RM 884 2022 Minsa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

MINISTERIO DE SALUD no^14..-.

^U"^sa

'•¥ < A A

íWl DlPolW
fortalece al Instituto Nacional de Salud para la prevención y control de las enfermedades; y, el
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud, aprobado por Decreto
Supremo N° 008-2017-SA, modificado mediante los Decretos Supremos N° 011-2017-SA y N°
032-2017-SA;

SE RESUELVE:
Artículo 1.- Aprobar la NTS N° ^¿9^ -MINSA/DGIESP-2022 “Norma Técnica de
Salud que establece el Esquema Nacional de Vacunación”, que como Anexo forma parte
integrante de la presente Resolución Ministerial, y que se publica en la sede digital del Ministerio
de Salud.

Artículo 2.- Dejar sin efecto las Resoluciones Ministeriales N° 719-2018/MINSA y N°


1316-2018/MINSA.

Artículo 3.- Encargar a la Oficina de Transparencia y Anticorrupción de la Secretaría


General la publicación de la presente Resolución Ministerial y su Anexo en la sede digital del
Ministerio de Salud.

Regístrese, comuniqúese y publíquese.

/
AuHOLGUlN

KELLY ROÍ INO ÁVALOS


inistra de Salud
NTS N° 196-MINSA/DGIESP-2022

NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL


DE VACUNACIÓN

I. FINALIDAD

Contribuir a proteger la vida y la salud de la población que reside én el territorio peruano,


mediante ía disminución de la morbilidad y mortalidad causada por enfermedades prevenibles
pórvacunas. . ' ... .... ...

II. OBJETIVOS

2.1; Objetivo General:

., Establecer el esquema ordenado y cronológico de vacunación, de cumplimiento obligatorio


a nivel, nacional para disminuir las tas.as de mortalidad y .morbilidad causadas por.
. . enfermedades inmunoprevenibles, logrando el. control, la. eliminación y erradicación de
estas enfermedades. .

2.2 Objetivos Específicos:

•“.2,2.1 . Definir los criterios técnicos que rigen las acciones de vacunación a la población
susceptible: niños y niñas, adolescentes, adultos, adultos mayores, población
., vulnerable y población con comorbilidad.
,2.2.2 . Establecer las pautas administrativas para los trabajadores de salud, de las
instituciones del Ministerio de Salud (MINSA) y de otros súbsectores, en la
programación, ejecución, evaluación,’ supervisión y coordinación de las acciones
rélátivas a la vacunación a nivel nacional.

III. ÁMBITO DE APLICACIÓN


La presente Norma Técnica de Salud es de aplicación y cumplimiento obligatorio en todos ios
establecimientos de salud públicos (del Ministerio de Salud, Seguro Social de Salud -
ÉsSalud, Sanidad de las Fuerzas . Armadas, Sanidad de la Policía Nacional del Perú,
Gobiernos Regionales, entre otros) y privados del Sector Salud, que realicen actividades de
vacunación.

¿hoígu'n IV. BASE LEGAL

• Ley N° 26842, Ley General de Salud, y sus modificatorias.


• Ley N° 27337, Código de los Niños y Adolescentes, y sus modificatorias.
• Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización, y sus modificatorias.
ItOsgkTcrt • Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, y sus modificatorias.
• Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, y sus modificatorias.
• Ley N° 28010, Ley General de Vacunas.
• Ley N° 28736, Ley para la protección de pueblos indígenas u originarios en situación de
aislamiento y en situación de contacto inicial, y su modificatoria.
• Ley N° 29459, Ley de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos
Sanitarios, y sus modificatorias.
• Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y sus modificatorias.

1
NTSN° {96 -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

• Decreto Legislativo N° 1156, que dicta medidas destinadas a garantizar el servicio público
de salud en los casos en que exista un riesgo elevado o daño a la salud y la vida de las
poblaciones, y su modificatoria.
• Decreto Legislativo N° 1161, que aprueba la Ley de Organización y Funciones del
Ministerio de Salud, y sus modificatorias.
• Decreto Supremo N° 020-2014-SA, que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley N°
29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud.
• Decreto Supremo N° 008-2017-SA, que aprueba el Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio de Salud, y sus modificatorias.
• Decreto Supremo N° 023-2021-SA, que aprueba la actualización del Plan Esencial de
Aseguramiento en Salud.
• Resolución Ministerial N° 579-2008/MINSA, que establece servicios y actividades públicos
esenciales en los Establecimientos de Salud en el ámbito nacional.
• Resolución Ministerial N° 800-2012/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N° 049-
MINSA/DGE-V.01 “Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiológica de Sarampión,
Rubéola y Otras Enférmedades Febriles Eruptivas”.
• Resolución Ministerial N° 715-2013/MINSA, que aprueba la NTS N° 104-MINSA/DGSP-
V.01 “Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de las Personas afectadas por
Tuberculosis”, y su modificatoria.
• Resolución Ministerial N° 828-2013/MINSA, que aprueba la NTS N° 106-MINSA/DGSP-
V.01: “Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud Neonatal", y su
modificatoria.
• Resolución Ministerial N° 063-2014/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N° 054-
MINSA/DGE-V.01, “Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuidos a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)”.
• Resolución Ministerial N° 076-2014/MINSA, que aprueba la “Guía Técnica para la
Categorization de Establecimientos del Sector Salud”.
• Resolución Ministerial N° 780-2015/MINSA, que aprueba el Documento Técnico
denominado “Plan de Implementation del Sistema Informático HIS MINSA para el registro
de atenciones en la red de establecimientos de salud a nivel nacional”, así como la “Hoja
de Registro Diario de Atención y otras actividades del aplicativo HIS MINSA”.
• Resolución Ministerial N° 907-2016/MINSA,. que aprueba el Documento Técnico:
“Definiciones Operacionales y Criterios de Programación y de Medición de Avances de los
Programas Presupuéstales", y sus modificatorias.
• Resolución Ministerial N° 389-2017/MINSA, que aprueba a nivel nacional el "Padrón
Nominal distrital de niñas y niños menores de seis (06) años de edad”.
• Resolución Ministerial N° 497-2017/MINSA, que aprueba la NTS N° 136-
MINSA/2017/DGIESP: “Norma Técnica de Salud para el Manejo de la Cadena de Frío en
« os'/ las Inmunizaciones ”.
• Resolución Ministerial N° 116-2018/MINSA, que aprueba la Directiva Administrativa N°
249-MINSA/2018/DIGEMID “Gestión del Sistema Integrado de Suministro Público de
Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios - SISMED”, y sus
modificatorias.
• Resolución Ministerial N° 214-2018/MINSA, que aprueba la NTS N° 139-
MINSA/2018/DGAIN: “Norma Técnica de Salud para la Gestión de la Historia Clínica", y
su modificatoria.
• Resolución Ministerial N° 1330-2018/MINSA, que aprueba la NTS N° 146-
MINSA/2018/DGIESP: “Norma Técnica de Salud para la Prevención, Diagnóstico y
Tratamiento de la Hepatitis Viral B en el Perú”.
• Resolución Ministerial N° 1361-2018/MINSA, que aprueba el Documento Técnico: Petitorio
Nacional Único de Medicamentos Esenciales para el Sector Salud, y sus modificatorias.
• Resolución Ministerial N° 323-2019/MINSA, que conforma el Comité de Expertos de la
Dirección de Inmunizaciones de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en
Salud Pública, y su modificatoria.
• Resolución Ministerial N° 625-2019/MINSA, que aprueba la Documento Técnico: Plan
Nacional de Implementation del Sistema de Información de Historias Clínicas Electrónicas
- SIHCE e-Qhali para las IPRESS del primer nivel de atención 2019-2021.

2
NTSN0 1 -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

• Resolución Ministerial N° 878-2019/MINSA, que aprueba el Documento Técnico:


“Definiciones Operacionales y Criterios de Programación y de Medición de Avances del
Programa Presupuestal 001: Programa Articulado Nutricional”.
• Resolución Ministerial N° 1138-2019/MINSA, que aprueba la NTS N° 159-
MINSA/2019/DGIESP: Norma Técnica de Salud para la Prevención de la Transmisión
Materno Infantil del VIH, Sífilis y Hepatitis B.
• Resolución Ministerial N° 030-2020/MINSA, que aprueba el Documento Técnico: “Modelo
de Cuidado Integral de Salud por Curso de Vida para la Persona, Familia y Comunidad
(MCI)”. .•
• Resolución Ministerial N° 214-2020-MINSA, que aprueba la. Directiva Sanitaria N° 93-
MIÑSA/2020/DGIESP, Directiva Sanitaria que establece disposiciones y medidas para
operativizar las inmunizaciones en el Perú en el Contexto del COVID-19.

V. DISPOSICIONES GENERALES

5.1 DEFINICIONES OPERATIVAS:

• Actividades complementarías de vacunación: Se caracterizan por estar orientadas’á


una población objetivo; se implementan en un período de tiempo definido, y se programan
con la finalidad de complementar las acciones regulares de vacunación o ante un evento
de riesgo epidemiológico por enfermedades prevenibles por vacuna en eliminación o
control.

• Actividades regulares de vacunación: Son actividades diarias de vacunación, de


carácter preventivo (en niños y niñas, adolescentes, adultos, adultos mayores, población
vulnerable y población con comorbilidad). Estas actividades se desarrollan en todos los
establecimientos de salud a nivel intra y extramural, con la finalidad de captar y/o completar
el esqúema de vacunación en forma oportuna y están a cargo del profesional- dé
enfermería y en casos excepcionales del técnico de enfermería capacitado. Ver Anexo 4

• Adyuvantes: Son sustancias incorporadas a la fórmula de las vacunas, con lá finalidad dé’
incrementar la inmunogenicidad del antígeno y potenciar la respuesta inmune específica.
Permiten la obtención de títulos más elevados de anticuerpos con una cantidad menor de
' antígeno y un número más reducido de dosis. Su efecto se produce por divérsós
mecanismos, entre los que se encuentran el retardo en la liberación del antígeno en el sitio
de la administración, el aumento en la captación y el procesamiento de los antígenos y su
presentación por parte de las células presentadoras de antígenos.

• Anafilaxia: Reacción alérgica grave de instauración rápida y potencialmente mortal.

• Anticuerpo: Son moléculas de la inmunidad humoral específica cuya principal función es


A.HOLGUIN la defensa contra microorganismos y toxinas producidas por los distintos agentes
microbianos. Estas moléculas que son proteínas (inmunoglobulinas), tienen la capacidad
de unirse con el antígeno que ha producido su formación.

• Antíqeno: Sustancia o grupo de sustancias que son capaces de estimular la producción


de una respuesta inmune, específicamente de anticuerpos.
Mr rU
Mirtac: :ysi
Mírtni;: gV
• Antíqeno T Dependiente: Antígeno que, para generar anticuerpos, necesita de la
^.73 Í cooperación de linfocitos T. En general son antígenos proteicos.

• Antíqeno T Independiente: Antígenos capaces de generar anticuerpos aun en ausencia


de linfocitos T. Suelen ser polisacáridos. Por lo general no otorgan memoria inmunológica.

• Barrido: Es una actividad complementaria de vacunación masiva, que se realiza con el


objetivo de desarrollar una barrera sanitaria en un determinado ámbito geográfico en

3
NTS N° 1 A& -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

estadios, estacionamientos, colegios, universidades u otros, siempre que cumplan con los
criterios antes descritos.

• Toxoides: Toxinas de origen bacteriano modificadas, que han perdido su capacidad de


producir enfermedad, pero conservan su poder antigénico, es decir, generan una
respuesta inmune protectora en el organismo.

• Vacuna: Es toda preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad


estimulando una respuesta inmune específica contra la enfermedad infecciosa respectiva.
Habitualmente es la suspensión de microorganismos virales, bacterianos vivos,
inactivados o sus fracciones, subunidades o partículas proteicas de los mismos.

• Vacuna Bacteriana: Componentes de bacterias, generalmente polisacáridos capsulares


purificados, bien de forma aislada (neumocócica 23 Valente), o conjugados con una
proteína transportadora que aumenta su inmunogenicidad (vacunas conjugadas frente a
neumococo, Haemophilus influenzae tipo b, etc.).

• Vacuna conjugada: Vacuna de antígenos T-independientes que se conjugan de forma


covalente a proteínas transportadoras o carrier para convertirlos en antígenos T-
dependientes con el objeto de que sean inmunógenos y generen memoria inmunológica.

• Vacuna monovalente: Es un preparado que contiene antígenos de un solo serotipo del


microorganismo.

• Vacunación: Acción que consiste en administrar una vacuna a una persona, de acuerdo
a un esquema establecido.

• Vacunación segura: La vacunación segura es un componente prioritario y esencial de los


programas de inmunización y comprende el cumplimiento de un conjunto de
procedimientos normalizados, estandarizados o protocolizados que se observan desde la
formulación de una vacuna, su producción, transporte, almacenamiento y conservación,
distribución, manipulación, reconstitución, administración (inyección segura), eliminación
(bioseguridad) y la vigilancia epidemiológica e investigación de los ESAVI.

• Vacunas inactivadas: Vacunas compuestas por gérmenes muertos que han perdido su
capacidad patogénica, pero conservan la capacidad inmunogénica. Se obtienen tratando
¿hSgí!* los antígenos vivos mediante procedimientos físicos (calor) o químicos (formaldehído) que
destruyen su infectividad sin afectar la inmunogenicidad.
V
• Vacunas vivas atenuadas: Vacunas compuestas por microorganismos infecciosos vivos
(bacterias o virus) que muestran bajos niveles de virulencia. Conservan la capacidad
inmunogénica y estimulan la inmunidad protectora, pero han perdido el poder patógeno y
t muy rara vez son capaces de causar formas graves de enfermedad, por ejemplo, la vacuna
contra la fiebre amarilla y la vacuna anti poliomielítica oral. Se obtienen seleccionando
mulantes a virulentas o de virulencia atenuada a través de pases sucesivos en diferentes
huéspedes animales y/o medios de cultivos celulares.

•> Vacunatorio: Espacio físico exclusivo dentro o fuera de los establecimientos de salud
públicos o privados, donde se realizan las actividades de orientación, consejería y
administración de vacunas por un profesional de enfermería y en casos excepcionales por
un personal técnico de enfermería, debidamente capacitado para la atención de las
personas tanto niñas y niños, adolescentes, gestantes, adultos y adultos mayores. Ver
Anexo 16

5.2 ACRÓNIMOS

En la presente Norma Técnica de Salud se usan los siguientes acrónimos:

. 6
NTSN° 19^ -MINS4/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

- ÁISPED: Atención Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas.


- AMA: Antiamarílica.
- APO: Anti poliomielítica oral.
- BCG: Bacilo de Calmette-Guerin.
1
- CDC: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.
- CENARES: Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud.
- DIGEMID: Dirección General de Medicamentos, Insumes y Drogas.
- DIRESA: Dirección Regional de Salüd.-
- DIRIS: Dirección de Redes Intégradas de Salud.
- DMUNI: Dirección de Inmunizaciones.
- DPT: Difteria-Pertussis-Tétanos.
- DT o dT: Difteria-Tétanos.
- Tdap: Vacuna triple bacteriana con componente anti-pertussis acelular.
- ÉE.SS.: Establecimientos de Salud.
- ESAVI: Evento Supuestamente Atribuido a la Vacunación y/o Inmunización.
- ESRI: Estrategia Sanitaria Regional de Inmunizaciones.
- ESSALUD: Seguro Social de Salud.
- EPV: Enférmedades Prevenibles por Vacunación.
- GERESA: Gerencia Regional de Salud.
- HBsAg: Antígeno de superficie de la Hepatitis B.
1 Hib: Haemophilias influenzae tipo b.
- HSH: Hombre que tiene sexo con hombre.
- HvA: Virus de la Hepatitis A.
- HvB: Virus de la Hepatitis B.
- ÍGI: Informe Consumo integral.
- ID: Intradérmica.
IM: Intramuscular.
INS: Instituto Nacional de Salud.
INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
(PRESS: Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud.
IPV: Vacuna Antipolio Inactivada.
MER: Mujeres en edad reproductiva.
Mg: Microgramo.
MINSA: Ministerio de Salud.
MRV: Monitoreo Rápido de Vacunados.
NTS: Norma Técnica de Salud.
QMS: Organización Mundial de la Salud.
OPS: Organización Panamericana de la Salud.

7
NTSN° ^19© -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

PAN: Programa Articulado Nutricional.


PPOR: Programa Presupuestal Orientado a Resultados.

PpR: Presupuesto por resultados.


RENIEC: Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.
SC: Subcutánea.
SIGA: Sistema Integrado de Gestión Administrativa.
SIHCE E-QHALI: Sistema de información de historia clínicas electrónicas.

SISMED: Sistema Integrado de Suministro de Medicamentos e Insumos Médico -


Quirúrgico.
SPR: Sarampión-Paperas-Rubéola.
TB: Tuberculosis.
TS: Trabajadores y trabajadoras sexuales.
UE: Unidades Ejecutoras.
pg: Microgramos.
Ul: Unidades Internacionales.

U.F.C.: Unidad Formadora de Colonia.


VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana.
VPH: Virus del Papiloma Humano.

VI. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

6.1 VACUNAS DEL ESQUEMA NACIONAL


El esquema nacional de vacunación incluye las siguientes vacunas:

VACUNA_____________________

DENOMINACIÓN TIPO
i Vacuna BCG: Bacilo de Calmette - Guérin Vacuna viva atenuada

A.HOLGUIH 2 Vacuna contra Hepatitis B (HvB) Inactivada (recombinante)


Vacuna combinada: inactivadas de Bordetella
Vacuna Combinada Pentavalente (DPT- pertussis, toxoide diftérico y tetánico,
3 antígeno de superficie del virus de la Hepatitis
HvB-Hib)
B, y el polisacárido conjugado de
Haemophilus influenzae tipo b.___________
4 Vacuna contra difteria y tétanos (DT . Mezcla de anatoxina diftérica purificada y
pediátrico) anatoxina tetánica (DT)

5 Vacuna contra Haemophilus Influenza tipo


B (Hib) Inactivada (polisacárido conjugado)

6 Vacuna anti polio Inactivada (IPV o Salk) Virus inactivado


7 ' Vacuna anti polio oral (ARO O SABIN) Virus vivo atenuado
8 Vacuna contra Rotavirus Virus vivo atenuado
9 Vacuna Antineumocócica Inactivada (polisacárido conjugado)

8
NTS N° 1 -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

Vacuna contra Sarampión-Rubéola-


10 Virus vivo atenuado
. Parotiditis (SPR)

11 Vacuna contra Varicela Virus vivo atenuado

12 Vacuna contra Fiebre amarilla (AMA) Virus vivo atenuado

13 Vacuna DPT Toxoide (DT) e inactiva (P)

14 . Vacuna contra difteria y tétanos (dT adulto) Toxoide (dT)

1.5 Vacuna contra difteria y tétanos (Tdap) Toxoide (dT) acelular pertüssis(pa) J

16 Vacuna contra Hepatitis “A” Inactivada (absorbida)

Vacuna contra Virus Papiloma Humano'


17 Inactivada (recpmbinante)
(VPH)

18 Vacuna contra Influenza Inactivada

6.1.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS VACUNAS DEL ESQUEMA NACIONAL DE


VACUNACIÓN

Se considera la aplicación de las siguientes vacunas: .

6.1.1.1 VACUNA BCG: BACILO DE CALMETTE - GUÉRIN

TIPO DE VACUNA Vacuna viva atenuada


DESCRIPCIÓN Vacuna preparada por cultivo en medio líquido deí ”Bácild;'d‘é
Caímette-Guérin (BCG), que correspohde'a una cepá áténuádá dé!
Mycobacterium bovis, preparada a partir de una cepa estándar
suministrada anualmente por el Instituto Pasteur, de Paris., ■■
COMPOSICIÓN Cada dosis de 0.1 mi reconstituida, contiene: T X 105 dél bacilo de
Calmette-Guéñn y 33 X 105 U.F.C. , ■ ■ ■. . .
PRESENTACIÓN Polvo liofilizado que requiere reconstitución con cloruro de sodio al
9/1000. ■ • • •„

Frascos Multidosis (10 o 20 dosis). Ver Anexo 3


INDICACIONES Prevenir las formas clínicas graves de la tuberculosis infantil:
meningitis tuberculosa y diseminada.
Recién nacidos con peso igual o mayor de 1500gr, administrar la
dosis correspondiente dentro de las 24 horas de nacidos.
Si no recibe dentro de las 24 horas, administrar la dosis
correspondiente lo antes posible durante el primer año de vida (11
meses 29 días).
ESQUEMA DE Si no recibe dentro del primer año de vida, administrar la dosis
VACUNACIÓN correspondiente hasta los 5 años cumplidos, previo descarte de
infección por tuberculosis.
En el caso de peso menor de 1500gr o niños con alguna situación
especial, la aplicación de la vacuna será con indicación médica.
En el caso de niño prematuro, una vez recuperado el peso de
1500gr, podrá iniciar su vacunación.
DOSIS Dosis única de 0.05 mi o 0.1 mi (según precisiones del laboratorio
productor).

9
NTS N° 49-6 -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

CONSERVACIÓN DE LA + 2°C a +8°C


VACUNA
Una vez reconstituida, el tiempo de uso es 6 horas.
VÍA Y SITIO DE Vía intradérmica. Ver Anexo 5
ADMINISTRACIÓN
Lugar de administración: Región del músculo deltoides del brazo
derecho a 2 cm del acromion o vértice del hombro.
JERINGAS A UTILIZAR Para administrar: De 1 cc con aguja 27G x ’/a” auto retráctil.
Para reconstituir: De 5 cc con aguja 21G x 11/2"
POSIBLES EFECTOS Días después de la vacunación puede desarrollarse un nodulo de
POST VACUNALES induración en el sitio de la inyección, que disminuye gradualmente y
es reemplazado por una lesión local que puede ulcerarse semanas
más tarde. Esta lesión local no requiere tratamiento.____________
• Recién nacidos con un peso inferior a 1,500 gr. u otra condición
CONTRAINDICACIONES
médica que impida la vacunación.
• Enfermedades infecciosas (especialmente sarampión y varicela),
debiendo esperar 1 mes de transcurridas estas infecciones para
su aplicación.
• Reacciones dermatológicas severas en el área de aplicación.
• Inmunodeficiencia.
• En situaciones especiales debidamente sustentadas con
indicación médica.
USO SIMULTÁNEO CON Se puede aplicar simultáneamente con cualquier otra vacuna ya
OTRAS VACUNAS sean estas virales, bacterianas u otras. Ver Anexo 1

6.1.1.2 VACUNA CONTRA HEPATITIS B (HvB)

TIPO DE VACUNA Vacuna Inactivada recombinante


Contiene el antígeno de superficie (HBsAg) de la Hepatitis B (HvB),
DESCRIPCIÓN obtenido por técnicas de recombinación genética (ADN
recombinante).
Vacuna Pediátrica Vacuna para Adulto
Cada dosis de 0.5 mi de la vacuna Cada dosis de 1 mi de la
HvB contiene: vacuna HvB contiene:

COMPOSICIÓN • Antígeno de superficie • Superficie antígeno

^80/ hepatitis B 10 mcg.


• Gel de hidróxido de aluminio
hepatitis B 20 mcg.
• Gel de hidróxido de
A.WX.GUIN AL+++ 0.25 mg. aluminio AL+++ 0.50 mg.
• Tiomersal B.P 0,025 mg. • Tiomersal B.P 0.050 mg..
Vacuna Pediátrica Vacuna para Adulto_______
PRESENTACIÓN Frasco Monodosis de 0.5 mi, Frasco Monodosis de 1 mi,
suspensión líquida levemente suspensión líquida levemente.
. i opalescente. Ver Anexo 3 opalescente. Ver Anexo 3_____
Prevención de la transmisión de la hepatitis B
• Recién nacidos dentro de las 12 horas de nacidos ideal y máximo
dentro de las 24 horas.
• Excepcionalmente en partos domiciliarios se podrá vacunar hasta’
INDICACIONES los 7 días de nacido.
• Niñas y Niños de 04 meses a 7 años 0 días, que han presentado
reacción adversa severa a la vacuna pentavalente..
• Mayor de 7 años que no han iniciado o completado 3 dosis de
vacuna pentavalente y/o no muestra evidencia de haber recibido

10
NTS N° -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

las 3 dosis (pentavalente o Hepatitis B), en ningún caso se reinicia


el esquema.
• Población que vive en áreas de alta prevalencia de HvB; -.
Población hasta los 59 años. .
Vacuna Pediátrica Vacuna para Adulto
Recién nacidos con peso igual o
mayor de 1500 gr, administrar la
dosis correspondiente.
En el caso de peso de 1500gr p • De 16 años a más, que. no
niños con alguna situación recibió esquema, primario,
especial, la aplicación de la aplicar 03 dosis de i mi. , , .
vacuna será con indicación 1. Primera dosis: al primer
médica. contacto.,. ’.i.
2. Segunda dosis: al mes'de
Recién nacido con un peso menor
ía primera. .
a 1,500 gr. solo si madre tiene
antígeno de superficie positivo 3. Tercera dosis: al sexto
mes de la primera dosis., .
(Hepatitis B).
En caso de haber recibido
i En el caso de niño prematuro, con
alguna dosis completar el
peso de 1500g o más, podrá
esquema.
iniciar su vacunación.
Excepcionalmente se' puede • Personal de la salud, de
ESQUEMA DE administrar hasta los 7 días de limpieza, estudiantes de
VACUNACIÓN nacido. (Partos domiciliarios en salud.
ámbitos de difícil acceso). • Gestantes. : - - -.........
• Poblaciones indígenas.
Niños de 4 meses hasta los 7 • Trabajadores Sexuales (TS),
años 0 días, que presentaron Hombres que tienen sexo
reacción adversa a la primera con hombres (HSH).
dosis de pentavalente, completar • Miembros de’ las Fuerzas
dosis de vacunación 2da., y 3era. Armadas, Policía Nacional
dosis. del Perú, Cruz Roja, Defensa
• En niños mayores de 7 a 15 años, Civil; Bomberas, población-
que no recibieron' ninguna dosis <;• privada;-..•dé;.;;.fa:.í libertad,
i
dentro de los primeros. 7 años, ' inmigrantes y refugiados.'.;.. ::
' i • Otros grupos de riesgo
deben recibir sus 3 dosis del
esquema primario, (véase esquema de
lera, dosis al primer vacúñación én cóñdicíones
contacto. especiales):
- . 2da. dosis al mes de la
primera y
3era. dosis al sexto mes de la
WSr
iUS segunda dosis.
Vacuna Pediátrica Vacuna para Adulto
• Recién Nacido: Dosis única de
DOSIS 0.5 mi. • Mayor de 16 años: 1 mi
• En niños mayores de 7 a 15 años:
J 0.5ml.

CONSERVACIÓN DE LA + 2°C a +8°C


VACUNA1 Frasco abierto: su uso es inmediato.

~r a Vacuna Pediátrica Vacuna para Adulto________


Vía intramuscular. Ver Anexo 5
Vía intramuscular. Ver Anexo 5

VÍA Y SITIO DE Lugar de administración: • Lugar de administración:


í ADMINISTRACIÓN Región deltoides, parte
• Menor de 2 años músculo vasto
superior de la cara lateral
externo, en la cara antera lateral
externa del muslo, tercio medio. externa del brazo.

11
NTS N° •MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

• Mayor de 02 años: región


deltoides, parte superior de la
cara lateral externa del brazo.

Vacuna Pediátrica Vacuna para Adulto


JERINGAS A UTILIZAR
1 cc y aguja 25 G x 5/8". 1 cc y aguja 25 G x 1”.

POSIBLES EFECTOS Nivel local: dolor, eritema, edema e induración.


POST VACUNALES Nivel sistémico: malestar general, cefalea, fatiga o irritabilidad.
Personas con hipersensibilidad conocida a cualquiera de sus
CONTRAINDICACIONES
componentes.
USO SIMULTÁNEO CON Se puede aplicar simultáneamente con cualquier otra vacuna ya
OTRAS VACUNAS sean estas virales, bacterianas u otras. Ver Anexo 1

6.1.1.3 VACUNA COMBINADA PENTAVALENTE (DPT-HvB-Hib)

TIPO DE VACUNA Combinación de vacunas inactivadas o muertas


Vacuna combinada, contiene células completas inactivadas de
Bordetella pertussis, toxoide diftérico y tetánico, antígeno de
superficie del virus de la Hepatitis B, y el polisacárido conjugado de
Haemophilus influenza tipo b. |
Los toxoides de difteria y tétanos se obtienen respectivamente de
cultivo de Corynebacterium difteria y Clostridium tetani
DESCRIPCIÓN respectivamente por inactivación con formaldehido y purificación.
El componente de suspensión de pertussis se obtiene de cultivos de
Bordetella de la pertussis tras inactivación y purificación.
El componente de Hib se prepara de polisacárido capsular de la cepa
de Haemophillus influenzae tipo b y después de la inactivación se
liga al toxoide tetánico.
Cada dosis de 0.5 mi contiene:
• Toxoide Diftérico 25 Lf (30 Ul)
• Toxoide Tetánico 5 Lf (40 Ul)
• B. pertussis (célula entera) 16 UO (4 Ul)
COMPOSICIÓN • HBsAg (rADN) 10 mcg
• Polisacárido capsular purificado de Hib (PRP) conjugado con
toxoide tetánico (proteína transportadora) 10mcg
• Adsorbido en fosfato de aluminio, AI+++ -/= 1.25 mg
« Preservante: Tiomersal 0.005%

PRESENTACIÓN Frasco monodosis de 0.5 mi, líquido color blanquecino, ligeramente


opaco. Ver Anexo 3
Prevención de la difteria, tos ferina, tétanos, enfermedades invasivas
INDICACIONES provocadas por el Hib (meningitis, neumonía) y Hepatitis B en niños
menores de 7 años 0 días.

• Es importante que las 3 dosis sean administradas antes de


cumplir 1 año de edad
• Edad de inicio: 2 meses de edad (2, 4, 6 meses de edad).
• Intervalo: 2 meses entre dosis y dosis, excepcionalmente 4
ESQUEMA DE semanas o más (ámbitos de difícil acceso, situación de riesgo
VACUNACIÓN epidemiológico, entre otras),
• En caso de interrupción de la vacunación, es importante
completar el esquema de 3 dosis, en ningún caso se reinicia el
esquema, este se debe completar tomando en cuenta el intervalo
mínimo.

12
NTSN° 196 •MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

• Aquéllos niños y niñas que no recibieron las 3 dosis en la edad


descrita anteriormente .podrán recibirla hasta los 7 años O dias.-
Ver Anexo 2 , ■ ..
DOSIS 0.5 ml. .

CONSERVACIÓN DE LA + 2°C a +8°C


VACUNA Frasco abierto: uso inmediato
Vía intramuscular. Ver Anexo 5
Menor de 2 años: músculo vasto externo, en la cara antero lateral
vía y sitio DE
externa del muslo, tercio medio. '
ADMINISTRACIÓN
r - ! De 2 años a 7 años 0 días: músculo deltoides, cara lateral externa,
tercio superior del brazo..
JERINGAS A UTILIZAR 1 cc con aguja 25 G x 1”. Auto retráctil.
Reacciones locales:
Dolor, enrojecimiento, induración en el lugar de la aplicación.'
Reacciones sistémicas:
POSIBLES EFECTOS
PÓST VACUNALES Se manifiestan en las 48 horas siguientes a la vacunación con llanto
persistente, alza térmica, irritabilidad.
Menos frecuentes (convulsiones tipo espasmos o crisis de
i.- ausencia). , '
Reacción alérgica a dosis previas. de Ja vacuna o. a unojde sus
CONTRAINDICACIONES componentes. , . . ,
Mayores de 7 años. .......... ...........................................
Juso SIMULTÁNEO CON Puede ser aplicada simultáneamente con cualquier otra vácúña’yá
OTRAS VACUNAS sean estas virales, bacterianas u otras-. Ver Anexo-1....... —

6.1.1.4 VACUNA TOXOIDE DÍFTÓTÉTÁNÓ PEDIÁTRÍICO (DT)

TIPO DE VACUNA Vacunas inactivadas o muertas

U:- H
DESCRIPCIÓN
La vacuna DT es una mezcla de Toxoide Diftérico y. Tetánico. '
Los Toxoides de Difteria y .Tétanos se obtienen de. .cultivos
Corynebácteriurrídiphtheriaé y Clostridium tetani.
¡roo
HÓüSilN Respectivamente por inactivación con formaldehido y purificación.
/
Una dosis de 0.5 mi contiene:
• Toxoide Diftérico: menor o igual 25 Lf (Mayor o igual 30 Ul).
COMPOSICIÓN • Toxoide Tetánico: mayor o igual 5 Lf (Mayor o igual a 40 Ul). .
• Absorbida en fosfato de aluminio AI+++ (Menor o igual 1.25 mg).
• Preservante 0.01% Tiomersal.
Frasco multidosis de 10 dosis, de 5 mi suspensión blanca grisácea.
PRESENTACIÓN
Ver Anexo 3
Prevención de la difteria y tétanos en niños que presentan reacción
INDICACIONES
adversa severa (anafilaxia) a la vacuna pentavalente.
h ¡ j Niños que presentan reacción adversa a la vacuna Pentavalente
completar el esquema vacunación:

ESQUEMA DE • Intervalo: 2 meses entre dosis y dosis. El intervalo mínimo y


VACUNACIÓN excepcionalmente será de 4 semanas (ámbitos de difícil acceso,
situación de riesgo epidemiológico, entre otras).
• En ningún caso se reinicia el esquema, este se debe completar
tomando en cuenta el intervalo mínimo.

13
NTS N0 Vho -MINSA/DG1ESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

• En caso de refuerzo para niños con antecedentes de RAM, aplicar


2 dosis, según esquema (18m y 4 años).
DOSIS 0.5ml
CONSERVACIÓN DE LA + 2°C a +8°C. Luego de la apertura del frasco se puede conservar 4
VACUNA semanas.
Intramuscular. Ver Anexo 5
Menor de 2 años: músculo vasto externo, en la cara antero lateral
VÍA Y SITIO DE externa del muslo.
ADMINISTRACIÓN
De 2 años a 7 años 0 días: músculo deltoides, cara lateral externa,
tercio superior del brazo.
JERINGAS A UTILIZAR De 1 cc con aguja 25 G x 1" auto retráctil.
Reacciones locales:
POSIBLES EFECTOS
POST VACUNALES Dolor, enrojecimiento, edema, induración en el sitio de la aplicación
de la vacuna.
Reacción alérgica a dosis previas de la vacuna o a uno de sus
CONTRAINDICACIONES
componentes. Otras reacciones, Ver Anexo 6.
USO SIMULTÁNEO CON Se puede aplicar simultáneamente con cualquier otra vacuna ya
OTRAS VACUNAS sean estas virales, bacterianas u otras. Ver Anexo 1

6.Í.1.5 VACUNA CONTRA HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B (Hib)

TIPO DE VACUNA Vacuna conjugada inactivada


La vacuna Hib es un polisacárido capsular purificado, conjugada a
DESCRIPCIÓN
una proteína.
Polisacárido capsular del Haemophilus influenza b, más una proteína
COMPOSICIÓN
transportadora adherida (vacuna conjugada).
Frasco monodosis de 0.5 mi líquida. Ver Anexo 3
PRESENTACIÓN
Frasco de 0.5 mi liofilizada con su diluyente.___________________
Confiere inmunidad ante la infección por Hib, agente causal

tw INDICACIONES
responsable de neumonía, meningitis y otitis media.
Se administra en niños que presentan reacciones alérgicas a la
vacuna pentavalente.
MiOlSÍÍ Adultos trasplantados (pre y post), esplenectomizados, anemia
drepanocítica.
El esquema de vacunación contempla 2 dosis:
• Intervalo: 2 meses entre dosis y dosis.
• Completar el esquema primario de vacunación, en ningún caso se
reinicia el esquema, este se debe completar tomando en cuenta el.
intervalo mínimo.
ESQUEMA DE • En caso de refuerzo para niños con antecedentes de RAM, aplicar
VACUNACIÓN 2 dosis, según esquema (18m y 4 años). ■
El intervalo mínimo y excepcionalmente será de 4 semanas (ámbitos
de difícil acceso, situación de riesgo epidemiológico, entre otras).
De acuerdo a la situación epidemiológica se podrá usar una dosis
adicional según recomendación de expertos.
DOSIS 0.5 mi.
CONSERVACIÓN DÉ LA
+ 2°C a +8°C. Frasco abierto, es de uso inmediato.
VACUNA________
.VIA Y SITIO DE
ADMINISTRACIÓN Intramuscular. Ver Anexo 5

14
NTSN° 196 -MINSÁ/bGIÉSP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

Menor de 2 años: músculo vasto extérño; en la cara añtéro lateral


externa del muslo.-
De 2 años a 7 años 0 días: músculo deltoides, cara lateral externa,
tercio superior del brazo. ' • ■ . ..' ............

JERINGAS A UTILIZAR Para administrar: De 1 cc con aguja 25 G x 1”, auto retráctil.


Para reconstituir: De 5 cc con aguja 21 G x 11/2". .
Reacciones locales:
POSIBLES EFECTOS Dolor, enrojecimiento, eritema, edema, en el sitio de ía aplicación de
POST VACUNALES la vacuna. . . . . . .
Reacciones sistémicas: Alza térmica, irritabilidad. ■
Reacción alérgica a dosis previas de la vacuna o a uno de sus
CONTRAINDICACIONES
componentes.. .. . . ........ .. ...............
USO SIMULTÁNEO CON Se puede aplicar simultáneamente con cualquier otra vacuna ya
OTRAS VACUNAS sean estas virales; bacterianas u otras. Ver Anexo 1

6.1.1.6 VACUNA ANTIPOLIO INACTIVADA (IPV o Salk)

TIPO DE VACUNA Vacuna de virus inactivados.


DESCRIPCIÓN Suspensión inyectable, compuesta por polio virus inactivados.
Una dosis de 0.5 mi contiene:
Virus polio inactivado tipo 1 (Mahoney) 40 unidades de antígeno-D*
COMPOSICIÓN Virus polio inactivado tipo 2 (MEF-1) 8 unidades'de antígéño D--
Virus polio inactivado tipo 3 (Saukett) 32 unidades de antígeno D*.
Excipientes: formaldehído, 2-fenoxietanol_____________________
PRESENTACIÓN • Monodosis, jeringa precargada de Ó,5.ml. Ver Anexo 3" ' ‘ 1

INDICACIONES Prevención de la poliomielitis._______________________________


El esquema de vacunación contémplá 2 dosis:

• Edad de inicio: 2 meses de edad.


• Intervalo: 2 meses entré dosis y dosis, excepcióñálméñté'él
intervalo mínimo será 4 semanas (ámbitos de difícil acceso p
situación de riesgo epidemiológico). ..
A partir del 2023 se incorporará un esquema de 3 dosis* (2rhj 4m j
6m) con IPV.
... '
ESQUEMA DE A partir dél 2024 se incorporará un esquema de 4 dosis** (2m, 4m,
VACUNACIÓN 6m, 18m) con IPV.
>Oj
khoiguIn En caso de interrupción de la vacunación, es importante completar
el esquema de 3 dosis, en ningún caso se reinicia el esquema, este
se debe completar tomando en cuenta el intervalo mínimo. Ver
Anexo 2.

En caso se determine, brote, epidemia o pandemia, se aplicará una


dosis más de la vacuna o según indicación de expertos.
DOSIS 0.5 mi

Im tózfclíxjKn -gy CONSERVACIÓN DE LA + 2°C a +8°C, no exponer a la luz solar, ni congelar.


VACUNA Frasco abierto: Uso inmediato.
Intramuscular. Ver Anexo 5

VÍA Y SITIO DE Menor de 2 años: músculo vasto externo, en la cara antero lateral
externa del muslo.
ADMINISTRACIÓN
Mayor de 2 años: músculo deltoides, cara lateral externa, tercio
superior del brazo.

15
NTS N° -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

JERINGAS A UTILIZAR Jeringa precargada


POSIBLES EFECTOS Reacciones locales: Dolor en el sitio de la aplicación de la vacuna.
POST VACUNALES
Reacción alérgica a dosis previas de la vacuna o a uno de sus
CONTRAINDICACIONES
componentes.
USO SIMULTÁNEO CON Se puede aplicar simultáneamente con cualquier otra vacuna ya
OTRAS VACUNAS sean estas virales, bacterianas u otras. Ver Anexo 1
(*) La tercera dosis del esquema primario se incorporará en el año 2023.
(“) Para el año 2024 se incorporará una dosis de refuerzo con IPV a los 18 meses.

6.1.1.7 VACUNA ANTIPOLIO ORAL DE POLIOVIRUS (APO O SABIN)

TIPO DE VACUNA Vacuna de virus vivo atenuado


DESCRIPCIÓN Suspensión oral de tipo bivalente 1 y 3 (APO)
Una dosis de 2 gotas contiene:
Virus de polio (Sabin) crecida en el cultivo primario de riñón de mono
Tipo-I >1O6°DICC5o
COMPOSICIÓN
Tipo III > 1058DICC5o
Neomicina 15 mcg
Estabilizador: 1M MgC12

Frascos multidosis de 10 dosis, su color puede variar de amarillo


PRESENTACIÓN pálido a rosado claro. Ver Anexo 3
INDICACIONES Esta vacuna está indicada para la prevención de la poliomielitis.
1 dosis a los 6 meses (*)

ESQUEMA DE Dosis de refuerzo


VACUNACIÓN 1° dosis a los 18 meses (**)
2o dosis a los 4 años (***). Ver Anexo 2
DOSIS 2 gotas
CONSERVACIÓN DE LA
+ 2°C a +8°C
/ MÍÓÍgÚÍn VACUNA
Oral. Ver Anexo 5
VÍA Y SITIO DE
ADMINISTRACIÓN Si el niño escupe o regurgita la vacuna, se administra 1 dosis de
reemplazo.
POSIBLES EFECTOS Es una vacuna segura, en raras ocasiones pueden ocurrir eventos
POST VACUNALES adversos. :
Inmunodeficiencia personal y/o en el núcleo familiar (siendo
CONTRAINDICACIONES reemplazada por IPV) y niños de madre con tratamiento
í. -~Vp~ S inmunosupresor. - ■
Se puede administrar simultáneamente con cualquier otra vacuna ya
sean estas virales, bacterianas u otras.. En la vacunación con virus
USO SIMULTÁNEO CON vivos atenuados, se deben administrar simultáneamente el mismo
OTRAS VACUNAS día, si no fuera posible, aplicar con un intervalo mínimo de 30 días.
Ver Anexo 1____________________________________________
(*) 1 dosis a los 6 meses será remplazada por IPV en 2023.
(“) 1 dosis de refuerzo a los 18 meses será remplazada por IPV en 2024.
(***) Para el año 2024 solo se usará una dosis de refuerzo de APO a los 4 años.

16
NTSN0 -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

6.1.1.8 VACUNA CONTRA ROTAVIRUS

..TIPO DÉ VACUNA Vacuna de virus vivos atenuados '

DESCRIPCIÓN Es una vacuna que previene la enfermedad diarreica por Rotavirus ■


§ '

1 dosis contiene Rotavirus atenuados humanos, cepa RIX 4414 no


COMPOSICIÓN
menos de 106 DICC 50. -

Monodosis. Ver Anexo 3


PRESENTACIÓN Jeringa precargada (aplicador oral) de i.5 mi o 2 mi. dé suspensión
oral, líquido transparente incoloro, sin partículas visibles.

INDICACIONES Prevención de enfermedad diarreica severa causada por rotavirus.

Corresponde a 2 dosis:
• Edad de inicio: 2 meses de edad
ESQUEMA DE • Intervalo: 2 meses entre dosis y dosis, excepc¡oriálmeñte::el
VACUNACIÓN intervalo mínimo será de 04 semanas (ámbitos de difícil acceso,
situación de riesgo epidemiológico, entre otras).
• Edad máxima de administración de las . dos dosis "es á .los' 8
" meses 0 días.
' ■ " - '

DOSIS 1.5 ml.


í CONSERVACIÓN
I DE LA
+ 2° a + 8° C Una vez abierto uso inmediato
VACUNA
Oral. Ver Anexo 5
VÍA Y SITIO DE
ADMINISTRACIÓN Si el niño escupe o regurgita la vacuna, No se administra .dosis de
reemplazo. ______ ' ’ ' ' ' ' ' ' :

POSIBLES EFECTOS Puede presentarse en muy pocos casos: ■


POST VACUNALES Alza térmica, diarrea, vómitos, irritabilidad.

Reacción" alérgica a una dosis previa de la vacuna.


Niños con Inmunodeficiencia primaria y niños de madres que han
CONTRAINDICACIONES
estado recibiendo inmunosupresorés
■1 ' ■ ■ • ■ . ■ •
NO vacunar a mayores de 8 meses 0 días de edad.____________
UHf, USO SIMULTÁNEO CON
OTRAS VACUNAS
Se puede administrar simultáneamente con cualquier- otra- váóüña
virales, bacterianas u otras. Ver Anexo 1
/moo*

6.1.1.9 VACUNA ANTINEUMOCÓCICA

TIPO DE VACUNA Vacuna conjugada


Es una vacuna que previene las infecciones invasivas graves, de
i DESCRIPCIÓN los serotipos más comunes de Estreptococos pneumoniae o
neumococo
U8.fflS0ena\ W
/ft totol Barrara x
Cada dosis de 0.5 mi contiene:
k “w- Il Polisacárido neumocócico para serotipos 1,3, 4, 5, 6A, 6B, 7F, 9V,
■ 14,18C, 19A, 19F y 23F; 2.2mcg de cada uno.
COMPOSICIÓN
Polisacárido neumocócico para serotipo 6B, 4.4mcg.
¡ . Proteína diftérica CRM197-34 mcg.
Aluminio como adyuvante en forma de fosfato de aluminio 125mcg.

17
NTSN’^S •MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

Otros ingredientes polisorbato 100 mcg, cloruro de sodio y agua


para inyección.
Monodosis. Ver Anexo 3
PRESENTACIÓN Frasco de 0.5 mi, suspensión homogénea de color blanco al
mezclar con movimientos rotatorios.
Prevención de las enfermedades invasivas provocadas por el
INDICACIONES neumococo como: neumonías, meningitis, sepsis y las no invasivas
como otitis media aguda, sinusitis.
Vacunación en menores de 5 Vacunación en mayores de
años (3 dosis) 5 años

1° y 2° dosis antes del primer año: • De 5 a 60 años, con


comorbilidad (Enfermedad
• Edad de inicio: 2 meses de pulmonar crónica,
edad. nefropatías, cardiopatías,
• Intervalo: 2 meses entre
i la diabetes,
primera yy segunda dosis, hemoglobinopatías,
excepcionalmente el intervalo infección por VIH,
mínimo será de 04 semanas síndrome de Down,
(ámbitos de difícil acceso o neoplasia,
situación de riesgo esplenectomizados e
epidemiológico). inmunosuprimidos), que
ESQUEMA - DE no recibieron la
VACUNACIÓN 3o dosis a los 12 meses.
vacunación primaria
• En caso de interrupción de la deben recibir una dosis.
vacunación, es importante • Adultos mayores: de 60
completar el esquema de 3 años a más recibirá una
dosis, en ningún caso se reinicia dosis.
el esquema, considerar intervalo • A todo el personal de salúd
mínimo. se administrará úna dosis:
• Los NO vacunados entre 12 y 23
meses, recibirán 2 dosis con
intervalo mínimo de un mes
entre cada dosis.
• Niños de 2 a 4 años que no han
recibido ninguna dosis debe
recibir una dosis por única vez.
DOSIS 0.5 mi,
CONSERVACIÓN DE LA
+ 2°C a +8°C Una vez abierto uso inmediato
VACUNA
/! «HOlGUlH Intramuscular. Ver Anexo 5
Menor de 2 años: músculo vasto externo, en la cara antero lateral
VÍA Y SITIO DE externa del muslo
ADMINISTRACIÓN Mayor de 2 años: músculo deltoides, cara lateral externa, tercio
superior del brazo.
Adultos mayores de 60 años se aplican en la parte superior de la
cara lateral externa del brazo (región deltoides).
JERINGAS A UTILIZAR 1 cc y aguja 25 G x 1", auto retráctil
Reacciones locales:
Dolor, eritema, edema e induración en el sitio de la inyección.
POSIBLES EFECTOS
POST VACUNALES Reacciones sistémicas:
Alza térmica, irritabilidad, somnolencia, pérdida de apetito, vómitos,
diarreas, reacción cutánea.
Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la vacuna
CONTRAINDICACIONES incluida el toxoide de la difteria.
Reacción anafiláctica a una dosis previa.

18
NTS N° *196 -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

USO SIMULTÁNEO CON Administrar simultáneamente con cualquier otra vacuna; virales,
OTRAS VACUNAS bacterianas u otras, debe ser aplicada'en sitios anatómicos
diferentes (2.5 cm de distancia mínima). Ver Anexo 1

6.1.1.10 VACUNA CONTRA SARAMPIÓN, PAPERAS Y RUBEOLA (SPR)

TIPO DE VACUNA Vacuna de virus vivos atenuados

Preparadas en cepas vivas atenuadas del virus del sarampión


Edmonston-Zagreb, virus de la parotiditis Leningrad-Zagreb (L-Zj
DESCRIPCIÓN
cultivado en embrión de pollo y virus de la rubeola Wistár RA 27/3,
cultivados, en células diploides humanas. ...

La vacuna contiene:
COMPOSICIÓN
> 1000 DICCsó de partículas del virus de sarampión.
> 1000 DICCso del virus de la rubeola;
> 5000 DICCso del virus de la .parotiditis.
Vacuna monodosis: Frasco liofilizado con diluyante de 0.5 mi.
Vacuna multidosis: Frasco liofilizado con diluyante de 2.5 mi. Ver
PRESENTACIÓN
Anexo3
Según presentación del laboratorio productor............... ......... ' '
INDICACIONES Prevención dél Sarampión, Rubéola y Parotiditis

Dos dosis: 12 meses,y 18 meses de edad. •


Puede administrarse en niños, adolescentes y adultos, según
ESQUEMA DE contexto epidemiológico del país. ,
VACUNACIÓN Población en riesgo de 5 a 59 años de edad en zonas dé fro’hteVá;
Terrapuerto, aeropuerto y viajeros a zonas de riesgo, entre otros.
Ver Anexo 2. ' ' ’ ' '' ", '
DOSIS 0.5 mi ..

CONSERVACIÓN DE LA + 2°C á+8°C • '■


VACUNA En caso de uso de frasco multidosis, el tiempo de duración es 6
horas una vez reconstituida. ’,"’
VÍA Y SITIO DE Subcutánea, en la parte superior de la. cara lateral externa del brazo
ADMINISTRACIÓN (tercio medio del músculo deltoides). Ver Anexo'5............ ........ .

Para administrar: De 1 cc y aguja 25. G x 5/8, auto retráctil ■r... f-;

w
rJwSjGÍÍN
JERINGA A UTILIZAR
Para reconstituir: De 5 cc con aguja 21G x 11/2’’ '

Usualmente entre los siete y catorce días se puede presentar:


Por el componente sarampión: Alza térmica, exantema, tos,
coriza, manchas de Koplik, purpura trombocitopenia, conjuntivitis
del componente anti sarampión. ■
POSIBLES EFECTOS Por el componente antirrubeólico: genera fiebre, exantema,
POST VACUNALES además linfoadenopatías y artralgias en menos de 0.5% de los
casos.
El componente antiparotídico puede producir en muy raras
ocasiones (menos del 0.1%) fiebre, hipertrofia parotídea, entre el
Uc.Mi*3
día 7 y 21 post vacunación.
Reacción alérgica severa (anafilaxia) a una dosis previa de la
vacuna.
CONTRAINDICACIONES Reacción a los componentes de la vacuna. (Huevo, gelatina,
Neomicina).
Paciente con inmunodeficiencia grave, gestantes.

USO SIMULTÁNEO CON Se puede administrar simultáneamente con cualquier otra vacuna
OTRAS VACUNAS virales, bacterianas u otras., se puede aplicar simultáneamente el

19
NTSN° 196 -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN ' '' '"

Alza térmica, malestar general, mialgias, cefalea e irritabilidad,


episodio de llanto prolongado y convulsiones-episodios de
hipotonía y reacciones anafilácticas.
CONTRAINDICACIONES Anafilaxia a cualquier componente de la vacuna.
Encefalopatía en los primeros siete días post vacunación.
Mayores de 7 años 0 días. ■ - ■
USO SIMULTÁNEO CON Sé puede administrar simultáneamente con otras vacunas virales,
OTRAS VACUNAS bacterianas u otras.. Ver Anexó 1

6.1.1.14 VACUNA CONTRA dT ADULTO (Tétano y Difteria)

TIPO DE VACUNA Inactivadas o muertas


DESCRIPCIÓN Es una mezcla de toxoide tetánico y diftérico purificado y adsorbido
en hidróxido o fosfato de aluminio. . . .v
COMPOSICIÓN Una dosis de 0.5ml de vacuna contiene:'
Toxoide diftérico: < a 5 L.F (2 á 2UT)
Toxoide tetánico: s a 5 L.F (2 a 40 UT)
Absorbida:.En fosfato dé aluminio ai+++s al 1.25 mg
Preservantes: 0.01% Tiomersal
PRESENTACIÓN Frasco de 10 dosis de 5 mi. Suspensión blanca grisácea,.. ;.-
Vacuna multidosis. Ver Anexo 3
INDICACIONES Prevención de la difteria y tétanos.
Cada 10 años se reforzará la inmunidad con una dosis de' át en
personas qué'recibiéron esquema completo de dT,:,. ;
ESQUEMA DE Varones ó mujeres Gestantes r <!' '
VACUNACIÓN ■¿ ' ■ .> :: t '■ ■

2 7 años de edad en adelante

Si no recibió la vacuna Si no recibió la.vacuria


previamente: previamente:
1ra dosis al primer contacto con el 1ra dosis: dT desde Dx; De
Servicio de Salud embarazo, considerar dosis’
32?^
G ÚÍ
lhcíg n
2da dosis a los 2 meses de- la
previas.
primera dosis 2da dosis: Tdap entre la 20
a 36 semanas de gestación
3ra dosis a los 6 meses de la primera
dosis Tener en , cuenta ■ un
intervalo mínimo de 4
Vacunación incompleta:
semanas
No reiniciar
Vacunación incompleta:
Completar con 1 o 2 dosis fallantes
[h lbfr.5 icya Completar las 2 dosis de
Vacunación primaria completa: vacunas, una de la cuales
debe ser Tdap entre las 20-
Refuerzo cada 10 años, a partir de la
36 semanas
última dosis.
Vacunación primaria
completa:
Tdap en cada gestación

DOSIS 0.5 mi.

23
NTS N° 1 A £> -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

CONSERVACIÓN DE LA + 2°C a +8°C


VACUNA
VÍA Y SITIO DE Vía intramuscular en la parte superior de la cara lateral externa del
ADMINISTRACIÓN brazo, (región deltoides). Ver Anexo 5
JERINGA A UTILIZAR 1cc y aguja 25 G x 1, auto retráctil
POSIBLES EFECTOS Reacciones locales:
POST VACUNALES Dolor, eritema, induración en el sitio de la aplicación de la vacuna.
Reacciones sistémicas:
Malestar general.
CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad a cualquier componente de la vacuna en dosis
previa.
Reacciones neurológicas o reacciones alérgicas sistémicas
posteriores a una dosis previa de dT.
USO SIMULTÁNEO CON Se puede administrar simultáneamente con cualquier otra vacuna
OTRAS VACUNAS virales, bacterianas u otras.. Ver Anexo 1■ ■

6.1.1.15 VACUNA COMBINADA Tdap (solo para Gestantes)

TIPO DE VACUNA Vacuna Acelular

DESCRIPCIÓN Vacuna absorbida de toxoides de tétanos y difteria combinada con


componentes de pertussis.
COMPOSICIÓN Cada dosis (0,5 mi) contiene: Toxoide tetánico: 5 Lf; toxoide
diftérico: 2 Lf; componentes de pertussis: toxoide de pertussis: 2.5
pg; hemaglutinina filamentosa: 5 pg; aglutinógenos de fimbria 2 +
3: 5 pg; pertactina: 3 pg; fosfato de aluminio (aluminio 0,33 mg): 1,5
mg; 2-fenoxietanol: 0,6% (v/v); formaldehido residual: =5 pg;
glutaraldehído residual <50 ng.
PRESENTACIÓN La apariencia normal de la vacuna es de una suspensión uniforme,
turbia y blanca. Antes del uso, se debe inspeccionar partículas o
materiales extraños y/o decoloración.
Agitar bien el frasco, de manera que se obtenga una suspensión
uniforme y opalescente.
Vacuna mono dosis. Ver Anexo 3 _

INDICACIONES En gestantes._________________ ___________________

ESQUEMA DE Gestantes una dosis de Tdap entre 20 a 36 semanas de gestación


KholguIn VACUNACIÓN y en cada gestación. (Ver vacunación en gestante). Se debe
considerar vacunación completa. •

DOSIS____________ • 0.5 mi
CONSERVACIÓN DE LA + 2o a + 8°C
VACUNA________ Duración del frasco una vez abierto es de 4 semanas.

VÍA Y SITIO DE Vía intramuscular en la parte superior de la cara lateral externa dél
ADMINISTRACIÓN brazo, (región deltoides). Ver Anexo 5 _________________

JERINGA A UTILIZAR 1cc y aguja 25 G x 1, auto retráctil__________________________

POSIBLES EFECTOS En el lugar de la aplicación puede presentar dolor, eritema,


POST VACUNALES hinchazón.
Reacciones sistémicas: alza térmica mayor a 38°C, dolor de
cabeza, náuseas, vómitos, diarrea, malestar general.

CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad a los principios activos o algún excipiente.

24
NTS N° ^6 -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQÜEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

Hipersensibilidad después de la administración previa de una


vacuna contra la difteria, el tétano y la tos ferina.
USO SIMULTÁNEO CON Se puede vacunar simultáneamente con Influenza y otras vacunas
OTRAS VACUNAS indicadas para las gestantes. Ver Anexo 1 •

6.1.1.16 VACUNA CONTRA HEPATITIS A (HAV)


TIPO DE VACUNA Vacuna inactivada .

DESCRIPCIÓN La vacuna de Hepatitis A contiene virus completo inactivado-o'


antígeno del virus de la Hepatitis absorbido en hidróxido o
hidroxifosfato de aluminio : ■
COMPOSICIÓN Cada dosis de 0.5ml contiene:
Antígeno de virus de la Hepatitis A inactivada
Adyuvante: Hidróxido de Alúminio Hidratado (0.15 miligfamós' dé
A|3+). ■ -

PRESENTACIÓN Vacuna Monodosis. Ver Anexo 3


Durante el almacenamiento, él contenido puede presentar un’ finó
depósito blanco transparente incoloro.
INDICACIONES Prevención contra ' la’ infección de la Hepatitis 'A (Grupo
picórnavirus) '■ ■ '
ESQUEMA DE Una sola dosis a los 15 meses de edad.
VACUNACIÓN
DOSIS 0.5 mi
CONSERVACIÓN DE LA + 2°C a +8°C y mantenerse protegidas de la luz..Uso.inmediato.
VACUNA,_______
VÍA Y SITIO DE Intramuscular músculo vasto externo, ■ en la cara anteró' lateral
ADMINISTRACIÓN externa del muslo. Ver Anexo 5 ■ ■
JERINGA A UTILIZAR Jeringa precargada
POSIBLES EFECTOS Las reacciones en cuestión son leves e incluyen dolor local y, con
POST VACUNALES menor frecuencia, induración en el sitio de la inyección, pérdida de
apetito, somnolencia, cefalea o febrícula.
CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad a los excipientes de la vacuna o a la neomicina.
__ >'
/DO Posponer la vacunación en caso de enfermedad febril aguda grave.
A-HOLGUlN
USO SIMULTÁNEO CON Se puede administrar simultáneamente con otras vacunas virales,
OTRAS VACUNAS bacterianas u otras, en lugares de inyección diferente. Ver Anexo 1

6.1.1.17 VACUNA CONTRA VIRUS PAPILOMA HUMANO (VPH)

TIPO DE VACUNA Vacuna Recombinante


//7 KSL-Jsixn
DESCRIPCIÓN Vacuna que ofrece protección contra la infección por los principales
vil0 genotipos oncogénicos del virus del papiloma humano, asociados
con el desarrollo del cáncer cervical y verrugas genitales.

25
NTS N° 196 ■MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

COMPOSICIÓN Cada dosis de 0.5 mi contiene: 20 pg de VPH Proteína L1 tipo 6, 40


pg de VPH Proteína L1 tipo 11,40 pg de VPH Proteína L1 tipo 16 y
20 pg de VPH Proteína L1 tipo 18. Sustrato levadura. Adyuvante:
sulfato de hidroxifosfato de aluminio: 225 pg de aluminio amorfo.
Otros componentes: 9.56 pg Cloruro de sodio, 0.78 pg L- histidina,
50 pg polisorbato, 80.35 pg borato de sodio y agua para inyección.

PRESENTACIÓN Frasco monodosis de 0.5ml, líquido blanco, nublado. Ver Anexo 3

INDICACIONES Prevención de:


Cáncer cervical causado por el VPH Tipo 16 y 18.
Neoplasia Intraepitelial cervical (NIC) grado I y II.
Verrugas genitales causadas por el VPH 6 y 11

ESQUEMA DE Vacuna VPH Niñas Vacunas VPH Varones**


VACUNACIÓN
Dos dosis: Niñas del 5to Una dosis: Niños del 5to grado de
grado de primaria regular de primaria regular de II.EE. públicas y
Instituciones Educativas privadas y niños que por alguna
Públicas y Privadas y niñas razón no estén estudiando que
que por alguna razón no tengan de 9 a 13 años de edad.
estén estudiando que tengan
de 9 a 13 años de edad.
1ra dosis: al primer contacto con el
1ra dosis: al primer contacto servicio de salud
con el servicio de salud.
2da dosis: a los 6 meses de
la Ira dosis

A partir del 2023 se aplicará


1 sola dosis *

DOSIS_______________ 0.5 mi _____________________


CONSERVACIÓN DE LA + 2°C a +8°C Una vez abierto uso inmediato
VACUNA________
VÍA Y SITIO DE Vía intramuscular en la parte superior de la cara lateral externa del
ADMINISTRACIÓN brazo, (región deltoides). Ver Anexo 5___________________

JERINGAS A UTILIZAR 1cc y aguja 25 G x 1, auto retráctil__________________________

POSIBLES EFECTOS Enrojecimiento, adormecimiento de la zona de inyección, alza


POST VACUNALES térmica y sensación de fatiga. __________________

CONTRAINDICACIONES Reacción alérgica grave (anafilaxia) con una dosis de vacuna.

USO SIMULTÁNEO CON Se puede administrar simultáneamente con otras vacunas virales,
OTRAS VACUNAS bacterianas u otras. Ver Anexo 1 _
(*) A partir del 2023 se aplicará 1 sola dosis.
(**) Incorporación de la vacuna VPH, para varones de 9 a 13 años en el año 2023.

6.1.1.18 VACUNA CONTRA INFLUENZA

TIPO DE VACUNA Vacuna inactivada

DESCRIPCIÓN Vacuna que confiere inmunidad contra los serotipos prevalentes de


la influenza según su circulación estacional. Las cepas varían cada
año de acuerdo a las recomendaciones de la Organización Mundial
de la Salud. _______________________

26
NTS N° 1^6 -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

12 Vacuna contra la Varicela 3era. Dosis


meses Vacuna Influenza Pediátrica lera. Dosis -
NIÑOS DE 1 lera. Dosis
AÑO 15 Vacuna Antiamarílica (AMA) Dosis Unica
meses Vacuna Virus de Hepatitis A Dosis Única
18 Vacuna Difteria-Pertussis-Tétanos. (DPT) 1er. Refuerzo
meses Vacuna Antipolio oral APO 1er. Refuerzo ..
Vacuna Sarampión, Paperas, Rubéola (SPR) 2da. Dosis
2 años Vacuna Influenza Pediátrica lera. Dosis
NIÑOS DE
2,3,4 AÑOS 3 años Vacuna Influenza Pediátrica lera. Dosis'

Vacuna Influenza Pediátrica lera. Dosis


4 años Vacuna Difteria-Pertussis-Tétanos. (DPT) 2da. Dosis
Vacuna Antipolio oral APO 2da. Dosis

6.2.2.ESQUEMA DE VACUNACIÓN PARA EL MAYOR DE 5 AÑOS

Mayores de 5 años .
VACUNAS
9 a 13 años 5 a 59 años Más de Gestante .
60 años
Niñas
VPH
Niños (*)

Neumococo Comórbidos y Personal de Dosis


Salud Única

SPR Según . contexto


epidemiológico (Zonas de
fronteras, aeropuertos,
l viajeros a zonas dé riesgo,
entre otros).

Fiebre Viajeros internacionales y


Amarilla áreas de riesgo, siempre y
OS'/
cuando no recibieron
esquema primario

Influenza Grupos en riesgo: Dosis En cualquier


Adulto Comórbidos, personal de anual trimestre
salud y otros

Hepatitis B De 16 a 59 años. Comórbidos, En cualquier


personal de salud y grupos en trimestre.
riesgo siempre y cuando no
i recibieron esquema primario

Tdap 20 - 36 semanas
dT Adulto Desde los 7 años si no recibió Al DX de
vacuna en su esquema embarazo si no
primario recibo dosis
previa (una dosis) |
(*) Incorporación de vacuna VPH, dosis única para varones

29
NTSN0 -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

6.2.3.ESQUEMA DE VACUNACIÓN PARA CASOS ESPECIALES


6.2.3.1. ESQUEMA DE VACUNACIÓN PARA NIÑAS Y NIÑOS
PORTADORES DE VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA
(VIH) O NACIDOS DE MADRES PORTADORAS DEL VIH
VACUNA
EDAD VIH (+) SINTOMÁTÍCO^íÍ^
VIH (+j ASINTOMÁTICO

Recién nacido Una dosis de BCG_________ Bajo prescripción médica


(12 horas) Una dosis de HvB Monodosis Una dosis de HvB Monodosis
1ra dosis: Pentavalente, Polio
1ra dosis: Pentavalente, Polio
inactivada (IPV), Neumococo (estas
2 meses inactivada (IPV), Neumococo y vacunas se colocan a todos)
Rotavirus Rotavirus bajo prescripción médica.
2da Dosis: Pentavalente, Polio
2da- dosis Pentavalente, Polio inactivada (IPV), Neumococo
4 meses inactivada (IPV), Neumococo Conjugada (estas vacunas se colocan
Conjugada y Rotavirus a todos)
Rotavirus bajo prescripción médica
3ra- dosis Pentavalente y Polio inactivada (IPV) y Neumococo conjugada
6 meses
lera dosis influenza
7 meses 2da dosis Influenza
SPR y Varicela solo si CD4>15% (1-13
1ra dosis SPR y 4ta dosis Neumococo años) o CD4>200/mm3 (>13 años) sin
12 meses conjugada y lera dosis de varicela historia previa de enfermedad por
varicela según Calendario Nacional; ..
1 dosis de vacuna Antiamarílica Individualizar según nivel de riesgo de
(adicionalmente, repetir dosis cada 10 exposición y estado inmunológico
15 meses años) (considerar uso solo si CD4>15% y
1 dosis de vacuna HvA >200/mm3)

1er refuerzo de vacuna DPT, 2da- Dosis 1er- refuerzo de vacuna DPT, 2da- Dosis
de SPR* e IPV. de SPR e IPV.
18 meses
2da Dosis de Varicela (de acuerdo a
2da Dosis de Varicela prescripción médica)
Mayor de 1 año 1 dosis Influenza

4 años hasta 7 2d0 Refuerzo: DPT e IPV 2d0 Refuerzo: DPT e IPV,
años 0 días
9-13 años o
5to grado de VPH según esquema nacional de vacunación
primaria
00

6.2.3.2. ESQUEMA DE VACUNACIÓN PARA ADULTOS CON


INFECCIÓN VIH/SIDA

VACUNA DOSIS REFUERZO

Anti difto-tétano 0.5 ml IM, 3 dosis Cada 10 años


(dT) (0, 2, 6 meses)

40 ug/2mL IM. Se deberá solicitar dosaje de anti-HBs Ag a los 30


Hepatitis B días de culminada la vacunación, si anti-HBs Ag
3 dosis
(HvB) (0, 1,2 meses) es < 10 Ul, aplicar una dosis adicional, según

30
NTS N° i 9 6 -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

a) Brindar recomendaciones basadas en evidencia científica respectó á


la introducción de nuevas vacunas, considerando las prioridades
nacionales de salud pública, así como los criterios técnicos
programáticos, logísticos y financieros existéntes.
b) Emitir opinión sobre el calendario nacional de vacunación, incluidos
los esquemas y tipos de vacunas, así como las especificaciones
técnicas para su mejor uso.
c) Colaborar con las estrategias diseñadas para brindar segundad á las
vacunas incluidas en el calendario nacional.
d) Proponer mejoras en las políticas sanitarias de inmunizaciones, con
particular énfasis , en los sistemas de información qüé permitan
monitorear y evaluar las coberturas de vacunación y la calidad de. los
servicios brindados.
e) Proponer estrategias de vigilancia y protocolos para notificación de
enfermedades prevenibles por vacunación.
f) Asesorar sobre los adelantos en el desarrollo de nuevas vacunas y el
potencial para la inclusión en el calendario nacional de
inmunizaciones, así como én las estrategias para la investigación y
desarrollo de nuevas vacunas y las tecnologías de administración dé
vacunas.

> El COMITÉ CONSULTIVO tiene las siguientes funciones:

a) Emitir opinión sobre la adopción de políticas y acciones orientadas a


la universalización de la inmunización preventiva.
b) Formular propuestas para lograr la coordinación entre actores de la
salud pública orientadas a la universalizáción de la inmunización
preventiva. *■
c) Recomendar la realización de acciones' para potenciar -la
universalización de la inmunización preventiva; ' v-
d) Emitir opinión sobre los asuntos que el Comité de Expertos de la
Dirección de Inmunizaciones pudiera someter a su consideración.

El Comité Consultivo de Inmunizaciones, en función a sus necesidades y

tw objetivos, puede convocar, en calidad de invitados, a profesionales e


instituciones públicas y privadas y organismos de- cooperación
internacional que sean necesarios, para cumplir con las funciones
a?hoígÚÍn señaladas anteriormente:

6.5.1.2. EQUIPOS DE TRABAJO:

Se reconoce como equipos de trabajo de la Dirección de Inmunizaciones, al


Equipo Técnico Nacional y al Equipo Técnico Regional, según lo siguiente:

> EQUIPO TÉCNICO NACIONAL: se conforma desde el Despacho


Viceministerial de Salud Pública para desarrollar acciones conjuntas para
prevenir o minimizar problemas asociados al uso de las vacunas y otros
inmunobiológicos y está integrado por representantes de las diferentes
wL —dp 1¡ dependencias:

Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública


(DGIESP).
Dirección de Inmunizaciones, quien ejerce la Secretaría Técnica.
Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en
Salud (CENARES).
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades (CDC).

37
NTS N° -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

Oficina General de Tecnologías de la Información (OGTI).


Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria
(DIGESA).
Dirección General de Medicamentos, Insumes y Drogas (DIGEMID).
Instituto Nacional de Salud (INS).
Oficina General de Planeamiento, Presupuesto y Modernización
(OGPPM).
Dirección de Promoción de la Salud (DPROM).
Oficina General de Comunicaciones (OGC).
Dirección General de Operaciones en Salud (DGOS).
Dirección de Intervenciones por Curso de Vida y Cuidado
Integral (DVICI).
Y otros órganos institucionales de considerarlo pertinente,
previamente autorizado por la Dirección General de Intervenciones
Estratégicas en Salud Pública.

Sus actividades principales son:

a) Difusión y capacitación de la Norma Técnica de Salud que establece


él Esquema Nacional de Vacunación, así como la.Norma Técnica de
Salud para el Manejo de la Cadena de Frío en las Inmunizaciones.
b) Implementar acciones de información, educación y comunicación,
sobre actividades de vacunación, garantizando un escenario
informado para las intervenciones en el público objetivo.
c) Promover la articulación multisectorial en favor de las
inmunizaciones.
d) Realizar la vigilancia activa de los ESAVI en las actividades regulares
y campañas de vacunación o en la incorporación de nuevas vacunas
al esquema de vacunación nacional.
e) Garantizar un registro adecuado y control de calidad de la
información.
f) Contar con reportes del sistema de información en tiempo real para
un adecuado análisis y toma de decisiones.
g) Promover y/o desarrollar estudios de fármaco epidemiología
necesarios para evaluar la seguridad de las vacunas.
h) Vigilar y monitorear las actividades relacionadas a la vacunación
segura.
i) Participar activamente en coordinación con los otros componentes en
las acciones de investigación, prevención, control y manejo de
situaciones de crisis.
j) Brindar asistencia técnica para la investigación de los casos de
ESAVI severo y fatal.

> EQUIPO TÉCNICO REGIONAL: están conformados por comités técnicos


operativos de cada DIRESA/GERESA/DIRIS/UE, los cuales son
responsables de la elaboración del plan regional de inmunizaciones y de
garantizar las actividades de inmunizaciones en el ámbito de la jurisdicción
correspondiente.

El Equipo Técnico Regional debe conformarse por representantes de las


siguientes direcciones u oficinas, o las que hagan sus veces:

L -J- i Dirección Ejecutiva de Salud Integral, o quien haga las veces según
estructura, quien lo presidirá.
Coordinador(a) de la Estrategia Regional Sanitaria de
Inmunizaciones, quien ejercerá la Secretaría Técnica.
Dirección de Estadística e Informática.
Dirección de Epidemiología o Inteligencia Sanitaria.

38

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy