Planeacion Area Ciencias
Planeacion Area Ciencias
Planeacion Area Ciencias
GRADO: SEXTO
INTRO
Desde la antigüedad el ser humano ha aprovechado los recursos que existen en el
medio para suplir sus necesidades como: comer, vestirse y obtener vivienda; al
comienzo sólo se valía de su propio trabajo para conseguir lo necesario, tal vez desde
que tiene uso de razón ha sentido motivación por ver más lejos, escuchar más fuerte y
nítido, tocar cosas más lejanas, degustar nuevas cosas, pero no se ha conformado con
esto; ha buscado saltar más alto y más largo, levantar más peso, nadar más rápido,
viajar por tierra, mar o aire, más cómodo, más rápido y más lejos, hacer más cosas en
menos tiempo. Es así como poco a poco a través de su creatividad y de su habilidad
el ser humano ha ido construyendo objetos e instrumentos que le han permitido
utilizar mejor los recursos disponibles del medio.
PRÁCT
¿Por qué y para qué el ser humano inventó las máquinas?
SÍNTES
LAS MÁQUINAS: Son instrumentos ideados, inventados por las personas, sirven
para aprovechar de forma ventajosa las fuerzas, simplificar el trabajo y hacerlo con
mayor potencia. Además necesitan energía para que funcionen adecuadamente.
En toda máquina se diferencian tres elementos:
LA POTENCIA (P): Es la fuerza que se debe aplicar. LA RESISTENCIA (R): Es
la fuerza que ha de ser vencida, EL PUNTO DE APOYO o FULCRO (A): Es la
superficie de apoyo. Según la posición que ocupen estos tres elementos, obedece
la clasificación así:
PALANCA
Alicate
Según lo trabajado y aprendido en la lección sobre las máquinas ¿por qué éstas
facilitan el trabajo?
b. Argumentando
En grupos de tres estudiantes, discutir sobre la utilidad que prestan las máquinas en la
vida rural y escribir las conclusiones
c. Proponiendo:
Usted está en capacidad de mejorar una máquina simple, utiliza materiales del medio
para ello y realiza una exposición del trabajo realizado en clase.
TALLER:
EVALUACION
GRADO: SEPTIMO
LOGRO: Diferencia y analiza los procesos que se llevan a cabo a nivel intracelular y
extracelular como consecuencia de los ciclos vitales.
INTRO
El estudio de los seres vivos constituye un tema fascinante, en el que se pueden observar
desde los procesos más sencillos hasta el más complejo realizados por las células para
mantenerse vivas y en constante crecimiento. Los seres vivos debido a sus funciones gastan
mucha energía y su cuerpo sufre desgaste continuo de la materia; para contrarrestar dicha
perdida, deben incorporarse materiales provenientes del medio externo, éste proceso recibe
el nombre de nutrición y se vale de algunos mecanismos como el metabolismo, la respiración y
la fotosíntesis en las plantas.
PRÁCTI
La observación de los procesos digestivos en organismos unicelulares, permite un
acercamiento a los procesos llevados a cabo por organismos superiores.
Toma unas hojas secas y en agua, haz una infusión. Conservar esta preparación en un frasco
por varios días, normalmente, si la temperatura es adecuada, a los pocos días aparecerán unos
organismos microscópicos, entre los que abundarán unos llamados ciliados. Compruébalo
haciendo preparaciones y observaciones al microscopio.
Consiga una planta acuática y observa las características de ella y del lugar donde la
recolectaste. Instala la planta acuática en agua fresca y transparente, en un recipiente de
vidrio. Exhibe la planta a la luz. ¿Qué se observa?
Introduce un tubo de ensayo invertido en el recipiente que contiene la planta, para recoger las
burbujas, compruebe que se trate de oxígeno, introduciendo una astilla de leña (ó fósforo)
con el extremo encendido al estado de brasa, éste se avivará hasta producir la llama, por la
presencia del oxígeno. Análisis químicos rigurosos han mostrado que, en realidad, no se trate
de oxígeno puro sino de una mezcla de oxígeno y de aire que estaba disuelto en el agua del
experimento. La velocidad a que se produce las burbujas es un indicador de la fotosíntesis.
Una vez instalada la planta podemos analizar otras experiencias como:
Si se dispone de vidrios de colores, se puede filtrar la luz a través de ellos y observar el
proceso bajo diferentes calidades de luz. Deja volar tu imaginación en el montaje de esta
práctica. Escribe tus observaciones y conclusiones.
Ahora enriquece el medio acuático con CO 2, (puede ser soplando aire viciado de nuestros
pulmones con un pitillo o agregando bicarbonato). ¿Qué observas?
Autótrofos: Son los organismos que transforman la energía del sol (física) en nutrientes
o compuestos orgánicos, energía química mediante la FOTOSÍNTESIS. Las plantas
poseen este tipo de nutrición. Heterótrofos: Organismos que se nutren a partir de
sustancias orgánicas producidas por los autótrofos, un ejemplo de ello son el hombre, los
animales y las plantas sin clorofila. La Fotosíntesis: es un proceso biológico, por medio
del cual las plantas toman la energía lumínica proveniente del sol para transformarla en la
energía química acumulada en los compuestos orgánicos.
El metabolismo, la pérdida de materia y energía debe reponerse con la incorporación de
nuevas cantidades de nutrientes. Este proceso requiere de procesos como la toma y
transformación de los alimentos, respiración, transporte de sustancias y eliminación de
sustancias de desecho, todo este conjunto de procesos constituyen las funciones de
nutrición y metabolismo. En este proceso se distinguen dos etapas, que son procesos
simultáneos:
Anabolismo: Proceso en el cual se construyen compuestos más complejos a partir de
materiales más simples y energía. En él los seres vivos incorporan del medio, sustancias
que se transforman acumulando energía.
Catabolismo: Proceso en el cual los nutrientes se degradan desde formas complejas a
formas más sencillas, en este proceso se libera energía para ser utilizada en otros
procesos de célula. Esta degradación se lleva a cabo mediante la respiración celular,
mediada por el oxígeno y la fermentación, mediada por microorganismos. Los nutrientes
son compuestos de carbono (orgánicos) químicamente muy similares a los combustibles
de los hornos que proveen al organismo de materia y energía. Para extraer la energía a
los nutrientes, es necesario una serie de reacciones químicas conocidas como de
oxidación. El elemento necesario para que los alimentos liberen su energía es el oxígeno.
Los seres vivos aprovechan el oxígeno por medio de la respiración. La respiración, es el
intercambio de gases con el medio. La respiración se clasifica en:
Anaerobia: es aquella en la cual no se utiliza el oxígeno del aire, sino el presente en
compuestos orgánicos como el azúcar. Este proceso se conoce también como
fermentación.
Aerobia: se realiza en presencia de una gran cantidad de oxígeno. Los nutrientes reaccionan con
el oxígeno del aire o del agua liberando energía.
AMPLI
Acti
A través de la lectura y estudio de las lecciones anteriores,
aprendiste la importancia de mantener las células en equilibrio para llevar una
buena salud física y mental. Consulta la información solicitada en el siguiente cuadro. Y
prepárate para ayudar en tu hogar a elaborar dietas balanceadas.
Constructores
Reguladores
Energéticos
Lectura
El siguiente mapa conceptual es un complemento a LA NUTRICIÓN EN ORGANISMOS
La Nutrición
a
Bacterias
Se da en transforma los
e Autótrofa l
Plantas s
i
m
e
Hongos
n
e Heterótrofa
Animales s
para
Formar Proteger el
Obtener
organismo
tejidos energía
Logrando el
Proyecto
Organiza con varios de tus compañeros un foro sobre la nutrición en tu región. Algunos temas
que pueden prepararse:
a. Interpretando
EVALU
Reúnete con dos compañeros, comenten cuál fue el proceso de los estudiados en la lección,
que les llamó la atención y por qué. Escriban conclusiones y realicen una exposición al grupo.
b. Argumentado
Explica el papel que desempeñan las plantas para la supervivencia de las especies en el
planeta, grafícalo en un afiche o cartelera y preséntalo a tus compañeros.
c. Proponiendo
La falta adecuada de nutrientes (desnutrición), ocasiona dificultades para llevar a cabo otros
procesos, en los seres vivos. Relaciona este tema con los problemas que a este nivel se dan en
tu hogar y comunidad, escríbelos y plantea las soluciones más acertadas.
COMPLEMENTO (ANEXO)
Fagocitosis: Proceso por el cual ciertas células y organismos unicelulares capturan y
digieren partículas nocivas o alimento. es un tipo de endocitosis por el cual
algunas células (fagocitos y protistas) rodean con su membrana
citoplasmática partículas sólidas y las introducen al interior celular
Alimentos constructores
Los alimentos constructores son aquellos alimentos que contienen gran porcentaje
de proteínas.
Las proteínas son utilizadas por el organismo para: Contraer los músculos. Formar
la células de diversas partes del cuerpo, como las uñas, el pelo, las fibras de los
músculos, etc. Defender el organismo de agentes patógenos (que causan
enfermedades) al convertirse en anticuerpos.
Alimentos energéticos
Son los alimentos que ofrecen la energía necesaria para realizar actividades, para
las funciones de los diversos sistemas del organismo y para mantener el
metabolismo. Los principales alimentos energéticos son aquellos que contienen
hidratos de carbono, también llamados carbohidratos o glúcidos. Son
biomoléculas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno.
EVALUACION
a. Ofrecer energía
b. Mantener el metabolismo
c. Defender el organismo
a. Endocitosis
b. Membrana celular
c. proceso extracelular
a. Diabetes
b. Obesidad
c. Sobrepeso
a. Energéticos
b. Reguladores
c. Constructores
PLANEACION DEL AREA DE CIENCIAS
GRADO: OCTAVO
PRÁCTI
La mayoría de las plantas y animales poseen células, tejidos, órganos y sistemas de
órganos, entre los que se divide la labor de la supervivencia. Un grupo descendiente
de células diferentes dará origen a partes del cuerpo del organismo que tendrán
funciones reproductivas: En otras palabras, el cuerpo del organismo, presenta división
de trabajo.
Toma un trozo de la piel delgada casi transparente que recubre las capas de la cebolla
cabezona y colócala sobre la lámina portaobjetos. Agrega una gota de agua y una de
violeta o tinta; cubre con laminilla y observa al microscopio. Dibuja en tu cuaderno lo
observado y compara con ilustraciones o fotografías que hayas encontrado.
Con un palillo de dientes raspa suavemente el interior de tu mejilla, hasta obtener una
masa blanca, extiende esa muestra sobre un portaobjetos. Adiciona una gota de azul
de metileno, deja secar, luego enjuaga el exceso de colorante con agua (sin que se
caiga la muestra). Observa al microscopio con objetivo de menor y mayor aumento.
Dibuja lo observado.
¿Qué forma tienen las células de la cebolla y las del raspado bucal?
¿Qué diferencias observas en las células de la cebolla y las del raspado bucal?
Estig
Pétal ma
Estilo
Anto
era
Filam Sépalo
Ovari
Óvulo
b. Argumentando
Explica y dibuja como se da la fecundación para plantas que tienen ambos sexos y
para las que presentan un sólo sexo e indica los mecanismos de fecundación.
c. Proponiendo
Realiza la disección de flores unisexual y hermafrodita, establece diferencias entre ellas
y que importancia tienen en su región
COMPLEMENTO
UNION CELULAR
TALLER:
a. Células y órganos
3. Los principales tejidos vegetales son: marque las que considere correctas
5. Señale el nombre que reciben las flores que tienen estambres y pistilo
b. Son Hermafroditas
GRADO: NOVENO
INTROD
En la propia esencia de la forma biológica del movimiento de la materia reside la
propiedad de la AUTORREPRODUCCIÓN, que garantiza la continuidad genética a
través de la historia de todas las formas de vida. La vida sobre la Tierra surgió hace
más de 4 mil millones de años y desde entonces, a través de las sucesivas
generaciones, los organismos reproducen sus formas y funciones en sus
descendientes. La reproducción de la vida es precisamente el proceso de la
HERENCIA. La vida es VARIABILIDAD, el proceso de la EVOLUCIÓN condiciona el
progreso de las especies, creando las formas cada vez más nuevas y complejas de
adaptación activa. El fenómeno de la evolución se basa en VARIACIONES
HEREDITARIAS de los organismos.
PRÁCTIC
1. Hágase preguntas acerca de su herencia genética.
Preguntas acerca del tema__________________________
Alelos: cuando dos genes ocupan el mismo locus en los cromosomas homólogos.
Siempre los genes van por pares para expresar una característica sino esta no se
expresa. Por ejemplo, tomemos el color del pelo blanco con el gen B, para que se
exprese el color se debe presentar BB. El pelo negro con el gen b, para ser de pelo
negro debe ser bb.
ÁCIDOS NUCLEICOS
son
Formado
por Propiedades
como:
Propiedades Ácido fosfórico
Ribosa (azúcar)
Una base
nitrogenada
Controla la actividad de la Transporta información para la
célula, mediante instrucciones síntesis proteica.
dadas al RNA. Participa en la síntesis de
Transporta información proteínas.
genética de una célula a otra.
Se duplica formando dos
moléculas idénticas
PROYECTO PERSONAL: ¿Qué función realiza el ADN en la transmisión de
caracteres en un organismo? Esquematícelos, utilizando lana o hilos de colores para
diferenciarlos, teniendo en cuenta sus funciones.
EVALU
a.Interpretando
b.Argumentando
Qué quiere decir que un gen sea:
Homocigótico heterocigótico
¿Cuál es la diferencia?
De un ejemplo:
c. Proponiendo
Presenta el proyecto personal como práctica (por equipos) a los niños y niñas de
quinto de primaria. Pueden hacer una exposición con los mejores trabajos.
ANEXO
3. Ilustra un cromosoma
EVALUACION
a. ARN
b. ADN
C. ácidos nucleicos
b. Ccromosomas homólogos
5. Señale el nombre que recibe la parte de la biología que estudia los genes
y los mecanismos que regulan la transmisión de los caracteres hereditarios.
a. Genes
b. Genética
c. Genotipo
PLANEACION DEL AREA DE CIENCIAS
GRADO: DECIMO
INTRO
La organización de la naturaleza es imprescindible y todo obedece a unas leyes que lo
rigen, la vida se desarrolla sobre las mismas estructuras básicas y sobre idénticas
funciones, esta se manifiesta como un solo fenómeno, ya que los procesos que
realizan los seres vivos son iguales en su fondo.
La milanta y la leche de magnesia Phillips, sirven para el tratamiento de enfermedades
como la gastritis. ¿Cómo se cumple esta función?
PRÁCTI
Cada función química tiene su correspondiente grupo funcional, aparee las siguientes
funciones químicas:
Estos prefijos equivalen al subíndice de cada oxido, nombrando este como oxo, seguido de la
función principal o raíz del elemento no metálico con la terminación ato o ito y su respectivo
estado de oxidación en número romano, luego se nombran de nuevo los anteriores prefijos,
correspondientes al siguiente elemento con su respectivo nombre o sustituyente.
H2 SO4 Se nombra:
Metal
LA Unido con No metal
O2
Produce
Unido con
Unido con
H2 O
H2
Produce Produce
Unidos Unidos
Forman Forman
Se dividen en
H N O3 + Ca(OH)2 H2 O + CaOHNO3
H2 S O 4 + K OH H2 O + K H S O4
Cu + O2 Cu O + H2 O Cu (OH)2
a. Interpretando
c. HClO + Mg (OH)2 + H2 O
b. Argumentando
Tradicional: ________________________________________________________
Moderna:___________________________________________________________
c. Proponiendo
Cuando se presentan suelos ácidos o muy básicos se utilizan químicos fuertes para
neutralizarlos; los suelos ácidos se neutralizan con cal agrícola, cal dolomítica o calfos;
cuando los suelos son muy básicos o alcalinos se recomienda neutralizar con azufre o
yeso.
Hidroxilo:
Es un grupo funcional polar porque el oxígeno que es muy
electronegativo, atrae los electrones covalentes
Carbonilo:
consiste en un átomo de carbono unido por un enlace
covalente doble con un átomo de oxígeno. Este enlace doble
es polar debido a la electronegatividad del oxígeno; por
tanto, el grupo carbonilo es hidrofílico. La posición del
grupo carbonilo en la molécula determina la clase a la que
ésta pertenece:
Aldehídos: El carbono del grupo carbonilo presenta al
menos un enlace con un átomo de H; es un grupo funcional
polar porque el oxígeno que es muy electronegativo, atrae
los electrones covalentes
Carboxilo:
consiste en un átomo de carbono unido mediante un enlace
covalente doble a un átomo de oxígeno y por un enlace
covalente simple a otro oxígeno, que a su vez está unido a un
átomo de hidrógeno. Ligeramente ácido; puede liberar un H
Amino:
contiene un átomo de nitrógeno enlazado covalentemente a
dos átomos de hidrógeno.son componentes de los
aminoácidos y de los ácidos nucleicos, es ligeramente básico
y puede aceptar un H+
Fosfato:
Grupo funcional ligeramente o débilmente ácido y puede
liberar uno o dos H+. Los fosfatos hacen parte de los
componentes de los ácidos nucleicos y de ciertos lípidos.
Sulfhídrilo:
consiste de un átomo de azufre unido covalentemente a un
átomo de hidrógeno, se encuentra en moléculas llamadas
tioles. Como se verá, los aminoácidos que contienen un
grupo sulfhídrilo contribuyen de forma importante a la
estructura de las proteínas.
Identificar los grupos funcionales en moléculas medicinales
aspirina
Ranitidina
penicilina
Acetamol
TALLER:
HCl
H2Te
MnO2
FeCl3
HClO
CdSO3
HMnO4
N2O4
BrF5
EVALUACION
a. Ácidos Hidrácidos
b. Ácidos Oxácidos
c. Hidrácidos Oxácidos
a. Oxácidos
b. Hidróxidos
c. Óxido Básico
4. Señale tres de los principales grupos funcionales:
a. Carbonilo
b. Carbonilo
c. carboxilo
GRADO: ONCE
PRÁCTI
Si hablamos de los constituyentes químicos activos en un ser vivo, observamos que
cada uno de ellos tiene una función específica a nivel estructural y metabólico
(funcional).
¿Qué tipos de compuestos químicos básicos, llamados nutrientes, utilizamos
para la rápida obtención de energía? Explica
Nombra dos glúcidos sencillos, diferentes a los citados, dos de reserva y uno
estructural.
Se cree que los primeros organismos fueron Heterótrofos primarios, que vivían de la Energía
almacenada en las moléculas disueltas en un caldo primigenio (el mar). Luego la evolución hizo
que surgieran los organismos autótrofos capaces de producir sus propios nutrientes orgánicos a
partir de compuestos inorgánicos, quedando mejor protegidos de una posible falta de
nutrientes en el entorno. En la fotosíntesis, el hidrógeno obtenido a partir del rompimiento de
la molécula de agua, FOTÓLISIS, reacciona con el dióxido de carbono obtenido de la atmosfera
formando AZÚCARES y OXÍGENO. Los azúcares sirven como fuente de energía, nutriente, para
el organismo durante la fase de oscuridad, activada por la reacción con el oxígeno, OXIDACIÓN,
volviendo a producir AGUA y DIÓXIDO DE CARBONO. El Oxígeno producido se acumuló en la
atmosfera y su excedente como OZONO, que sirvió como pantalla contra la radiación
ultravioleta, facilitando el aumento de las poblaciones fotosintéticas, que, a su vez, facilitó la
aparición del METABOLISMO OXIDATIVO o AEROBIO.
AMPLI
LOS GLÚCIDOS: Son compuestos de Carbono, Hidrógeno y Oxígeno, agrupados en la
forma básica H—C—OH, actúan en el protoplasma como Componentes Estructurales
y Fuente de Energía Química. La GLUCOSA es la más importante, luego el ALMIDÓN y
la CELULOSA. En el planeta Tierra la celulosa es más abundante que todos los
compuestos orgánicos juntos.
OH O
—C—C—
H
Recuperado de:
www.textoscientificos.com/imagenes/papel/composicion-madera.gif
LOS LÍPIDOS: Son las grasas y compuestos similares, moléculas de baja polaridad e
insolubles en agua. Se clasifican en:
Las GRASAS NEUTRAS, Llamadas también verdaderas, son ESTERES, son el principal
energético de los animales. Las grasas se oxidan y se liberan al torrente circulatorio
cuando se necesita energía en los tejidos, en especial los músculos. Estas son
Triglicéridos, formados por Glicerol (Alcohol) y tres moléculas de Ácidos Grasos, ácidos
monocarboxílicos sencillos de cadena larga, de 14 a 24 Carbonos (ácido esteárico,
mirístico o glicérico). Estos triglicéridos están saturados. Las grasas saturadas son más
comunes en animales, generalmente en estado sólido. Loa ácidos grasos
INSATURADOS, más comunes en plantas, tienen dos o más Carbonos unidos por
enlaces dobles, son líquidos (ácido oleico y linoleico) en el aceite de maíz o de maní.
Los FOSFOLÍPIDOS, se diferencian por tener función estructural, componentes
importantes de la organización molecular de los tejidos, en especial de las membranas.
Su estructura es el Glicerol unido al ácido FOSFÓRICO y dos ácidos grasos más, de
aquí su nombre. La LECITINA, un importante fosfolípido de las membranas de células
nerviosas. El grupo Fosfato es polar, lo que lo hace soluble en agua permitiendo que
sirvan como puente de enlace entre moléculas solubles, como las proteínas y las
insolubles, como los lípidos.
CH3—(CH2)4—CH=CH—CH2—CH=CH—(CH2)7—COOH Ácido
Linoleico
H O H
N—CH—C—N—CH—COOH + H2O
H R R
Enlace Peptídico
Las Bases Nitrogenadas, de los nucleótidos, son de dos tipos: PIRIMIDINAS, que
contienen un solo anillo de 6 unidades, la TIMINA, CITOSINA y URACILO. Las
PURINAS, que presentan dos anillos fusionados, la ADENINA y la GUANINA. Las
purinas del ADN, al igual que el ARN, son la Adenina y la Guanina. Las Pirimidinas son
diferentes, en el ADN son la Citosina y Timina y en el ARN son la Citosina y el Uracilo.
OH H
HO—P—O—C—H O Base
H H
H H
OH H (OH)
EVALU
a. Interpretando
b. Argumentando
1. ¿Por qué durante la Mitosis el ADN se duplica?
2. ¿Cuál es la importancia biológica de la División Reduccional o Meiosis?
Explica.
3. Para muchos bebes humanos, por efecto de una mutación, la leche materna es
tóxica. ¿Por qué se presenta esto y qué tratamiento se sigue con estos niños para su
supervivencia?
5. ¿Explica por qué el Agua Oxigenada decolora el cabello y de qué forma actúan
los colorantes o tinturas de última generación?
c. Proponiendo
1. ¿Qué diferencias existen entre el azúcar refinada y la no refinada y cuál de las dos
deberíamos consumir y porque?
¿El CARVE (carne vegetal) es una proteína vegetal para utilizar como proteína
animal, cuál es su característica y las ventajas que presenta?
ANEXO
Los ácidos nucleicos son polímeros de nucleótidos. Hay dos ácidos nucleicos
importantes el ADN, que es el material genético, y el ARN, que está implicado en
usar la información genética. Los nucleótidos consisten en un fosfato, un azúcar
de 5 carbonos y una base nitrogenada. Hay cuatro clases de bases nitrogenadas
en la ADN. Éstos se clasifican en dos clases purinas y pirimidinas. Las bases del
purina son la Adenina (A) y Guanina (G) y los pirimidinas son la Timina (T) y
Citosina (C). En el ARN, hay una base Uracilo (U) en vez de la Timina (T).
Los nucleótidos ensamblados uno con otros dan una forma de filamento. El ARN
consiste en un solo filamento. El ADN consiste de dos filamentos de
nucleótidos. Los dos filamentos son unidos por los enlaces del hidrógeno entre
la base nitrogenada de un filamento y la base nitrogenada enfrente de ella del
otro filamento. Cada base nitrogenada en un filamento se aparea con una base
particular en el otro filamento. La Adenina (A) se aparea con la Timina (T) por
dos enlaces del hidrógeno y la Guanina (G) se aparea con la Citosina (C) por tres
enlaces del hidrógeno.
La estructura del ADN se asemeja a una escala con los peldaños formados por
los pares de bases nitrogenadas y los lados de la escala hecha de fosfatos y de
azúcares. Es una molécula con una estructura tridimensional en alfa-hélice y
cada filamento con una orientación antiparalela.
EVALUACION