Planeacion Area Ciencias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 52

PLANEACION DEL AREA DE CIENCIAS

GRADO: SEXTO

UNIDAD Nº 2. APRENDAMOS ACERCA DE LAS MÁQUINAS Y LA ENERGÍA

Lección No. 1 – Las máquinas

LOGRO: Comprende las formas y las transformaciones de energía en un


sistema mecánico y la manera como, en los casos reales, la energía se disipa
en el medio (calor, sonido).

INTRO
Desde la antigüedad el ser humano ha aprovechado los recursos que existen en el
medio para suplir sus necesidades como: comer, vestirse y obtener vivienda; al
comienzo sólo se valía de su propio trabajo para conseguir lo necesario, tal vez desde
que tiene uso de razón ha sentido motivación por ver más lejos, escuchar más fuerte y
nítido, tocar cosas más lejanas, degustar nuevas cosas, pero no se ha conformado con
esto; ha buscado saltar más alto y más largo, levantar más peso, nadar más rápido,
viajar por tierra, mar o aire, más cómodo, más rápido y más lejos, hacer más cosas en
menos tiempo. Es así como poco a poco a través de su creatividad y de su habilidad
el ser humano ha ido construyendo objetos e instrumentos que le han permitido
utilizar mejor los recursos disponibles del medio.

PRÁCT
¿Por qué y para qué el ser humano inventó las máquinas?

Es importante conocer el funcionamiento de las máquinas simples y su aplicación en


situaciones de la vida cotidiana, esto ayuda a resolver inquietudes acerca de cómo
realizar un trabajo con menos esfuerzo.

Observa las siguientes imágenes.


 Dibújalas en tu cuaderno
 Realiza una lista de las máquinas observadas.
 ¿Cuál es la utilidad que prestan estas máquinas?
 ¿Cómo se imagina la vida, si no existieran las máquinas?
 De las máquinas, enumerar sus ventajas y desventajas

SÍNTES
LAS MÁQUINAS: Son instrumentos ideados, inventados por las personas, sirven
para aprovechar de forma ventajosa las fuerzas, simplificar el trabajo y hacerlo con
mayor potencia. Además necesitan energía para que funcionen adecuadamente.
En toda máquina se diferencian tres elementos:
LA POTENCIA (P): Es la fuerza que se debe aplicar. LA RESISTENCIA (R): Es
la fuerza que ha de ser vencida, EL PUNTO DE APOYO o FULCRO (A): Es la
superficie de apoyo. Según la posición que ocupen estos tres elementos, obedece
la clasificación así:

Primer género: el punto de apoyo está situado entre la potencia y la resistencia,


ejemplo, los alicates.

Segundo género: la resistencia está situada entre la potencia y el punto de apoyo,


ejemplo, la carretilla, los remos.

Tercer género: tienen la potencia en medio de la resistencia y el punto de apoyo,


ejemplo, las pinzas, los depiladores.

Las máquinas se caracterizan por cumplir los siguientes principios:


 Funcionan con energía
 Transforman energía como un equipo de sonido que transforma la energía
electromagnética en energía sonora
 Aumentan el efecto de una fuerza, como sucede con las palancas.
 Pueden cambiar la dirección y el sentido de la fuerza como las poleas
 Aumentan o disminuyen la velocidad con que se mueve un cuerpo como lo
realiza el motor de un carro.
Las máquinas se clasifican en simples y compuestas: SIMPLES: Son aquellas que
tienen un solo punto de apoyo y funcionan generalmente, con la fuerza muscular
humana o la de un animal como lo hacen la polea y la palanca, ejemplos el
martillo, un palo, las tijeras. COMPUESTAS: Son combinaciones de máquinas
simples y realizan varias transformaciones de la energía, ejemplos: La bicicleta, el
motor de un vehículo, una grúa, un tractor.
Tipos de AMPLIA palancas: realiza una
lectura analítica de la información que se presenta en el siguiente cuadro y piensa
sobre la importancia que tienen para el ser humano las máquinas.

NOMBRE ILUSTRACIÓN FUNCIONAMIENTO USOS MAS


COMUNES

Consiste en una superficie plana Para cargar camiones,


que forma con el suelo un ángulo barcos, en
menor de 90°, es muy utilizado construcción de
para subir algunos cuerpos a cierta carreteras y vías
altura sin necesidad de hacer férreas
PLANO mayor esfuerzo. La fuerza que hay
INCLINADO que aplicar será menor a medida
que sea menor la altura del plano y
mayor su longitud.

Es un plano inclinado móvil, es El cincel usado en


decir, en lugar de que el objeto se carpintería,
mueva a lo largo del plano, es el
plano el que se mueve a lo largo el cuchillo útil para
CUÑA cortar diferentes
del objeto.
cosas

Rueda que puede girar libremente Grúas


(móvil) o en un mismo punto
(fija). Sirven para elevar pesos
superiores a la fuerza aplicada.
POLEAS

El torno consiste en un cilindro que


gira alrededor de un eje fijo y que
actúa sobre el cuerpo o el peso que
se desea elevar, por medio de una
cuerda, la cuerda se va enrollando Para sacar agua de un
en el cilindro al accionarse una pozo, levantar y
manivela que éste posee en uno de elevar objetos
EL TORNO sus extremos. pesados.

Es una máquina simple que al


ejercer un movimiento giratorio
EL TORNILLO avanza o retrocede según el
Prensas, Para fijar
sentido del giro.
tablas o laminas y
elevar objetos.

Es una máquina simple que se


apoya y puede girar sobre un
punto fijo (punto de apoyo) y sirve Grapadora
Tijeras para transmitir fuerzas.

PALANCA

Alicate

Dibuja una máquina que utilices con frecuencia y señale en

Activi ella la potencia, la resistencia y el punto de apoyo.


EVALU
a. Interpretando

Según lo trabajado y aprendido en la lección sobre las máquinas ¿por qué éstas
facilitan el trabajo?

b. Argumentando

En grupos de tres estudiantes, discutir sobre la utilidad que prestan las máquinas en la
vida rural y escribir las conclusiones

c. Proponiendo:

Usted está en capacidad de mejorar una máquina simple, utiliza materiales del medio
para ello y realiza una exposición del trabajo realizado en clase.

TALLER:

1. Con tus palabras, que son las maquinas?


2. Realiza un listado de las maquinas utilizadas en tu diario vivir
3. Cuales crees fueron las primeras máquinas inventadas por el hombre
4. A través de un dibujo identifica la diferencia entre maquinas simples y
compuestas. Ilustra
5. Describa el funcionamiento de una moto.

EVALUACION

1. Las maquinas se caracterizan por:


a. funcionar con energía
b. transformar la energía
c. aumentar o disminuir la fuerza y la velocidad
2. Una definición para potencia seria:
a. La fuerza que ha de ser vencida
b. La fuerza que se debe aplicar
c. La fuerza ejercida por un cuerpo
3. Una maquina causa:
a. fuerza
b. potencia
c. resistencia
4. Señale tres usos comunes de las maquinas:
a. Cargar, mover, prensar
b. Mover, fijar, sostener
c. Prensar, amarrar, detener
5. Señale el nombre que recibe una maquina
a. cuñar
b. poleas
c. palanca
PLANEACION DEL AREA DE CIENCIAS

GRADO: SEPTIMO

UNIDAD # 02: EL MARAVILLOSO MUNDO CELULAR

LECCION # 01: NUTRICIÓN CELULAR

LOGRO: Diferencia y analiza los procesos que se llevan a cabo a nivel intracelular y
extracelular como consecuencia de los ciclos vitales.

INTRO
El estudio de los seres vivos constituye un tema fascinante, en el que se pueden observar
desde los procesos más sencillos hasta el más complejo realizados por las células para
mantenerse vivas y en constante crecimiento. Los seres vivos debido a sus funciones gastan
mucha energía y su cuerpo sufre desgaste continuo de la materia; para contrarrestar dicha
perdida, deben incorporarse materiales provenientes del medio externo, éste proceso recibe
el nombre de nutrición y se vale de algunos mecanismos como el metabolismo, la respiración y
la fotosíntesis en las plantas.

PRÁCTI
La observación de los procesos digestivos en organismos unicelulares, permite un
acercamiento a los procesos llevados a cabo por organismos superiores.

Toma unas hojas secas y en agua, haz una infusión. Conservar esta preparación en un frasco
por varios días, normalmente, si la temperatura es adecuada, a los pocos días aparecerán unos
organismos microscópicos, entre los que abundarán unos llamados ciliados. Compruébalo
haciendo preparaciones y observaciones al microscopio.

Consulta, ¿Cómo es el proceso de fagocitosis y pinocitosis a nivel celular?, ilústralo mediante


un esquema y descríbelo.

MÉTODO PARA DEMOSTRAR Y MEDIR LA FOTOSÍNTESIS.

Consiga una planta acuática y observa las características de ella y del lugar donde la
recolectaste. Instala la planta acuática en agua fresca y transparente, en un recipiente de
vidrio. Exhibe la planta a la luz. ¿Qué se observa?

Introduce un tubo de ensayo invertido en el recipiente que contiene la planta, para recoger las
burbujas, compruebe que se trate de oxígeno, introduciendo una astilla de leña (ó fósforo)
con el extremo encendido al estado de brasa, éste se avivará hasta producir la llama, por la
presencia del oxígeno. Análisis químicos rigurosos han mostrado que, en realidad, no se trate
de oxígeno puro sino de una mezcla de oxígeno y de aire que estaba disuelto en el agua del
experimento. La velocidad a que se produce las burbujas es un indicador de la fotosíntesis.
Una vez instalada la planta podemos analizar otras experiencias como:
 Si se dispone de vidrios de colores, se puede filtrar la luz a través de ellos y observar el
proceso bajo diferentes calidades de luz. Deja volar tu imaginación en el montaje de esta
práctica. Escribe tus observaciones y conclusiones.

Ahora enriquece el medio acuático con CO 2, (puede ser soplando aire viciado de nuestros
pulmones con un pitillo o agregando bicarbonato). ¿Qué observas?

Si a la planta del experimento, que tenemos estabilizada a un determinado número de


burbujas por minuto, le agregamos agua fría de la nevera o de un helado. ¿Qué sucede?

En el siguiente espacio, plasma por medio de dibujos, la experiencia realizada


SÍNTESIS
La nutrición: Es el proceso mediante el cual los organismos vivos toman del medio los elementos que
necesitan para cumplir sus funciones vitales. Éste requiere de los siguientes procesos: Toma y
transformación de los alimentos, respiración, transporte de sustancias, eliminación de desechos. Según la
base de su requerimiento nutricional del carbono los seres vivos se clasifican en:

Autótrofos: Son los organismos que transforman la energía del sol (física) en nutrientes
o compuestos orgánicos, energía química mediante la FOTOSÍNTESIS. Las plantas
poseen este tipo de nutrición. Heterótrofos: Organismos que se nutren a partir de
sustancias orgánicas producidas por los autótrofos, un ejemplo de ello son el hombre, los
animales y las plantas sin clorofila. La Fotosíntesis: es un proceso biológico, por medio
del cual las plantas toman la energía lumínica proveniente del sol para transformarla en la
energía química acumulada en los compuestos orgánicos.
El metabolismo, la pérdida de materia y energía debe reponerse con la incorporación de
nuevas cantidades de nutrientes. Este proceso requiere de procesos como la toma y
transformación de los alimentos, respiración, transporte de sustancias y eliminación de
sustancias de desecho, todo este conjunto de procesos constituyen las funciones de
nutrición y metabolismo. En este proceso se distinguen dos etapas, que son procesos
simultáneos:
Anabolismo: Proceso en el cual se construyen compuestos más complejos a partir de
materiales más simples y energía. En él los seres vivos incorporan del medio, sustancias
que se transforman acumulando energía.
Catabolismo: Proceso en el cual los nutrientes se degradan desde formas complejas a
formas más sencillas, en este proceso se libera energía para ser utilizada en otros
procesos de célula. Esta degradación se lleva a cabo mediante la respiración celular,
mediada por el oxígeno y la fermentación, mediada por microorganismos. Los nutrientes
son compuestos de carbono (orgánicos) químicamente muy similares a los combustibles
de los hornos que proveen al organismo de materia y energía. Para extraer la energía a
los nutrientes, es necesario una serie de reacciones químicas conocidas como de
oxidación. El elemento necesario para que los alimentos liberen su energía es el oxígeno.
Los seres vivos aprovechan el oxígeno por medio de la respiración. La respiración, es el
intercambio de gases con el medio. La respiración se clasifica en:
Anaerobia: es aquella en la cual no se utiliza el oxígeno del aire, sino el presente en
compuestos orgánicos como el azúcar. Este proceso se conoce también como
fermentación.
Aerobia: se realiza en presencia de una gran cantidad de oxígeno. Los nutrientes reaccionan con
el oxígeno del aire o del agua liberando energía.
AMPLI
Acti
A través de la lectura y estudio de las lecciones anteriores,
aprendiste la importancia de mantener las células en equilibrio para llevar una
buena salud física y mental. Consulta la información solicitada en el siguiente cuadro. Y
prepárate para ayudar en tu hogar a elaborar dietas balanceadas.

ALIMENTOS FUNCIONES EN EL ORGANISMO EJEMPLOS

Constructores

Reguladores

Energéticos

Lectura
El siguiente mapa conceptual es un complemento a LA NUTRICIÓN EN ORGANISMOS

La Nutrición

a
Bacterias
Se da en transforma los
e Autótrofa l
Plantas s
i
m
e
Hongos
n
e Heterótrofa
Animales s

para
Formar Proteger el
Obtener
organismo
tejidos energía

Logrando el

Equilibrio dinámico u Homeostasis

Proyecto
Organiza con varios de tus compañeros un foro sobre la nutrición en tu región. Algunos temas
que pueden prepararse:

 Planes alimenticios según la edad


 Efectos de una buena (o mala) alimentación
 Como alimentarse mejor con menos pesos
 Consecución de alimentos.

a. Interpretando
EVALU
Reúnete con dos compañeros, comenten cuál fue el proceso de los estudiados en la lección,
que les llamó la atención y por qué. Escriban conclusiones y realicen una exposición al grupo.

b. Argumentado

Explica el papel que desempeñan las plantas para la supervivencia de las especies en el
planeta, grafícalo en un afiche o cartelera y preséntalo a tus compañeros.

c. Proponiendo

La falta adecuada de nutrientes (desnutrición), ocasiona dificultades para llevar a cabo otros
procesos, en los seres vivos. Relaciona este tema con los problemas que a este nivel se dan en
tu hogar y comunidad, escríbelos y plantea las soluciones más acertadas.

COMPLEMENTO (ANEXO)
Fagocitosis: Proceso por el cual ciertas células y organismos unicelulares capturan y
digieren partículas nocivas o alimento. es un tipo de endocitosis por el cual
algunas células (fagocitos y protistas) rodean con su membrana
citoplasmática partículas sólidas y las introducen al interior celular

pinocitosis: es un tipo de endocitosis que consiste en la captación de material del espacio


extracelular por invaginación de la membrana citoplasmática. Con desprendimiento hacia
el interior celular de una vesícula que contiene líquido con posibles moléculas disueltas o
partículas sólidas en suspensión.
Ejemplos de alimentos reguladores
1. Huevos: contiene vitamina B, que participa en la creación de células
nuevas (crecimiento)y la descomposición de otros nutrientes. También
contiene Vitamina D (calciferol) que regula el paso del calcio a los huesos.
También contiene zinc, que es una sal mineral que interviene en el sistema
inmunológico.
2. Frutos secos: contienen sales minerales como el calcio y el hierro.
3. Leche: contiene Vitamina D, y Vitamina B (complejo vitamínico) que
interviene en muchas funciones del organismo como el crecimiento y la
descomposición de nutrientes.
4. Verduras y frutas frescas: la vitamina C es una vitamina que se
encuentra en la mayor parte de las plantas, por eso consumir estos
alimentos frescos (no envasados ni disecados) ofrece una buena fuente de
vitamina C.
5. Verduras de hojas verdes: contienen variedad de Vitamina B, que es un
complejo vitamínico que incluye sustancias como la tiamina, la riboflavian y
la niacina.
6. Pescados: ofrecen el ácido graso omega 3, sustancia que regula la
coagulación de la sangre.
7. Agua: el agua es un regulador imprescindible para el organismo. Aunque
no ofrece ningún tipo de energía, es indispensable para el correcto
funcionamiento de todos los sistemas del cuerpo. Además, cumple
funciones estructurales ya que las células tienen alto contenido de agua.

Alimentos constructores
Los alimentos constructores son aquellos alimentos que contienen gran porcentaje
de proteínas.

Las proteínas son utilizadas por el organismo para: Contraer los músculos. Formar
la células de diversas partes del cuerpo, como las uñas, el pelo, las fibras de los
músculos, etc. Defender el organismo de agentes patógenos (que causan
enfermedades) al convertirse en anticuerpos.

Ejemplos de alimentos constructores


1. Carnes rojas: tienen gran proporción de proteínas, además de una
variedad de aminoácidos esenciales, es decir, los aminoácidos que no
pueden ser sintetizados por el cuerpo humano. Las carnes rojas también
contienen grasas, que son una fuente de energía, por lo que suele evitarse
consumir grandes cantidades de carnes en las dietas que buscan disminuir
la cantidad de energía disponible. Las carnes rojas frescas (no envasadas ni
disecadas) contienen además variedad de vitaminas y minerales, como el
hierro, por lo que tienen también funciones reguladoras.
2. Huevos: en los huevos se encuentran todos los aminoácidos esenciales,
por lo que son un importante alimento constructor.
3. Pescados: tienen gran porcentaje de proteínas y variedad de proteínas.
Aunque no contienen tanta variedad de aminoácidos esenciales como las
carnes rojas y los huevos, tienen la ventaja de contener menor cantidad de
colesterol, además de contener ácidos grasos esenciales (función
reguladora)
4. Carnes blancas: las aves, como el pollo o el pavo, contienen también gran
cantidad de proteínas, aunque no contienen tanta variedad de aminoácidos
esenciales.

Alimentos energéticos
Son los alimentos que ofrecen la energía necesaria para realizar actividades, para
las funciones de los diversos sistemas del organismo y para mantener el
metabolismo. Los principales alimentos energéticos son aquellos que contienen
hidratos de carbono, también llamados carbohidratos o glúcidos. Son
biomoléculas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno.

Ejemplos de alimentos energéticos


1. Aceites vegetales: son 100 % lípidos (grasas) por lo que ofrecen una
importante cantidad de energía.
2. Harinas: panes, pastas, galletas y todos los alimentos elaborados a partir
de la harina son alimentos energéticos por su alta cantidad de hidratos de
carbono.
3. Mantequilla: ofrecen una gran cantidad de energía por ser un lípido. A
diferencia de los aceites vegetales, tienen la desventaja de contener ácidos
grasos saturados, que son nocivos para la salud.
4. Azúcar: el azúcar es un hidrato de carbono puro, por lo que cada gramo
aporta 4 calorías, en forma de energía lista para ser utilizada por el cuerpo.
5. Pasteles: combinan la energía de las harinas, el azúcar y la mantequilla.
6. Arroz: como cereal, el arroz también contiene altas proporciones de
hidratos de carbono.
7. Frutos secos: además de sus funciones reguladoras, los frutos secos son
una importante fuente de energía saludable, debido a los aceites vegetales
que contienen, y en algunos casos a las azúcares naturales.
8. Miel: la miel contiene hidratos de carbono.
9. Carnes diversas: en menor medida, las proteínas y grasas de las carnes
pueden utilizarse como fuente de energía. Las proteínas tienen la misma
cantidad de calorías por gramo que los hidratos de carbono. Sin embargo,
como el cuerpo utiliza proteínas por su función constructora, sólo las utiliza
como alimento energético cuando no hay disponibilidad de hidratos de
carbono ni grasa.
Fuente: https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-alimentos-constructores-
reguladores-y-energeticos/#ixzz5lk7NK2Jh
TALLER

1. Recuerda la fotosíntesis. Descríbela.

2. Con tus palabras explica la nutrición celular.

3. a través de un texto explica el mapa conceptual sobre la nutrición.

4. Según las tres clases de alimentos, ofrece una dieta balanceada.

5. Resume en que consiste la Fagocitosis y la pinocitosis

EVALUACION

1. Una de las principales funciones de los alimentos energéticos es:

a. Ofrecer energía

b. Mantener el metabolismo

c. Defender el organismo

2. Una definición para pinocitosis seria:

a. Endocitosis

b. Membrana celular

c. proceso extracelular

3. Comer demasiado dulce causa:

a. Diabetes

b. Obesidad

c. Sobrepeso

4. Señale tres usos de las proteínas en el organismo:

a. Contraer los músculos

b. Defender el organismo de agentes patógenos

c. Formar las células de diversas partes del cuerpo

5. Señale el nombre que reciben los siguientes alimentos:


……….huevo, pescado, verdura

a. Energéticos

b. Reguladores

c. Constructores
PLANEACION DEL AREA DE CIENCIAS

GRADO: OCTAVO

UNIDAD # 02: – LA ORGANIZACIÓN PLURICELULAR

LECCION # 01: UNIÓN CELULAR

LOGRO: Analiza relaciones entre sistemas de órganos (excretor, inmune, nervioso,


endocrino, óseo y muscular) con los procesos de regulación de las funciones en los
seres vivos.

INTRO Los seres vivos están conformados por una o


muchas células. Todo grupo de células de igual estructura y función se denominan
tejidos. Se define como una comunidad de células y sustancias intercelulares que
interaccionan en una o más funciones. Las plantas y animales requieren de
organización estructural para crecer y desarrollarse. En cualquier especie multi o
pluricelular, el crecimiento se refiere al aumento en número y tamaño de sus células.
El desarrollo contiene una serie de etapas en las cuales se forman tejidos, órganos y
sistemas especializados. El crecimiento se evalúa en términos cuantitativos y el
desarrollo en términos cualitativos.

PRÁCTI
La mayoría de las plantas y animales poseen células, tejidos, órganos y sistemas de
órganos, entre los que se divide la labor de la supervivencia. Un grupo descendiente
de células diferentes dará origen a partes del cuerpo del organismo que tendrán
funciones reproductivas: En otras palabras, el cuerpo del organismo, presenta división
de trabajo.

Toma un trozo de la piel delgada casi transparente que recubre las capas de la cebolla
cabezona y colócala sobre la lámina portaobjetos. Agrega una gota de agua y una de
violeta o tinta; cubre con laminilla y observa al microscopio. Dibuja en tu cuaderno lo
observado y compara con ilustraciones o fotografías que hayas encontrado.

¿Cómo es la forma y disposición de las células?

¿Qué semejanzas y diferencias se encuentran en las observaciones del microscopio y


las láminas o fotografías?

Con un palillo de dientes raspa suavemente el interior de tu mejilla, hasta obtener una
masa blanca, extiende esa muestra sobre un portaobjetos. Adiciona una gota de azul
de metileno, deja secar, luego enjuaga el exceso de colorante con agua (sin que se
caiga la muestra). Observa al microscopio con objetivo de menor y mayor aumento.
Dibuja lo observado.

¿Qué forma tienen las células?

¿Puedes observar el núcleo celular?

¿Cómo llamarías este tejido?

¿Qué forma tienen las células de la cebolla y las del raspado bucal?

¿Qué estructuras observaste en cada caso?

¿Qué diferencias observas en las células de la cebolla y las del raspado bucal?

¿Qué relaciones encontraste en los experimentos anteriores?

Escribe las posibles conclusiones para los fenómenos observados

Las células de plantas y animales poseen funciones que contribuyen a asegurar la


supervivencia del cuerpo del organismo considerado como un todo. De manera
simultánea, los tejidos y órganos que integran el cuerpo del organismo funcionan para
permitir la sobrevivencia continua de las células vivas individuales.
La relación entre cada célula y el cuerpo del organismo como un todo es evidente en lo
que respecta a los requisitos (y al aporte) para el intercambio de gases, la nutrición, el
transporte interno, la estabilidad del entorno interno y la defensa.
Un tejido es una comunidad de células y sustancias intercelulares que interactúan en una
o más funciones. El órgano es una unidad estructural que consta de por lo menos dos
tejidos, organizados en diferentes proporciones y patrones, y que llevan a cabo una o
más funciones comunes. Un Sistema de Órganos cuenta con dos o más órganos que
interaccionan en forma física y química para realizar una o más funciones.
AMPLI
ACTIVIDAD: consulta los órganos del ser humano que más le llamen la atención,
con su respectiva función e ilústrelos.

LECTURA COMPLEMENTARIA: ÓRGANOS VEGETALES


Órgano Características Función
RAÍZ Órganos subterráneos, está Absorción Selectiva
protegida por una capa
protectora (cofia) Transporta agua y minerales
hacia el tallo.
No tienen hojas ni yemas,
Fija la planta al suelo
Posee un segmento de unión al
tallo Acumula sustancias de reserva

Tiene una zona de transición. Nutritivas.

Tiene zonas de crecimiento,


pilífera y de ramificación.

TALLO Según el medio pueden ser: Sostiene hojas y flores


aéreos, subterráneos y acuáticos
Transporta savia bruta por el
Según su consistencia: xilema hacia las hojas.
herbáceos y leñosos
Reparte la savia elaborada por
Según su duración: anuales, todo el cuerpo a través del
bianuales, perennes. floema

HOJAS Son verdes y aplanadas Realizan la fotosíntesis en los


cloroplastos celulares.
Se producen en nudos, tallos y
ramificaciones. Allí ocurre el intercambio
gaseoso a través de estomas
Tiene haz y envés aeríferos, además transpiran
Tiene tres partes: limbo, pecíolo vapor de agua.
y vaina

FLOR Es una rama de hojas Atraen agentes polinizadores


modificadas
Es la encargada de la
Consta de pedicelo que la une al reproducción sexual.
tallo.
protege estructuras internas.
Tiene verticilos florales: cáliz y la
corola

Y verticilos sexuales llamados


androceo y gineceo
FRUTOS Es la estructura derivada de un Guardar la semilla
ovario maduro y desarrollado.
Fuente alimenticia
Está formado por pericarpio y
semilla

Los frutos pueden ser: simples


(carnosos y secos) y complejos
(agregados y múltiples)

PROYECTO PERSONAL: realiza una salida de campo, recolecte flores y semillas


y con la ayuda de un asistente técnico o su docente – tutor(a), clasifica e identifica sus
partes.

a. Interpretando Observa la flor y sus partes y en el espacio escribe la


función de cada una de ellas

Estig
Pétal ma
Estilo
Anto
era

Filam Sépalo
Ovari
Óvulo

b. Argumentando
Explica y dibuja como se da la fecundación para plantas que tienen ambos sexos y
para las que presentan un sólo sexo e indica los mecanismos de fecundación.

c. Proponiendo
Realiza la disección de flores unisexual y hermafrodita, establece diferencias entre ellas
y que importancia tienen en su región

COMPLEMENTO

PLANTAS HERMAFRODITAS: Cuando en una misma flor se encuentran ambos


órganos sexuales se dice que es una flor hermafrodita, es decir, son
aquellas plantas que poseen los órganos masculinos (estambres) y femeninos (pistilo)
en la misma flor.

UNION CELULAR
TALLER:

1. Cuáles son los principales tejidos animales

2. Mencione los órganos vegetales

3. Dibujar en tu cuaderno la célula animal

4. Ilustra en tu cuaderno la célula vegetal

5. Escribe tres características de cada órgano vegetal


EVALUACION

1. La mayoría de las plantas y animales poseen:

a. Células y órganos

b. Células, tejidos, órganos y sistemas de órganos

c. Una o muchas células

2. Una definición para tejido seria

a. Tejido de una planta o animal

b. Red de células que interactúan entre si

c. Comunidad de células y sustancias intercelulares

3. Los principales tejidos vegetales son: marque las que considere correctas

a. Meristematico, Protectores, parenquimatoso

b. Protectores, conductor, de sòsten y secretor

c. Todas las anteriores

4. Señale dos funciones del tallo vegetal:

a. Absorción Selectiva y nutritiva

b. Fija la planta al suelo y la sostiene

c. Sostiene hojas y flores

5. Señale el nombre que reciben las flores que tienen estambres y pistilo

a. Tienen ambos sexos

b. Son Hermafroditas

c. es femenina y masculina a la vez


PLANEACION DEL AREA DE CIENCIAS

GRADO: NOVENO

UNIDAD # 02: LA HERENCIA DE NUESTROS PADRES

LECCION # 01: Los Cromosomas y la Genética

LOGRO: Identifico los factores biológicos responsables de la transmisión


de los caracteres en los seres vivos y sus mecanismos de acción.

INTROD
En la propia esencia de la forma biológica del movimiento de la materia reside la
propiedad de la AUTORREPRODUCCIÓN, que garantiza la continuidad genética a
través de la historia de todas las formas de vida. La vida sobre la Tierra surgió hace
más de 4 mil millones de años y desde entonces, a través de las sucesivas
generaciones, los organismos reproducen sus formas y funciones en sus
descendientes. La reproducción de la vida es precisamente el proceso de la
HERENCIA. La vida es VARIABILIDAD, el proceso de la EVOLUCIÓN condiciona el
progreso de las especies, creando las formas cada vez más nuevas y complejas de
adaptación activa. El fenómeno de la evolución se basa en VARIACIONES
HEREDITARIAS de los organismos.

PRÁCTIC
1. Hágase preguntas acerca de su herencia genética.
Preguntas acerca del tema__________________________

2.Establece un paralelo entre:


Herencia Genética Herencia en bienes

3.¿Qué diferencia hay entre?


ADN RNA
SÍNTESIS
En 1858, Remak y Virchow, basándose en la teoría celular, creada en 1838 por
Schleiden y Schwan, definieron el concepto de: Toda célula se origina a partir de otra
célula. En 1875, Pasteur demostró el error de la teoría de la generación espontánea,
en realidad en todos los niveles de organización los organismos proceden de otros
organismos. En 1859, Darwin concluyó: La Herencia, la Variabilidad y la Selección
Natural eran los factores de la Evolución. La INFORMACIÓN (herencia) es una
característica Integral de la vida. La Variación en esta información asegura el progreso
de la vida y la diferenciación en sistemas específicos y de otras categorías.

La teoría celular considera la célula como la unidad morfológica, fisiológica y


genética. Genética porque presenta en el núcleo los cromosomas, que son los
portadores de los caracteres hereditarios. Los cromosomas se forman durante la
mitosis y la meiosis, son parte del núcleo, con una organización, individualidad y
función especiales; con capacidad para autoduplicarse y conservar las propiedades
morfológicas y fisiológicas de organización de los organismos. A los cromosomas se
les observa mejor durante la metafase y la anafase.

Partes de un cromosoma: inicialmente se forman de los


cromonemas, que tienen forma de hilos, durante la profase. Durante la
metafase se acortan y se observa que están formados por dos mitades
longitudinales llamadas cromátides; un estrechamiento o centrómero,
que divide al cromosoma en brazos iguales o desiguales. Como los
centrómeros tienen una posición constante para cada cromosoma, sirve
para identificarlos y para dividirlos en: Metacéntricos, Submetacéntricos,
Acrocéntricos, Telocéntricos

Cuando una célula presenta sus cromosomas completos se le denomina Diploide y se


representa por 2n. Durante la meiosis las células sexuales reducen sus cromosomas a

la mitad o n; a dichas células se les llama Haploides. Aunque el número de


cromosomas es constante para cada especie, si observamos los cromosomas de cada
especie, podemos comprobar que para un cromosoma existe otro exactamente igual. A
cada par de cromosomas igual se les denomina cromosomas homólogos.

Cariotipo: se llama así a la propiedad de los cromosomas que se refieren a su


número, tamaño y forma.
Genes: estructuras submicroscópicas encargadas de transmitir un rasgo determinado
del padre o de la madre, como el color de los ojos, pelo, la posición que ocupa a lo
largo del cromosoma se llama locus.

Alelos: cuando dos genes ocupan el mismo locus en los cromosomas homólogos.
Siempre los genes van por pares para expresar una característica sino esta no se
expresa. Por ejemplo, tomemos el color del pelo blanco con el gen B, para que se
exprese el color se debe presentar BB. El pelo negro con el gen b, para ser de pelo
negro debe ser bb.

Homocigoto y heterocigoto: Un individuo es Homocigoto cuando los genes de un


mismo locus de los cromosomas homólogos son idénticos para un mismo
carácter, como pelo blanco BB o bb, ya sea Dominante (B) o recesivo (b).

Es Heterocigoto, cuando los genes de un mismo locus de los cromosomas


homólogos son diferentes para un mismo carácter, ejemplo, Bb, como B es
dominante sobre b, el organismo es de pelo blanco, pero porta el gen para pelo negro.

Solicita una visita al


AMPLIA grupo por parte
de una enfermera del hospital de tu región para que conozcan y practiquen acerca de
la genética y los cromosomas (hemoclasificación) o si les queda fácil pueden visitar
ustedes el hospital y realizar allí la práctica (tomen fotografías).

LECTURA COMPLEMENTARIA: ÁCIDOS NUCLEÍDOS

ÁCIDOS NUCLEICOS
son

Ácido Desoxirribo Ácido Ribo-


nucleico (ADN) nucleico (ARN)

Formado
por Propiedades
como:
Propiedades  Ácido fosfórico
 Ribosa (azúcar)
 Una base
nitrogenada
Controla la actividad de la Transporta información para la
célula, mediante instrucciones síntesis proteica.
dadas al RNA. Participa en la síntesis de
Transporta información proteínas.
genética de una célula a otra.
Se duplica formando dos
moléculas idénticas
PROYECTO PERSONAL: ¿Qué función realiza el ADN en la transmisión de
caracteres en un organismo? Esquematícelos, utilizando lana o hilos de colores para
diferenciarlos, teniendo en cuenta sus funciones.

EVALU
a.Interpretando

1. De acuerdo con la definición de probabilidad P = N° de casos favorables


N° De casos posibles

¿Cuál es la probabilidad de que al lanzar una moneda al aire caiga cara?

2. Representa en cartulina, la molécula de doble hélice, diferenciando el azúcar,


la base nitrogenada, y el fósforo (fosfato).

b.Argumentando
Qué quiere decir que un gen sea:

Homocigótico heterocigótico

¿Cuál es la diferencia?

De un ejemplo:

¿A qué se refieren los términos: GENOTIPO -- FENOTIPO


De un ejemplo, estableciendo sus diferencias.

c. Proponiendo
Presenta el proyecto personal como práctica (por equipos) a los niños y niñas de
quinto de primaria. Pueden hacer una exposición con los mejores trabajos.

ANEXO

El genotipo se refiere a la información genética que posee un organismo en particular, en


forma de ADN.

El fenotipo es un conjunto de caracteres visibles que un individuo presenta


como resultado de la interacción entre su genotipo y el medio. Realización
visible del genotipo en un determinado ambiente.
TALLER:

1. Realizar diez ejercicios de genética, como lo muestra la imagen. Ten en


cuenta tu descendencia.
2. Realiza un mapa conceptual o un mapa de ideas, para que representes los
conceptos más importantes de la lección.

3. Ilustra un cromosoma

4. Describe con tus palabras que es ADN y ARN

5. Desde la ciencia responde a la pregunta. Porque eres un ser único?

EVALUACION

1. El genotipo se da en forma de:

a. ARN

b. ADN

C. ácidos nucleicos

2. Una definición para Homocigoto seria:

a. Genes de un mismo locus diferente

b. Ccromosomas homólogos

c. Genes de un mismo locus idéntico

3. El resultados de los gametos Da y Da seria:

a. DD, Da, aD, aa

b. DD, DD, Da, Da

c. Da, DA, DD, Dd

4. Señale una de las propiedades del ADN:

a. Se duplica formando dos moléculas idénticas

b. Se transforma formando dos moléculas

c. Controla la actividad del ARN

5. Señale el nombre que recibe la parte de la biología que estudia los genes
y los mecanismos que regulan la transmisión de los caracteres hereditarios.

a. Genes

b. Genética

c. Genotipo
PLANEACION DEL AREA DE CIENCIAS

GRADO: DECIMO

UNIDAD # 02: ESTRUCTURA MOLECULAR DE LA MATERIA

LECCION # 01: FUNCIONES QUÍMICAS

LOGRO: Reconoce y Diferencia cada grupo funcional

INTRO
La organización de la naturaleza es imprescindible y todo obedece a unas leyes que lo
rigen, la vida se desarrolla sobre las mismas estructuras básicas y sobre idénticas
funciones, esta se manifiesta como un solo fenómeno, ya que los procesos que
realizan los seres vivos son iguales en su fondo.
La milanta y la leche de magnesia Phillips, sirven para el tratamiento de enfermedades
como la gastritis. ¿Cómo se cumple esta función?

PRÁCTI
Cada función química tiene su correspondiente grupo funcional, aparee las siguientes
funciones químicas:

a. Cl7 + O2 Cl2 O Hidróxido


b. S2 + H H2 S Ácido Oxácido
c. K + O2 K2 O Óxido Ácido
d. H N O3 + K2 O H2 O + K N O 3 Sal Neutra
e. H Cl + Na O H H2 O + Na Cl Ácido Hidrácido
f. S O3 + H2 O H 2 S O4 Sal Oxisal
g. Fe + OH Fe (OH)3 Óxido Básico

Justifica el porqué de cada una de las respuestas:


SÍNTESIS
La nomenclatura moderna, IUPAC (Unión Internacional para la Química Pura y Aplicada) organizada
en el año 2000, ha permitido unir la nomenclatura STOCK y la SISTEMÁTICA Así:

Se mencionan los prefijos:

Raíces Latinas de los Elementos Químicos

Hierro = Ferr Azufre = Sulfur

Oro = Aur Estaño = Stanium

Estos prefijos equivalen al subíndice de cada oxido, nombrando este como oxo, seguido de la
función principal o raíz del elemento no metálico con la terminación ato o ito y su respectivo
estado de oxidación en número romano, luego se nombran de nuevo los anteriores prefijos,
correspondientes al siguiente elemento con su respectivo nombre o sustituyente.

H2 SO4 Se nombra:

Tetra Oxo Sulf Ato VI de Di Hidrogeno


AMPLIAC
Grupo Funcional

Metal
LA Unido con No metal

O2

Produce

Óxido Básico Óxido Ácido

Unido con
Unido con
H2 O
H2

Produce Produce

Hidróxidos Ácidos Oxácidos Ácidos Hidrácidos

Unidos Unidos

Forman Forman

Sales Sales Hidrácidas


o haloideas

Se dividen en

Neutras Básicas Ácidas Dobles

Sustitución parcial Sustitución total del


Sustitución Sustitución parcial
hidrógeno,
total de
reemplazado por dos
Apli Nombre los siguientes compuestos así como lo indica el ejemplo.

Cloro oxigeno óxido agua ácido base agua sal

ácido oxácido oxisal

Cl7 + O2 Cl2 O7 + H2 O H Cl O4 + KOH H2 O + K Cl O4

Óxido ácido hidróxido perclorato

Perclórico Perclórico de potasio de potasio

H N O3 + Ca(OH)2 H2 O + CaOHNO3

H2 S O 4 + K OH H2 O + K H S O4

Cu + O2 Cu O + H2 O Cu (OH)2
a. Interpretando

Completa las siguientes reacciones químicas y ubíquelas en los espacios


correspondientes

a. I1 + O2 ______ + H2 O ________+K OH ______+______

b. S2 + O2 +______+ Ba(OH)2 2H2 O + Ba S O3

c. HClO + Mg (OH)2 + H2 O

1Es la unión de un no metal con el hidrógeno. 4 1

2Es la unión de bases hidróxidos con ácidos hidrácidos.


3Es la unión de un no metal con el oxígeno. 6

4Es la unión de un ácido oxácido con óxido básico.


5Es la unión de elementos con el oxígeno (PLURAL)
6Es la unión de un óxido ácido con agua. 7
7Es la unión de un elemento metálico con el oxígeno. 3
5
2

b. Argumentando

Coloca el nombre a cada uno de los compuestos en nomenclatura tradicional y


moderna y justifica qué tipo de compuesto es:

Tradicional: ________________________________________________________

Moderna:___________________________________________________________

c. Proponiendo

Cuando se presentan suelos ácidos o muy básicos se utilizan químicos fuertes para
neutralizarlos; los suelos ácidos se neutralizan con cal agrícola, cal dolomítica o calfos;
cuando los suelos son muy básicos o alcalinos se recomienda neutralizar con azufre o
yeso.

Proponga un sustituto para neutralizar:

SUELO ÁCIDO SUELO BÁSICO

Realiza la práctica en terrenos de su comunidad o de su P3E si es agrícola.


Principales grupos funcionales
Todas las biomoléculas orgánicas son compuestos de
carbono. Los enlaces químicos elementales, se realizan entre
átomos de carbono (C-C) o entre estos y átomos de
hidrógeno(C-H) formando una estructura base
hidrocarbonada.

Además, los átomos de carbono son aptos para unirse con


cierta facilidad al oxígeno, nitrógeno , azufre y fósforo, lo
que crea el incremento de la complejidad de las moléculas y
la aparición de grupos funcionales. Estos grupos de
átomos que asignan propiedades físicoquimicas específicas a
las moléculas hidrocarbonadas que las presentan.

Los grupos funcionales más importantes son los siguientes:


Hidroxilo, carbonilo, carboxilo, amino, fosfato, sulfhídrilo.

Hidroxilo:
Es un grupo funcional polar porque el oxígeno que es muy
electronegativo, atrae los electrones covalentes

Carbonilo:
consiste en un átomo de carbono unido por un enlace
covalente doble con un átomo de oxígeno. Este enlace doble
es polar debido a la electronegatividad del oxígeno; por
tanto, el grupo carbonilo es hidrofílico. La posición del
grupo carbonilo en la molécula determina la clase a la que
ésta pertenece:
Aldehídos: El carbono del grupo carbonilo presenta al
menos un enlace con un átomo de H; es un grupo funcional
polar porque el oxígeno que es muy electronegativo, atrae
los electrones covalentes

Cetonas: El carbono del grupo carbonilo forma enlaces con


otros dos carbonos; es un grupo funcional polar porque el
oxígeno que es tan electronegativo atrae los electrones
covalentes

Carboxilo:
consiste en un átomo de carbono unido mediante un enlace
covalente doble a un átomo de oxígeno y por un enlace
covalente simple a otro oxígeno, que a su vez está unido a un
átomo de hidrógeno. Ligeramente ácido; puede liberar un H

Amino:
contiene un átomo de nitrógeno enlazado covalentemente a
dos átomos de hidrógeno.son componentes de los
aminoácidos y de los ácidos nucleicos, es ligeramente básico
y puede aceptar un H+
Fosfato:
Grupo funcional ligeramente o débilmente ácido y puede
liberar uno o dos H+. Los fosfatos hacen parte de los
componentes de los ácidos nucleicos y de ciertos lípidos.

Sulfhídrilo:
consiste de un átomo de azufre unido covalentemente a un
átomo de hidrógeno, se encuentra en moléculas llamadas
tioles. Como se verá, los aminoácidos que contienen un
grupo sulfhídrilo contribuyen de forma importante a la
estructura de las proteínas.
Identificar los grupos funcionales en moléculas medicinales

aspirina

Ranitidina

penicilina

Acetamol
TALLER:

1. Dibujar los grupos funcionales

2. Define con tus palabras que es una reacción química

3. Realizar la práctica del suelo, utilizando el papel tornasol.

4. identificar los grupos funcionales en algunos medicamentos

5. Inventar cinco reacciones químicas

6. Escribe el nombre a las siguientes compuestos

HCl

H2Te

MnO2

FeCl3

HClO

CdSO3

HMnO4

N2O4

BrF5
EVALUACION

1. Un no metal con un Óxido Ácido produce:

a. Ácidos Hidrácidos

b. Ácidos Oxácidos

c. Hidrácidos Oxácidos

2. Las Sales se dividen en:

a. Sustitución total del hidrógeno

b. Dobles, neutras y basicas

c. Neutras, básicas, acidas, Dobles

3. La unión entre oxido básico y H2O produce:

a. Oxácidos

b. Hidróxidos

c. Óxido Básico
4. Señale tres de los principales grupos funcionales:

a. Hidroxilo, carbonilo, carboxilo

b. Hidroxilo, carbonilo, carboxilo, Amino, Fosfato, Sulfhídrilo.

c. Amino, Fosfato, Sulfhídrilo

5. Señale el nombre que recibe un átomo de carbono unido mediante


un enlace covalente doble a un átomo de oxígeno

a. Carbonilo

b. Carbonilo

c. carboxilo

PLANEACION DEL AREA DE CIENCIAS

GRADO: ONCE

UNIDAD # 02: BIOQUÍMICA O BIOLOGÍA MOLECULAR

LECCION # 01: Grupos Funcionales Polifuncionales

LOGRO: Comprenda la importancia Biológica de los Compuestos


Orgánicos y Grupos Funcionales Polifuncionales.

INTRO Independientemente del organismo vivo


que se esté estudiando, microorganismos o microorganismos, los
compuestos químicos básicos, Bioquímicos, de la vida son similares. Para
los seres vivos el agua es el compuesto más abundante en su organismo,
aproximadamente el 80%. Después del agua los PRÓTIDOS y los
LÍPIDOS son los compuestos más abundantes; so los componentes
estructurales fundamentales de los seres vivos. Los GLÚCIDOS,
ÁCIDOS NUCLEICOS y sustancias Bioinorgánicas se encuentran en
pequeñas cantidades en la mayoría de los tejidos.

PRÁCTI
Si hablamos de los constituyentes químicos activos en un ser vivo, observamos que
cada uno de ellos tiene una función específica a nivel estructural y metabólico
(funcional).
 ¿Qué tipos de compuestos químicos básicos, llamados nutrientes, utilizamos
para la rápida obtención de energía? Explica

 ¿Qué tipos de compuestos químicos básicos sirven en nuestro cuerpo como


acumuladores o reservorios de Energía?

 Elabora el cuadro de clasificación de los alimentos, de acuerdo a los aportes


energéticos y su importancia.

 Nombra dos glúcidos sencillos, diferentes a los citados, dos de reserva y uno
estructural.

 Explica y grafica las diferencias estructurales entre una proteína primaria,


secundaria, terciaria y cuaternaria.

 Cuál es la importancia de los ácidos nucleicos para la célula.


 Dibuja detalladamente la estructura química de un pequeño fragmento del
ADN

 Grafica detalladamente cómo se lleva a cabo la Síntesis de Proteínas a nivel


celular.

BIOQUÍMICA O BIOLOGÍA MOLECULAR


SÍNTES
La bioquímica estudia todos los compuestos que hay en los sistemas vivos y las series de
reacciones que los caracterizan. La importancia radica en la notable uniformidad en los
componentes químicos que constituyen los seres vivos y en su metabolismo celular. Esta
uniformidad sugiere que la vida en la Tierra puede haber tenido un origen común. La vida
depende totalmente de la química del Carbono, por su versatilidad en la formación de
compuestos y capacidad de formar moléculas de gran tamaño, macromoléculas, que pueden
llegar, algunas, a autorreplicarse.

Se cree que los primeros organismos fueron Heterótrofos primarios, que vivían de la Energía
almacenada en las moléculas disueltas en un caldo primigenio (el mar). Luego la evolución hizo
que surgieran los organismos autótrofos capaces de producir sus propios nutrientes orgánicos a
partir de compuestos inorgánicos, quedando mejor protegidos de una posible falta de
nutrientes en el entorno. En la fotosíntesis, el hidrógeno obtenido a partir del rompimiento de
la molécula de agua, FOTÓLISIS, reacciona con el dióxido de carbono obtenido de la atmosfera
formando AZÚCARES y OXÍGENO. Los azúcares sirven como fuente de energía, nutriente, para
el organismo durante la fase de oscuridad, activada por la reacción con el oxígeno, OXIDACIÓN,
volviendo a producir AGUA y DIÓXIDO DE CARBONO. El Oxígeno producido se acumuló en la
atmosfera y su excedente como OZONO, que sirvió como pantalla contra la radiación
ultravioleta, facilitando el aumento de las poblaciones fotosintéticas, que, a su vez, facilitó la
aparición del METABOLISMO OXIDATIVO o AEROBIO.

Este importante paso conllevó a la formación de Compuestos Orgánicos como ACUMULADORES


DE ENERGÍA para procesos METABÓLICOS. Los cuatro Grupos Polifuncionales de los que
depende la vida sobre el planeta Tierra son:
LOS GLÚCIDOS: Energía disponible en forma inmediata, son Polihidroxialdehidos y
Polihidroxicetonas, las que no pueden ser hidrolizadas a estructuras más sencillas son los
MONOSACÁRIDOS, o AZÚCARES SIMPLES, como la GLUCOSA, GALACTOSA y FRUCTOSA.
Estos monosacáridos se unen y combinan para producir los POLIZACARIDOS, o AZÚCARES
COMPUESTOS, que son biológicamente los más importantes, como la CELULOSA y el
ALMIDÓN.

LOS LÍPIDOS: Energía de reserva a largo plazo, Componentes Estructurales de la


Membrana Celular, cuya particularidad es ser

HIDRÓFOBAS, no solubles y no miscibles en agua. Hacen parte de la estructura


básica de algunas Hormonas y Vitaminas. Se clasifican en ÁCIDOS GRASOS,
LÍPIDOS COMPLEJOS, GLISÉRIDOS y LÍPIDOS SIN GLICEROL.

LOS PRÓTIDOS: Son POLIMEROS de AMINOACIDOS. Energía de reserva a largo


plazo, Componentes Estructurales de la Membrana Celular, son los compuestos
bioquímicos que se encuentran en mayor cantidad en la estructura corporal de los
seres vivos. Presentes en casi todos los procesos biológicos metabólicos. Responsables
del soporte estructural y movimiento en los organismos como también de las
reacciones químicas (enzimas), la comunicación química (Hormonas), Transporte de
sustancias y la neutralización de agentes infecciosos. Se clasifican en PROTEÍNAS
SIMPLES y PROTEÍNAS CONJUGADAS.

LOS ÁCIDOS NUCLEICOS: Los ácidos nucleicos almacenan la información


hereditaria de los organismos, el Ácido Desoxiribo Nucleico, ADN. También dirigen la
síntesis de Proteínas, el Ácido Ribo Nucleico, ARN. El ADN se encuentra en los núcleos
unidos a proteínas en estructuras llamadas CROMOSOMAS. El ARN se encuentra en el
núcleo y el citoplasma, en los ribosomas. Son las únicas moléculas que pueden
AUTORREPLICARSE.

AMPLI
LOS GLÚCIDOS: Son compuestos de Carbono, Hidrógeno y Oxígeno, agrupados en la
forma básica H—C—OH, actúan en el protoplasma como Componentes Estructurales
y Fuente de Energía Química. La GLUCOSA es la más importante, luego el ALMIDÓN y
la CELULOSA. En el planeta Tierra la celulosa es más abundante que todos los
compuestos orgánicos juntos.

Se clasifican en MONOSACÁRIDOS o azúcares sencillos, Tetrosas, formados por una


cadena de 4 Carbonos, Pentosas de 5 y Hexosas de 6. Hay hasta de 10 Carbonos, pero
biológicamente no son importantes. La GLUCOSA, la GALACTOSA o la FRUCTOSA,
poseen un grupo azúcar libre, en el cual el doble enlace de Oxígeno puede estar unido
al Carbono terminal o no terminal:

OH O

—C—C—
H

La Hexosa Glucosa, llamada DEXTROSA, es el Glúcido más importante de los seres


vivos. A menudo se representa como una cadena recta, pero en agua tiende a formar
una molécula cíclica.

Composición química de la madera

Recuperado de:

www.textoscientificos.com/imagenes/papel/composicion-madera.gif

Los POLISACÁRIDOS, están formados por muchas moléculas de azúcares sencillos


(generalmente glucosa) enlazadas formando Polímeros. El Almidón es la forma normal
en que los azúcares se almacenan en la mayor parte de las plantas y alimento básico
para los animales. El Glucógeno es la principal reserva de azúcares en los animales, en
el hígado y los músculos de los vertebrados. Otro es la CELULOSA, es el principal
glúcido estructural de las plantas.

LOS LÍPIDOS: Son las grasas y compuestos similares, moléculas de baja polaridad e
insolubles en agua. Se clasifican en:

Las GRASAS NEUTRAS, Llamadas también verdaderas, son ESTERES, son el principal
energético de los animales. Las grasas se oxidan y se liberan al torrente circulatorio
cuando se necesita energía en los tejidos, en especial los músculos. Estas son
Triglicéridos, formados por Glicerol (Alcohol) y tres moléculas de Ácidos Grasos, ácidos
monocarboxílicos sencillos de cadena larga, de 14 a 24 Carbonos (ácido esteárico,
mirístico o glicérico). Estos triglicéridos están saturados. Las grasas saturadas son más
comunes en animales, generalmente en estado sólido. Loa ácidos grasos
INSATURADOS, más comunes en plantas, tienen dos o más Carbonos unidos por
enlaces dobles, son líquidos (ácido oleico y linoleico) en el aceite de maíz o de maní.
Los FOSFOLÍPIDOS, se diferencian por tener función estructural, componentes
importantes de la organización molecular de los tejidos, en especial de las membranas.
Su estructura es el Glicerol unido al ácido FOSFÓRICO y dos ácidos grasos más, de
aquí su nombre. La LECITINA, un importante fosfolípido de las membranas de células
nerviosas. El grupo Fosfato es polar, lo que lo hace soluble en agua permitiendo que
sirvan como puente de enlace entre moléculas solubles, como las proteínas y las
insolubles, como los lípidos.

CH3—(CH2)7—CH=CH—(CH2)7—COOH Ácido Oleico

CH3—(CH2)4—CH=CH—CH2—CH=CH—(CH2)7—COOH Ácido
Linoleico

Los ESTEROIDES, o alcoholes complejos, estructuralmente diferentes de las grasas,


con propiedades muy similares. Biológicamente son importantes, como el
COLESTEROL, la VITAMINA D, y HORMONAS SEXUALES y
ADRENOCORTICOTRÓPICAS.
ESTRUCTURA DEL COLESTEROL

LOS PRÓTIDOS: Son estructuras complejas y muy grandes, Macromoléculas, que se


forman de la unión de varios Aminoácidos, se unen entre sí por ENLACES PEPTÍDICOS
para constituir Polímeros de Cadena Larga. Este enlace se forma entre el grupo
carboxilo y el grupo amino de dos o más aminoácidos. Son 20 los Aminoácidos que
combinándose en cadenas de cientos de aminoácidos determinan la gran variedad de
Proteínas en los seres vivos.

H O H

N—CH—C—N—CH—COOH + H2O

H R R

Enlace Peptídico

Estas presentan desde la Estructura Primaria, que es la cadena de aminoácidos en


forma de polímero sencillo, luego la Secundaria, en forma Hélice, la Terciaria,
tridimensional con pliegues sobre sí misma, y la Cuaternaria, formada por más de una
cadena polipeptídica, como la HEMOGLOBINA de los mamíferos.
Las proteínas cumplen funciones estructurales del protoplasma, catalizadores químicos
como las ENZIMAS, haciendo que el metabolismo celular se lleve a cabo a
temperaturas moderadas. Intervienen en procesos metabólicos donde se libera la
energía necesaria para la respiración, crecimiento, contracción muscular, actividad
cerebral, etc.

ÁCIDOS NUCLEICOS: El ADN y ARN son Polímeros de unidades de NUCLEÓTIDOS,


cada uno de los cuales está formado por un
Azúcar, una Base Nitrogenada y un Grupo
Fosfato. El azúcar es la RIBOSA, una
pentosa (5 Carbonos), que en el ADN se
encuentra desoxigenada.

Recuperada de: https://www.google.com.co/search?biw=1280&bih=918&tbm=isch&sa=

Las Bases Nitrogenadas, de los nucleótidos, son de dos tipos: PIRIMIDINAS, que
contienen un solo anillo de 6 unidades, la TIMINA, CITOSINA y URACILO. Las
PURINAS, que presentan dos anillos fusionados, la ADENINA y la GUANINA. Las
purinas del ADN, al igual que el ARN, son la Adenina y la Guanina. Las Pirimidinas son
diferentes, en el ADN son la Citosina y Timina y en el ARN son la Citosina y el Uracilo.

OH H

HO—P—O—C—H O Base

H H

H H

OH H (OH)

Grupo Fosfato Ribosa (desoxiribosa) Base Nitrogenada


En el ADN es esqueleto de la doble hélice está formado por el Ácido Fosfórico y la
Desoxiribosa, a este se unen las diferentes bases nitrogenadas cuya secuencia
determina la particularidad de un organismo en sus características individuales.

El conocimiento de la secuencia básica del ADN en la gran mayoría de organismos,


incluso la del ser humano, conocida como GENOMA HUMANO, ha aportado unos
grandes beneficios a la humanidad en cuanto a mejora de producción de alimentos,
TRANSGENIA y a los tratamientos de enfermedades, TERAPIA GÉNICA.

EVALU
a. Interpretando

1. Consulta el nombre de cinco ingenios productores de azúcar, escribe las


características más relevantes en orden de importancia y donde se encuentran
en el mundo estos ingenios.

2. A nivel nacional la PANELA es un producto básico, explique el porqué de su


importancia como Nutriente y en forma gráfica describa el proceso de producción.

3. ¿El tejido adiposo blanco es un reservorio de energía en el ser humano, la


Liposucción tendrá algún efecto negativo para el organismo?

4. Conociendo la estructura básica del ADN, ¿Cómo se producen, a nivel


estructural, las mutaciones y de qué forma la selección natural evita su efecto?

5. ¿Por qué es importante en nuestra dieta el consumo de aceites insaturados,


como el aceite de oliva?

b. Argumentando
1. ¿Por qué durante la Mitosis el ADN se duplica?
2. ¿Cuál es la importancia biológica de la División Reduccional o Meiosis?
Explica.

3. Para muchos bebes humanos, por efecto de una mutación, la leche materna es
tóxica. ¿Por qué se presenta esto y qué tratamiento se sigue con estos niños para su
supervivencia?

4.Explica gráficamente el proceso de degradación de las proteínas por efecto de


las enzimas.

5. ¿Explica por qué el Agua Oxigenada decolora el cabello y de qué forma actúan
los colorantes o tinturas de última generación?

c. Proponiendo
1. ¿Qué diferencias existen entre el azúcar refinada y la no refinada y cuál de las dos
deberíamos consumir y porque?

2. Describa el proceso de elaboración de un vino, proponga para ello la utilización de


una fruta no convencional producida en la zona.

¿El CARVE (carne vegetal) es una proteína vegetal para utilizar como proteína
animal, cuál es su característica y las ventajas que presenta?

ANEXO

Ácidos Nucleicos ---- Clasificación y Estructura

Los ácidos nucleicos son polímeros de nucleótidos. Hay dos ácidos nucleicos
importantes el ADN, que es el material genético, y el ARN, que está implicado en
usar la información genética. Los nucleótidos consisten en un fosfato, un azúcar
de 5 carbonos y una base nitrogenada. Hay cuatro clases de bases nitrogenadas
en la ADN. Éstos se clasifican en dos clases purinas y pirimidinas. Las bases del
purina son la Adenina (A) y Guanina (G) y los pirimidinas son la Timina (T) y
Citosina (C). En el ARN, hay una base Uracilo (U) en vez de la Timina (T).

Los nucleótidos ensamblados uno con otros dan una forma de filamento. El ARN
consiste en un solo filamento. El ADN consiste de dos filamentos de
nucleótidos. Los dos filamentos son unidos por los enlaces del hidrógeno entre
la base nitrogenada de un filamento y la base nitrogenada enfrente de ella del
otro filamento. Cada base nitrogenada en un filamento se aparea con una base
particular en el otro filamento. La Adenina (A) se aparea con la Timina (T) por
dos enlaces del hidrógeno y la Guanina (G) se aparea con la Citosina (C) por tres
enlaces del hidrógeno.
La estructura del ADN se asemeja a una escala con los peldaños formados por
los pares de bases nitrogenadas y los lados de la escala hecha de fosfatos y de
azúcares. Es una molécula con una estructura tridimensional en alfa-hélice y
cada filamento con una orientación antiparalela.

El ADN está situado dentro del núcleo de la célula eucarionte formando


estructuras denominadas cromosomas o cromatina dependiendo de estado
celular. Las histonas son unas proteínas que permiten organizar el ADN. Un
complejo de ocho histonas envueltas al ADN estructura el nucleosoma. Los
conglomerados de nucleosomas forman condensaciones denominadas
cromosomas. Cuando la célula no se está dividiendo, el material cromosómico
se encuentra libremente formando la cromatina. El ADN sirve como código para
la estructura de las proteínas sintetizadas por una célula. La ADN se encuentra
en el núcleo, sin embargo, las proteínas se producen en el citoplasma.

El ARN (ácido ribonucleico) interpreta el código del ADN y dirige la síntesis de


proteínas en las moléculas del citoplasma. Las moléculas del ARN a veces
poseen una estructura helicoidal y sus nucleótidos poseen la ribosa en vez de la
desoxiribosa del ADN. Existen tres tipos de ARN: ribosomal, mensajero y
ribosomal.
TALLER:

1. Con tus palabras explica cuál es la composición química de la madera

2. Menciona los grupos funcionales que hacen parte de la molécula de los


ácidos nucleicos

3. Como explicarías la biología molecular a un niño? (puedes realizar un


juego o un dibujo )

4. Dibuja las bases nitrogenadas propias de ADN. (adenina guanina


citosina y timina)

5. Dibujar una molécula de ADN.

EVALUACION

1. El efecto invernadero es uno de los principales problemas ambientales de la


actualidad. Al respecto ¿cuál de las siguientes situaciones no es causa de este
fenómeno?
a. El uso de combustibles fósiles.
b. El fenómeno de calentamiento global.
c. La deforestación.
d. Emanaciones de gases como el CO2.

2. ¿Qué factor(es) es (son) imprescindible(s) para los seres vivos?


a. La energía.
b. La materia inorgánica
c. La materia orgánica
d. La materia y la energía

3. ¿Qué procesos permiten que los seres vivos incorporen carbono?


a. Respiración y alimentación
.b. Fotosíntesis y respiración
.c. Alimentación y fotosíntesis
.d. Respiración, alimentación y fotosíntesis

4. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones, respecto al ciclo del carbono, es


incorrecta?
a. Los heterótrofos incorporan carbono del ambiente a través de la fotosíntesis
.b. La descomposición de materia orgánica, libera CO2 a la atmósfera
.c. Los animales obtienen carbono al alimentarse de plantas
.d. El uso de combustibles fósiles, libera carbono hacia la atmósfera.

5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con el ciclo del nitrógeno


es correcta?
a. Como producto de la des nitrificación se forma NO3
b. Las plantas absorben nitrógeno en forma de nitrito y amonio.
c. La gran fuente de nitrógeno en la naturaleza se encuentra en el suelo
d. La fijación de nitrógeno puede ocurrir por medio de la acción bacteriana.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy