy negros en áreas frías, negros en clima templado y presencia
de horizonte amarillento de gran espesor en clima cálido. Los suelos del conjunto D, son
dominantes desde Alluriquín, hasta aproximadamente seis kilómetros al sur de Quinindé, excepto
ciertos sitios ubicados en los márgenes de ríos y esteros representando el 36.98 % del derecho de
vía del SOTE y Poliducto.

Se diferencian cuatro subconjuntos: CD3, D2 - D3, D3/D5 y CD3/D5

a1) Subconjunto de Suelos CD3

Los suelos del subconjunto CD3 se encuentran al norte del Poblado de Alluriquín, en las áreas de
influencia de los ríos a la altura de los poblados de Santo Domingo, Pambilandia, la Concordia y
La Independencia. En este subconjunto no se encuentran estaciones del SOTE o Poliducto.

Este subconjunto representa el 3.19 % de la longitud total del derecho de vía de los ductos. Se
encuentra en la garganta de los valles moderada a fuertemente encañonados de la llanura de
depositación. Suelos originados de material volcánico, francos, moderadamente profundos con
buen drenaje, ocasionalmente inundables en la época de lluvias, nivel freático moderadamente
profundo, pH ácido (4.5 - 5.5.) y mediana fertilidad, a este subconjunto se lo conoce como
DYSTRANDEPTS.

El suelo de este subconjunto fue muestreado en el sector de San Francisco de Tanti, entre
Alluriquín y Santo Domingo aproximadamente en las coordenadas 716,590 E / 9’967,912 N (Foto
SU - 12) y los resultados de su análisis son:

Tabla SU- 01n Ubicación de la Muestra de Suelo

Código Tipo de suelo Horizonte Ubicación


M14 CD3 A 716,590 E 9’967,912 N
Fuente: ESINGECO, Trabajo de campo, Octubre 2005

Los resultados del análisis de laboratorio realizado a esta muestra se encuentran en las siguientes
tablas:

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

Tabla SU- 02n Propiedades Físico - Químicas del Suelo

Textura M.O. C.E C.I.C.E


Código pH
As Arc Li Tipo % mmhos/cm meq/100ml
M14 94 4 2 Arena 6.10 0.10 0.11 4.49
Fuente: ESINGECO, Análisis de Laboratorio, Noviembre 2005

Tabla SU- 03n Concentración de Macro y Micro Nutrientes en los Suelos

Otros
Macro nutrientes Micro nutrientes
meq/100
Código ppm ppm
ml
NH4 NO3 P K Ca Mg SO4 Cu Fe Mn Zn B Al+H
M14 12 3 3 0.21 2.87 1.12 2.30 13.2 75.80 1.90 3.00 0.38 0.25
Fuente: ESINGECO, Análisis de Laboratorio, Noviembre 2005

En cuanto a las características físico-químicas del suelo, a partir de los resultados de laboratorio, de
la muestra, se obtuvieron los siguientes resultados:

 Textura

Este suelo tiene una textura que lo clasifica como Arena.

 Materia orgánica

La materia orgánica es de vital importancia en el suelo, ya que regula las propiedades físicas (como
color, estabilidad de los agregados, plasticidad, cohesión, etc.), químicas (como neutralizar los
contaminantes orgánicos e inorgánicos) y biológicas (porque constituye la base de la cadena
alimenticia para los organismos del suelo). En la muestra de suelo estudiado se estableció que el
promedio de materia orgánica es baja (0.10%), lo cual implica una buena capacidad de resistencia
del suelo ante los contaminantes y una fertilidad baja.

 Potencial Hidrógeno y Concentración de Micro y Macro nutrientes

El pH es un factor crítico para el crecimiento de los organismos que habitan en el suelo como son:
plantas, animales y microorganismos; porque influye en el suministro y disponibilidad de los
nutrientes y los elementos tóxicos para los organismos. El pH de la solución del suelo es
ligeramente ácido.

El pH influye sobre la disponibilidad de los micronutrientes (Fe, Mn, Zn, Cu y B) en el suelo; a pH


ácidos estos metales entran en la solución del suelo y son capaces de penetrar en las raíces de las
plantas, sin embargo; a pH alcalinos estos precipitan y baja

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

su disponibilidad para las plantas. En esta muestra, se observa que la concentración de los
micronutrientes de hierro y cobre está en exceso y el azufre, boro, zinc y manganeso tienen un
nivel bajo. También la concentración de macro nutrientes como el potasio es media, el calcio y
magnesio es alta; mientras que la concentración de nitratos y amonio es baja.

 Conductividad eléctrica (C.E.)

La conductividad eléctrica del suelo da una medida indirecta del contenido de sales del suelo.
Resultado de los análisis de laboratorio (C.E. de 0.11 mmhos/cm), se concluye que los suelos no
están afectados por procesos de salinización que podrían llegar a perjudicar el crecimiento de las
especies vegetales.

 Capacidad de intercambio de cationes (CICE)

La muestra de suelo tiene una CICE de 4.49 meq/100 ml, que se considera como baja.

a2) Subconjunto de Suelos D2 - D3

Los suelos del subconjunto D2 - D3 se encuentran formando una pequeña franja desde el sur de
Alluriquín hasta cerca de Santo Domingo. En este subconjunto no se encuentran estaciones del
SOTE o Poliducto y no se encuentra atravesado por los ductos.
Este subconjunto se encuentra en la Sierra Volcánica alta y estribaciones occidentales de la
cordillera, con un relieve fuertemente ondulado. Son suelos negros o muy negros, franco a franco
limoso, profundos, con buen drenaje, pH ácido y fertilidad media a baja. Retención de humedad en
un amplio rango, del 20 a 100 %. Estos suelos son conocidos como DYSTRANDEPTS y/o
CRYANDEPTS.

a3) Subconjunto de Suelos D3 / D5

Los suelos del subconjunto D3 / D5, son dominantes desde Alluriquín hasta el aproximadamente
seis (6) km al sur de Quinindé, pasando por Santo Domingo, La Concordia y la Unión. En este
subconjunto se encuentra la Estación reductora Santo Domingo del Sistema de Oleoducto
Transecuatoriano.

Este subconjunto representa el 11.35 % de la longitud total del derecho de vía de los ductos. Se
encuentra en la llanura de depositación con superficies de disección débil a moderado con cimas
planas y redondeadas. Suelos franco arenosos, moderadamente profundos y buen drenaje, pH
ácido (4.5 - 5.5.) y mediana fertilidad, con retención de agua de 50 a 100 % que cubren suelos
amarillentos, francos con retención de agua superior al 100 %, a este subconjunto se lo conoce
como DYSTRANDEPTS / HYDRANDEPTS.

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

El suelo de este subconjunto fue muestreado a aproximadamente 1 km al noroeste de la Unión en


las coordenadas 675,752 E / 10’015,852 N (Foto SU - 14) y los resultados de su análisis son:

Tabla SU-01ñ Ubicación de la Muestra de Suelo

Código Tipo de suelo Horizonte Ubicación


M16 D3/D5 A 675,752 E 10’015,852 N
Fuente: ESINGECO, Trabajo de campo, Octubre 2005

Los resultados del análisis de laboratorio realizado a esta muestra se encuentran en las siguientes
tablas:

Tabla SU-02ñ Propiedades Físico - Químicas del Suelo

Textura M.O. C.E C.I.C.E


Código pH
As Arc Li Tipo % mmhos/cm meq/100ml
M16 72 8 20 Franco Arenoso 5.20 2.78 0.14 5.26
Fuente: ESINGECO, Análisis de Laboratorio, Noviembre 2005

Tabla SU-03ñ Concentración de Macro y Micro Nutrientes en los Suelos

Otros
Macro nutrientes Micro nutrientes
meq/100
Código ppm ppm
ml
NH4 NO3 P K Ca Mg SO4 Cu Fe Mn Zn B Al+H
M16 18 15 7 0.65 3.24 0.93 6.40 2.60 61.20 0.90 1.80 0.12 0.41
Fuente: ESINGECO, Análisis de Laboratorio, Noviembre 2005

En cuanto a las características físico-químicas del suelo, a partir de los resultados de laboratorio, de
la muestra, se obtuvieron los siguientes resultados:

 Textura

Este suelo tiene una textura que lo clasifica como Franco Arenoso.

 Materia orgánica

La materia orgánica es de vital importancia en el suelo, ya que regula las propiedades físicas (como
color, estabilidad de los agregados, plasticidad, cohesión, etc.), químicas

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

(como neutralizar los contaminantes orgánicos e inorgánicos) y biológicas (porque constituye la


base de la cadena alimenticia para los organismos del suelo). En la muestra de suelo estudiado se
estableció que el promedio de materia orgánica es suficiente (2.78%), lo cual implica una
capacidad media de resistencia del suelo ante los contaminantes y una fertilidad suficiente.

 Potencial Hidrógeno y Concentración de Micro y Macro nutrientes

El pH es un factor crítico para el crecimiento de los organismos que habitan en el suelo como son:
plantas, animales y microorganismos; porque influye en el suministro y disponibilidad de los
nutrientes y los elementos tóxicos para los organismos. El pH de la solución del suelo es ácido.

El pH influye sobre la disponibilidad de los micronutrientes (Fe, Mn, Zn, Cu y B) en el suelo; a pH


ácidos estos metales entran en la solución del suelo y son capaces de penetrar en las raíces de las
plantas, sin embargo; a pH alcalinos estos precipitan y baja su disponibilidad para las plantas. En
esta muestra, se observa que la concentración de los micronutrientes de hierro es alta, el cobre tiene
nivel medio y el azufre, boro y manganeso y zinc tienen un nivel bajo. También la concentración
de macro nutrientes como el potasio y calcio es alta y el magnesio es suficiente; mientras que la
concentración de nitratos y amonio es baja.

 Conductividad eléctrica (C.E.)

La conductividad eléctrica del suelo da una medida indirecta del contenido de sales del suelo.
Resultado de los análisis de laboratorio (C.E. de 0.14 mmhos/cm), se concluye que los suelos no
están afectados por procesos de salinización que podrían llegar a perjudicar el crecimiento de las
especies vegetales.

 Capacidad de intercambio de cationes (CICE)

La muestra de suelo tiene una CICE de 5.26 meq / 100 ml, que se considera como baja.

a4) Subconjunto de Suelos CD3 / D5

Los suelos del subconjunto CD3 / D5 se encuentran al suroeste y oeste de la Concordia, al oeste y
noroeste de la Independencia y en el sector de Quinindé. En este subconjunto no se encuentran
estaciones del SOTE o Poliducto.

Este subconjunto representa el 0.03 % de la longitud total del derecho de vía de los ductos ,
se encuentra en las gargantas y valles no aluviales de la llanura de depositación. Son suelos
originados de material volcánico, francos, moderadamente profundos, con buen drenaje e
inundabilidad ocasional en época de lluvias, nivel freático moderadamente

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

profundo, pH ácido (4.5 – 5.5) y fertilidad media que cubren suelos amarillentos, francos con
retención de agua mayor al 100 %. Estos suelos son conocidos como DYSTRANDEPTS /
HYDRANDEPTS.

b) Conjunto de suelos F

Estos suelos son de origen aluvial, de texturas variables y distribución irregular del contenido de
materia orgánica. Los suelos del conjunto F, se encuentran en las márgenes de los ríos y esteros
desde Alluriquín, hasta la Concordia, al norte y sur de Quinindé, desde aproximadamente 7 km al
sur de la población de Viche hasta el Río Teaone, cubriendo ciertas áreas formando un mosaico con
otros tipos de suelos, representando el 10.03 % del derecho de vía del SOTE y Poliducto.

Se diferencian cinco subconjuntos: Frd, Fd, Fi - Fe, Fcr y Fc.

b1) Subconjunto de Suelos Frd

Los suelos del subconjunto Frd se encuentran en las márgenes de los ríos y esteros desde
Alluriquín, hasta la Concordia, al norte y sur de Quinindé, desde aproximadamente 7 km al sur de
la población de Viche hasta el Poblado San Jacinto en la margen izquierda del Río Esmeraldas,
formando un mosaico con otros subconjuntos de suelos. En este subconjunto se encuentra la
Estación Quinindé del SOTE y la Estación Santo Domingo y Terminal del Sistema de Poliducto
Esmeraldas - Quito.

Este subconjunto representa el 6.60 % de la longitud total del derecho de vía de los ductos. Se
encuentra en terrazas altas antiguas de los valles fluviales, relieve plano en áreas secas. Suelos con
superposición de capas de diferente textura, generalmente arenosa y franco arenosa, suelos
profundos con un drenaje excesivo, pH ligeramente ácido (5.5 - 6.5.) y baja fertilidad. Localmente
sujetas temporalmente a inundación, a este subconjunto se lo conoce como USTIFLUVENTS.

El suelo de este subconjunto fue muestreado cerca del Río Cucaracha al sur de la Concordia
aproximadamente en las coordenadas 682,101 E / 9’996,424 N (Foto SU - 13) y los resultados de
su análisis son:

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

Tabla SU- 01o Ubicación de la Muestra de Suelo

Código Tipo de suelo Horizonte Ubicación


M15 Frd A 682,101 E 9’996,424 N
Fuente: ESINGECO, Trabajo de campo, Octubre 2005

Los resultados del análisis de laboratorio realizado a esta muestra se encuentran en las siguientes
tablas:

Tabla SU-02o Propiedades Físico - Químicas del Suelo

Textura M.O. C.E C.I.C.E


Código pH
As Arc Li Tipo % mmhos/cm meq/100ml
Franco – Franco
M15 52 12 36 5.70 3.32 0.18 2.78
Arenoso
Fuente: ESINGECO, Análisis de Laboratorio, Noviembre 2005

Tabla SU-03o Concentración de Macro y Micro Nutrientes en los Suelos

Otros
Macro nutrientes Micro nutrientes
meq/100
Código ppm ppm
ml
NH4 NO3 P K Ca Mg SO4 Cu Fe Mn Zn B Al+H
M15 21 7 9 0.21 1.70 0.49 6.70 4.50 57.10 1.30 5.10 0.13 0.34
Fuente: ESINGECO, Análisis de Laboratorio, Noviembre 2005

En cuanto a las características físico-químicas del suelo, a partir de los resultados de laboratorio, de
la muestra, se obtuvieron los siguientes resultados:

 Textura

Este suelo tiene una textura que lo clasifica como Franco - Franco Arenoso.

 Materia orgánica

La materia orgánica es de vital importancia en el suelo, ya que regula las propiedades físicas (como
color, estabilidad de los agregados, plasticidad, cohesión, etc.), químicas (como neutralizar los
contaminantes orgánicos e inorgánicos) y biológicas (porque constituye la base de la cadena
alimenticia para los organismos del suelo). En la muestra de suelo estudiado se estableció que el
promedio de materia orgánica es suficiente (3.32%), lo cual implica una capacidad media de
resistencia del suelo ante los contaminantes y una fertilidad suficiente.
 Potencial Hidrógeno y Concentración de Micro y Macro nutrientes

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

El pH es un factor crítico para el crecimiento de los organismos que habitan en el suelo como son:
plantas, animales y microorganismos; porque influye en el suministro y disponibilidad de los
nutrientes y los elementos tóxicos para los organismos. El pH de la solución del suelo es
ligeramente ácido.

El pH influye sobre la disponibilidad de los micronutrientes (Fe, Mn, Zn, Cu y B) en el suelo; a pH


ácidos estos metales entran en la solución del suelo y son capaces de penetrar en las raíces de las
plantas, sin embargo; a pH alcalinos estos precipitan y baja su disponibilidad para las plantas. En
esta muestra, se observa que la concentración de los micronutrientes de hierro y cobre es alta, el
zinc tiene nivel medio y el azufre, boro y manganeso tienen un nivel bajo. También la
concentración de macro nutrientes como el potasio y magnesio es media y el calcio es alta;
mientras que la concentración de nitratos y amonio es baja.

 Conductividad eléctrica (C.E.)

La conductividad eléctrica del suelo da una medida indirecta del contenido de sales del suelo.
Resultado de los análisis de laboratorio (C.E. de 0.18 mmhos/cm), se concluye que los suelos no
están afectados por procesos de salinización que podrían llegar a perjudicar el crecimiento de las
especies vegetales.

 Capacidad de intercambio de cationes (CICE)

La muestra de suelo tiene una CICE de 2.78 meq / 100 ml, que se considera como baja.

b2) Subconjunto de Suelos Fd

Los suelos del subconjunto Fd se encuentran cubriendo pequeñas zonas al norte de Pambilandia, al
norte de Quinindé en el sector del Achiote, las Dos Bocas, Chucaple, al sur de Viche, y entre Viche
y el Estero Tatica, se encuentra en pequeñas superficies formando un mosaico con otros tipos de
suelo. En este subconjunto no se encuentran estaciones del SOTE o Poliducto.

Este subconjunto representa el 2.58 % de la longitud total del derecho de vía de de los ductos, se
encuentra en terrazas indiferenciadas de los valles fluviales en áreas húmedas. Son suelos con
capas francos arenosas y franco arcillosas, profundos, con drenaje bueno a moderado, pH
ligeramente ácido a neutro (menor al 7.0) y fertilidad media Estos suelos son conocidos como
EUTROPEPTS.

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

b3) Subconjunto de Suelos Fi - Fe

Los suelos del subconjunto Fi - Fe se encuentran al sureste del Poblado Flor del Valle cubriendo
una pequeña zona. En este subconjunto no se encuentran estaciones del SOTE o Poliducto y no es
atravesado por los ductos, pero se considera por formar parte del conjunto de suelos F presentes en
la zona de estudio.

Este subconjunto se encuentra en terrazas medias y/o indiferenciadas de las cuencas de los ríos, los
suelos son aluviales franco arcillosos, moderadamente profundos, con drenaje moderado a mal
drenado en profundidad, localmente suelos mal drenados con inundabilidad frecuente, pH
ligeramente ácido a neutro (6.5 - 7.2) y fertilidad media Estos suelos son conocidos como
DYSTROPEPTS + TROPAQUEPTS.

b4) Subconjunto Frc

Los suelos del subconjunto Frc se encuentran en las márgenes del Río Esmeraldas en un tramo
desde aproximadamente seis (6) km al sur hasta el Río Teaone, formando un mosaico con otros
tipos de suelos. En este subconjunto no se encuentran estaciones del SOTE o Poliducto.

Este subconjunto representa el 0.44 % de la longitud total del derecho de vía de los ductos, se
encuentra en terrazas antiguas de los valles fluviales, relieve plano, se encuentra en áreas secas.
Son suelos con superposición de capas de diferente textura, generalmente arenosa y franco arenosa,
profundos, con drenaje excesivo, pH ligeramente ácido (5.5 a 6.5) y fertilidad baja. Localmente
sujetas temporalmente a inundación. Estos suelos son conocidos como USTIFLUVENTS.

b5) Subconjunto de Suelos Fc

Los suelos del subconjunto Fc se encuentran en las márgenes del Río Esmeraldas desde el Poblado
La María hasta el sur de la Estación Esmeraldas del Poliducto, junto al Río Teaone. En este
subconjunto no se encuentran estaciones del SOTE o Poliducto.

Este subconjunto representa el 0.40 % de la longitud total del derecho de vía de los ductos, se
encuentra en terrazas indiferenciadas de los valles fluviales, áreas secas. Son suelos de depósitos de
textura variable, sucesión de capas de textura franco arenosas y franco arcillosas, moderadamente
profundos por presencia de carbonatos (CaCO3), drenaje bueno a moderado, pH neutro (menor que
7) y fertilidad mediana. Estos suelos son conocidos como USTROPEPTS.

El suelo de este subconjunto fue muestreado en el sector de San Mateo en las coordenadas
651,163 E / 10’097,250 N (Foto SU - 15) y los resultados de su análisis son: Tabla SU- 01p
Ubicación de la Muestra de Suelo

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

Código Tipo de suelo Horizonte Ubicación


M19 Fc A 651,163 E 10’097,250 N
Fuente: ESINGECO, Trabajo de campo, Octubre 2005

Los resultados del análisis de laboratorio realizado a esta muestra se encuentran en las siguientes
tablas:

Tabla SU- 02p Propiedades Físico - Químicas del Suelo

Textura M.O. C.E C.I.C.E


Código pH
As Arc Li Tipo % mmhos/cm meq/100ml
M19 44 24 32 Franco 6.40 1.26 0.21 24.48
Fuente: ESINGECO, Análisis de Laboratorio, Noviembre 2005

Tabla SU- 03p Concentración de Macro y Micro Nutrientes en los Suelos

Otros
Macro nutrientes Micro nutrientes
meq/100
Código ppm Ppm
ml
NH4 NO3 P K Ca Mg SO4 Cu Fe Mn Zn B Al+H
M19 8 5 17 0.57 15.50 8.00 6.70 4.70 16.10 11.0 4.10 0.19 0.35
Fuente: ESINGECO, Análisis de Laboratorio, Noviembre 2005

En cuanto a las características físico-químicas del suelo, a partir de los resultados de laboratorio, de
la muestra, se obtuvieron los siguientes resultados:

 Textura

Este suelo tiene una textura que lo clasifica como Franco.

 Materia orgánica

La materia orgánica es de vital importancia en el suelo, ya que regula las propiedades físicas (como
color, estabilidad de los agregados, plasticidad, cohesión, etc.), químicas (como neutralizar los
contaminantes orgánicos e inorgánicos) y biológicas (porque constituye la base de la cadena
alimenticia para los organismos del suelo). En la muestra de suelo estudiado se estableció que el
promedio de materia orgánica es baja (1.26%), lo cual implica una buena capacidad de resistencia
del suelo ante los contaminantes y una fertilidad baja.

 Potencial Hidrógeno y Concentración de Micro y Macro nutrientes

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

El pH es un factor crítico para el crecimiento de los organismos que habitan en el suelo como son:
plantas, animales y microorganismos; porque influye en el suministro y disponibilidad de los
nutrientes y los elementos tóxicos para los organismos. El pH de la solución del suelo es ácido.

El pH influye sobre la disponibilidad de los micronutrientes (Fe, Mn, Zn, Cu y B) en el suelo; a pH


ácidos estos metales entran en la solución del suelo y son capaces de penetrar en las raíces de las
plantas, sin embargo; a pH alcalinos estos precipitan y baja su disponibilidad para las plantas. En
esta muestra, se observa que la concentración de los micronutrientes de hierro, boro y azufre es
baja, el manganeso y zinc es media y el cobre tiene un nivel alto. También la concentración de
macro nutrientes como el potasio, calcio y magnesio es alta; mientras que la concentración de
nitratos y amonio es baja.

 Conductividad eléctrica (C.E.)

La conductividad eléctrica del suelo da una medida indirecta del contenido de sales del suelo.
Resultado de los análisis de laboratorio (C.E. de 0.21 mmhos/cm), se concluye que los suelos no
están afectados por procesos de salinización que podrían llegar a perjudicar el crecimiento de las
especies vegetales.

 Capacidad de intercambio de cationes (CICE)

La muestra de suelo tiene una CICE de 24.48 meq/100 ml, que se considera como alta.

c) Conjunto de suelos T

Estos suelos son rojizos, arcillosos; con una saturación de bases mayor al 35 %, B.I. 15 - 30 meq /
100 g. Los suelos del conjunto T, se encuentran al norte de la Ciudad de Quinindé cubriendo un
área de aproximadamente 13 Km. de la franja de los ductos, interrumpido por pequeñas áreas de
otros tipos de suelos, representando el 1.55 % del derecho de vía del SOTE y Poliducto.

Se diferencia dentro de este conjunto de suelos el subconjunto Td.

c1) Subconjunto de Suelos Td

Los suelos del subconjunto Td se encuentran al norte de la Ciudad de Quinindé hasta el este del
Poblado La Fortuna, interrumpido por pequeñas áreas de otros tipos de suelos.

Este subconjunto representa el 1.55 % de la longitud total del derecho de vía de los ductos. Se
encuentra en las mesetas y colinas bajas, medias y altas de los relieves sedimentarios costeros; los
suelos son arcillosos, moderadamente profundos, con un

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

drenaje moderado, pH ligeramente ácido (5.5 - 6.5) y mediana fertilidad; a este subconjunto se lo
conoce como TROPUDALFS.

El suelo de este subconjunto fue muestreado en el sector del Zapotal en las coordenadas 664,356
E / 10’045,049 N (Foto SU - 16) y los resultados de su análisis son:

Tabla SU- 01q Ubicación de la Muestra de Suelo

Código Tipo de suelo Horizonte Ubicación


M17 Td A 664,356 E 10’045,049 N
Fuente: ESINGECO, Trabajo de campo, Octubre 2005

Los resultados del análisis de laboratorio realizado a esta muestra se encuentran en las siguientes
tablas:

Tabla SU- 02q Propiedades Físico - Químicas del Suelo

Textura M.O. C.E C.I.C.E


Código pH
As Arc Li Tipo % mmhos/cm meq/100ml
Franco Arcilloso
M17 50 24 26 5.20 0.85 0.05 24.14
Arenoso
Fuente: ESINGECO, Análisis de Laboratorio, Noviembre 2005

Tabla SU- 03q Concentración de macro y micro nutrientes en los suelos

Otros
Macro nutrientes Micro nutrientes
meq/100
Código ppm ppm
ml
NH4 NO3 P K Ca Mg SO4 Cu Fe Mn Zn B Al+H
M17 9 5 8 0.07 15.56 7.05 3.50 6.30 36.70 7.60 3.60 0.08 1.42
Fuente: ESINGECO, Análisis de Laboratorio, Noviembre 2005

En cuanto a las características físico-químicas del suelo, a partir de los resultados de laboratorio, de
la muestra, se obtuvieron los siguientes resultados:

 Textura

Este suelo tiene una textura que lo clasifica como Franco Arcilloso Arenoso.
 Materia orgánica

La materia orgánica es de vital importancia en el suelo, ya que regula las propiedades físicas (como
color, estabilidad de los agregados, plasticidad, cohesión, etc.), químicas (como neutralizar los
contaminantes orgánicos e inorgánicos) y biológicas (porque

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

constituye la base de la cadena alimenticia para los organismos del suelo). En la muestra de suelo
estudiado se estableció que el promedio de materia orgánica es baja (0.85%), lo cual implica una
buena capacidad de resistencia del suelo ante los contaminantes y una fertilidad baja.

 Potencial Hidrógeno y Concentración de Micro y Macro nutrientes

El pH es un factor crítico para el crecimiento de los organismos que habitan en el suelo como son:
plantas, animales y microorganismos; porque influye en el suministro y disponibilidad de los
nutrientes y los elementos tóxicos para los organismos. El pH de la solución del suelo es ácido.

El pH influye sobre la disponibilidad de los micronutrientes (Fe, Mn, Zn, Cu y B) en el suelo; a pH


ácidos estos metales entran en la solución del suelo y son capaces de penetrar en las raíces de las
plantas, sin embargo; a pH alcalinos estos precipitan y baja su disponibilidad para las plantas. En
esta muestra, se observa que la concentración de los micronutrientes de hierro, manganeso y zinc es
media, el cobre tiene exceso y el azufre y boro tienen un nivel bajo. También la concentración de
macro nutrientes como el potasio es baja y el calcio y magnesio es alta; mientras que la
concentración de nitratos y amonio es baja.

 Conductividad eléctrica (C.E.)

La conductividad eléctrica del suelo da una medida indirecta del contenido de sales del suelo.
Resultado de los análisis de laboratorio (C.E. de 0.05 mmhos / cm), se concluye que los suelos no
están afectados por procesos de salinización que podrían llegar a perjudicar el crecimiento de las
especies vegetales.

 Capacidad de intercambio de cationes (CICE)

La muestra de suelo tiene una CICE de 24.14 meq / 100 ml, que se considera como alta.

d) Conjunto de suelos Q

Estos suelos son pardo amarillentos, francos a arcillo limosos de profundidad variable, localmente
coluvionados. B-. I.: mayor que 15 meq / 100 g. Los suelos del conjunto Q se encuentran desde
aproximadamente la población de Viche hasta la Estación Balao, formando un mosaico con otros
tipos de suelos, se ubican principalmente en las márgenes de los ríos y esteros de la zona,
representando el 4.43 % del derecho de vía del SOTE y Poliducto.

Se diferencian cuatro subconjuntos: Qc, Qd + Vd y Qc + Ec

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

d1) Subconjunto de Suelos Qc

Los suelos del subconjunto Qc se encuentran en pequeñas áreas en las márgenes del Río
Esmeraldas desde los alrededores del Poblado La María hasta el suroeste de la Estación Esmeraldas
del Poliducto. En este subconjunto no se encuentran estaciones del SOTE o Poliducto.

Este subconjunto representa el 0.24 % de la longitud total del derecho de vía de los ductos. Se
encuentra a nivel alto de las mesas marinas levantadas, con un relieve de pendientes fuertes,
ubicados en áreas secas. Son suelos arcillosos, moderadamente profundos por presencia de
carbonatos (CO3Ca) y localmente coluvionados con pedregosidad frecuente, pH cercano a neutro
(> 7.0) y fertilidad mediana, a este subconjunto se lo conoce como HAPLUSTALFS.

d2) Subconjunto de Suelos Qd + Vd

Los suelos del subconjunto Qd + Vd se encuentran desde el Poblado de Viche hasta


aproximadamente 2 km al norte del Poblado de Chigue, formando un mosaico con otros tipos de
suelos. En este subconjunto no se encuentran estaciones del SOTE o Poliducto.

Este subconjunto representa el 1.78 % de la longitud total del derecho de vía de los ductos. Se
encuentra en las superficies superiores poco disectadas y colinadas medias a altas de disección
moderada; los suelos son arcillosos, moderadamente profundos, con un drenaje moderado,
frecuentemente con agrietamiento del suelo en época seca, pH ligeramente ácido a neutro (5.5 -
7.0) y mediana fertilidad; a este subconjunto se lo conoce como EUTROPEPTS.

El suelo de este subconjunto fue muestreado a aproximadamente 500 m al noroeste del Poblado de
Viche en las coordenadas 662,033 E / 10’073,936 N (Foto SU - 17) y los resultados de su análisis
son:

Tabla SU- 01rUbicación de la Muestra de Suelo

Código Tipo de suelo Horizonte Ubicación


M18 Qd + Vd A 662,033 E 10’073,936 N

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

Fuente: ESINGECO, Trabajo de campo, Octubre 2005

Los resultados del análisis de laboratorio realizado a esta muestra se encuentran en las siguientes
tablas:

Tabla SU- 02r Propiedades Físico - Químicas del Suelo

Textura M.O. C.E C.I.C.E


Código pH
As Arc Li Tipo % mmhos/cm meq/100ml
Franco Arcilloso
M18 58 20 22 Arenoso - Franco 5.50 0.04 0.08 24.53
arenoso
Fuente: ESINGECO, Análisis de Laboratorio, Noviembre 2005

Tabla SU- 03r Concentración de Macro y Micro Nutrientes en los Suelos

Otros
Macro nutrientes Micro nutrientes
meq/100
Código ppm ppm
ml
NH4 NO3 P K Ca Mg SO4 Cu Fe Mn Zn B Al+H
M18 6 10 13 0.22 16.06 7.65 3.50 8.70 26.90 25.2 3.90 0.10 0.54
Fuente: ESINGECO, Análisis de Laboratorio, Noviembre 2005

En cuanto a las características físico-químicas del suelo, a partir de los resultados de laboratorio, de
la muestra, se obtuvieron los siguientes resultados:

 Textura

Este suelo tiene una textura que lo clasifica como Franco Arcilloso Arenoso - Franco Arenoso.

 Materia orgánica

La materia orgánica es de vital importancia en el suelo, ya que regula las propiedades físicas (como
color, estabilidad de los agregados, plasticidad, cohesión, etc.), químicas (como neutralizar los
contaminantes orgánicos e inorgánicos) y biológicas (porque constituye la base de la cadena
alimenticia para los organismos del suelo). En la muestra de suelo estudiado se estableció que el
promedio de materia orgánica es baja (0.04%), lo cual implica una buena capacidad de resistencia
del suelo ante los contaminantes y una fertilidad baja.

 Potencial Hidrógeno y Concentración de Micro y Macro nutrientes

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

El pH es un factor crítico para el crecimiento de los organismos que habitan en el suelo como son:
plantas, animales y microorganismos; porque influye en el suministro y disponibilidad de los
nutrientes y los elementos tóxicos para los organismos. El pH de la solución del suelo es ácido

El pH influye sobre la disponibilidad de los micronutrientes (Fe, Mn, Zn, Cu y B) en el suelo; a pH


ácidos estos metales entran en la solución del suelo y son capaces de penetrar en las raíces de las
plantas, sin embargo; a pH alcalinos estos precipitan y baja su disponibilidad para las plantas. En
esta muestra, se observa que la concentración de los micronutrientes de hierro y zinc es media, el
manganeso y cobre tienen exceso y el azufre y boro tienen un nivel bajo. También la concentración
de macro nutrientes como el potasio es media y el calcio y magnesio tienen un nivel de
concentración alto; mientras que la concentración de nitratos y amonio es baja.

 Conductividad eléctrica (C.E.)

La conductividad eléctrica del suelo da una medida indirecta del contenido de sales del suelo.
Resultado de los análisis de laboratorio (C.E. de 0.08 mmhos/cm), se concluye que los suelos no
están afectados por procesos de salinización que podrían llegar a perjudicar el crecimiento de las
especies vegetales.

 Capacidad de intercambio de cationes (CICE)

La muestra de suelo tiene una CICE de 24.53 meq/100 ml, que se considera como alta.

d3) Subconjunto de Suelos Qc + Ec

Los suelos del subconjunto Qc + Ec se encuentran en áreas relativamente considerables en la


margen izquierda del Río Esmeraldas (margen occidental), desde la desembocadura del Estero
Sagüe en el Río Esmeraldas hasta la Finca San Rafael, desde un (1) Km, al sureste de la
Estación Esmeraldas hasta la costa; excepto zonas muy puntuales cubiertas por otro tipo de
suelo, por lo mencionado, en este subconjunto se encuentra Terminal Balao del Sistema de
Oleoducto Transecuatoriano y la Estación Esmeraldas del Sistema de Poliducto Esmeraldas -
Quito.

Este subconjunto representa el 2.41 % de la longitud total de los ductos. Se encuentra en las mesas
y cuestas disectadas y colinas medias y altas de los relieves costeros, con pendientes moderadas a
muy fuertes. Son suelos arcillosos (igual a la unidad Qc), pero poco profundos con abundante
pedregosidad y fertilidad baja, a este subconjunto se lo conoce como HAPLUSTAFS +
USTORTHENTS.

El suelo de este subconjunto fue muestreado en la Estación Balao en las coordenadas 662,033 E /
10’073,936 N (Foto SU - 18) y los resultados de su análisis son:

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

Tabla SU- 01s Ubicación de la Muestra de Suelo

Código Tipo de suelo Horizonte Ubicación


M20 Qc + Ec A 645,437 E 10’104,831 N
Fuente: ESINGECO, Trabajo de campo, Octubre 2005

Los resultados del análisis de laboratorio realizado a esta muestra se encuentran en las siguientes
tablas:

Tabla SU- 02s Propiedades Físico - Químicas del Suelo

Textura M.O. C.E C.I.C.E


Código pH
As Arc Li Tipo % mmhos/cm meq/100ml
Franco Arcilloso
M20 52 20 28 6.40 0.15 0.22 7.80
Arenoso
Fuente: ESINGECO, Análisis de Laboratorio, Noviembre 2005

Tabla SU- 03s Concentración de Macro y Micro Nutrientes en los Suelos

Otros
Macro nutrientes Micro nutrientes
meq/100
Código ppm ppm
ml
NH4 NO3 P K Ca Mg SO4 Cu Fe Mn Zn B Al+H
M20 8 4 6 0.76 17.82 2.27 6.30 3.70 8.30 2.50 4.10 0.22 0.37
Fuente: ESINGECO, Análisis de Laboratorio, Noviembre 2005

En cuanto a las características físico-químicas del suelo, a partir de los resultados de laboratorio, de
la muestra, se obtuvieron los siguientes resultados:

 Textura

Este suelo tiene una textura que lo clasifica como Franco Arcilloso Arenoso.

 Materia orgánica

La materia orgánica es de vital importancia en el suelo, ya que regula las propiedades físicas (como
color, estabilidad de los agregados, plasticidad, cohesión, etc.), químicas (como neutralizar los
contaminantes orgánicos e inorgánicos) y biológicas (porque constituye la base de la cadena
alimenticia para los organismos del suelo). En la muestra de suelo estudiado se estableció que el
promedio de materia orgánica es baja (0.79%), lo cual implica una buena capacidad de resistencia
del suelo ante los contaminantes y una fertilidad baja.

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

 Potencial Hidrógeno y Concentración de Micro y Macro nutrientes

El pH es un factor crítico para el crecimiento de los organismos que habitan en el suelo como son:
plantas, animales y microorganismos; porque influye en el suministro y disponibilidad de los
nutrientes y los elementos tóxicos para los organismos. El pH de la solución del suelo es
ligeramente alcalino.

El pH influye sobre la disponibilidad de los micronutrientes (Fe, Mn, Zn, Cu y B) en el suelo; a pH


ácidos estos metales entran en la solución del suelo y son capaces de penetrar en las raíces de las
plantas, sin embargo; a pH alcalinos estos precipitan y baja su disponibilidad para las plantas. En
esta muestra, se observa que la concentración de los micronutrientes de hierro, manganeso, boro y
azufre es baja, el zinc tiene nivel medio y el cobre tiene una concentración suficiente. También la
concentración de macro nutrientes como el potasio, calcio y magnesio es alta; mientras que la
concentración de nitratos y amonio es baja.

 Conductividad eléctrica (C.E.)

La conductividad eléctrica del suelo da una medida indirecta del contenido de sales del suelo.
Resultado de los análisis de laboratorio (C.E. de 0.26 mmhos/cm), se concluye que los suelos no
están afectados por procesos de salinización que podrían llegar a perjudicar el crecimiento de las
especies vegetales.

 Capacidad de intercambio de cationes (CICE)

La muestra de suelo tiene una CICE de 21.26 meq/100 ml, que se considera como alta.

e) Conjunto de suelos V

Estos suelos tienen más del 35 % de arcilla del tipo montmorillonita, con presencia de grietas en la
época seca y alta capacidad de intercambio catiónico. Los suelos del conjunto V se encuentran
desde aproximadamente tres km al norte de la población del Zapotal hasta la población de Viche
formando un mosaico con otros tipos de suelos, representando el 2.08 % del derecho de vía del
SOTE y Poliducto.

Se diferencian dos subconjuntos: Vd y Vxd + Qd.

e1) Subconjunto de Suelos Vd

Los suelos del subconjunto Vd se encuentran puntualmente en los alrededores del Poblado La
Fortuna y desde el Poblado Brazo Largo aproximadamente 3 Km. hacia el norte. En este
subconjunto no se encuentran estaciones del SOTE o Poliducto.

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

Este subconjunto representa el 0.61 % de la longitud total del derecho de vía de los ductos. Se
encuentra en superficies ligeramente inclinadas, colinas medias de disección moderada y planicies
litorales muy disectadas de los relieves sedimentarios costeros, presenta suelos arcillosos, poco
profundos y un drenaje lento, pH neutro y fertilidad mediana en áreas húmedas con agrietamiento
del suelo en la época seca, a este subconjunto se lo conoce como EUTROPEPTS o
CHROMUDERTS.

e2) Subconjunto de Suelos Vxd + Qd

Los suelos del subconjunto Vxd + Qd se encuentran cubriendo pequeñas áreas desde
aproximadamente tres (3) km al norte del Poblado del Zapotal hasta aproximadamente La Finca
Lupita y la Hacienda Juanita, formando un mosaico con otros tipos de suelo. En este
subconjunto no se encuentran estaciones del SOTE o Poliducto.

Este subconjunto representa el 1.47 % de la longitud total del derecho de vía de los ductos. Es un
asociación de suelos de colinas medianas a altas y suelos de colinas bajas, arcillosos,
moderadamente profundos, en general de características similares a la asociación Qd + vd, pero
poco profundos, se lo conoce como EUTROPEPTS + TROPUDALFS.

f) Conjunto de suelos M

Estos suelos son derivados de materiales volcánicos de color negro a pardo, textura franco arenosa
a arcillo arenosa, con un incremento del porcentaje de arcilla en profundidad, ricos en bases de
cambio. Se encuentran cubriendo regímenes climáticos, secos y húmedos, cálidos y templados de la
costa y la sierra. Los suelos del conjunto M se encuentran desde aproximadamente cuatro (4) km. al
norte del Poblado del Zapotal hasta la desembocadura del Estero Timbre en el Río Esmeraldas, al
norte del Poblado de la Victoria formando un mosaico con otros tipos de suelos, representando el
1.0 % del derecho de vía del SOTE y Poliducto .

Se diferencia el subconjunto Mld + Qld + Ed.

f1) Subconjunto de Suelos Mld + Qld + Ed

Los suelos del subconjunto Mld + Qld + Ed se encuentran desde aproximadamente cuatro
km. al norte del Poblado del Zapotal hasta la desembocadura del Estero Timbre en el Río
Esmeraldas, al norte del Poblado de la Victoria formando un mosaico con otros tipos de suelos. En
este subconjunto no se encuentran estaciones del SOTE o Poliducto.

Este subconjunto representa el 0.16 % de la longitud total del derecho de vía de los ductos. Se
encuentra en las colinas altas y muy altas y vertientes de las mesas y cuestas, pendientes muy
fuertes. Son suelos franco arcillosos, poco profundos, con frecuencia

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

escombros y afloramientos rocosos, con un drenaje moderado, pH ligeramente ácido a neutro (6.0 –
7.0) y fertilidad mediana, se lo conoce como HAPLUDOLLS + EUTROPEPTS +
TROPORTHENTS.

g) Conjunto de suelos R

Estos son suelos rojos, rojizos o amarillentos, arcillosos, desaturados, generalmente con aluminio
tóxico, tipo de arcilla kaolinita y goetita. C.I.C. menor a 20 meq/100 g. Los suelos del conjunto R
se encuentran al sur de la ciudad de Quinindé cubriendo un área puntual, representando el 0.66 %
del derecho de vía del SOTE y Poliducto.

Se diferencia el subconjunto Rtd + D3.

g1) Subconjunto de Suelos Rtd + D3

Los suelos del subconjunto Rtd + D3, se encuentran al sur de la Ciudad de Quinindé en un área
continua al subconjunto D3/D5. En este subconjunto no se encuentran estaciones del SOTE o
Poliducto.

Este subconjunto representa el 0.66 % de la longitud total del derecho de vía de los ductos. Se
encuentra en superficies destruidas de las mesas y cuestas en los relieves sedimentarios costeros y
cerros testigos aislados de la llanura en pendientes moderadamente fuertes. Son suelos rojos,
arcillosos, asociados con suelos amarillentos similares a D3, en general moderadamente profundos,
drenaje moderado, pH ligeramente ácido a neutro (5.5 – 6.0) y fertilidad mediana, se lo conoce
como TROPUDALFS + DYSTRANDEPTS.

h) Conjunto de suelos E

Estos son suelos son poco profundos, arenosos a arcillo arenosos, generalmente erosionados, sobre
roca dura o muy pedregosos. Los suelos del conjunto E se encuentran en las zonas de influencia
del Río Esmeraldas desde la Desembocadura del Estero Dile, en el sector de la Victoria hasta el Río
Teaone y al este de la Estación Balao.

Dentro del conjunto E se diferencia el subconjunto Ec.


h1) Subconjunto de Suelos Ec

Los suelos del subconjunto Ec, en las zonas de influencia del Río Esmeraldas se encuentra en dos
zonas: desde la desembocadura del Estero Dile, en el sector de la y al sur del Terminal Balao del
SOTE en los alrededores de la Finca San Carlos. Este subconjunto no es atravesado por los ductos,
pero se lo considera dentro del conjunto de suelos E presentes en la zona de estudio. En este
subconjunto no se encuentran estaciones del SOTE o Poliducto.

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

Este subconjunto se encuentra en las colinas medias y altas muy disectadas, erosionadas, áreas
secas. Son suelos arcillosos, superficies, con un drenaje moderado, pH ligeramente ácido a neutro
(5.5 – 6.5) y fertilidad muy baja, se lo conoce como USTORTHENTS.

2.3 SUELOS CONTAMINADOS

2.3.1 Suelos contaminados en el Derecho de Vía

Se tomó 3 muestras de suelo contaminado en el Derecho de vía del Sistema de Oleoducto


Transecuatoriano y Sistema de Poliductos Shushufindi – Quito y Esmeraldas – Quito cuya
ubicación y resultados obtenidos en Laboratorio se detallan a continuación:

Muestra 1.

El sitio del derrame se ubicó a aproximadamente 4 Km. al norte del Poblado de la Independencia,
en las coordenadas 676,216 E / 10’008,709 N.

Se observó que la mancha de hidrocarburo había contaminado el derecho de vía y las plantaciones
de palma africana en una superficie de aproximadamente 10,000 m 2, se observó el pasto y las
plantas de palma quemadas producto del efecto del hidrocarburo.

En el derecho de vía se observaron huellas de oruga y trabajos de reconstrucción del ducto; sin
embargo, no se observaron trabajos de recuperación de suelo o de la vegetación contaminada.
En el sitio se tomó una muestra de suelo contaminado, cuyos resultados son los siguientes:

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

Tabla SU - 04a Ubicación y Análisis de Laboratorio de la Muestra de Suelo

Código Ubicación Unidades ( mg / Kg)


TPH Cd Ni Pb HAPs
Sin nombre 676,216 E 10’008,709 N
11,894 0.40 20.04 3.60 <0.005
Fuente: ESINGECO, Trabajo de Campo y Análisis de Laboratorio, Diciembre 2005

De la comparación de los resultados de laboratorio de la muestra 1 de suelo contaminado, con los


Limites Permisibles para la identificación y remediación de suelos contaminados Tabla 6 del
RAOHE, se establece que el suelo no es apto para uso agrícola ni para uso industrial debido a que
supera el limite permisible de concentración de hidrocarburos totales, aunque los demás
parámetros cumplen con el Reglamento.

Muestra 2.

Otro sitio donde se observó un derrame de hidrocarburo fue dentro de las instalaciones de
Petroecuador en Balao, aproximadamente a 1 Km. del ingreso en las instalaciones, la mancha de
hidrocarburo que tenía alrededor de 1 m de profundidad no se produjo por efectos de los ductos
sino de los procesos de la refinería, las coordenadas donde se tomó la muestra fueron las
siguientes: 646,389 E / 10’103,142 N (Foto SU - 19)

Los resultados del análisis de laboratorio son los siguientes:

Tabla SU - 04b Ubicación y Análisis de Laboratorio de la Muestra de suelo

Código Ubicación Unidades ( mg / Kg)


Frente a la TPH Cd Ni Pb HAPs
646,389 E 10’103,142 N
REE 143 <0.07 12.40 11.02 <0.005
Fuente: ESINGECO, Trabajo de Campo y Análisis de Laboratorio, Diciembre 2005

De la comparación de los resultados de laboratorio de la muestra 2 de suelo contaminado tomada


en el Derecho de vía del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de Poliductos
Shushufindi – Quito y Esmeraldas – Quito, con los Limites Permisibles para la identificación y
remediación de suelos contaminados Tabla 6 del RAOHE, se establece que el suelo es apto para
uso en ecosistemas sensibles por tanto también para uso agrícola e industrial.

Muestra 3.

Esta muestra se tomo a Orillas del Río Teaone, en punto de unión con el Río Esmeraldas donde se
observó un derrame de crudo. Las coordenadas donde se tomó la muestra fueron las siguientes:
Tabla SU- 04c Ubicación y Análisis de Laboratorio de la Muestra de Suelo

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

Código Ubicación Unidades ( mg / Kg)


Orillas del Río TPH Cd Ni Pb HAPs
649,420 E 10’102,226 N
Teaone 11,362 <0.07 1.10 2.20 <0.005
Fuente: ESINGECO, Trabajo de Campo y Análisis de Laboratorio, Diciembre 2005

De la comparación de los resultados de laboratorio de la muestra de suelo contaminado tomada en


Derecho de vía del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de Poliductos Shushufindi –
Quito y Esmeraldas – Quito, con los Limites Permisibles para la identificación y remediación de
suelos contaminados Tabla 6 del RAOHE, se establece que el suelo no es apto para uso agrícola ni
para uso industrial debido a que supera el limite permisible de concentración de hidrocarburos
totales, aunque los demás parámetros cumplen con el Reglamento.

2.3.2 Suelos Contaminados en Estaciones

2.3.2.1 Estaciones del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano

En las Estaciones del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano se tomaron tres muestras de suelo
contaminado cuya ubicación y resultado de análisis se presentan a continuación:

a) Estación Lago Agrio

Las muestras de suelo contaminado tomadas en un sector de operación de aproximadamente 20 m2


(muestra 1) (Foto SU - 20) y de 100 m 2 (muestra 2) en la Estación Lago Agrio presentaron los
siguientes resultados:

Tabla SU-04d Ubicación y Análisis de Laboratorio de la Muestra 1 de Suelo


Contaminado Tomada en la Estación Lago Agrio del SOTE.

Código Ubicación Unidades ( mg / Kg)


TPH Cd Ni Pb HAPs
M1 E.LAG 291,061 E 10’009,012 N
18,797.1 0.19 13.84 35.36 0.011
Fuente: ESINGECO, Trabajo de Campo y Análisis de Laboratorio, Diciembre 2005

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

Tabla SU-04e Ubicación y análisis de laboratorio de la muestra 2 de suelo


contaminado tomada en la Estación Lago Agrio del SOTE.

Código Ubicación Unidades ( mg / Kg)


TPH Cd Ni Pb HAPs
M2 E.LAG 290,892 E 10’008,832 N
5,400.8 0.12 7.41 4.14 0.076
Fuente: ESINGECO, Trabajo de Campo y Análisis de Laboratorio, Diciembre 2005

De la comparación de los resultados de laboratorio de las muestras de suelos contaminados


tomadas en la Estación Lago Agrio del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano SOTE, con los
Limites Permisibles para la identificación y remediación de suelos contaminados Tabla 6 del
RAOHE, se establece que el suelo no es apto para uso agrícola ni para uso industrial, debido a que
supera el limite permisible de concentración de hidrocarburos totales, aunque los demás parámetros
cumplen con el Reglamento.

b) Estación Lumbaqui

La muestra de suelo contaminado tomada en un sector de operación de aproximadamente 20 m2 en


la Estación Lumbaqui (Foto SU - 21) presentó los siguientes resultados:

Tabla SU - 04f Ubicación y análisis de laboratorio de la muestra de suelo


contaminado tomada en la Estación Lumbaqui del SOTE.

Código Ubicación Unidades ( mg / Kg)


TPH Cd Ni Pb HAPs
M1 E.LUM. 290,707 E 9’999,098 N
1,078.3 0.13 17.17 9.24 0.024
Fuente: ESINGECO, Trabajo de Campo y Análisis de Laboratorio, Diciembre 2005

De la comparación de los resultados de laboratorio de la muestra de suelo contaminado tomada en


la Estación Lumbaqui del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano SOTE, con los Limites
Permisibles para la identificación y remediación de suelos contaminados, Tabla 6 del RAOHE,
se establece que el suelo es apto para uso agrícola y para uso industrial.

2.3.2.2 Estaciones del Sistema de Poliductos Shushufindi Quito y


Esmeraldas – Quito

En las Estaciones del Sistema de Poliducto Shushufindi – Quito y Esmeraldas – Quito se tomaron
seis muestras de suelo contaminado, ya que en las demás estaciones (Faisanes, Corazón,
Esmeraldas y Shushufindi) no se evidenció la presencia de derrames en suelos cuya ubicación y
resultado de los análisis se presentan a continuación:

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

a) Estación Quijos

La muestra de suelo contaminado tomada en un sector de operación de aproximadamente 20 m2 en


la Estación Quijos (Foto SU - 22) del Poliducto Shushifindi - Quito presentó los siguientes
resultados:

Tabla SU - 04g Ubicación y Análisis de Laboratorio de la Muestra de Suelo


Tomada en la Estación Quijos del Sistema de Poliducto
Shushufindi - Quito.

Código Ubicación Unidades ( mg / Kg)


TPH Cd Ni Pb HAPs
M1 E.QUI. 229,044 E 9’998,472 N
2,625.9 0.13 4.23 42.73 0.010
Fuente: ESINGECO, Trabajo de Campo y Análisis de Laboratorio, Diciembre 2005

De la comparación de los resultados de laboratorio de la muestra de suelo tomada en la Estación


Quijos del Sistema de Poliducto Shushufindi - Quito, con los Limites Permisibles para la
identificación y remediación de suelos contaminados, Tabla 6 del RAOHE, se establece que el
suelo es apto únicamente para uso industrial.

b) Estación Osayacu

La muestra de suelo contaminado tomada en un sector de operación de aproximadamente 20 m2 en


la Estación Osayacu del Poliducto Shushifindi – Quito (Foto SU - 23) presentó los siguientes
resultados:

Tabla SU - 04h Ubicación y Análisis de Laboratorio de la Muestra de Suelo


Tomada en la Estación Osayacu del Sistema de Poliducto
Shushufindi - Quito.

Código Ubicación Unidades ( mg / Kg)


TPH Cd Ni Pb HAPs
M1 E.OSA. 180,438 E 9’950,462 N
1,323.8 2.11 17.42 57.05 0.018
Fuente: ESINGECO, Trabajo de Campo y Análisis de Laboratorio, Diciembre 2005

De la comparación de los resultados de laboratorio de la muestra de suelo tomada en la Estación


Osayacu del Sistema de Poliductos Shushufindi - Quito con los Límites permisibles para la
identificación y remediación de suelos contaminados, Tabla 6 del RAOHE, se establece que el
suelo es apto para uso agrícola e industrial.
c) Estación Chalpi

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de
Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

La muestra de suelo contaminado tomada en un sector de operación de aproximadamente 15 m2 en


la Estación Chalpi del Poliducto Shushifindi - Quito (Foto SU - 24) presentó los siguientes
resultados:

Tabla SU-04i Ubicación y Análisis de Laboratorio de la Muestra de Suelo


Contaminado Tomada en la Estación Chalpi del Sistema de
Poliducto Esmeraldas - Quito.

Código Ubicación Unidades ( mg / Kg)


TPH Cd Ni Pb HAPs
M1 E.CHA. 821,854 E 9’959,281 N
10,775.4 0.39 8.32 12.77 <0.005
Fuente: ESINGECO, Trabajo de Campo y Análisis de Laboratorio, Diciembre 2005

De la comparación de los resultados de laboratorio de la muestra de suelo contaminado tomado en


la Estación Chalpi del Sistema de Poliducto Esmeraldas - Quito, con los Límites permisibles para la
identificación y remediación de suelos contaminados, Tabla 6 del RAOHE, se establece que el
suelo no es apto para uso agrícola ni para uso industrial, debido a que la concentración de
hidrocarburos totales en el suelo supera el limite permisible, aunque los otros parámetros cumplen
con el Reglamento.

d) Estación Santo Domingo

La muestra de suelo contaminado tomada en un sector de operación de aproximadamente 8 m2 en


la Estación Santo Domingo del Poliducto Esmeraldas - Quito presentó los siguientes resultados:

Tabla SU - 04j Ubicación y Análisis de Laboratorio de la Muestra 1 de Suelo


Contaminado Tomada en la Estación Santo Domingo del
Sistema de Poliducto Esmeraldas - Quito.

Código Ubicación Unidades ( mg / Kg)


TPH Cd Ni Pb HAPs
M1 E.STO.DOM 711,235 E 9’970,450 N
27,900.3 0.14 5.33 1.97 <0.005
Fuente: ESINGECO, Trabajo de Campo y Análisis de Laboratorio, Diciembre 2005

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema
de

Tabla SU - 04k Ubicación y Análisis de Laboratorio de la Muestra 2 de Suelo


Tomada en la Estación Santo Domingo del Sistema de
Poliducto Esmeraldas - Quito.

Código Ubicación Unidades ( mg / Kg)


TPH Cd Ni Pb HAPs
M1 E.STO.DOM 711,827 E 9’970,364 N
19,532.7 0.16 4.05 165.2 <0.005
Fuente: ESINGECO, Trabajo de Campo y Análisis de Laboratorio, Diciembre 2005

De la comparación de los resultados de laboratorio de las muestras de suelos contaminados


tomadas en la Estación Santo Domingo del Sistema de Poliducto Esmeraldas - Quito, con los
Límites permisibles para la identificación y remediación de suelos contaminados, Tabla 6 del
RAOHE, se establece que el suelo no es apto para uso agrícola ni para uso industrial, debido a que
la concentración de hidrocarburos totales en el suelo supera el limite permisible, además el nivel de
plomo excede el limite permisible para uso agrícola y ecosistema sensible.

A continuación se presenta la tabla resumen en el cual se compararon los valores de los suelos
contaminados muestreados con los límites permisibles de la Tabla No. 6 del RAOHE.

III - SU - 70

PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema de Poliductos Shushufindi - Quito y Esmeraldas - Quito

Tabla SU - 05 Cuadro Resumen de suelos contaminados

COORDENADAS TPH Cd Ni Pb HAP’s


UBICACIÓN CODIGO LONGITUD LATITUD OBSERVACIÓN
(mg/Kg) (mg/Kg) (mg/Kg) (mg/Kg) (mg/Kg)
El suelo no es apto para uso agrícola ni para uso
Poblado de La industrial debido a que supera el parámetro
DERECHO DE VÍA

Sin Nombre 676,216 10’008,709 11,894.0 0.40 20.04 3.60 <0.005 hidrocarburos
Independencia totales, aunque los demás
parámetros cumplen con el RAOHE
El suelo es apto para uso en ecosistemas
A 1 Km. del Terminal Frente a la
646,389 10’103,142 143.0 <0.07 12.40 11.02 <0.005 sensibles por tanto también para uso agrícola e
Balao REE industrial
Orillas del Río Teaone y El suelo no es apto para uso agrícola ni para uso
Orillas del Río industrial debido a que supera el parámetro
desembocadura con el Río 649,420 10’102,226 11,362.0 <0.07 1.10 2.20 <0.005 hidrocarburos totales, aunque los demás
Teaone
Esmeraldas parámetros cumplen con el RAOHE
El suelo no es apto para uso agrícola ni para uso
M1 E.LAG 291,061 10’009,012 18,797.1 0.19 13.84 35.36 0.011 industrial debido a que supera el parámetro
Estación Lago Agrio
SOTE

hidrocarburos totales, aunque los demás


M2 E.LAG 290,892 10’008,832 5,400.8 0.12 7.41 4.14 0.076 parámetros cumplen con el RAOHE
El suelo es apto para uso agrícola y para uso
Estación Lumbaqui M1 E.LUM 290,707 9’999,098 1,078.3 0.13 17.17 9.24 0.024 industrial
El suelo es apto únicamente para uso
Estación Quijos M1 E.QUI 229,044 9’998,472 2,625.9 0.13 4.23 42.73 0.010 industrial
El suelo es apto para uso agrícola e industrial
Estación Osayacu M1 E.OSA 180,438 9’950,462 1,323.8 2.11 17.42 57.05 0.018
POLIDUCTO

El suelo no es apto para uso agrícola ni para uso


industrial debido a que supera el parámetro
Estación Chalpi M1 E.CHA 821,854 9’959,281 10,775.4 0.39 8.32 12.77 <0.005 hidrocarburos totales, aunque los
demás parámetros cumplen con el RAOHE
M1
711,235 9’970,450 27,900.3 0.14 5.33 1.97 <0.005 El suelo no es apto para uso agrícola ni para uso
E.STO.DOM industrial debido a que supera el parámetro
Estación Santo Domingo hidrocarburos totales, aunque los demás
M2
711,827 9’970,364 19,532.7 0.16 4.05 165.20 <0.005 parámetros cumplen con el RAOHE
E.STO.DOM
Fuente: ESINGECO, 2006

III - SU - 71

PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema
de

C. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

2.4 Conclusiones

 Los suelos del área de la planicie son generalmente arcillosos o arcillo arenosos; mientras que
los suelos de las faldas de la cordillera y zonas de influencia de los cuerpos de agua son
pedregosos con una matriz arenosa o de graba.

 Los suelos presentan diferentes tipos y subtipos de acuerdo a la topografía, ubicación con
respecto a la cordillera y los cuerpos de agua.

 No se observan procesos erosivos fuertes ya que la totalidad de la superficie está cubierta por
vegetación de diferentes tipos.

 Los conjuntos de suelos representativos en el derecho de vía desde Shushufindi hasta


Esmeraldas son los siguientes:

Conjunto de suelos K. Son suelos que se caracterizan por ser franco arcillosos,
moderadamente profundos con un drenaje moderado, localmente sujetas a inundación con una
capa freática poco a moderadamente profunda, pH ligeramente ácido (5.5 - 6.5) y su fertilidad
es mediana.

Conjunto de suelos H. Suelos de color rojizo, arcillosos, moderadamente drenados y


moderadamente profundos con un pH ácido entre 4.5 y 5.5 y de baja fertilidad conocidos
como DYSTROPEPTS.

Conjunto de suelos D. Suelos derivados de materiales piroclásticos, alofánicos francos a


arenosos, con gran capacidad de retención de agua y una saturación de bases inferior al 50
%, la densidad aparente es menor a 0.85 g/cc; su coloración varía de negro a muy negro y
con presencia de horizonte amarillo en ciertos sitios.

Conjunto de suelos B. Suelos formados en los antiguos derrames lávicos, derivados de


cenizas volcánicas por lo general son de tipo franco arcillosos, poco profundos, con un buen
drenaje, pH ácido que oscila (4.5 - 5.5), generalmente con aluminio tóxico y baja fertilidad.

Conjunto de suelos C. Son suelos sueltos sobre sustratos fuertemente inclinados e


inestables, de textura limosa, perhúmedos y esponjosos, de color negro a pardo amarillento, de
fertilidad baja a menudo con aluminio tóxico y fuerte susceptibilidad a la erosión.

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema
de

Conjunto de suelos S. Son suelos poco profundo arenosos a arcillo - arenosos,


generalmente erosionados, sobre roca dura o muy pedregosos.

Conjunto de suelos M. Son suelos derivados de materiales volcánicos de color negro a


pardo de textura franco arenosa a arcillo arenosa, incrementando el porcentaje de arcilla en
profundidad, son suelos ricos en bases de cambio.

Conjunto de Suelos F. Estos suelos son de origen aluvial, de texturas variables y


distribución irregular del contenido de materia orgánica.

Conjunto de Suelos T. Estos suelos son rojizos, arcillosos; con una saturación de bases
mayor al 35 %, B.I. 15 - 30 meq / 100 g.

Conjunto de Suelos Q. Estos suelos son pardo amarillentos, francos a arcillo limosos de
profundidad variable, localmente coluvionados. B.I: mayor que 15 meq/100 g.

Conjunto de Suelos V. Estos suelos tienen más del 35 % de arcilla del tipo
montmorillonita, con presencia de grietas en la época seca y alta capacidad de intercambio
catiónico.

Conjunto de suelos R. Estos son suelos rojos, rojizos o amarillentos, arcillosos,


desaturados, generalmente con aluminio tóxico, tipo de arcilla kaolinita y goetita.
C.I.C. menor a 20 meq / 100 g.

Conjunto de suelos E. Estos son suelos son poco profundos, arenosos a arcillo arenosos,
generalmente erosionados, sobre roca dura o muy pedregosos.

De acuerdo a la zonificación realizada para el diagnostico ambiental se detalla los conjuntos y


subconjuntos de suelos representativos en cada zona.

- Zona Oriental. Los Conjuntos de suelos existentes en esta zona son: Conjunto de suelo
K (Subconjuntos de Suelos K1A K2A y K); Conjunto de Suelos H (Subconjunto de
Suelos H1A); Conjunto de Suelos D (Subconjuntos de Suelos D2A, D1A y D3A).

- Zonas de las Estribaciones Externas e Internas de la Cordillera Real. Los Conjuntos de


suelos existentes en esta zona son:
Estribaciones Externas: Conjunto de suelos B (Subconjunto de Suelos B3); Conjunto de
suelos C (Subconjunto de suelos C2A, C3A y CD5).
Paramos Externos e Internos: Conjunto de Suelos D (Subconjuntos de Suelos D3 - D5 y
D3).

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema
de

- Zona del Callejón Interandino. Los Conjuntos de suelos existentes en esta Zona son:
Conjunto de Suelos C (Subconjuntos de Suelos C2, C1 y C1 - M3); Conjunto de Suelos
S (Subconjuntos de Suelos S1 y S2); Conjunto de Suelos M (Subconjuntos de Suelos M3
y M5); Conjunto de Suelos H (Subconjuntos de Suelos H7, H8, H9 y H10).

- Zona de las Estribaciones Externas e Internas de la Cordillera Occidental. El Conjunto de


Suelo existente en esta zona es: Conjunto de Suelos D (Subconjuntos de Suelos D2 y
D3).

- Zona Costa. Los conjuntos de suelos existentes en esta zona son: Conjunto de Suelos D
(Subconjuntos de Suelos CD3, D2 - D3, D3/D5 y CD3/D5); Conjunto de Suelos F
(Subconjuntos de Suelos Frd, Fd, Fi – Fe, Fcr y Fc); Conjunto de Suelos T
(Subconjunto de Suelos Td); Conjunto de Suelos Q (Subconjuntos de Suelos Qc, Qd + Vd
y Qc + Ec); Conjunto de Suelos V (Subconjuntos de Suelos Vd y Vxd + Qd); Conjunto
de Suelos M (Subconjunto de Suelo Mld + Qld + Ed); Conjunto de Suelos R
(Subconjunto de Suelos Rtd + D3); y Conjunto de Suelos E (Subconjunto de Suelo Ec)

 El conjunto de suelos dominantes en la zona de estudio son los siguientes:

- Conjunto de suelos D con un 36.98 % del total del derecho de vía del Oleoducto
Transecuatoriano y Poliductos Shushufindi – Quito y Esmeraldas – Quito.

- Conjunto de suelos F con un 10.03 % del total del derecho de vía del Oleoducto
Transecuatoriano y Poliductos Shushufindi – Quito y Esmeraldas – Quito.

- Conjunto de suelos K con un 15.65 % del total del derecho de vía del Oleoducto
Transecuatoriano y Poliductos Shushufindi – Quito y Esmeraldas – Quito.

 De los resultados de los análisis de suelos contaminados tomados en el derecho de vía del
Oleoducto Transecuatoriano y Poliductos Shushufindi – Quito y Esmeraldas – Quito se tiene,
que la muestra 1 tomada en el Poblado de la Independencia y la muestra 3 tomada a orillas del
Río Teaone, están contaminadas porque superan el límite permisible de concentración de
hidrocarburos totales según la Tabla 6. Limites Permisibles para la identificación y
remediación de suelos contaminados del RAOHE.

 De los resultados de los análisis de suelos contaminados de Estaciones se concluye que la


muestra tomada en la Estación Lago Agrio del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y la
muestra tomada en la Estación Chalpi del Poliducto Shushufindi – Quito y las muestras
tomadas en la Estación Santo Domingo del Poliducto Esmeraldas – Quito están
contaminadas porque superan el límite

III - SU -
PETROECUA
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y Sistema
de

permisible de concentración de hidrocarburos totales según la Tabla 6. Limites Permisibles


para la identificación y remediación de suelos contaminados del RAOHE.

2.5 Recomendaciones

 Con fines de protección, es necesario realizar actividades agrosilvopastoriles en zonas de


cultivo y pastizales, para evitar la pérdida de suelo y posibles procesos erosivos.

 El derecho de vía de los ductos deben mantenerse con cobertura vegetal herbácea para evitar
procesos erosivos y arrastre de sedimentos a los cuerpos de agua.

III - SU -
PETROECUA

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy