Unidad 6

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Unidad 6: Variedades lingüística y los actos de habla

Partimos de la base, que ya conocemos, de que la lengua es un código de comunicación


compartido por todos los hablantes de una misma comunidad lingüística. Es decir: todos los
habitantes de una comunidad lingüística cuentan con los rudimentos necesarios para poder
comunicarse entre ellos.
Una persona de Tucumán puede comunicarse con otro de Mendoza, porque los dos conocen
el mismo código. Ahora bien, es evidente que si nos fijamos en cada uno de estos hablantes,
se aprecian diversidades. No habla de la misma persona el tucumano que el mendocino,
aunque ambos hablen castellano. Tampoco utilizan de la misma manera ese idioma las
personas que viven en el medio rural, que las que viven en una ciudad. Ni siquiera dos
personas que viven en la misma casa hablan de la misma manera: seguramente el abuelo
utilice unas variedades lingüísticas diferentes de las del padre, y de las del nieto. Pero, es
más, incluso una misma persona habla de manera muy diferente según en qué contexto se
encuentre: no es lo mismo hablar con un amigo que con el director del colegio, o el jefe de
la oficina.
La procedencia geográfica del hablante, su origen social y la situación comunicativa dan
lugar a la aparición de tres tipos de variedades lingüísticas.
Las primeras son las variedades geográficas, también llamadas diatópicas. Son los
dialectos. Estas son las más obvias, y en las que todos pensamos cuando hablamos de
diferencias lingüísticas. Como ya decimos, no habla igual un catalán que un manchego; un
español que un argentino. A pesar de que todos ellos utilizan el mismo código y, sin ningún
problema, podrían establecer una conversación entre ellos y entenderse perfectamente.
Las segundas son las variedades sociales o diastráticas. Son los llamados sociolectos, los
cuales identifican a los hablantes como miembros de un determinado grupo social. Aquí se
incluyen los grupos cuya forma de hablar identificamos con la lengua vulgar, o las diferentes
jergas juveniles, o la forma de hablar de grupos sociales marginales, por ejemplo. De la
misma manera, son sociolectos las variedades cultas, las utilizadas por doctores e
investigadores universitarios en sus publicaciones, la jerga utilizada por los médicos, o la
que usan los abogados…
Las terceras son las variedades funcionales o diafásicas. Son los llamados registros
lingüísticos. Estos registros aparecen en función de las características de la situación, o del
contexto comunicativo en el que se encuentra el hablante. Por ejemplo, el registro
coloquial lo utilizamos en situaciones informales, como entre familiares o amigos. En otras
situaciones más formales nos esforzamos en utilizar el idioma con toda la corrección de la
que somos capaces, como cuando hablamos con alguien importante, o nos encontramos en
una situación oficial, o damos un discurso. Tampoco le hablamos igual a un niño que a un
anciano, a un conocido que a un desconocido. Todo ello implica contextos comunicativos
distintos, y para cada contexto buscados el registro más adecuado.

Aprendamos sobre la Conversación

La conversación es una actividad fundamental de los seres humanos. En toda


conversación debe haber un sincero deseo de comunicar lo que pensamos.
En la conversación entre dos hablantes que quieren transmitirse mutuamente sus
ideas debe haber una exposición clara de los hechos que se quieren transmitir; si uno de
los hablantes no está de acuerdo con el otro, debe exponer su argumentación claramente,
para que lleven a cabo una discusión productiva en la que ambos aprendan de las ideas del
otro.
Las conversaciones pueden están expresadas en lengua oral, o en lenguaje escrito.
La lengua oral difiere mucho de la lengua escrita. Tienen estilos diferentes.
La lengua oral es espontánea y en ella se cometen algunos desaciertos que son
corregidos o interpretados correctamente de acuerdo a la situación, en cambio la lengua
escrita es estática es decir, lo que escribimos queda allí y no lo podemos modificar (a menos
que borremos la escritura de la hoja).
Por ejemplo, para solicitarle una colaboración al Intendente para realizar una
celebración en un lugar público no podríamos escribir así:

Mi alto amigazo Intendente: Vamos a montar una rumba de


esas bien buenazas en la Plaza Bolívar, así que nos vas dando
la güita para limpieza del lugar, las bebidas y lo que pueda,
para que podamos pasarla de 10 toda la noche...Ahí nos
vemos.

Lo normal sería:

Señor Intendente
Presente.-

Muy respetuosamente nos dirigimos a Usted, con la finalidad de participarle


que, por motivo de recaudar fondos para nuestro viaje de estudios, hemos
programado una serie de actos entre los que se encuentran la realización de
una fiesta. La que tendrá lugar en la Plaza Bolívar de Chapanay. Sirva la
presente para hacerle formalmente la invitación, además de solicitar de parte
de Usted una colaboración, para comprar los artículos de limpieza
indispensables para dejar el lugar en forma ordenada. Y si es posible, sea la
municipalidad la que nos obsequie las gaseosas para dicha ocasión.
Sin otro particular, lo saludan atentamente.
Los alumnos de 1º Polimodal de la Escuela Gran Mariscal de Ayacucho

Y si le hablamos, no le diríamos:
Amigo, ¿por qué no me
busca un carguito allá
en tu oficina?

Lo normal sería:

Muy respetuosamente solicito a


Usted, señor Intendente, me
conceda una entrevista laboral.
La lengua oral tiene distintas formas de realización. Las personas hablan de acuerdo
a la comunidad a la que pertenecen. Hay una forma de hablar convencional en la que todos
nos podemos entender adecuadamente, que es la que utilizamos con personas que no
conocemos, de una manera muy natural.

Este es un ejemplo de lengua oral o coloquial:


-Tendría Ud. La bondad de decirme ¿dónde
queda la Plaza Bolívar?-
-Cómo no señor, queda a cinco cuadras subiendo,
cuando vea un negocio de autos usados, cruce a
la derecha y allí la encuentra-
-Muy amable señor-
-Siempre para servirle-

Pero, dentro de la familia o con nuestros amigos utilizamos un lenguaje más íntimo:

- Ché, ¿vos copiaste la tarea?,


¿no?-
- ¡Uh! loco, ¡qué bajón!-

Este lenguaje íntimo varía de acuerdo a los grupos y a las circunstancias sociales. Por
ejemplo en una escuela podemos escuchar a la directora decir algo como:
- Les informo que los profesores hemos
decidido de común acuerdo colaborar con
dinero de nuestro propio bolsillo para
realizarles una excelente celebración de fin
de año.-

Eso lo llamamos lenguaje académico y forma parte de la lengua oral en su estilo académico.

¿Qué son los ACTOS DE HABLA?

Son las acciones que se llevan a cabo cuando se realiza una conversación para referirse a
algo con una intención determinada.

Acto locutivo: es el acto de decir algo. Ej: “Renuncio”

Están constituidos por 3 actos


simultáneos Acto ilocutivo: Acto de hacer algo al decir algo. Ej: Informar.
Acto perlocutivo: Acto de decir algo para conseguir algo.

Veamos la siguiente conversación:

- Profe, no alcancé a terminar el trabajo.-


- Entonces...-
- ¿Se lo puedo entregar la próxima clase?-
- Sí, podés, por esta vez, pero que no se haga una costumbre. Porque nosotros sabemos muy
bien lo que pasa después: hay alumnos –no lo digo por vos, pero te lo digo para que sepas
cómo viene esto-, hay alumnos a los que se les empiezan a acumular trabajos sin entregar y
cuando se termina el primer eje tienen cuatro, cinco trabajos sin hacer y ¿qué pasa?, se les
juntan los prácticos atrasados con los exámenes de otras materias. Y ahí sí que hay que
moverse. En cambio, si tenés los prácticos de Lengua y Literatura al día, tenés un problema
resuelto y hasta puede ser un indicador de que podés andar bien en el global. Por eso te
digo, si es por esta vez...
- Sí, por esta vez sola, se lo juro, profe. Es que hoy no sé qué me pasa, estoy como aturdido
y tengo un dolor de cabeza...

Ahora, analicemos estos Actos de habla

Pedir: -Profe, no alcancé a terminar el trabajo. ¿Se lo puedo entregar la próxima clase?-
Conceder: - Sí, podés-
Advertir-amenazar: - ...pero que no se haga una costumbre. Porque nosotros sabemos muy
bien bla, bla, bla...-
Prometer: - Se lo juro, profe, por esta vez sola-
Justificar – dar excusas: - Es que hoy no sé qué me pasa, estoy como aturdido y tengo un
dolor de cabeza...-

Pensemos. ¿Cuál es el acto de habla global de esta de conversación? ¿Hay un solo acto o
varios? Si reflexionamos advertiremos que cada uno de los participantes en el diálogo
muestra una fuerza diferente que se traduce en el macroacto o acto global: Uno , pide; el
otro, concede.
¿Cuáles son los verbos que constituyen los microactos? Por un lado, advertir, amenazar. Por
el otro, solicitar, prometer, justificar, dar excusas.

Hagamos este Trabajo de producción en nuestras carpetas:


1- Escribir un diálogo vinculado a la vida cotidiana que presente alguno de estos macroactos
de habla: ofender, maldecir, amenazar, bendecir, prometer.
2 - Reconocer y explicitar los macroactos o actos globales y los microactos en ese texto.
3- Extensión mínima del texto: 15 líneas.

También, los actos de habla se pueden dividir en dos tipos:

 Actos directos: se expresan sin rodeos, preámbulos o evasivas. Ej: “Verónica,


pásame el cuaderno, por favor” o “Roberto, cierra la puerta.”

 Actos indirectos: se expresan sin indicar a quién van dirigidos y se espera que haya
una respuesta. Se utiliza el rodeo de palabras, el preámbulo, las evasivas.
Ej: “¿Habría alguien amable que me pasara el cuaderno, por favor?” o “¡Hace frío!...
¿podrían cerrar la puerta?”

Ahora, practiquemos

1- Indica si los siguientes enunciados corresponden a actos de habla directos o indirectos:

¿Saldrías un momento?
Espero que te vayas.
¿No tienes nada mejor que hacer afuera?
En tu caso, me iría.
¡Vete!
Me parece que te llaman.
No quiero que te quedes acá.
Es necesario que te vayas.
Retírate de mi casa, por favor.
Me gustaría estar sola en este momento.

2- Identifica el acto de habla (declarar, ordenar, invitar, etc) presente en la siguiente grilla:

1. Me gustas mucho
2. ¡Debes callarte!
3. Es un día nublado
4. Yo juro ante Dios y la bandera
5. Yo te bautizo como
Gumercinda
6. Ven a mi fiesta en Casa Piedra
7. Lo agradezco, en verdad

Ahora más sobre los lectos o formas de hablar: Los lectos y los registros

Los lectos: Se producen cuando el uso de una variedad determinada del español depende de
algunas características del emisor.

Dialectos: Son las variedades del español que dependen del lugar donde vive el emisor .

Existen 3 lectos Cronolectos: Son las variedades del español que dependen de la edad del emisor.

Sociolectos. Son las variedades del español que dependen del grado de formación cultural o educación
que ha recibido una persona.

Tecnolectos: Son los términos o variedades del español que depende de la profesión o del conocimiento
de la personas sobre el avance de la tecnología.

Una variedad o variante es una forma neutral de referirse a las diferencias lingüísticas entre
los hablantes de un mismo idioma.
Con el uso del término variedad se pretende evitar la ambigüedad y falta de univocidad de
términos como lengua o dialecto, ya que no existen criterios unívocos para decidir cuándo
dos variedades deben ser consideradas como la misma lengua o dialecto, o como lenguas o
dialectos diferentes.
Los cambios de este tipo pertenecen a la variación diatópica y consisten en que existen
variantes en la forma de hablar una misma lengua debidas a la distancia geográfica que
separa a los hablantes. Así, por ejemplo, en España le dicen cerillas al objeto que en
América se denomina fósforos.
A estos cambios de tipo geográfico se les llama dialectos y, a su estudio, dialectología. Es
importante aclarar que este término no tiene ningún sentido negativo, pues, erróneamente,
ha sido común llamar dialecto a lenguas que supuestamente son “simples” o “primitivas”.
Hay que tener presente, ante todo, que todas las lenguas del mundo, desde el punto de
vista gramatical, se encuentran en igualdad de condiciones y ninguna es más evolucionada
que otra. Por eso, es ilógico afirmar que una lengua es mejor que otra.
Los dialectos son, entonces, la forma particular con la que una comunidad habla una
determinada lengua. Desde este punto de vista se suele hablar del inglés británico, del
inglés australiano, etc. Sin embargo, hay que tener presente que los dialectos no presentan
límites geográficos precisos, sino que, al contrario, se ha visto que estos son borrosos y
graduales. De ahí que se considere que los dialectos que constituyen una lengua forman un
continuum sin límites precisos.
Muchos suelen decir que una lengua es un conjunto de dialectos cuyos hablantes pueden
entenderse entre sí. Sin embargo, esto puede ser válido para el español, pues un argentino
se entiende perfectamente con un madrileño, pero no lo es para el alemán, ya que hay
dialectos de esta lengua que son ininteligibles entre sí. Por otro lado, estamos
acostumbrados a hablar de lenguas escandinavas, cuando, en realidad, un hablante sueco y
uno danés se pueden entender usando cada uno su propia lengua.
En lo que respecta al español, tradicionalmente se ha considerado que existen dos
variedades generales: el español de España y el español de América.
Variedades sociales
A este tipo de variaciones se les llama también diastráticas y comprenden todos los cambios
del lenguaje producidos por el ambiente en que se desenvuelve el hablante. Dentro de este
ámbito, interesa sobre todo el estudio de los sociolectos, los cuales se deben a factores
como la clase social, la educación, la profesión, la edad, la procedencia étnica, etc. En
ciertos países donde existe una jerarquía social muy clara, el sociolecto de la persona es lo
que define a qué clase social pertenece. Ello supone, por supuesto, una barrera para la
integración social.
Variedades situacionales
Conocidas también como variaciones diafásicas, este tipo de variantes involucra cambios en
el lenguaje a partir de la situación en que se encuentra el hablante. Como se sabe, no
hablamos igual en una fiesta de amigos que en una actividad religiosa. Desde este punto de
vista, lo que provoca el cambio es el grado de formalidad de las circunstancias. El grado de
formalidad se entiende como la estricta observancia de las reglas, normas y costumbres en
la comunicación lingüística.
Tomando en consideración este factor, los especialistas hablan de la existencia de diversos
registros o estilos. De este modo, los enunciados “A los que estaban allí les entró risa
cuando oyeron lo que les dijo el que hablaba” y “Las palabras emitidas por el
conferenciante suscitaron la hilaridad del auditorio” difieren en su registro. Los hablantes,
al momento de expresarse, deben elegir un registro adecuado a la circunstancia en que se
encuentra.
No existe acuerdo en cuanto a cuántos y cuáles tipos de registros existen. Por lo general, se
distinguen los siguientes: solemne, culto o formal, estándar, profesional, coloquial, frío,
vulgar y jergal.
En muchas regiones de América, el uso de los pronombres vos y usted se encuentra dentro
de este tipo de variación, pues el primero se utiliza en contextos informales, mientras que
el segundo se usa en situaciones formales. Así, todos somos susceptibles de ser interpelados
con vos o con usted dependiendo del evento en que nos encontremos.
Las variedades pueden ser distinguidas, además de por su vocabulario, por diferencias en su
gramática, fonología y prosodia. Por ejemplo, la adaptación de las palabras extranjeras.

Otras variedades lingüísticas


En sociolingüística se utilizan además, y entre otros, los siguientes términos, para designar,
dentro de la variedad lingüística, formas del habla que no son compartidas por el conjunto
de los hablantes de un idioma o dialecto:

Cronolecto variedad de un idioma o de un dialecto geográfico usada por un grupo etario, los
cronolectos (especialmente entre los adolescentes) suelen tener características argotales.
Los cronolectos más estudiados son el lenguaje infantil y el juvenil. En situaciones de
cambio lingüístico, los cronolectos de diferentes grupos de edad pueden diferir bastante en
rasgos que están en proceso de cambio.

Ecolecto, variedad de un idioma o dialecto utilizada por un número muy reducido de


personas (por ejemplo, los miembros de una familia, de un grupo de amigos).

Geolecto, variedad de una lengua o dialecto hablada en una zona geográfica muy
determinada, y sólo en esa zona. Por ejemplo el pixueto, dialecto del asturiano que sólo se
habla en la villa de Cudillero, o el monegasco dialecto de la lengua provenzal, que sólo se
utiliza en el Principado de Mónaco.

Sexolecto, conjunto de particularidades del habla, propias de los hombres o de las mujeres.

Tecnolecto, conjunto de palabras y locuciones propias del lenguaje profesional.

Observen y analicen en el siguiente texto los lectos y registros utilizados:

De "chocos" cuyanos y "chocos" españoles

Todavía recuerdan en Mendoza el lío que se armó cuando un famosísimo chef recién
llegado de Cádiz (España) abrió un restaurante en Chacras de Coria. Uno de los platos se
llamaba “Menudos de choco”; otro, “Guiso de choco”. Sin reparar en el hecho de que en el
nuevo local de cinco tenedores se hacía exclusivamente “cocina gaditana”, unas señoras de
la Sociedad Contenedora de Animales se retiraron sin dar explicaciones y se reunieron en
una confitería cercana para decidir cómo encarar el caso.
Una de ellas, la más sensible, fue dos o tres veces al baño a vomitar.
-Cómo está lanzando la Gloria, pobrecita-.
Otra repetía y repetía lo ocurrido en el barrio coreano a mediados de los noventa.
-Por lo menos los chinos lo hacían discretamente…-
-Al Bebo Funes le dio un infarto. Una tarde estaba paseando por el Parque Central al
Colorado y se le escapó. No pudo encontrarlo. Al mes vio la correa azul y oro en el
supermercado…-
-Pero fijate este gallego… escribirlo en el menú. Lo que yo no sabía es que ellos dicen como
nosotros-.
-"Nosotros", "nosotros". Aquí en la ciudad decimos "perro", como en Buenos Aires-.
-Y en la casa preguntamos “¿Dónde está el "choco"?”, como los peones de la finca-.
Los excesos de sinceridad de la Nena indignaban al resto del grupo, pero cerca de los
ochenta ya no iban a cambiarla.
-Hay que llevar el caso a los medios, che-.
En acuerdo del pleno, llamaron a sus contactos en noticieros y diarios. Menos de una
hora después los periodistas cayeron al local y empezó el escándalo.
A los dos días el restaurante tenía la faja de clausura; el chef, ofendido, se negó a
dar explicaciones y se fue de Mendoza apenas pudo. Una misma pintada del MPCH
(Movimiento de Protección al Choco) se leía en toda la ciudad: “Los mendocinos amamos a
nuestros canes. NO a la perrera gastronómica”.
Por curiosidad una tarde la Nena se metió en un cíber y pidió que le buscaran la
receta del guiso de choco-
-Ahí está todo como en la Biblia, ¿no? Joven, si lo encuentra, démelo en una hojita.-
-¿Le hago una bajada?-
-Bueno... sí.-
En la casa, después de leer tranquila la receta, la llamó a Gloria.
-No me hables del tema que me vienen las nauseas-.
-Pero no seas huevona, dejame leerte la receta del “Guiso de choco”-
-Sos una asquerosa.-
Y la leyó. Y esta vez la Nena le prometió a Gloria, y después al resto de las chicas,
olvidarse de su sinceridad y hacer como que no había leído nada.
-¿Y el mocoso que te imprimió esto se habrá dado cuenta?-
-No creo. Estaba en otra-
-¿Nos hacés fotocopias?-
-Ni ebria ni dormida. El del quiosco lee todo lo que le das. Yo se las copio a mano.-
Al otro día las amigas leyeron los trazos perfectos de la Nena, que había tenido 10 en
caligrafía:
"Guiso de chocos con garbanzos”
Categoría: Pescados y mariscos
Ingredientes:
-Choco: 1 kilo, cortado en dados.
-garbanzos (puestos en remojo la noche anterior)
-1/2 vaso de guisantes
-2 patatas medianas
-2 dientes de ajo
-1 tomate
-1 pimiento
-1/2 cebolla
-1 cucharadita de pimentón
-azafrán
-aceite
-sal
Instrucciones:
Hacer un refrito con el tomate, el pimiento, la cebolla y los ajos. Cuando todo esté blando
poner el pimentón y triturar todo. Lo ponemos en la olla exprés con los dados de choco y las
patatas, y rehogamos un poco. Añadir los guisantes y los garbanzos. Cubrir de agua y añadir
la sal y el azafrán. Cocinar durante 20 minutos".
-¿Y ahora qué hacemos con esto?-
-Nada, qué vamos a hacer, ¿acaso los mariscos no son animalitos?-

Respuestas:

A- Lectos utilizados:
................................................................................................................
Ejemplos: ....................................................................................................
.............

Vamos a jugar con las palabras.....

Los presentadores que son una clase de palabras que van junto al nombre para concretarlo o
identificarlo. Este rol de “presentadores” lo realizan:

a) Artículos: Presentan el nombre de algo conocido o que ha sido nombrado antes. O sea,
algo determinado. Ej: El niño corría.
masculino femenino
singular el la
plural los las

b) Adjetivos numerales e indefinidos: Presentan el nombre de algo no conocido (por el


hablante y/o oyente). O sea, algo indeterminado. Ej: Unos niños corrían.
masculino femenino
singular Un Una
plural Unos unas
¿Recordamos los pronombres?

Los pronombres son aquellos que sustituyen al nombre para evitar su repetición. No hay que
confundir los presentadores con el pronombre, porque los presentadores son los que
acompañan al nombre; y los pronombres los que se ponen en lugar del nombre. Algunos
varían su estructura según la función que desempeñen en la oración (yo, mí, me, conmigo);
el resto sólo pueden variar en género y número (este, esta, estas).

Tipos de pronombre:

a) Personales: Son los que sustituyen a las personas gramaticales y se ponen delante de los
tiempos verbales. Formas:
· 1ª persona del singular ----- Yo, mi, me, conmigo.
· 2º persona del singular ----- Tu, ti, te, contigo.
· 3º persona del singular ----- El, ella, ello, lo, la, le, si, se, consigo.
· 1ª persona del plural ----- Nosotros, nosotras, nos.
· 2ª persona del plural ----- Vosotros, vosotras, vos.
· 3ª persona del plural ----- Ellos, ellas, los, las, les, si, se, consigo.
b) Posesivos: mío, nuestro, suyo, etc.
c) Indefinidos: alguien, nadie, algo, quienquiera, ninguno, otro, todo, etc.
d) Demostrativos: ésta, ésa, aquel, aquello, aquella, éste, esto, eso, etc.
e) Relativos: que, cual, quien, cuanto, cuyo, donde, cuando, como.
f) Interrogativos/exclamativos: quién, qué, cuáles.

Resolviendo dudas.... ¿Qué son las palabras generalizadoras?

Las Palabras generalizadoras son palabras que se refieren a un campo amplio de objetos,
personas, situaciones, etc. Las más comunes son: cosa- hecho- asunto- todo.
Ej. La investigación genética permitió ampliar los conocimientos sobre enfermedades
terribles como el cáncer. Todo esto resulta fundamental para la humanidad.

Por último recorda los verbos:


Actividades

1- a) Leé los textos que siguen y clasificalos según el tipo de texto al que corresponden.

b) Al texto que sea explicativo identifica en él las estrategias textuales típicas de los
textos expositivos: definir conceptos, hechos u objetos; ejemplificar; comparar y mostrar
causas y efectos de los fenómenos, citas autoridad, etc. Da ejemplos.

“Había una vez una mota de polvo Los niños y la tv


tan sola, tan sola que se aburría en
casa de la señora rica y voló y voló Un niño, de entre cuatro y 12 años, ve una media
hasta la casa de una señora pobre y de 140 minutos de televisión a diario, según la
fue feliz allí porque se reunió con empresa de medición de audiencias Sofres.
cientos de compañeras.” Son 20 minutos menos que en 1995. Los
Apuleyo Soto, Los tres hermanos. operadores no producen prácticamente programas
para niños y ante la ausencia de contenidos infantiles,
su dieta televisiva es la misma que la de los adultos.
Es un perro grande de Deportes, culebrones y sobre todo, teleseries de
color negro azabache. horario nocturno son sus favoritos.
Su pelaje es "Parejas peleándose, infidelidades, pruebas de
abundante. Tiene ADN para ver la paternidad. Es una locura. Los niños
patas largas y se enfrentan a contenidos inadecuados que pueden
robustas. Sus orejas influir negativamente en su desarrollo", sostiene
son muy largas y su Arturo Canalda, Defensor del Menor de la Comunidad
hocico afilado. de Madrid.

2. Lee el siguiente texto:

EL GIGANTE EGOÍSTA
Los niños, cuando salían de la escuela en primavera, acostumbraban a jugar en el jardín del
Gigante.
Un día, el Gigante, que era muy egoísta, tomó la decisión de prohibir a los niños jugar en su
jardín. Pero cuando volvió de nuevo la primavera, toda la comarca se pobló de pájaros y
flores, excepto el jardín del Gigante. La Nieve y la Escarcha se quedaron en el jardín para
siempre.
Así siempre fue allí invierno. Pero un día el Gigante se arrepintió de haber sido tan egoísta.
Una mañana, estaba todavía el Gigante en la cama, cuando oyó cantar a un jilguero. Los
niños habían entrado en el jardín por un agujero, y con ellos volvió la primavera.
Los árboles se habían cubierto de hojas, los pájaros volaban piando alegremente, las flores
se asomaban entre la hierba verde.
Y el Gigante se sentía feliz en el jardín jugando con los niños.
de: Oscar Wilde

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Dónde acostumbraban a jugar los niños?


a) En el jardín del enano.
b) En el jardín del Gigante.
c) En el parque del Gigante.

2. ¿En qué estación juegan los niños?


a) En otoño.
b) En verano.
c) En primavera.

3. El Gigante era muy...


a) Egoísta.
b) Generoso.
c) Optimista.

4. ¿Qué oyó cantar el Gigante?


a) A un loro.
b) A un canario.
c) A un jilguero.

3. En el siguiente texto colocar todos los signos de puntuación y las mayúsculas faltantes

Habiéndose acabado las bellotas que habían traído del bosque el anciano tomó un saco y
empezó a subir por la encina tanto subió que al fin se encontró en el cielo llevaba ya un
rato paseándose por allí cuando percibió un gallito de cresta de oro al lado del cual se
hallaban unas pequeñas asas de molino sin pararse a pensar más el anciano tomó el gallo y
las asas y bajó por la encina a su cabaña una vez allí dijo a su mujer
oye mi vieja qué podríamos comer espera le contestó ésta voy a ver cómo trabajan estas
muelas las tomó y se puso a hacer como que molía y en el acto empezaron a salir flanes y
pasteles en tal abundancia que no tenía tiempo de recogerlos los ancianos se pusieron muy
contentos y cenaron suculentamente

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy