Negocio Bancario 1
Negocio Bancario 1
Negocio Bancario 1
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..
…….pág.4
1 . INTERMEDIACION FINANCIARA………………………………………………
pág. 5
1.1 Actividades de una intermediación financiera………………………..pág. 5
2 . OPERACIONES
ACTIVAS………………………………………………………..pág. 8
2.1 Cartera de crédito…………………………………………………………...pág.
8-9
2.2 Tipos de créditos y sus características…………………………………pág. 9
2.3 Crédito
rotativo……………………………………………………………….pág. 9-10
2.4 Crédito a corto plazo.............................................................pág. 10
2.5 Crédito a mediano plazo…………………………………………………..pág.
10
2.6 crédito a largo plazo…………………………………………………………pág.
10
2.7 Crédito agropecuario……………………………………………………….pág.
11
2.8 Manufactura.........................................................................pág. 11
2.9
Emprendedor………………………………………………………………….pág. 11-12
2.10 Crédito personal……………………………………………………………pág.
12
2.11 Análisis crediticio………………………………………………………….pág.
12-13
2.12 Tasas activas......................................................................pág. 13
3 . OPERACIONES
PASIVAS…………………………………………………….....pág. 13
3.1 Captaciones al público…………………………………………………….pág. 13
3.2 Cuentas corriente…………………………………………………………..pág.
14
3.3 Cuentas
ahorro……………………………………………………………....pág.14
3.4 Cuentas fiduciaria…………………………………………………………..pág.
15
3.5 Plazos
fijos…………………………………………………………………….pág. 15
3.6 Tasas pasivas…………………………………………………………………pág.
16
4 . ENCAJE
LEGAL…………………………………………………………………….pág. 16
4.1 Importancia del encaje ……………………………………………………..pág. 16
4.2 Como funciona el encaje legal…………………………………………….pág.16-
17
4.3 Cuando se utiliza el encaje…………………………………………………pág. 17
CONCLUSIÓN………………………………………………………………………..pá
g.18
INTRODUCCIÓN
El sistema financiero comprende el conjunto de intermediarios financieros y mercados
donde se canaliza el ahorro hacia las inversiones. El financiamiento indirecto requiere la
existencia de un intermediario financiero.
Mueven los fondos de los ahorradores que quieren invertir hacia los que
necesitan de financiación; la finalidad es captar recursos a corto plazo para
cederlos a largo.
1.2 BENEFICIOS DE UNA INTERMEDIACIÓN FINANCIERA
Entre los beneficios de la intermediación financiera conviene destacar las siguientes:
Canalizan el ahorro hacia la inversión.
Los valores pueden ser puestos a través de la oferta pública (una invitación hecha
gracias a la participación de los medios de difusiones masivas para que el público en
general participe) o privada (que sucede cuando se lleva a un único sector de
inversionistas o se dirige a los accionistas actuales de las compañías).
Mercado secundario
Por otro lado, el mercado secundario permite que los valores emitidos en un inicio
pasen a ser dinero en el instante que son vendidos a otros inversores interesados en la
adquisición. Cuando no hay un mercado secundario, el mercado primario perdería su
encanto por la iliquidez de los valores conseguidos.
Dentro de este mercado es más evidente ver cómo evoluciona el precio de negociación
sobre los valores ya que, son determinados por la interacción que hay entre la oferta y
demanda. Conforme las personas se interesen más en las compras, es posible que se
deba al resultado y seguridad que ofrece el emisor haciendo que su precio aumente en la
mayoría de los casos.
Por otro lado, si la empresa que emitió tiene un mal resultado y ya no existe confianza
en el emisor, muchos dueños intentarán vender los valores y puede ocasionar que se
genere una baja de precio.
2.8 MANUFACTURA
Se entiende por manufactura, fabricación o producción al proceso que convierte una
materia prima en uno o más productos de consumo. Para ello, modifica las
características del material inicial mediante un conjunto de operaciones en las que
interviene maquinaria, energía y mano de obra.
Esta actividad es típicamente industrial (sector económico secundario). Opera
generalmente a gran escala, es decir, produciendo masivamente.
Los bienes producidos de esta manera se conocen como productos manufacturados o
productos elaborados, y poseen un valor añadido respecto de la materia prima de la que
fueron fabricados. La diferencia se refleja en su precio al ser distribuidos y
comercializados en sus circuitos consumidores. Este principio es central en el
funcionamiento del capitalismo industrial.
2.9 EMPRENDEDOR
El emprendedor es una persona que tiene una idea de negocio y que la percibe como una
oportunidad que le ofrece el mercado y que ha tenido la motivación, el impulso y la
habilidad de movilizar recursos a fin de ir al encuentro de nuevas ideas. Es capaz de
acometer un proyecto que es rechazado por la mayoría. Sabe interpretar las
características reales del entorno a pesar de que no son aparentes a su competencia. Es
capaz de luchar ante cualquier inconveniente que se le atraviese en su estrategia y no le
teme al fracaso. Además, es capaz de crear un grupo con motivación que le de la
estructura requerida.
No existe un prototipo de emprendedor. A uno le debe gustar lo que uno hace, debe
tener pasión por lo que hace. Se debe tener iniciativa y reconocer la iniciativa de los
demás. Un emprendedor debe estar dispuesto a arriesgar más y recibir menos hoy, con
la esperanza de arriesgar menos y recibir más mañana. El emprendedor es capaz de
enfrentar eficazmente los desafíos que presenta el cambio constante, así como satisfacer
a los clientes por sobre lo que la competencia ofrece, y promover un enriquecimiento
del que todos ganan. Un emprendedor tiene un sentido de compromiso y
responsabilidad social y el cambio es parte de su naturaleza; busca adelantarse al tiempo
y tiene interés en agregarle valor a lo ya existente, mejorar e innovar continuamente. No
sólo tiene ideas brillantes, sino que requiere ponerlas en práctica; no sólo las señala,
sino que se compromete con ellas.
3. OPERACIONES PASIVAS
Son aquellas operaciones en las que los clientes depositan su dinero en el banco en
cuentas corrientes o para inversión. Es decir, aquellas operaciones en las que son los
clientes los que entregan su dinero al banco. Al recibir fondos de sus clientes, el banco
se sitúa en la posición de acreedor. De manera que tiene que devolverle el dinero en los
plazos acordados en los contratos que se formalicen. Mientras el banco no tiene que
devolver el dinero, puede utilizarlo en sus operaciones de activo, prestándoselo a sus
clientes.
4. ENCAJE LEGAL
Las entidades de intermediación financiera captan dinero del público con fines de
canalizarlos mediante préstamos a empresas y personas o para invertir.
Sin embargo, un porcentaje de los fondos recibidos a través de los servicios ofrecidos a
sus clientes debe ser reservado a través de lo que se conoce como Encaje Legal.
El Encaje Legal es una obligación de las entidades de intermediación financiera de
mantener una reserva de los fondos captados ya sea en el Banco Central o donde
determine la Junta Monetaria, según lo establece la Ley Monetaria y Financiera 183-02.
Es decir, se constituye como un recurso que permite hacer frente a situaciones de
liquidez por los retiros extraordinarios -más de los habituales- de los clientes bancarios.
Por otra parte las operaciones pasivas son cuando las instituciones de crédito
reciben recursos del público. Por las operaciones pasivas las instituciones
contrae un adeudo y, por lo tanto se genera un pasivo.
Los encajes financieros también son un instrumento que se utiliza para asegurar
que las instituciones financieras cuenten con suficiente liquidez para que puedan
cumplir sus obligaciones con los depositantes.