39-Recursos Fisicos y Ambientales SL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Sitio Argentino de Producción Animal

RECURSOS FÍSICOS Y AMBIENTALES DE LOS TERRITORIOS DE LA PROVINCIA DE SAN


LUIS.1
Juan Cruz Colazo

1. INTRODUCCIÓN.
El siguiente informe es una recopilación de diversas publicaciones sobre los recursos
físicos y ambientales de la provincia. En primer lugar, se presenta un resumen de las
principales características de los suelos, dividido en función de los territorios
propuestos por INTA (Figura 1); y agrupado por unidades geomorfológicas, sus
principales limitaciones de uso y la vegetación natural presente (En muchas unidades,
en especial en el este de la provincia la misma ha sido remplazada por cultivos). El
mismo se basa en las unidades cartográficas (1:500000) de suelo y vegetación
publicadas por Peña Zubiate et al. (1998) y han sido complementadas con información
de las cartas de suelo en escala 1:100000 (INTA & Gobierno de San Luis, 1991, 1992,
1992b, 2000, 2005, 2007, 2009). Luego se presenta una reseña climática utilizando la
escasa información publicada al respecto y el análisis de modelos generados por
técnicas de interpolación. A continuación, se resumen las principales características de
los recursos hídricos, extraídos en su mayoría del informe publicado por BRS (2000).
Por último, se detallan las áreas protegidas dentro de la provincia.

Figura 1. Territorios propuesto por INTA San Luis para la cartera de proyectos regionales 2012 – 2019.

1
Documento base actualizado para el documento Propuesta de desarrollo regional y territorial para la provincia de
San Luis. Plan tecnológico regional 2012 – 2019.

1 de 23
Sitio Argentino de Producción Animal

2. SUELOS Y VEGETACIÓN.

2.1. Noreste sanluiseño.

Es el territorio más complejo desde el punto de vista de la variabilidad de los suelos


debido a la heterogeneidad de los factores formadores de suelo, con materiales de
origen aluvial, coluvial y eólico2.
Estos pueden clasificarse según tres ambientes geomorfológicos:

a) Sierras de San Luis y Comechigones: Las rocas del basamento cristalino han
aportado por meteorización materiales originarios a los suelos que se ubican en los
siguientes ambientes:
i) Valles y sectores de alta rocosidad, caracterizados por la presencia de terrazas
aluviales3 (Haplustoles) y suelos muy someros (Ustortentes Líticos), ii) Pampas
serranas: Son llanuras ligeramente onduladas, de forma irregular. Se localizan a más de
1000 msnm y con precipitaciones anuales mayores a 600 mm. Desde el punto de vista
edáfico se distinguen aquellos con material loéssico de los arcillosos (Haplustoles).
Podemos identificar un tercer grupo de suelos denominado de pampas serranas de
altura (>1200 msnm) clasificados como Hapludoles, y iii) Taludes: En ellos se
encuentran suelos genéticamente poco desarrollados, de textura gruesa. Son
materiales de depósitos coluviales. Tentativamente clasificados como Ustortentes
Líticos.
Limitaciones principales: Erosión hídrica, suelos someros, climáticas.
VEGETACIÓN: Pastizales y bosques serranos, variables según altura, exposición y
pendiente.

b) Depresión del Conlara: El origen de estos suelos es una mezcla de depósitos fluviales
(terrazas del río Conlara y abanicos aluviales4 de las sierras de Comechingones) y fluvio
- eólicas en las zonas de menor pendiente. Son suelos de textura franca, desde limosa
a arenosa y en menor medida arcillosa. Estos suelos han sido clasificados como
Haplustoles Enticos, Ustortentes Típicos y Ustipfluventes Mólicos. Son suelos que
contienen cantidades moderadas de materia orgánica.
Limitaciones principales: Erosión hídrica, compactación y salinidad.
VEGETACIÓN: Bosque de Algarrobo y Caldén.

c) Planicies: En este territorio comprenden la parte oriental de las planicies fluvio -


eólicas de Quines – Candelaria. Son suelos profundos formados por materiales con

2
El transporte de materiales se clasifica en función del agente: aluvial (agua), eólico (viento), coluvial (gravedad).
3
Antiguo lecho de un curso de agua que esta sobre elevado con respecto al actual.
4
Se desarrollan en donde una llanura limita con una cadena montañosa.

2 de 23
Sitio Argentino de Producción Animal

distinta granulometría, arenosa al W, loessoide gruesa en la parte central y fina en el E.


Estos suelos se clasifican como Torriortentes. Son suelos que tienen texturas de
franco-fino arenosa a franco-arenosa.
Limitaciones principales: Climáticas, erosión eólica.
VEGETACIÓN: Algarrobo y Quebracho blanco.

Figura 2. Unidades cartográficas extraídas de Peña Zubiate et al. (1998) en el noreste sanluiseño.

2.1. Sur sanluiseño.

El sector septentrional de esta región comprende zonas interserranas: Los suelos son
Molisoles desarrollados sobre depósitos de loess.
Limitaciones principales: Erosión hídrica, compactación y salinidad.
VEGETACIÓN: Bosques abiertos de Caldén y pastizales.

A ambos costados del río Quinto se extienden planicies arenosas donde predominan
Entisoles (Ustortentes y Ustipsamentes), y próximo al río una faja aluvial, caracterizada
por Haplustoles. En esta región se observan problemas de salinización en las
depresiones.
Al sureste de la provincia se diferencian dos ambientes por el tipo de material
originario de los suelos. En primer lugar, existe una planicie loéssica muy calcárea
(Planicie loéssica de Arizona), donde predominan Molisoles, suelos de textura franca,
desde arenosa a limosa representados por las series Arizona, Estancia La Felicidad y La
Verde. Por otro lado, existen grandes depósitos de arenas eólicas con diferente
geomorfología. En el este, predominan llanuras arenosas, mientras que en la parte

3 de 23
Sitio Argentino de Producción Animal

central predominan médanos, desde Villa Mercedes hacia el margen sur se observa
una clara franja con lagunas deflacionarias, donde las napas freáticas de cruzan con la
superficie del suelo. Estos son suelos profundos, con un horizonte superficial pobre.
Comprenden las series de suelos Buena Esperanza (Ustipsamentes), ubicados en la
porción oriental, la serie Batavia ubicada en la porción central y la serie Nahuel Mapá
ubicada en la porción occidental (Torripsamentes).
Limitaciones principales: Erosión eólica, baja capacidad para almacenar agua y materia
orgánica.
VEGETACIÓN: En las planicies próximas a Villa Mercedes, como en la planicie loéssica
el tipo fisonómico predominante es el bosque de Caldén, mientras que al S, sobre los
Ustipsamentes predominan las isletas de Chañar, mientras que sobre los
Torripsamentes los pastizales.

En la parte suroeste de la provincia predominan las llanuras medanosas (central y


marginal), donde predominan Torripsamentes.
Limitaciones principales: Climáticas, erosión eólica.
VEGETACIÓN: Pastizales.

Figura 3. Unidades cartográficas extraídas de Peña Zubiate et al. (1998) en el sur sanluiseño.

4 de 23
Sitio Argentino de Producción Animal

2.3. Noroeste sanluiseño.

En el extremo norte predominan, en los sectores occidental y central, las planicies


pedemontanas. Estas se diferencian según el material original, en la región occidental
de origen aluvial y en la región central de origen fluvio-eólico. Entre ellas se produce la
depresión con las cañadas de Balde y Vilance. Estos suelos han sido clasificados como
Ortides y Ortentes.
Limitaciones principales: Climáticas, erosión hídrica.
VEGETACIÓN: Jarillal.

Por otro lado, en la región oriental predominan planicies. Estas pueden clasificarse
según el origen del material original en: fluvio - eólicas de Quines – Candelaria. Son
suelos profundos formados por materiales con distinta granulometría, arenosa al W,
loessoide gruesa en la parte central y fina en el E. Estos suelos se clasifican como
Torriortentes. Son suelos que tienen texturas de franco-fino arenosa a franco-arenosa.
Asociados a las terrazas de los ríos Quines y San Francisco, se encuentran una planicie
aluvial donde predominan Haplustoles.
Limitaciones principales: Climáticas, erosión eólica (sobre el W).
VEGETACIÓN: Algarrobo y Quebracho blanco.

En la región central, se diferencias las regiones dorsal distal y ondulada, las cuales se
diferencian por el material original, con Ortentes en la parte distal y Torripsamentes en
la ondulada.
Limitaciones principales: Climáticas, erosión hídrica (distal) y eólica (ondulada).
VEGETACIÓN: Algarrobal y jarillal sobre los Ortentes y pastizales sobre los Psamentes.

En el extremo occidental de la provincia se observan terrazas aluviales salinas


asociadas al río Desaguadero cuyos suelos son Saliortides y Torrifluventes, al igual que
en las depresiones salinas.
VEGETACIÓN: Halófitas.
Limitaciones principales: Climáticas, salinidad.

5 de 23
Sitio Argentino de Producción Animal

Figura 4. Unidades cartográficas extraídas de Peña Zubiate et al. (1998) en el noroeste sanluiseño.

6 de 23
Sitio Argentino de Producción Animal

3. CLIMA.

3.1. Precipitaciones.

El clima de la provincia de San Luis es de tipo continental con variaciones producidas


por los accidentes topográficos. Las precipitaciones disminuyen hacia el W, con valores
menores a 300 mm anuales en la región NW de la provincia y valores superiores a 700
mm en la región de las sierras de San Luis y Comechingones (Figura 5). Los estudios
que analizan la variación espacial del total anual de precipitaciones en la región centro
– oeste del país han encontrado una relación lineal positiva, entre el total precipitado y
la distancia en dirección E, no así en dirección N o S (Echeverría & D’hiriart, 2006).

a) b)

Figura 5. Distribución de las precipitaciones anuales en la provincia de San Luis según a) Modelo de
interpolación de resolución de 1 km para el período 1950 – 2000 (Hijmans et al., 2005) y b) Modelo de
interpolación de según BRS (2000). Puntos = estaciones meteorológicas.

En general, el régimen de precipitaciones es monzónico (lluvias concentradas en el


verano), siendo este régimen es más acentuado en el N (Echeverría & D’hiriart, 2006;
Figura 6).

7 de 23
Sitio Argentino de Producción Animal

Figura 6. Proporción de las lluvias ocurridas durante el periodo diciembre – febrero (DEF) en relación a la
precipitación anual. Elaborado con datos de Hijmans et al. (2005).

En cuanto al análisis temporal, son diversos los autores que afirman un incremento de
las precipitaciones anuales, ya sea mediante estimaciones de análisis espaciales
(Bertón & Echeverría, 1999) o de series de tiempo dentro de un mismo sitio
(Veneciano et al., 2000). Respecto a las tendencias futuras son pocos los trabajos que
existen, sin embargo mediante la utilización de modelos climáticos y escenarios de
emisión de dióxido de carbono, estos predicen un pequeño incremento de las
precipitaciones durante el período 2011 – 2030 (Barros et al., 2010), que continuará al
período 2071 – 2100, mostrando una tendencia anual positiva, con un incremento en
las precipitaciones estivales en toda la provincia y una disminución de las
precipitaciones invernales en el N de la provincia (Pizarro et al., 2013).

8 de 23
Sitio Argentino de Producción Animal

a) b)

Figura 7. Estimaciones futuras de precipitaciones: a) Cambios (%) en la precipitación media anual para el
escenario de emisiones A1B para el periodo 2011 – 2030 en relación al periodo 1980-99. Tomado de
Barros et al. (2010), b) Anomalía de precipitación anual del período 2071 – 2100 con respecto al período
1961 – 1999. Tomado de Pizarro et al. (2013).

3.1.1. Noreste sanluiseño.

El valor medio de precipitaciones anuales en la región es de 569 mm, con un valor


máximo de 840 mm en la zona serrana y un valor mínimo de 394 mm en sector norte
(Figura 8).

Figura 8. Precipitaciones en la región del noreste sanluiseño.

9 de 23
Sitio Argentino de Producción Animal

3.1.2. Noroeste sanluiseño.

El valor medio de precipitaciones anuales en la región es de 347 mm, con un valor


máximo de 645 mm en la zona serrana y un valor mínimo de 179 mm en sector
noroeste (Figura 9).

Figura 9. Precipitaciones en la región del noroeste sanluiseño.

3.1.3. Sur sanluiseño.

El valor medio de precipitaciones anuales en la región es de 491 mm, con un valor


máximo de 642 mm en el sector noreste y u valor mínimo de 399 mm en sector oeste
(Figura 10).

Figura 10. Precipitaciones en la región del sur sanluiseño.

10 de 23
Sitio Argentino de Producción Animal

3.2. Temperatura.

En general, la temperatura aumenta en el sentido sur – norte, con una disminución en


las sierras debido al aumento en altura (Figura 11). La amplitud térmica anual es de
aproximadamente 15 °C, incrementándose hacia el W, característico del clima
continental de la región.

Figura 11. Isotermas de la temperatura media de los meses de enero y julio para la provincia de San Luis.
Tomado de BRS (2000).

El periodo libre de heladas varía aproximadamente entre 184 y 280 días en función de
la latitud, la altura y efectos orográficos (Tabla 1). Sin embargo estos valores deben
considerarse como orientativos debido a la escasez de registros agrometeorológicos, la
variación entre fuentes de información y los diferentes periodos analizados. En las
inmediaciones de Villa Mercedes se observan los valores más altos de heladas tanto en
temperaturas mínimas absolutas como en frecuencia, con registros cercano a -10 °C y
60 días con heladas por año (CIAg, 2013).

11 de 23
Sitio Argentino de Producción Animal

Tabla 1. Régimen de heladas. Elaboración propia con información presentada en INTA & Gobierno de
San Luis (1992, 1992b, 2000, 2005, 2007, 2009) y CIAg (2013).

Fecha Fecha Periodo libre


Lugar Territorio primera última Serie de heladas
helada helada (días)
Martín de Loyola Sur/
20/04 ± 20 10/10 ± 25 1953-1958 190
/Varela* noroeste
Buena Esperanza* Sur 1/05 ± 20 25/10 ± 20 1953 – 1958 217
Villa Mercedes Sur 22/04 ± 20 19/10 ± 23 1965 – 1985 184
Villa Mercedes
Sur 23/04 ± 17 05/10 ± 23 1956 - 2012 199
(SMN)
Villa Mercedes
Sur 18/04 ± 17 11/10 ± 19 1968 - 2011 187
(INTA)
San Luis Noroeste 27/04 ± 25 15/09 ± 25 1981 – 1990 224
San Luis Noroeste 30/05 ± 23 31/08 ± 17 1951 - 2012 271
Tilisarao Noreste 12/05 10/09 1961 – 1966 244
Quines Noroeste 26/05 ± 23 04/09 ± 21 261
Villa General Roca
Noroeste - - - 240
Norte
Villa General Roca
Noroeste - - - 220
Sur.

Cuando se analizan las heladas agro climáticas (<3 °C), en Villa Mercedes la fecha
media de la primera y última helada es 29/03 ± 24 días y 09/11 ± 19 días,
respectivamente; mientras que en San Luis, dicho período ocurre entre el 04/05 ± 21
días y 27/09 ± 22 días (CIAg 2013; Figura 12).

a) b)

Figura 12. Período con heladas agro meteorológicas (<3°C) en a) Villa Mercedes y b) San Luis. Tomado de
CIAg (2013).

12 de 23
Sitio Argentino de Producción Animal

Proyecciones al período 2071 – 2100 (Pizarro et al., 2013) indican un incremento en las
temperaturas máximas, mínimas (Figura 13a) y las noches calidas, con una
consecuente disminución de los días con helada (Figura 13b).

a) b)

Figura 13. Estimación al período 2071 – 2100 relativo a 1961 – 1990 de a) Anomalía (°C) de la
temperatura media anual y b) tendencia en días de los días con heladas. Tomado de Pizarro et al. (2013).

13 de 23
Sitio Argentino de Producción Animal

4. RECURSOS HÍDRICOS.

La figura 14 muestra las cuencas de agua superficiales, cuyos límites están formados
por las divisorias de aguas superficiales controladas por la topografía (BRS, 2000).
Desde la provincia de San Luis los derrames fluviales se dirigen a distintos sectores del
territorio nacional, o sea sin salida al mar, con la sola excepción de la cuenca del
Desaguadero – Salado que lo hace (esporádicamente) a través del río Colorado (Figura
15a). Existen siete cuencas principales de drenaje de superficie las cuales fueron
definidas por Ceci & Coronado (1981). El promedio anual de agua recibido como lluvia
para cada cuenca varía entre 3,4 m3 (Llanura norte) y 10,8 m3 (Llanura sur), con un
promedio para la provincia de San Luis de 35,2 m3.

Figura 14. Cuencas superficiales de la provincia de San Luis. Tomado de BRS (2000).

Los recursos de agua subterránea están presentes en depósitos Terciarios-


Cuaternarios (Figura 15b). La recarga al sistema de agua subterránea ocurre
principalmente durante el verano. El mecanismo de recarga es variable según el
ambiente. En las sierras, se produce por medio de los cursos de agua con lechos
sedimentarios, los cuales contienen desde cantos rodados a bloques de mayor
tamaño, muy permeables, lo que permite la rápida infiltración del agua de lluvia. En
cambio en los sedimentos eólicos de la región centro sur de la provincia, la recarga
ocurre en las planicies, por infiltración de agua de lluvia a través de los sedimentos
medanosos altamente permeables. Una estimación actual del aprovechamiento de los
recursos hídricos de la provincia indica que la capacidad potencial se encontraría sub –
utilizada (Saenz et al., 2011).

14 de 23
Sitio Argentino de Producción Animal

b)

a)

Figura 15. a) Hidrología superficial de la provincia de San Luis y b) profundad del agua subterránea.
Tomado de BRS (2000).

4.1. Noreste sanluiseño.

La cuenca del Conlara esta claramente definida dentro del valle del mismo nombre. El
principal río que drena esta cuenca es el río Conlara. El embalse San Felipe es un
depósito de nacientes ubicado en la parte sur de la cuenca. En esta región estaría
contemplada la parte occidental de la cuenca de la llanura norte y la cuenca alta del río
Quinto (Figura 16).

Figura 16. Cuencas superficiales en la región noreste. Tomado de BRS (2000).

15 de 23
Sitio Argentino de Producción Animal

4.2. Noroeste sanluiseño.

La cuenca de Vilance es una cuenca de drenaje interno. Está limitada al este por la
sierra de San Luis y la cuenca de la Llanura Norte. El embalse Villa General Roca esta
situado sobre el río de Bajo Retamo, al sureste de la cuenca. La cuenca del Bebedero
también es una cuenca de drenaje interno, situada al sudoeste de las sierras de San
Luis. Los embalses Potrero de los Funes y Cruz de Piedra son importantes fuentes de
agua para la ciudad de San Luis. El embalse Nogolí es un depósito de nacientes sobre el
río del mismo nombre. La cuenca del Desaguadero – Salado esta ubicada al oeste de la
provincia asociada con el río Desaguadero – Salado, estando el riego limitado en esta
zona por la alta salinidad del agua superficial y subterránea.
La cuenca de la Llanura norte está ubicada al norte de la sierra de San Luis. Esta cuenca
no tiene un sistema de drenaje principal integrado, teniendo tres corrientes que fluyen
desde la sierra de San Luis: los ríos Quines, San Francisco y Luján. Los embalses Luján y
la Huertita proveen agua superficial para riego (Figura 15a).

Figura 17. Cuencas superficiales en la región noroeste. Tomado de BRS (2000).

4.3. Sur sanluiseño.

La cuenca del río Quinto esta ubicada en la parte centro – este de la provincia, al
sureste de las sierras de San Luis (Figura 18). El río Quinto es el principal río de la
cuenca, siendo otros ríos importantes el río Rosario, río Grande y río Cañada Honda.
Los depósitos de agua sobre esta red de drenaje incluyen los embalses: La Florida,
Esteban Agüero, Paso de las Carretas y El Rosario además del dique derivador Vulpiani.
El aprovechamiento del río Quinto para diversos usos (riego y consumo) es muy
intenso.

16 de 23
Sitio Argentino de Producción Animal

Figura 18. Cuencas superficiales en la región sur. Tomado de BRS (2000).

La cuenca de la Llanura Sur es la cuenca de drenaje de mayor superficie ocupando la


parte sudeste de la región. La característica de agua superficial dominante en esta
cuenca es la presencia de lagunas.

17 de 23
Sitio Argentino de Producción Animal

5. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS.

En el territorio de San Luis se presentan varios ecosistemas de gran interés por su


diversidad biológica, por la presencia de organismos endémicos o por sus
particularidades paleontológicas o paisajísticas, dignos de ser preservados (Del Vitto,
1994). El sistema de áreas protegidas de la provincia de San Luis fue creado por la ley
provincial IX-0309-2004 (SyCD de San Luis, 2004), el cual define como área natural
protegida a aquellas áreas comprendidas dentro de ciertos límites bien definidos,
especialmente consagradas a la protección, que sobresalen en el contexto natural,
destacándose por sus condiciones ambientales, por su flora y fauna, por sus bellezas
escénicas, convirtiéndose por estas razones en ámbitos de un valor excepcional para
las regiones que las contienen. Para la definición de área natural el criterio utilizado
fue el propuesto por UNESCO en el Artículo 1° de la Convención para la Protección del
Patrimonio Mundial Cultural y Natural. Las Áreas Naturales pueden ser clasificadas, a
los efectos de la presente Ley, de la siguiente manera:
• Áreas Naturales Propiamente Dichas: son las que se destacan principalmente
por calidad o excepcionalidad natural desde el punto de vista geológico,
paleontológico o por su belleza escénica distintiva.
• Áreas Naturales-Culturales: son aquéllas que se diferencian por tener algún
rasgo cultural excepcional dentro del ámbito natural (Por ejemplo: Pinturas
Rupestres).
• Áreas Naturales Modificadas: son aquéllas en las que el medio natural ha sido
modificado por el hombre, generando un cambio distinguible en el paisaje y en
los ecosistemas locales (Diques y Embalses), y que fundamentalmente inciden
significativamente en el Desarrollo Regional.
A su vez estas pueden ser encasilladas en doce categorías: Parque nacional, provincial,
reserva (varias), paisaje protegido, monumento natural y sitios (varios) según lo
definido por la unión internacional para la conservación de la naturaleza.

18 de 23
Sitio Argentino de Producción Animal

Figura 19. Áreas naturales protegidas de la provincia de San Luis.

a) Noreste sanluiseño:

Isla de los Pájaros y de Los Conejos: Dentro del Embalse San Felipe en el sudoeste del
Departamento Chacabuco y sudeste del Departamento San Martín en el Valle del
Conlara, se ubican distintos islotes de los cuales dos son importantes por ser
emplazamientos de cría y nidificación de aves acuáticas y que fueron declarados
Reserva Intangible de la provincia en 1990. Tienen una extensión de 5 hectáreas y
están ubicados a 200 metros de la costa sudeste del embalse.
Reserva Floro-faunística La Florida: Reserva de 340 hectáreas creadas en el año 1992.
La misma se ubica en el Departamento Pringles sobre las márgenes del Embalse de La
Florida y a unos 50 kilómetros al noroeste de la capital provincial.
Sierras de San Luis: Gran conjunto orográfico que se ubica íntegramente en territorio
sanluiseño y que lo recorre de noreste a sudoeste a lo largo de más de 160 kilómetros,
con una pendiente abrupta hacia el oeste y con suaves ondulaciones al este, presenta
un ancho máximo de aproximadamente 75 kilómetros desde su borde occidental hasta
su límite este, el río Conlara. El objeto de esta Ley es de proteger sitios de importancia
dentro de la misma, por sus características paisajísticas, arqueológicas, flora y fauna,
que serán integrantes de la Red y que se citan a continuación:
i. Quebradas del Cebollar-río Luján-De las Higueritas.
ii. Nacientes del río San Francisco (ríos Curtiembre y Claro).
iii. Palmares de San Francisco.
iv. Nacientes del río Quinto.

19 de 23
Sitio Argentino de Producción Animal

v. Nacientes del río Conlara.


vi. Mesilla del Cura y Salto del Chispeadero.
Sierra de los Comechingones: Cordón serrano compartido con la provincia de
Córdoba, que hace las veces de límite oriental con dicha provincia y que penetra en
nuestro territorio a la altura del paraje de Piedra Blanca, más precisamente en el Cerro
de las Ovejas. El mismo corre de norte a sur, decreciendo en altura hasta el arroyo de
La Punilla.
Bajo de Véliz y Quebrada de Cautana: El Bajo de Véliz, distante de la localidad de
Santa Rosa del Conlara 33 kilómetros por rutas provinciales 5 y 43, es una angosta y
profunda quebrada del noreste de la Sierra de San Luis 12 kilómetros de largo y 200 a
500 metros de ancho, alcanzando en su extremo norte los 2 kilómetros. La misma está
recorrida de sur a norte por el arroyo Cautana, al que forman los arroyos Cabeza de
Novillo, Las Aguadas y de La Sala. La Quebrada de Cautana, de 8 kilómetros de
extensión, distante de 22 kilómetros de Santa Rosa del Conlara sobre ruta provincial 5,
constituye un atractivo turístico relevante y también digno de protección de la zona.
Palmar de Papagayos-El Recuerdo-Estanzuela: Área ubicada en el Departamento
Chacabuco a ambos lados de la ruta provincial 1, entre la localidad de Papagayos y las
Sierras de La Estanzuela.

b) Noroeste sanluiseño:

Pampa de las Salinas: Están ubicadas en el Departamento Ayacucho en el norte de la


provincia, a una distancia de 167 kilómetros de la ciudad de San Luis delimitada por
ruta nacional 147, ruta nacional 20 y ruta provincial 46 hasta la localidad de La Botija,
tomando luego por un camino vecinal hacia el oeste unos 5 kilómetros.
Sierras de Guayaguas y de Cantantal: Conjunto de sierras menores que se ubican en el
noreste de San Luis en el Departamento Ayacucho y corren de norte a sur, de escasa
altura y de origen antiguo, ya que están constituidas por areniscas rojizas del
Mesozoico que han sido sometidas a una gran acción erosiva, creando paisajes de
singular belleza.
Quebracho de la Legua: Área natural de 2243 hectáreas del noroeste de la provincia
sobre ruta nacional 20, en los límites de los departamentos de Ayacucho y Belgrano.
Sierra del Gigante-extremo sur: Importante yacimiento paleontológico del periodo
Cretácico de la Era Mesozoica. Muestra de las primeras plantas con flores de la Tierra.
Salinas del Bebedero: Depresión salina de gran extensión e importancia natural,
económica y paisajística, ubicada en la cercanía de la localidad de Balde con
antecedentes de uso extractivo.
Parque Nacional Sierra de las Quijadas: El parque nacional Sierra de las Quijadas fue
creado el 10 de Diciembre de 1991 (Ley 24015). Su entrada esta ubicada a 116 km de
la ciudad de San Luis sobre la ruta nacional 147 (Figura 20). Entre los sitios para
destacar del parque se destacan: el potrero de la aguada, los Farallones, senderos de
flora autóctona y huellas de pasado y hornillos de Hualtarán. El parque cuenta con un
camping de equipamiento modesto, una proveeduría y un sector de mesadas (APN,
2012).

20 de 23
Sitio Argentino de Producción Animal

Figura 20. Ubicación del parque nacional Sierra de las Quijadas.

c) Sur sanluiseño:

Cerro El Morro: Este Cerro se ubica en el Departamento Pedernera al noreste de la


localidad de San José del Morro y pegado al pequeño pueblo de la Esquina sobre ruta
provincial 10.
Lagunas del Sur: Estos embalses naturales ubicados principalmente en el sur-este de
nuestra provincia, en su mayoría en el Departamento Pedernera y en menor medida
en el de Dupuy, son afloramientos de napas de agua subterránea que se encuentran
en hondonadas naturales, como también en viejas depresiones cavadas por el viento.
Su superficie varía entre las 30 y 100 hectáreas o más, con profundidades que oscilan
entre los 2 y los 10 metros.
Pastizal Pampeano: Área ubicada al sur de la ciudad de Villa Mercedes, en el
Departamento Pedernera y La Capital5, donde se encuentra una de las muestras más
completas del Distrito occidental del pastizal pampeano y último refugio del venado de
las pampas.
Caldenales Puntanos: El Caldén constituye una de las especies arbóreas más
importantes de nuestra Provincia, haciéndose presente principalmente en el Centro-
este, en forma de cuña y especialmente el Sur-este donde se encuentra el gran núcleo
de su población, con una concentración que la hace única por el número, tamaño y
longevidad.

d) Otras áreas naturales de importancia.

La ley IX-0309-2004 contempla áreas y/o especies animales o vegetales, viva o fósil de
interés estético, valor histórico o científico, a las cuales se les acuerda protección
absoluta. A las mismas se las denominan Monumentos Naturales, y puede citarse

5
Actualmente denominado Juan Martín de Pueyrredón.

21 de 23
Sitio Argentino de Producción Animal

como ejemplo a: el algarrobo negro y blanco, entre la flora, y al cóndor, el venado de


las pampas y el ñandú entre la fauna local. También están representados lugares
históricos de la provincia, como el Chañaral de la Ánimas, distante 45 km de la ciudad
de San Luis, lugar donde fue muerto el Coronel Pascual Pringles. Dentro del sistema de
áreas protegidas se encuentran contemplados los embalses y diques. Por último, en
especial en el territorio del noreste sanluiseño, existen reservas naturales privadas (no
contempladas en la ley IX-0309-2004) como la de Valle Escondido (Carolina) y
Tabaquillo/Monte Bayo ubicada en la Villa de Merlo (Chebez, 2006).

6. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA.

APN (Administración de parques nacionales). 2012. Parque nacional Sierra de las


Quijadas. Disponible en: http://www.parquesnacionales.gov.ar/parques/.
Barros, VR; MN Nuñez; I Camilloni & S Solman. 2010. Escenarios Climáticos de la
provincia de San Luis. 58 pp.
Bertón, JA & JC Echeverría. 1999. Cambio climático global: Régimen pluviométrico. VII
Jornadas cuidemos nuestro mundo (CNM) para contribuir a la implementación
de un modelo ambiental para San Luis. UNSL. San Luis: 48 - 50.
BRS. 2000. Evaluación de posibilidades físicas y económicas de riego con aguas
subterráneas en la provincia de San Luis. 239 pp.
Ceci, JH & MDC Coronado. 1981. Recursos hídricos subterráneos. En: Geología y
recursos naturales de la provincia de San Luis: Relatorio del VIII Congreso
Argentino Geológico. San Luis. 301 – 322 pp.
Chebez, JC. 2006. Guía de reservas naturales de Argentina. Volumen 5. Ed. Albatros.
287 pp.
CIAg (Centro de Infomación Agroclimática). 2013. Heladas en Argentina. Disponible
en: http://www.agro.uba.ar/heladas/distribucion.htm.
Del Vitto, LA; EM Petenatti; MM Nellar & ME Petenatti. 1994. Las áreas naturales
protegidas de San Luis, Argentina. Multequina 3: 141 – 156.
Echeverría, JC & A d´Hiriart. 2006. Variabilidad especial del régimen pluviométrico del
centro oeste de Argentina. XIV Jornadas cuidemos nuestro mundo (CNM) para
contribuir a la implementación de un modelo ambiental para San Luis. UNSL.
San Luis: 69 – 73.
Hijmans RJ; SE Cameron; JI Parra, PG Jones & A Jarvis. 2005. Very High resolution
interpolated climate surfaces for global land areas. Int. J. Climatol. 25:1965 –
1978.
INTA & Gobierno de San Luis. 1991. Carta de Suelos de la República Argentina. Hoja
Arizona. Provincia de San Luis. 102 pp.
INTA & Gobierno de San Luis. 1992. Carta de Suelos de la República Argentina. Hoja
Buena Esperanza. Provincia de San Luis. 75 pp.
INTA & Gobierno de San Luis. 1992b. Carta de Suelos de la República Argentina. Hojas
Martín de Loyola y Varela. Provincia de San Luis. 76 pp.
INTA & Gobierno de San Luis. 2000. Carta de Suelos de la República Argentina. Hoja
Villa Mercedes. Provincia de San Luis. 196 pp.
INTA & Gobierno de San Luis. 2005. Carta de Suelos de la República Argentina. Hoja
Concarán. Provincia de San Luis. 153 pp.

22 de 23
Sitio Argentino de Producción Animal

INTA & Gobierno de San Luis. 2007. Carta de Suelos de la República Argentina. Hoja
San Luis. Provincia de San Luis. 148 pp.
INTA & Gobierno de San Luis. 2009. Carta de Suelos de la República Argentina. Hoja
Villa General Roca. Provincia de San Luis. 137 pp.
Peña Zubiate, CA; DL Anderson; MA Demmi; JL Saenz & A D´Hiriart. 1998. Carta de
Suelos y Vegetación de la provincia de San Luis. 115 pp.
Pizarro MJ, R Mezher, P Mercuri, A Espíndola, M Argerich, E Fenoglio & N Castillo-
Marín. 2013. El caso de la provincia de San Luis. En: Tendencias de extremos
climáticos en Argetina. Proyecto PNUD. SAyDS - INTA.
Saenz, CA; JC Colazo & EO Montiel. 2011. Disponibilidad de recursos hídricos y
potencial de riego de la provincia de San Luis. En: Actas del XXIII Congreso
Nacional del Agua, Resistencia. (En CD).
SyCD (Senado y Cámara de Diputados) de San Luis. 2004. Ley N° IX-0309-2004. Áreas
Naturales Protegidas de la provincia de San Luis. 6 pp.
Veneciano, JH; OA Terenti & ME Federigi. 2000. Villa Mercedes (San Luis): Reseña
climática del siglo XX. Información Tecnica 158. EEA San Luis. 45 pp.

23 de 23

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy